Institucional

Español

Diplomado en Migraciones inicia nueva versión enfocado en la integración sociocultural

Diplomado en Migraciones inicia nueva versión enfocado en la integración sociocultural

Comprender los procesos y dinámicas de las migraciones actuales, desde una perspectiva multidisciplinar que promueva un enfoque de integración sociocultural ofrece la segunda versión del “Diplomado en Migraciones: Desafíos actuales para la integración sociocultural”.

El programa, dirigido a licenciados, investigadores, profesionales, técnicos y egresados en el área de las humanidades y de las Ciencias Sociales, así como a trabajadores y participantes de organizaciones públicas y privadas afines a la temática migratoria, es organizado en conjunto por el Centro de Estudios Migratorios y el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades.

En su nueva versión, la instancia formativa busca profundizar el trabajo de los estudiantes en casos prácticos, considerando que las municipalidades han tomado la mayor responsabilidad respecto a la gestión migratoria.

Al respecto, la Dra. Carmen Norambuena, directora del programa, enfatiza que “este año el diplomado estará más cercano a los problemas reales de los migrantes, en donde buscaremos llegar a casos prácticos a través de intervenciones y visitas guiadas”.

Para ello, la instancia está conformada por un importante equipo académico experto en la materia que, a su vez, apoyará el desarrollo y aplicación de políticas públicas desde el diálogo ciudadano contemporáneo.

Fomentando un enfoque integrador

Los movimientos de grupos humanos datan de tiempos inmemoriales, contribuyendo a formar nuevos pueblos y civilizaciones.

En ese contexto, y en palabras de la historiadora Norambuena, quien es Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, nuestro país se encuentra en deuda respecto a la implementación de políticas de integración regional y global, que otorgue un enfoque integral de acogida a los migrantes.

Esto considerando que actualmente la población migrante supera el 5% del país.

“Actualmente, tenemos un millón 100 mil inmigrantes en Chile; de ellos, al menos 300 mil, están de forma irregular, es decir, sin documentación al día, lo que es grave porque tienen muchas dificultades, no pueden ser contratados por vías legales, ni tener derechos en salud, entre otros”, indica la académica del Departamento de Historia.

En esa línea, Rodrigo Matamoros Ortiz, Tercer secretario del Servicio Exterior de Chile dependiente del Ministerio de Relaciones exteriores, será uno de los profesionales que conformará el cuerpo académico, quien se encargará de ahondar en las tendencias migratorias internacionales actuales y analizar su evolución en los últimos años.

Sobre el programa formativo, el diplomático enfatiza que, “la importancia radica en poder tener una mayor capacitación respecto a lo que implican las migraciones para los distintos países, teniendo en cuenta la alta presencia de población migrante, y que permita verlo desde un enfoque de derechos humanos”.
Plan de estudios

El Diplomado en Migraciones inició sus clases de manera formal el pasado 26 de abril en el Centro de Estudios Enzo Faletto, ubicado en Cumming.

Las áreas temáticas a tratar abordan desde el análisis histórico y alcances teóricos de las migraciones hasta el presente de los procesos migratorios. 

Asimismo abordará las dinámicas de las migraciones internacionales, el marco legal y políticas públicas que se vinculan con los desplazamientos humanos, complementando la línea de trabajo con un enfoque de integración sociocultural, en perspectiva de los derechos humanos.

Los módulos temáticos serán acompañados con actividades y visitas guiadas, siendo fundamental la participación, dedicación y compromiso de los estudiantes.

En ese sentido, Aníbal González, Administrador de Negocios Internacionales de la U. de Valparaíso y voluntario en la Fundación Frè, comenta su interés en el Diplomado.

“En mi trabajo con migrantes, veo la falta de profesionales respecto a temas migratorios, la falta de conocimiento en las diferentes áreas, así como de políticas integrativas o integrales, por lo que ésta instancia me parece muy necesaria dado lo que vivimos y lo que viene a futuro”, puntualiza.

Marie Juliet Urrutia, tesista de Licenciatura en Historia de la U. de Santiago, también comenta su elección: "mi motivación proviene de una relación histórica con la migración, por lo que he vivido en mi condición mapuche. Me siento motivada a indagar esta larga historicidad, de migración campo-ciudad”.

Por su parte, Sebastián Castillo, Subcomisario de la Subcomisaria de Asuntos Migratorios -unidad operativa desde diciembre de 2017-, explica que tras buscar programas en el área, consideró que el ofrecido por nuestro Plantel cumplía con sus expectativas.

“Busco obtener una mejor base teórica y conocimientos específicos y acabados sobre la materia, con el objetivo de brindar el mejor servicio posible a la población migrante desde la función como Carabineros, que creo podré obtener en éste Diplomado”, afirma.

Rector y Alcaldesa de Quinta Normal suscriben convenio de colaboración en ámbito sociocultural

Rector y Alcaldesa de Quinta Normal suscriben convenio de colaboración en ámbito sociocultural

La Corporación Cultural de la Universidad de Santiago de Chile, con cuatro años de trayectoria, cumple el objetivo de aportar al desarrollo, investigación y difusión de la cultura y las manifestaciones artísticas en sus diversas expresiones, así como la protección y cuidado del patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, y la promoción de los Derechos Humanos.

En ese sentido, una de sus tareas es fortalecer el trabajo de vinculación con la sociedad a través de la suscripción de convenios de colaboración en el ámbito sociocultural, tal como ha ocurrido con los 17 acuerdos firmados con municipios, centros culturales y agentes culturales de la sociedad civil de la Región Metropolitana, además del fortalecimiento de relaciones internacionales mediante acuerdos con las Embajadas de Polonia y Argentina residentes en Chile.

A todos estos logros se suma el convenio de colaboración suscrito recientemente entre la Corporación Cultural y la Municipalidad de Quinta Normal, firmado por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en su condición de presidente de la Corporación Cultural del Plantel, y por la alcaldesa de Quinta Normal, Carmen Fernández Valenzuela.

Posibilidades con sentido social

Junto con coincidir en la necesidad de fortalecer la zona de Santiago Poniente como un gran polo artístico y cultural, tanto el Rector Zolezzi como la alcaldesa Fernández resaltan la importancia del convenio y las posibilidades que ofrece.

“Se abren múltiples oportunidades a partir de esta relación entre la Universidad y la Municipalidad para colaborar con un sentido social, además de un enfoque desde la investigación, especialmente en el ámbito cultural”, detalla el Rector Zolezzi. “Lo mejor es que este mundo de posibilidades también se le abren a la comunidad, a través de la cultura y el arte”, agrega la alcaldesa.

En ese sentido, el Rector Zolezzi valora el objetivo del acuerdo de rescatar el patrimonio a través del trabajo de la Escuela de Arquitectura, así como “la posibilidad de fomentar en el futuro proyectos de desarrollo cultural, como es el caso del Liceo Experimental Artístico, en el que la Universidad de Santiago se desempeña como administrador delegado”.

Por su parte, la alcaldesa Fernández resalta que “la cultura es un bálsamo para el alma en una sociedad que la requiere”, además de anticipar la viabilidad de que esas mismas oportunidades también abarquen otros ámbitos. “Ya lo conversamos con las autoridades de la Universidad, para que podamos abrirnos a otros sectores en los que trabajamos como Municipalidad, como es el ámbito de la educación”, explica.

Democratizar el acceso a la cultura

Como director ejecutivo de la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago, Pablo Gutiérrez Verdi, además de destacar la importancia de fomentar la cultura y la puesta en valor del patrimonio, se enfoca en la necesidad de potenciar la zona de Santiago Poniente, “donde nos acercamos a las comunas para detectar sus necesidades y, en el caso de Quinta Normal, se nos plantearon temas relacionados con infraestructura cultural”.

En ese sentido, se refiere al proceso de articulación y trabajo conjunto que generarán entre la Corporación y la Escuela de Arquitectura del Plantel. “Nos proponemos satisfacer necesidades de infraestructura cultural, enfocadas en la fachada de la Casona Dubois, que es el centro cultural de Quinta Normal, además de la techumbre del Teatro Municipal de la comuna”, detalla Gutiérrez.

Asimismo, agrega que también existe la posibilidad de gestionar un apoyo desde la programación cultural, a partir del capital cultural que posee la Universidad de Santiago, “ya sea mediante los elencos o exposiciones de artes visuales, elementos que son parte de nuestra política de democratización del acceso a la cultura”.

El convenio, que se extenderá por dos años con posibilidades de ser renovado, también considera apoyo técnico y profesional desde la Corporación Cultural respecto de la postulación a proyectos referidos a la historia patrimonial de Quinta Normal, así como la elaboración de proyectos conjuntos que contribuyan al quehacer del Liceo Experimental Artístico.

Cabe destacar que la Corporación Cultural del Plantel se ha adjudicado 24 proyectos de fondos concursables (FONDART y FNDR), por más de $ 706 millones de pesos, de los cuales once corresponden a proyectos adjudicados en la última convocatoria 2018, los que suman ingresos por más de $ 270 millones de pesos.

Doctorado en Biotecnología logra certificación por seis años

Doctorado en Biotecnología logra certificación por seis años

“La obtención de seis años de acreditación es una enorme satisfacción para el Comité de Acreditación ya que bajo los estándares actuales de exigencia de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) se ha superado la acreditación anterior, lo que habla de un mejoramiento continuo en su gestión y resultados” comentó la Dra. Gloria Levicán, presidenta de la Comisión de Acreditación del Programa, respecto a los resultados obtenidos tras el trabajo en conjunto realizado por el Comité de Acreditación compuesto por los académicos Renato Chávez, Francisco Cubillos, Juan Pablo García-Huidobro, Alejandra Moenne, Leonel Rojo y Mario Tello de la Facultad de Química y Biología.

Los resultados de acreditación obtenidos por el Programa se explican en gran medida por factores tales como: la coherencia en aspectos como el plan de estudio, el perfil de egreso y los objetivos del Programa, la  conformación de un cuerpo académico altamente calificado y altamente productivo, la reducción en los tiempos de permanencia de los estudiantes respecto a la acreditación anterior, el desarrollo de una fuerte relación con el sector empresarial, y el alto número de patentes generadas por académicos y estudiantes. 

“En este sentido es importante destacar que los académicos de Programa aportan un número muy significativo de las patentes que genera la Universidad. Por ejemplo, en el 2015, la Universidad ocupó el segundo lugar en patentamiento en Chile, de las cuales una cantidad importante fueron  presentadas por académicos del Programa de Doctorado en Biotecnología”, profundizó la Dra. Levicán.

La madurez del Programa, en palabras de la misma académica del Departamento de Biología, se debe también a su más que considerable número de graduados (38) y alumnos regulares (32) y, además, por el desarrollo de investigaciones pertinentes para los objetivos de la Universidad y la realidad del país en áreas como Biotecnología Acuícola, Biotecnología de Microorganismos, Biotecnología Vegetal y Biomedicina.

Próximos desafíos

Otro de los aspectos positivos evaluados fue el avance del Programa en temas como la internacionalización, lo que fue posible demostrar gracias a la firma del convenio de doble titulación con la Universidad de Freiberg de Alemania, en octubre del año pasado. El convenio ya ha sido utilizado por dos estudiantes del Programa y se espera que también se haga efectivo para un estudiante alemán.

“Sin embargo, en el contexto de la internacionalización aún falta lograr que un mayor número de estudiantes realicen pasantías en laboratorios extranjeros y también es deseable que se establezcan otros convenios con otras instituciones que generen más instancias de colaboración”. Por lo mismo, hacemos un llamado al claustro a que trabaje en esa dirección, afirmó la Dra. Levicán.

En este mismo sentido Ringo Schwabe, el primer estudiante alemán que se encuentra en nuestro país como parte de este convenio de cooperación internacional entre Chile y Alemania, manifestó “sentirse honrado por ser parte de este convenio” en el que puede “ampliar el conocimiento científico y trabajar con científicos internacionales ingeniosos”.

“Fui muy bien recibido por todos los miembros del grupo de trabajo desde el primer día. La calidez de la gente aquí en la universidad y la cooperación me han impresionado mucho” comentó el estudiante de postgrado, quien agradeció al Rector de la Universidad de Santiago de Chile, a la profesora Gloria Levican y a todos aquellos involucrados en promover la cooperación científica internacional de los programas de doctorado “porque creo que podemos hacer frente a los retos científicos de nuestro tiempo mucho mejor a través de diferentes perspectivas y gestando una nueva cooperación”, explicó.

Entre los desafíos pendientes, el Doctorado en Biotecnología se plantea como próximas metas seguir reduciendo los tiempos de permanencia de los estudiantes, equilibrar la dedicación horaria que los académicos hacen a las actividades del Programa,  y mejorar la articulación con pregrado u otros Programas de postgrado de la Universidad y también seguir posicionando al Programa como un referente en Chile y Latinoamérica.

Gran crecimiento del Plantel en infraestructura y áreas verdes

Gran crecimiento del Plantel en infraestructura y áreas verdes

Durante el último receso institucional, se concretaron una serie de trabajos de mantención, arreglos, remodelación y nuevas obras en el Plantel. En tal sentido, destacan las mejoras en cambios de pisos, nuevas luminarias, pintura, climatización, mobiliario y seguridad en laboratorios de Química y Biología, en Ingeniería, laboratorios de computación en Arquitectura, Laboratorio LOPU y el Bioterio institucional, totalizando un área de 1.375 metros cuadrados.

En cuanto a salas de clases, se desarrollaron trabajos similares en los Departamentos de Lingüística, Historia y Filosofía, así como en los edificios de Matemática, Enrique Froemel y Armando Quezada. Igualmente, en los altillos en los Departamentos de Educación y Psicología, además de nuevas salas en la Facultad de Ciencias Médicas. A esto se suma la habilitación de una sala de computación y otra de experimentación en el Departamento de Física, con un total de 1.804 metros cuadrados de áreas remodeladas.

Respecto de los recintos deportivos, las labores se enfocaron en baños y camarines del Gimnasio EAO, baños del Estadio y del gimnasio techado, reforzamiento del muro de escalada y remodelación del Gimnasio de Pesas, sumando un área de 860 metros cuadrados.

También se realizaron mejoras en diversos espacios públicos para asegurar buenas condiciones para el estudio al aire libre y la alimentación. Tales son los casos de las Plazas del Departamento de Física, Sector 7, acceso del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Sector Oeste de Rectoría, además de la instalación de mobiliario metálico de acceso público en áreas libres, así como mobiliario en Plazas Verdes de la Universidad. Todo lo anterior, considerando 2.027 metros cuadrados de áreas verdes.

Igualmente se encuentra en proceso la remodelación del Casino Central ubicado en la ex Escuela de Artes y Oficios, que permitirá ofrecer un servicio más moderno y de mayor calidad, trabajos que incluyen 1.530 metros cuadrados.

A esto se suma la mantención de fachadas y reparación de techumbres de distintos edificios del Plantel, como Casa Central, Facultad de Humanidades, Facultad de Ingeniería, Escuela de Arquitectura y Pabellón FORMA, con un total de 2.831 metros cuadrados de áreas mejoradas.

Asimismo, reparaciones y mantención de redes de alcantarillado, agua potable, artefactos, cerámicas de muros y pisos de baños en Salón Bulnes, Área Humanidades, Edificio Block B del Departamento de Física, Escuela de Arquitectura, ex Escuela de Artes y Oficios, Pabellón Forma, Facultad de Ciencias Médicas y Sala de las Artes Víctor Jara, sumando 1.032 metros cuadrados de remodelación.

Nuevos espacios para el trabajo y desarrollo

Como parte de la política de crecimiento institucional, la Universidad de Santiago también ha construido nuevos espacios físicos en dependencias externas al campus. Tal es el caso de los dos pisos del edificio Apoquindo 4499, ubicado cerca de la estación de Metro Escuela Militar, habilitados como salas de clases para programas de postgrados.

También resalta la compra del inmueble que se encuentra en la esquina de las calles Chacabuco y Rosas, en la comuna de Santiago, cuyo uso es compartido por distintas unidades del Plantel.

Asimismo, se adquirió un inmueble en el Barrio Concha y Toro, cercano a la estación de Metro República, donde funciona el Centre for Experimental Social Sciences (CESS), centro de investigación interdisciplinario de la Universidad de Oxford y la Universidad de Santiago que desarrolla estudios experimentales en distintas áreas de las ciencias sociales.

Además, se agrega el bien raíz donde funciona el Liceo Ruiz Tagle, comprado por el Plantel al Arzobispado de Santiago, y que se ubica en calle Ecuador frente a la Universidad, fortaleciendo el concepto del campus único.

Finalmente, es importante destacar la construcción del Núcleo Docente en el Hospital Barros Luco Trudeau, ubicado en la comuna de San Miguel, destinado a las residencias para becarios e internos de las distintas Carreras de la Facultad de Ciencias Médicas.

“Consideramos que es muy relevante que el crecimiento institucional también se desarrolle hacia fuera del campus, en función de las diversas necesidades que surgen tanto de parte de nuestra comunidad, como también de la sociedad chilena en general. Todo ello en línea con la misión que tenemos como agente de desarrollo para el país”, precisa el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Moderna infraestructura

En cuanto a nueva infraestructura dentro del campus, el proceso de adjudicación para construir el nuevo edificio de la Facultad de Administración y Economía está en revisión por parte de la Contraloría General de la República, mientras que el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Médicas se encuentra en etapa de elaboración del proyecto arquitectónico.

Respecto del nuevo edificio de la Facultad Tecnológica, las bases administrativas de licitación ya fueron enviadas a la Contraloría General de la República, misma situación que corresponde al proyecto del nuevo edificio del Departamento de Ingeniería en Minas.

Es importante poner de  relieve  que  desde marzo se encuentran disponibles en el portal www.mercadopublico.cl las bases de la nueva licitación de Edificio Docente (EDOC), restando hasta el 9 de julio para que los oferentes puedan postular, mientras que la adjudicación está programada para diciembre.

“Hemos diseñado un interesante proceso de edificación de nueva y moderna infraestructura para fortalecer las distintas Facultades, lo que nos permitirá, entre otros aspectos, ofrecer a nuestros estudiantes, académicos e investigadores mejores condiciones de trabajo en línea con nuestra formación de excelencia”, explica el Rector Zolezzi.

Edificio Docente y su situación actual

El EDOC o Aulario es un proyecto destinado al uso de salas de clases que contempla ocho pisos y tres subterráneos, ubicado en avenida Ecuador frente al Departamento de Ingeniería Eléctrica, y proyectado como la obra más importante de la Universidad de Santiago en materia de construcción de aulas, luego de la Escuela de Artes y Oficios.

La obra fue licitada mediante mercado público y adjudicada a la empresa Corsan Corviam Isolux, que inició la construcción el 27 de diciembre de 2013. Sin embargo, se detectaron retrasos en los plazos acordados y otras irregularidades en el proceso de construcción, además de faltas a la probidad en que incurrieron algunos funcionarios responsables de la supervisión de esta obra.

“Se formó una comisión dentro del Plantel para estudiar e investigar los incumplimientos por parte de la empresa”, explica el director jurídico de la Universidad de Santiago, Ángel Jara. En consecuencia, la Universidad dictó el respectivo decreto, el 22 de abril de 2015,  para terminar de manera anticipada el contrato por incumplimiento de la empresa. “La Contraloría General de la República tomó razón de ese documento, lo que significó que la empresa abandonara la obra”, añade.

El siguiente paso fue el cobro, por parte de la Universidad, de las boletas de garantía otorgadas por la empresa, lo que permitió recuperar aproximadamente 3.500 millones de pesos, monto equivalente a lo que ya se había pagado, pese a los incumplimientos de la empresa. “De tal forma, el perjuicio económico sufrido fue revertido a favor de la Universidad, gracias a las oportunas acciones legales y administrativas que se llevaron a cabo para cobrar esas garantías”, puntualiza Ángel Jara, transmitiendo tranquilidad respecto a que el Plantel no experimentó pérdidas. Además, la Universidad de Santiago presentó querellas por delitos de cohecho y fraude al Fisco.

Cabe destacar que esta determinación se sumó a la decisión del Estado de poner término anticipado -también- a los contratos que mantenía con esa misma empresa respecto de otras obras públicas, por ejemplo, la construcción del Hospital de Pitrufquén y del nuevo estadio de Calama, además de la posterior decisión del Metro de Santiago de terminar con el vínculo que tenía con la misma empresa en la construcción de la Línea 3. “La Universidad fue una de las diversas instituciones públicas perjudicadas por el comportamiento contractual de Corsan”, advierte el director jurídico del Plantel.

Respecto de lo que la empresa alcanzó a construir, Ángel Jara detalla que en 2017 la obra fue auscultada mediante instrumentos de tecnología de frontera, con el fin de determinar la calidad de lo edificado, obteniendo buenos resultados. Esto, sin perjuicio de las obras que ya antes debieron demolerse, por problemas de calidad detectados por la Inspección Técnica de la Universidad.

“Actualmente existen nueve empresas que cumplieron con las visitas a terreno obligatorias para participar en este nuevo proceso de licitación, lo que nos permitirá terminar la construcción del Edificio Docente e implementarlo en beneficio de nuestra comunidad”, anticipa con gran satisfacción el director jurídico.

En ese sentido, agradece la decisión del Rector Zolezzi de ampliar el equipo de la Dirección Jurídica del Plantel, con el objetivo de enfrentar de la mejor manera los diversos requerimientos legales que implican las nuevas obras proyectadas, de mantención o construcción, las que duplican lo realizado en años anteriores.

“Para nuestra Universidad, a diferencia de las instituciones privadas, el marco regulatorio que nos impone la Ley de Compras Públicas representa un gran desafío, pues nos obliga a cumplir con múltiples requisitos adicionales para contratar empresas constructoras”, concluye Ángel Jara.

Exitoso balance de la XIV versión del Festival de Música Antigua 2018

Exitoso balance de la XIV versión del Festival de Música Antigua 2018

La orquesta barroca de Montauban “Les Passions”, fue la encargada del concierto de clausura de la décimo cuarta versión del Festival Internacional de Música Antigua, organizado por la Universidad de Santiago.

El público que llegó al Aula Magna se deleitó con el programa del elenco francés, en el que destacaban piezas de grandes maestros europeos como Georg Philipp Telemann, Henry Purcell y Antonio Vivaldi.

Además de ocho días de conciertos, el festival incluyó exposiciones, clases magistrales, mesas de discusiones y un ciclo de cine temático. En nuestro Campus se reunieron eximios ejecutantes de Europa y América Latina, en un espacio que se consolida como el mejor escenario para este estilo de música en nuestro país.

Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch,  esta nueva versión fue “un éxito que esperamos se repita cada año, ya que para la Universidad es un lujo reunir en nuestro Campus a exponentes de este nivel”.

Asimismo, la autoridad universitaria destacó que la novedad de este año fue ampliar el programa. En ese sentido, se agregó la exhibición de películas  y clases magistrales. Según la Dra. Arias, esto permite que el evento se comience a masificar.   

Alto nivel

República Checa, Italia, Polonia, Francia y Chile fueron los países que participaron en el evento con distintos conjuntos musicales. “El balance artístico ha sido excelente, ya que llegaron elencos de muy alto nivel y el público se retira contento en cada concierto”, subrayó el director artístico del Festival, Rodrigo Díaz.

“Este Festival es un aporte a la cultura y al movimiento de música antigua en Chile. A través de Syntagma Musicum, el Coro Madrigalista y el mismo FIMA, la Universidad de Santiago lidera este movimiento”, recalcó Díaz.
40 años

FIMA 2018 marcó el inicio de las celebraciones por los 40 años de trayectoria que cumple Syntagma Musicum, elenco musical estable del Plantel.

El grupo nació en 1978 y fue incorporado en 1980 a la U. de Santiago, donde ha realizado una extensa labor de interpretación, investigación y difusión del repertorio preclásico europeo y americano.

“Este año es muy importante para nosotros porque vamos a cumplir varios hitos y celebraciones por nuestros 40 años”, sostuvo el director musical del elenco, Franco Bonino.

El concierto inaugural de FIMA 2018, la participación en el Festival Internacional de Música Antigua de Costa Rica y un completo proyecto de puesta en valor de su archivo, son algunas de las actividades que desarrollará este elenco para celebrar cuatro décadas de trayectoria.

Dentro de las novedades del conjunto en este año de aniversario, en enero se integró oficialmente Paulina Muehle-Wiehoff, destacada cellista formada en la Universidad de Chile.

Música Antigua

El movimiento denominado “Música Antigua”, se inició a partir de la década del sesenta. Dedicado al rescate de la música medieval, renacentista y barroca, adquirió relevancia al hacer también reaparecer en escena instrumentos que por largo tiempo fueron olvidados por considerarse obsoletos. Es el caso del laúd, viola da gamba o la flauta dulce, entre otros.

Lo anterior motivó el replanteamiento de la técnica de ejecución y a estudiar los tratados antiguos de interpretación en versiones impresas y manuscritas. A su vez, aparecieron lutieres que investigaron e intentaron de reproducir fielmente los históricos instrumentos.

En la actualidad, el movimiento ha logrado reunir a agrupaciones, especialistas y fanáticos en todo el mundo gracias a los conciertos. Estas presentaciones permiten al público acceder a un mundo musical ignorado.

Nuestro Plantel organiza segunda versión estudiantil de Modelo de Foro de la ONU

Nuestro Plantel organiza segunda versión estudiantil de Modelo de Foro de la ONU

Los Modelos de Naciones Unidas son ejercicios de simulación donde, por medio de la participación de delegaciones de distintas universidades, los y las participantes representan la postura y política exterior de un Estado miembro de Naciones Unidas en temáticas relacionadas con la agenda internacional, donde se espera que se realicen diagnósticos y propuestas bajo marcos realistas de tratados, resoluciones y mecanismos empleados dentro de los órganos de las Naciones Unidas.

Estos ejercicios de simulación son una estrategia de aprendizaje activo que se realiza de manera regular en distintos niveles del ciclo educativo, en diversos países e idiomas.

En esta actividad participan estudiantes universitarios de diversas instituciones de educación superior. La invitación, no excluye a universidades que se encuentren en países fuera de la región de América Latina y El Caribe. Cada delegación cuenta, además, con al menos un/a profesor/a que asiste y orienta el proceso de preparación antes de la conferencia y el proceso de enseñanza-aprendizaje durante la misma.

Además, en la conferencia se cuenta con charlas de expertos/as en diversos temas de la agenda internacional.

“Instancias como ésta tienen por objetivo promover el ejercicio de la ciudadanía activa y global, es decir, poner en práctica habilidades de análisis crítico, capacidad de investigación, trabajo en equipo, capacidad propositiva, habilidades de comunicación, negociación y gestión de acuerdos, poniendo en práctica principios tales como respeto a los derechos humanos, valoración de la diversidad y solución pacífica de conflictos, inclusión y no-discriminación”, explica Sofía Schuster, académica encargada del Modelo de Naciones Unidas en la Universidad de Santiago de Chile.

El Modelo de Naciones Unidas para América Latina y El Caribe (MONULAC) fue creado por académicos/as y estudiantes de diversas universidades de la región a fin de contar con un espacio para debatir sobre los tópicos de la agenda internacional desde una perspectiva latinoamericana, fomentando la inclusión y la integración regional. Además, pone especial atención en el principio de cooperación, no solo a nivel teórico (desde las relaciones internacionales), sino en las prácticas se realizan y fomentan durante la conferencia. Además, permite desarrollar los debates multilaterales en castellano, lo que disminuye las barreras idiomáticas, fomentando la participación.

Francisco Castañeda, de la FAE, indica que "para la Facultad, este tipo de actividades son relevantes en cuanto a la formación integral de nuestros estudiantes. Prepararlos para enfrentar el mundo laboral, insertarlos en temáticas globales, y que sobre todo aprendan a desenvolverse en una variedad de ambientes. Esto desarrollara sus capacidades analíticas y de interacción social, todo lo cual repercute a largo plazo en profesionales mas abiertos a la innovación y mas comprensivos del entorno”.

La primera versión de MONULAC se realizó en Antigua, Guatemala en julio de 2017 y fue organizada por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), y coorganizada por la Universidad de Santiago de Chile (USACH). En dicha ocasión, participaron 150 estudiantes y 8 universidades.

La segunda versión será organizada por la Universidad de Santiago de Chile (USACH), en particular por su Facultad de Administración y Economía (FAE), y coorganizada por la Universidad Autónoma de México (UNAM).

“Contamos con el respaldo del Sistema de Naciones Unidas en Chile, en especial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Tecnología (UNESCO), Organización Internacional para las Migraciones (OIM), diversas direcciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y algunas organizaciones de la sociedad civil, tales como el Observatorio Ciudadano”, puntualiza Schuster, agregando que para esta oportunidad se estima la participación de 300 estudiantes y 15 universidades de diversos países de la región.

Los principales comités y temas a abordar en MONULAC son: en el comité Asamblea General, el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible mediante el fortalecimiento de la sociedad civil y los gobiernos locales; impacto cumplimiento y retos a futuro a diez años de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

En el comité de Consejo de Seguridad, en tanto, se referirá a los mecanismos para incorporar la perspectiva de género en las operaciones de mantenimiento de la paz y los procesos de consolidación de la paz y la consolidación de la paz en contextos de post-conflicto: acuerdos de paz en Colombia.

Con respecto al Consejo Económico y Social – Ecosoc, se debatirán temas como el fortalecimiento de la preparación y la resiliencia de las comunidades a través de la reducción de riesgo de desastres por efecto del cambio climático y alianzas regionales para el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe.

En lo que se refiere al Consejo de Derechos Humanos, se reflexionará sobre las acciones para la protección de defensores/as de derechos humanos en América Latina y El Caribe y las acciones para la inclusión y no discriminación de las personas con capacidades distintas o en situación de discapacidad.

El comité de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- Unesco, se referirá a los esfuerzos para la promoción, el reconocimiento y el fortalecimiento de la interculturalidad como valor fundamental en la educación y las  amenazas al patrimonio natural, cultural (material e inmaterial) y mixto de América Latina y el Caribe.

En relación al comité de ONU Mujeres, se abordarán las estrategias de cooperación entre sector público, privado y organizaciones de la sociedad civil para el
empoderamiento de las mujeres en espacios de toma de decisión y las políticas y estrategias para eliminar la violencia de género y toda forma de discriminación contra las mujeres.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Cepal, tendrá como eje central las políticas  sostenibles de seguridad social para una población que envejece. Además, se tratarán temas como los jóvenes y desigualdad y la posibilidad de encontrar estrategias para la inclusión social y la disminución del desempleo.

Finalmente, la comisión de Organización Internacional para las Migraciones – OIM, debatirá sobre los mecanismos de cooperación internacional para combatir la trata y el tráfico de personas y se analizarán los desafíos y compromisos de la comunidad internacional ante el fenómeno de la movilidad humana, transitando hacia un futuro Pacto Mundial de Migraciones.

La segunda versión de esta conferencia se realizará en la Universidad de Santiago de Chile, entre el 23 y 27 de julio del año 2018.

Para más información, ingresar a www.monulac.org o enviar correo electrónico a monulac.2018@gmail.com.

Nuestra Universidad obtiene primer lugar en solicitudes de patentes a nivel internacional

Nuestra Universidad obtiene primer lugar en solicitudes de patentes a nivel internacional

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) premió a las instituciones que más solicitudes de patentes de invenciones formularon en el país durante el 2017. 

La ceremonia, realizada este jueves (26) en el edificio de la repartición perteneciente al Ministerio de Economía, reunió a los principales actores vinculados a la Propiedad Industrial de Chile. Dentro de la instancia se reconocieron a solicitantes en distintas categorías.

Por primera vez, se reconoció a los mayores solicitantes de patentes del 2017 a través del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT). Se trata de una categoría recientemente implementada que permite buscar la protección en distintos países mediante la presentación de una solicitud internacional de patente.

En este ítem, la U. de Santiago alcanzó el primer lugar, con 18 solicitudes. Le siguió la PUC (11) y el tercer puesto lo obtuvieron dos casas de estudios: U. de Chile y U. Federico Santa María, con 9 solicitudes.

El director nacional de Inapi, Maximiliano Santa Cruz precisó que dentro de los últimos 15 años, nuestro Plantel siempre ha ocupado los tres primeros lugares en solicitudes de patentes, pero “hoy obtuvieron un reconocimiento por las solicitudes internacionales de chilenos, que es un mejor indicador de calidad que simplemente solicitar patentes en Chile”.

En ese sentido, la autoridad argumenta que “esto muestra la gran voluntad de salir al extranjero, y hacer transferencia tecnológica y comercialización”.

Redoblar esfuerzos

Además, nuestra Universidad alcanzó el tercer lugar en la presentación de solicitudes de patentes de invención durante el 2017.

Ambos reconocimientos fueron recibidos por el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en medio de los aplausos de los asistentes al evento.

“Este es un tremendo logro para la Universidad y nos motiva a redoblar los esfuerzos en materia de innovación y desarrollo. Hoy se logra una meta, pero aquí no termina el proceso”, destacó la máxima autoridad.

El Rector Zolezzi además puso de relieve el compromiso de todos y cada uno de los investigadores en esta línea, en particular de aquellos que se han ido integrando últimamente al Plantel. 

“En este proceso quisiera agradecer a los académicos, a los investigadores, especialmente a los investigadores jóvenes que han creído en este proyecto y en esta tarea de hacer innovación a partir de la ciencia”, puntualizó el Dr. Zolezzi.

Desafíos

En tanto, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez, destacó que “esto significa que el trabajo que estamos realizando es de excelencia y ha tenido la pertinencia que nos interesa”. 

Para el Dr. Martínez, ahora vienen nuevos desafíos, tales como pasar la etapa del patentamiento hacia la transferencia de los conocimientos al sector público y/o privado en términos de aplicaciones. 

En esa línea, el director de la Dirección de Gestión Tecnológica, Dr. Luis Magne, aseguró que si bien esta es una etapa difícil, nuestra Universidad va por buen camino y este reconocimiento es prueba de ello.

“Es fruto del trabajo de más de 10 años en el tema de impulsar dentro de la Universidad la investigación orientada a resultados y aplicaciones, ya sea en la industria o la sociedad”, agrega el Dr. Magne.

Cabe destacar que actualmente la Universidad registra 183 solicitudes de patentes en trámite, 113 concedidas, 20 patentes transferidas, teniendo presencia en 27 países.

Ex subsecretaria titulada por nuestro Plantel inaugura año académico en Eciades

Ex subsecretaria titulada por nuestro Plantel inaugura año académico en Eciades

Este miércoles (25) la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud dio inicio oficial a su año académico 2018. Hasta el Espacio Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, llegaron alumnos y autoridades del Plantel para participar de la ceremonia.

La instancia fue presidida por el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, quien valoró los avances que presenta Eciades en materia de investigación y publicaciones científicas.
“Como Universidad lógicamente apoyamos esto, sobre todo en un país que requiere conocimiento respecto a los beneficios que trae la actividad física para las personas”, indicó la máxima autoridad universitaria.

Privilegio

Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, destacó que es un “privilegio” para esta casa de estudios tener las carreras pertenecientes a Eciades en una misma Facultad.

“Creo que somos la única institución en Chile que tiene dentro de su equipo multidisciplinario todo el ámbito del ejercicio físico”, resaltó la doctora Molina.

En ese sentido argumentó que “hoy más que nunca la evidencia es clara: el ejercicio es un factor determinante de la mayoría de las enfermedades crónicas que aquejan a los chilenos”.

Avances

Además de enumerar los avances que presenta Eciades en investigación, infraestructura, extensión y docencia, el director de la Escuela, Dr. Cristian Cofré, señaló que entre los desafíos que tienen para este año está el definir el rol de los profesionales de la actividad física en los distintos ámbitos de la salud.

En ese sentido, remarcó que dentro del Plan Estratégico Institucional se encuentra la creación de la Unidad de Medicina del Deporte. “Seremos la primera Universidad pública de Chile en tener la especialidad de Medicina Deportiva”, subrayó el Dr. Cofré.

Desafíos para 2025

La clase magistral estuvo a cargo de la ex subsecretaria del Deporte (2014-2018), Nicole Sáez, quien además es licenciada en Ciencias de la Actividad Física y terapeuta en Actividad Física y Salud, egresada de nuestra Universidad.

En su presentación, la ex autoridad dio a conocer las altas cifras de sobrepeso y obesidad en escolares de primero básico, las que van entre un 46 y un 50,3%.

Por lo mismo Sáez planteó la necesidad de inculcar estilos de vida saludables en la sociedad, y para ello, sostuvo, la formación de profesionales idóneos es fundamental.

Seminario promueve la importancia de la innovación y el emprendimiento

Seminario promueve la importancia de la innovación y el emprendimiento

Con una gran participación de académicos, profesionales y estudiantes de nuestra institución, el pasado martes 17 de abril se llevó a cabo el “Seminario interno de Innovación y Emprendimiento en la Universidad de Santiago”, evento organizado por el PMI USA1502 de Armonización Curricular de la Vicerrectoría Académica, el Área de Desarrollo de la Docencia de la Unidad de Innovación Educativa y el Centro de Investigación en Creatividad y Educación Superior (CICES).

Este evento de carácter abierto a la comunidad universitaria tuvo como propósito compartir experiencias académicas significativas de distintas Facultades, que permitieran visibilizar y abrir el diálogo en torno a la docencia, el desarrollo tecnológico y la investigación como espacios donde se ha potenciado y/o desarrollado la innovación y emprendimiento en los estudiantes de nuestra casa de estudios, habilidades que se encuentran declaradas en el sello institucional del Modelo Educativo.

El seminario se inició con palabras de la Vicerrectora Académica Dra. Patricia Pallavicini, quien destacó la importancia de generar vínculos de colaboración e intercambio de iniciativas tanto en el ámbito de la docencia como en el ámbito científico – tecnológico, que sin duda aportan a la reflexión institucional y a la generación de nuevas estrategias y mecanismos que permitan fortalecer y articular experiencias de innovación y emprendimiento en los estudiantes.

Entre los invitados al seminario, destacó la presencia de Marcia Varela, Subgerente de Transferencia Tecnológica de CORFO, quien abrió la ronda de presentaciones dando a conocer los principales lineamientos en materia de innovación y emprendimiento a nivel nacional e internacional. Luego de su presentación se dio paso a los paneles de conversación, el primero de ellos denominado “Promover la Innovación y el Emprendimiento en nuestros estudiantes a través de la docencia”. En este panel participaron como expositores académicas y académicos de distintas Facultades: la profesora Claudia Ortiz de la Facultad de Química y Biología, el profesor Felipe Torres de la Facultad de Ingeniería, la profesora Catalina Negrete de la Facultad Tecnológica, el profesor Isidro Cornejo de la Facultad Ciencia, el profesor Daniel Gálvez de la Facultad de Ingeniería y el profesor Mauricio Guerra de la Facultad de Administración y Economía.

En un segundo momento, se llevó a cabo el panel de conversación: “Innovación y Emprendimiento en el ámbito Científico, Tecnológico y Profesional”, donde presentaron sus experiencias las académicas e investigadoras Carolina Bonacic del Departamento de Ingeniería Informática y Angélica Ganga del Departamento de Tecnología de los Alimentos.

El seminario culminó con una mesa de cierre, donde distintas autoridades representantes de la Vicerrectoría Académica, Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación y de las Facultades, expusieron sus principales reflexiones en torno a las temáticas del seminario. Al respecto, gran parte de las autoridades y de los expositores destacaron la importancia del trabajo colaborativo e interdisciplinario como una manera de fomentar la innovación y el emprendimiento en los estudiantes, así como también generar cambios en la cultura institucional mediante el desarrollo de proyectos multidisciplinarios entre académicos de diversos departamentos, destacando también la idea en torno a cómo motivar a los estudiantes a generar iniciativas y proyectos de emprendimiento innovadores, con apoyo de los académicos del plantel.

Finalmente, el seminario permitió proyectar un espacio de trabajo en el mediano plazo, a través de la creación de una comunidad de aprendizaje en torno a la  innovación y emprendimiento, dado el alto interés suscitado en el cuerpo académico participante, considerando además las instancias de acompañamiento docente que otorga la Vicerrectoría Académica a través de la Unidad de Innovación Educativa y los profesionales del Área de Desarrollo de la Docencia de dicha unidad.

Diplomado enfocado en artes y construcción social certifica a 90 estudiantes

Diplomado enfocado en artes y construcción social certifica a 90 estudiantes

Un total de 90 estudiantes de distintas disciplinas, interesados en trabajar con la comunidad en la creación y difusión del arte, fueron certificados en el Salón de Honor el pasado martes 17 de abril por la Escuela de Arquitectura y el Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, en el marco de la primera versión del diplomado "El arte como construcción social y comunitaria. Herramientas para la ciudadanización", financiado por la cartera de Estado.

La solemne entrega de diplomas, contó con la participación de la Secretaria Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Alejandra Novoa Sandoval, quien felicitó el éxito de la iniciativa, tras la masiva postulación de 200 personas.

El innovador curso de perfeccionamiento, dirigido a actores del campo del arte, de la creación, de la producción y de la formación artística, tuvo como principal objetivo que los participantes definan y generen iniciativas que les permitan ser agentes de cambio y de intervención social a través del arte, en pos del desarrollo de los valores y de la ciudadanía democrática.

Al respecto, el director de la Escuela de Arquitectura, Jorge Lobiano Yaber, felicitó la conducción del programa de educación continua, asegurando que va en línea con el actual perfil que está reforzando la Unidad Mayor, y el rol que cumplen ambas Instituciones públicas con la ciudadanía.

“Es tremendamente importante porque estamos formulando una Facultad de Arquitectura y las Artes. Por otro lado, acá se forma gente para que gestione y lleve esto a los barrios, colegios y Ong´s. Entonces, estamos cumpliendo directamente con el rol de responsabilidad social de nuestra Casa de Estudios, alineados al perfil institucional”, puntualiza.

Fomentando las Artes

El programa, impartido en la Escuela de Arquitectura de nuestro Plantel, fue posible gracias a financiamiento otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Ex Consejo Nacional de la Cultura y las Artes), quien interesado en impartir un diplomado en torno a las Artes, escogió a nuestro Plantel para llevar a cabo la iniciativa, gracias a la gestión de la profesora  Carmen Bravo, encargada de Educación Continua de IDEA

El diplomado fue coordinado por el Dr. Carlos Muñoz Parra, Coordinador de Extensión y Vinculación con el medio de la Escuela de Arquitectura, y Susana Tello Ibarra, coordinadora regional de áreas artísticas de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, quienes evaluaron positivamente el cierre del programa.

Al respecto, el académico de la Escuela de Arquitectura, aseguró que se trató de una relación virtuosa entre las dos instituciones públicas. “Buscamos entregar el diplomado en términos de servicio a la comunidad, como parte de nuestro sello de Responsabilidad Social Universitaria”.

En tanto, el plan de estudios contó con la ejecución de siete módulos, en donde abordaron los escenarios, actores y debates para la ciudadanía futura; lo social y lo comunitario como material del arte contemporáneo; la cultura material en el proyecto político desarrollista; comunidad y territorio: patrimonio barrial y cultura local; y poética y política de la autorepresentación en el audiovisual comunitario.

El curso finalizó con dos módulos destinados a elaborar proyectos con las visiones y prácticas de los principios y herramientas de análisis ofrecidos por el diplomado y la presentación del proyecto final.

Dado el éxito de la iniciativa y el alto número de participantes, el curso de carácter gratuito para los estudiantes, espera contar con una segunda versión y así seguir proyectando la tradición de desarrollo de las artes que nuestra Universidad de Santiago de Chile ostenta, ahora además con la administración del Liceo Experimental Artístico, de reciente data.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional