Institucional

Español

Rector Zolezzi cuestiona discriminación hacia universidades que imparten Carreras técnicas

Rector Zolezzi cuestiona discriminación hacia universidades que imparten Carreras técnicas

El pasado lunes (14) la Comisión de Educación y Cultura del Senado sesionó para analizar el presente y futuro de la educación técnico profesional del país. Específicamente, a partir del proyecto de ley, enviado recientemente por el Gobierno, que busca ampliar el beneficio de la gratuidad al 70% de los estudiantes más vulnerables que cursan Carreras en institutos profesionales y centros de formación técnica.

En ese contexto, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, invitado por los senadores, cuestiona lo que considera una discriminación hacia las universidades que imparten Carreras técnicas, pues sus estudiantes no están considerados en la nueva propuesta.

“No entendemos que se insista en aplicar criterios discriminatorios contra estudiantes que cursan Carreras técnicas universitarias, pues también son parte del sistema de educación superior técnico profesional de nuestro país”, manifiesta el Rector Zolezzi.

Además, advierte que sería lamentable tener que recurrir una vez más al Tribunal Constitucional, tal como ocurrió en 2015, cuando ese mismo órgano determinó que la gratuidad para la educación superior también debía beneficiar a estudiantes vulnerables de institutos profesionales y centros de formación técnica.

“Las decisiones de las autoridades deben tomarse pensando en el bien común, por lo que si se proyecta incrementar los beneficios hasta el séptimo decil de los estudiantes más vulnerables, no deben excluirse a quienes, con tanto esfuerzo, han logrado acceder a una Carrera técnica universitaria”, agrega el Rector Zolezzi.

Asimismo, destaca el trabajo liderado por los equipos de la Universidad de Santiago a cargo del proceso de diseño e implementación del primer CFT estatal y gratuito que funcionará próximamente en la Región Metropolitana, así como la administración delegada de cinco liceos técnico profesionales en distintas ciudades del país.

“Un primer paso para fortalecer la educación técnica profesional debe darse en la enseñanza media; luego, con los centros de formación técnica estatales aprobados por ley; y, posteriormente, ofrecer posibilidades de continuar estudios en la universidad”, propone el Rector Zolezzi, además de plantear la necesidad de reconocer oficialmente la formación en oficios.

La vocería

Por su parte, el Presidente del Consorcio de Universidades Estatales, Rector Ennio Vivaldi planteó  que la formación técnico profesional en las universidades estatales, considerando la reciente red de universidades del Estado y la creación de los nuevos CFT Estatales, constituye “una gran oportunidad nacional para implementar un verdadero sistema de educación superior estatal que articule a la Educación Media Técnico Profesional (EMTP), la Educación Superior Técnica Profesional y Educación Universitaria estatal”.

“Abogamos por la construcción de un sistema con una oferta distribuida en el territorio y pertinente al desarrollo local y nacional; articulado con el sistema escolar, con los sectores productivos y con el sistema de universidades estatales; que contribuya y se nutra de la innovación y la investigación aplicada, indispensables en la estrategia de diversificación productiva”, puntualizó el recién reelecto rector de la U. de Chile.

En el marco del proyecto de ley que se discute, el Rector Vivaldi expresó que “no se entiende por qué se excluye a los estudiantes de ETP formados en universidades. La política de gratuidad debe ser funcional a esta gran oportunidad para el país y no debe entenderse solo como una política de financiamiento estudiantil”, dijo.

Educ. Técnico Profesional en zonas sin acceso a educación superior

Vivaldi, explicó durante su presentación,  que el desarrollo de la Educación Técnico-Profesional (ETP) y su financiamiento, debe entenderse en el marco de la estrategia de desarrollo económico y social del país, señalando que no tiene “sentido referirse a ese tema sino es en ese contexto”.

Explicó que la ETP debe jugar un rol clave en desafíos centrales de esta fase del desarrollo como el incremento de la productividad, la diversificación de la matriz productiva y el desarrollo social que incremente la igualdad de oportunidades y la movilidad social.

Como vocero de las Universidades estatales chilenas, Vivaldi dijo que se debe garantizar el acceso a la educación superior estatal técnico profesional en áreas pertinentes, especialmente en zonas sin acceso a educación superior. Señaló que en regiones el rol de las Ues estatales en la provisión de ETP es muy importante no así en la RM  donde solo un 0,6% de la ETP es de provisión estatal.

“Este proyecto de ley no da cuenta de las necesidades de los territorios y de la distribución de las capacidades sociales y productivas”, por lo que planteó la necesidad de focalizar los recursos fiscales en una oferta pública articulada y pertinente, que responda a las necesidades productivas, sociales, territoriales y de desarrollo del país.

Además, concluyó que debe activarse la normativa que reglamenta la articulación liceo-CFT-universidad estatal según lo establecido en la ley creó los 15 CFTs estatales (Ley 20.910); debe extenderse la gratuidad al 70% de los estudiantes del sistema estatal y debe considerarse una transición de los CFT dependientes de universidades estatales, que hoy no tienen un “estatus estatal”, por lo que hoy no acceden a la gratuidad.

Por su parte, el Rector del CFT de la Región de Los Lagos, Carlos Silva,  que se emplaza en la ciudad de Llanquihue, señaló que ni la ley 20.910 ni la Ley de Educación Superior  son explícitas en cuanto a la gratuidad de los CFT estatales, sino que estaría sujeta a una eventual glosa presupuestaria que año a año, lo decida.

Por esto propuso incluir en el articulado una mención explícita,  en forma de artículo transitorio que permita a los estudiantes de los CFT estatales acceder a la gratuidad, hasta el momento del primer pronunciamiento de la CNA. 


 

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería de los Materiales, es acreditado por 6 años

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería de los Materiales, es acreditado por 6 años

En 1997 surgió un notorio interés por desarrollar, aún más, el área de Materiales en el Departamento de Ingeniería Metalúrgica. Ya existía el Magister, lo que dio el pie para dar un paso más en el proceso formativo y crear el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Han pasado 20 años de aquello, historia que se resume como exitosa tras haber recibido, recientemente, 6 años de acreditación.

La Directora del Doctorado, Dra. Stella Ordoñez, lleva 12 años al frente del programa, destacando que éste se ha caracterizado por un interés que crece año a año. "Los dos últimos años hemos tenido 18 postulaciones, lo que casi triplica los períodos anteriores y, actualmente, contamos con 30 alumnos matriculados, números que hablan por sí solos del prestigio ganado por el Doctorado. Lo que nos llama la atención es la alta tasa de postulantes extranjeros, que en los dos últimos años ha sido de un 50%, junto con la cantidad de estudiantes que hizo su pregrado en otra Universidad pero que prefiere perfeccionarse con nosotros" señaló la Dra. Ordoñez.

El informe de acreditación que entregó los 6 años, destacó la altísima retención en el periodo informado y calificó de muy positivo el que la mayoría de los estudiantes realicen pasantías en el extranjero y que existan tesis en cotutela con universidades extranjeras; también evidenció la excelencia del cuerpo académico y enfatizó que la composición del claustro estuviera formado por académicos de otras Facultades y departamentos de la propia Facultad, ha permitido desarrollar una visión multidisciplinaria del Doctorado.

"Esto se ejemplifica en la variada formación de pregrado de nuestros alumnos; tenemos ingenieros físicos, mecánicos, metalúrgicos y químicos, físicos, químicos, químicos industriales, matemáticos, etc., nacionales y extranjeros, lo que demuestra que el mundo de los materiales es amplísimo".

Sobre el grupo de académicos que conforman el claustro, y que han sido fundamentales para esta acreditación exitosa, la Dra. Ordoñez subrayó que hay académicos que se vinculan con la industria y eso es muy importante, pero la prioridad seguirá siendo mantener el carácter académico y científico  del programa y que sirva como aporte al medio productivo.

Las tesis se están desarrollando en las distintas líneas de investigación, como nanotecnología, innovaciones en tratamientos térmicos, pulviometalurgia, modelamiento, etc.; algunas de ellas en contacto con el medio productivo y con  alumnos que llegan directamente desde la industria.

Con 43 graduados a la fecha y con un 25% de mujeres en el programa, la Dra. Ordoñez recalca que aún quedan desafíos por lograr. "Con el número de ingresos estable, el desafío mayor es que los alumnos accedan a becas externas y, por supuesto, lograr la máxima cantidad de años de acreditación que otorga la CNA".

Destacado diplomático comparte con estudiantes su experiencia en el proceso de paz de Colombia

Destacado diplomático comparte con estudiantes su experiencia en el proceso de paz de Colombia

El destacado diplomático y experto en política de la región, Gabriel Gaspar, quien se reunió con estudiantes de la carrera de Estudios Internacionales del Departamento de Historia de la FAHU, para conversar sobre el Proceso de Paz en el país hermano, partió su charla así: “Colombia es un Estado en construcción, ya que existen grandes extensiones del territorio del país en el que el Estado no llega, sobre todo la montaña y la selva, y en donde se han desarrollado otros poderes como la guerrilla y el mundo narco.”

El diplomático manifestó su satisfacción por la creación de una licenciatura de Estudios Internacionales en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile. “Me parece excelente que exista esta carrera, porque Chile es un país que está globalizado en casi todos sus sectores. Lo que nos falta es abrir las ventanas al mundo, no solo consumir el último adelanto tecnológico, sino que abrir las ventanas a las nuevas corrientes y a la realidad, la fórmula sería: Más Chile en el mundo, pero también más mundo en Chile, es decir, romper el provincialismo, y para eso es muy importante tener escuelas que formen profesionales en  las Relaciones Internacionales que además tendrán un vasto campo de trabajo”.

La conferencia: Contexto histórico del conflicto

El experto hizo un completo resumen del contexto histórico de Colombia previo al proceso de paz. “Hasta finales del siglo XX se tuvo un sistema político tradicional en donde el poder pasaba de  Conservadores a Liberales, cosa que en la mayoría de los países de América Latina dejó de ocurrir en el siglo XIX. Esto se refleja en una gran concentración de la riqueza, desigualdad  y un territorio que no está completamente controlado”, enfatizó.

En cuanto a la Guerrilla propiamente tal, se refirió a los 4 grupos armados que fueron oposición a los gobiernos establecidos. “En primer lugar las Fuerzas Armadas de Colombia (FARC), que comienzan en los años ’40. Ellos lograron controlar gran parte del territorio colombiano y sobre el  que actuaban con las mismas cualidades de un Estado. También fueron importantes el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular del Pueblo (EPL) y el M-19, quienes hoy y hace 25 años depusieron las armas e ingresaron al mundo político”, destacó Gaspar.

En los años 80, en medio de la Guerra Fría, irrumpe el narcotráfico, a través de los carteles de Medellín (Pablo Escobar Gaviria) y Cali (los hermanos Orejuela), quienes se diferenciaron porque Escobar disputó el poder con el Estado y en el caso del Cartel de Cali, prefirió una estrategia interior corrompiendo el Estado desde su estructura. Finalmente, y luego del enorme daño causado por la ofensiva contra el Narcotráfico con ayuda de Estados Unidos a través de la Drug Enforcement Administration (DEA), se eliminó del camino a los dos carteles.

Los años duros del narcotráfico y la corrupción en el financiamiento de partidos políticos por los propios narcos, provocó que las simpatías hacia las FARC crecieran y en el corto tiempo el triunfo de ellas contra el Ejército Colombiano en el sur del país se hizo realidad.
“La Reacción del Estado fue el Plan Colombia en donde nuevamente se recibe el apoyo de EE.UU. Esto da pie a las Autodefensas en contra de las FARC, los que finalmente se transforman en Paramilitares, que rápidamente se convierten en delincuencia, rapto y  asesinatos preferentemente de la base social de las FARC y no con su Ejército porque ahí no lograron mayores victorias”.

Al término de la Guerra, se cuenta con 5 millones de desplazados, las FARC vuelven a la selva y se vienen los acuerdos. “El gobierno colombiano se da cuenta que puede ganar la guerra, pero en 15 años más y eso no podía suceder, menos en un momento de bonanza económica para Colombia, por lo que decide negociar”.

Proceso de Paz en Colombia y el papel de Chile

Los primeros acercamientos son encuentros furtivos entre las partes, pero a medida que se van encontrando los puntos de inflexión, estos comienzan a transformarse en públicos, de hecho son recordados las reuniones en La Habana, Cuba.

El papel de Chile fue el de mediador, sobreponiendo el interés regional por sobre los individuales. “Chile ha tratado de evitar la violencia,” dijo Gaspar. En cuanto al futuro del Proceso de Paz, el diplomático expresó que es incierto, pero que cree se irán respetando los puntos de la agenda. “El mayor problema que hubo desde el principio fue que todos querían la paz, pero también todos tienen una forma diferente de entender la paz. Unos querían que las FARC entregaran las armas y se enjuiciara a sus líderes y  los guerrilleros buscaban la mejor forma de reinsertarse en la sociedad. Por eso es que algunos no aceptaron el acuerdo, hay que recordar que cuando se intentó legitimarlo la ciudadanía votó en contra en la consulta, y hoy podemos verlos actuando en otro país como en el caso de los asesinatos a los periodistas en Ecuador”.

Un futuro incierto

El Proceso de Paz en Colombia para Chile es muy importante por varios puntos. “Primero, por el Capital Diplomático de Chile, sobre todo porque a veces se muestra a un Chile aislado. Segundo, la paz en la región no solo ayuda a los colombianos, a mayor paz, mayor democracia y a mayor democracia, mayor Estado, más institucionalidad y menos delito y al mismo tiempo permite traducir un horizonte de Chile que es su prioridad latinoamericana. No solo hay que ordenar la casa, sino también hay que ayudar a ordenar el barrio”, sostuvo el diplomático.

Gabriel Gaspar, exteriorizó que las entidades internacionales no están funcionando. “Hay un excesivo ideologismo en el manejo de las relaciones internacionales y eso no es bueno. La experiencia indica que cuando los organismos internacionales no funcionan, como en estos casos de Colombia y Venezuela es la CELAC, la OEA y UNASUR, si podría haber espacios para iniciativas más ágiles, como fue el caso del Grupo Contadora que ayudó a poner fin a la guerra en Centroamérica”.

Además el diplomático declaró que Venezuela le recuerda Siria, indicando que “un deterioro  al gobierno de Maduro y un fracaso en el Proceso de Paz en Colombia desestabiliza a América del Sur. En ese sentido, lo que le conviene a Chile es tener un mayor equilibrio en la región. Venezuela con problemas significa un precio del petróleo más alto, lo que traería consecuencias enormes para nuestra economía, pero además se agravaría el tema migratorio, porque una guerra civil en Venezuela y el fracaso del acuerdo en Colombia generará desplazamiento de personas”.

Política de Género del Plantel avanza e instala nuevos desafíos

Política de Género del Plantel avanza e instala nuevos desafíos

Según un sondeo del diario La Tercera publicado el 1 de mayo de este año, de los 27 Planteles del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh), solo 15 informaron tener vigente un reglamento que determina procedimientos en caso que los estudiantes sean víctimas o testigos de una situación de acoso. Sin embargo, de acuerdo al Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de nuestro Plantel, son solo cuatro las que tienen una “política integral” sobre el tema: la Universidad de Chile, la de Valparaíso, la Austral y nuestra Casa de Estudios.

En tal contexto, nuestra comunidad universitaria en conjunto con las autoridades llevan poco más de diez años no sólo reflexionando en torno a la brecha de género, sino actuando de manera decisiva mediante una ruta clara con el propósito de promover y definir estrategias para la transversalidad de género.

Lo anterior ha permitido, entre otras acciones que se han venido desarrollando en estos últimos años, por ejemplo: la creación de una Red de género, el lanzamiento de las Directrices hacia una Política de Igualdad y Equidad de Género; la creación del Punto focal de Género que más tarde da lugar al establecimiento del Área de Género, Equidad y Diversidad; cursos, seminarios, Semana de la No Violencia Contra las Mujeres, diseño e implementación del Diplomado de Transversalidad de Género, así como diagnósticos sobre la situación de la mujer en el Plantel, y  una cartografía en torno a la violencia.

Si de hacer memoria se trata, cabe recordar que el primer hito institucional que da lugar a la serie de acciones que hoy conocemos y que culminan con la Política de Igualdad y Equidad de Género, se registra en 2007 a partir del Proyecto MECESUP: “La Igualdad en la Diferencia. Estudio del ambiente estudiantil de género y minorías para la generación de medidas de apoyo integral a los estudiantes de doctorado”.

Emerge el Protocolo

La entrada en vigencia hace ya un año del “Protocolo de Política Institucional de Prevención, Sanción y Reparación frente al acoso sexual, de género y de otras conductas discriminatorias”, ha logrado instalar entre los integrantes de la comunidad una mayor tranquilidad frente a este tipo de prácticas, pues son sancionadas.

Diversos actores de la Universidad hacen un positivo balance de su funcionamiento, ya que a la par de generar conciencia de que existe una normativa que vela por las personas afectadas, establece sanciones concretas para los agresores -académicos, funcionarios o profesionales- que van desde multas, retención de parte de sus remuneraciones o, incluso, la expulsión del Plantel.

“Hemos ido avanzado en que la gente tome conciencia del buen trato y del respeto que debe haber a la dignidad humana, y aquellos que tienden a actuar de manera impropia han ido sintiendo que existe una acción ejemplarizadora al exponerse a sanciones drásticas y sufrir un estigma público de su comportamiento. Naturalmente, esto provoca un rechazo a repetir la conducta reprochable”, sostiene el Secretario General, Gustavo Robles Labarca.

De acuerdo a datos de la Dirección Jurídica, desde que se implementó el Protocolo se han efectuado 24 denuncias, 18 de las cuales corresponden a acoso laboral, 3 a acoso sexual de profesores contra estudiantes y 3 de acoso sexual u hostigamiento entre estudiantes. De estas, 18 se encuentran en etapa de investigación y 6 se encuentran en su etapa final.

Para el Director Jurídico de la Universidad, Ángel Jara Tobar, el protocolo ha permitido dar orden a estas denuncias. “Esta medida ha permitido que se hagan denuncias de situaciones anteriores a la dictación del protocolo y ha dado la señal de que también existen mecanismos para denunciar e investigar. Hay un protocolo que se debe respetar y eso ha permitido que las denuncias que no se formularon, se hagan ahora”, resalta.

Persecutores y nuevo desafíos

Según la Coordinadora de la Fiscalía Universitaria, Elena Galindo Arévalo, para agilizar el proceso de 20 días hábiles para que un fiscal investigue una denuncia, como señala el estatuto administrativo, se dispuso que desde el viernes 4 de mayo los persecutores tengan dedicación exclusiva para todos los actos administrativos que implicaran, eventualmente, un sumario.

Además, la abogada adelanta que en las próximas semanas se propondrán reglamentos para regular tanto la convivencia estudiantil, como la de académicos, funcionarios y auxiliares.

Más allá de los avances, las autoridades universitarias concuerdan en que iniciativas como el protocolo son perfectibles y que, en general, el tema del acoso es un problema cuya solución es de largo aliento. “Tenemos que seguir trabajando desde la prevención y acompañar la implementación de este instrumento como comunidad”, enfatiza la Encargada del Área de Género, Equidad y Diversidad, Andrea Hurtado Quiñones.

Para el Secretario General, la cifra de denuncias es baja si se considera que la cantidad de personas que componen el campus universitario sobrepasa las 20 mil personas, entre estudiantes, académicos, funcionarios y profesionales de la Universidad. A su juicio, esto puede deberse a que aún existe temor por denunciar situaciones de esta naturaleza.

En esa línea, el Director Jurídico considera que “el principal desafío es concientizar a las personas sobre su derecho no solo a ser respetadas, sino que deben efectuar la denuncia cuando se ha perdido ese respeto”.

El abogado Jara insiste en que es primordial que la denuncia se haga lo más cercano posible al hecho en cuestión, ya que “la prueba testimonial se deteriora y esa distancia entre el momento en que ocurre el hecho y es denunciado, afecta finalmente la capacidad del fiscal de poder llegar a la verdad”.

Autocuidado

Finalmente, el Director Alterno del Consejo de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), Dr. Carlos Muñoz Parra, señala que el autocuidado también es importante al momento de prevenir situaciones que puedan, eventualmente, implicar acoso sexual. Esto, fundamentalmente por el consumo de alcohol o drogas que, a la postre, terminan sometiendo la voluntad del eventual afectado.

“Cada uno de los actores que está en nuestra ciudad universitaria debe responsabilizarse de lo que pasa con él y su entorno”, enfatiza. El Dr. Muñoz hace especial hincapié en que se debe tener plena confianza en quienes componen el círculo más cercano de una persona.

Finalmente, el Secretario General, Gustavo Robles, remarca que hay que seguir educando a la comunidad universitaria en torno a estos temas. “Hay que erradicar los actos de machismo, que son parte de la cultura del país”, concluye.

“El PACE aporta a una educación con mayor equidad y calidad”

“El PACE aporta a una educación con mayor equidad y calidad”

Son las 10 de la mañana del sábado 5 de mayo y un grupo de jóvenes de alrededor de 17 años, se acomoda arriba de la tarima adosada al frente del escenario del Aula Magna. Entre sonrisas inquietas y de impecable uniforme escolar, se ordenan hombro con hombro, formando dos filas. Miran al público, se miran entre ellos. Son casi 25 estudiantes que con un poco de nervios, mucha concentración y estandartes del liceo en mano, desfilarán ante una multitud que aplaudirá cada paso hasta que el último de ellos desaparezca de la escena, cruzando la pesada cortina roja que cubre la entrada al Aula. El aplauso final dará por iniciada la Ceremonia de Inauguración de la Academia PACE 2018.

Esa imagen es la que desde 2015 se ha repetido en cada comienzo de ciclo de la Academia -emulando a su predecesor Propedéutico- y este año no fue la excepción. A modo de consolidación del Programa, la pasada ceremonia contó con la presencia de autoridades ministeriales y universitarias, presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. Completaron la asistencia los más de 700 nuevos estudiantes de cuarto medio, pertenecientes a los 18 establecimientos de la Región Metropolitana y de O'Higgins que asistirán los próximos 14 sábados a aprender más de lenguaje, matemática y a potenciar sus habilidades personales en el curso de gestión personal que ofrece el Programa.

Las palabras iniciales estuvieron lideradas por el Rector Zolezzi, quien efectuó un breve recorrido por la historia inclusiva del plantel en los últimos 25 años como base de las políticas actuales. "Hemos sido uno de los principales impulsores de que sea el esfuerzo, la perseverancia y la determinación de los estudiantes lo que prime en los procesos de admisión a la educación superior. Por este motivo, hemos promovido activamente la validación de la trayectoria escolar de los estudiantes por sobre las pruebas estandarizadas en los procesos de admisión", afirmó.

"Hoy el PACE se despliega a través de 31 Instituciones de Educación Superior, abarcando 574 liceos de 311 comunas de todo el país. Participan más de 94 mil jóvenes de tercero y cuarto medio, y desde 2015 han ingresado más 7 mil estudiantes a las mejores universidades, otorgando una oportunidad real de formación profesional, incorporando expectativas en las comunidades escolares y transformando la vida de miles de familias", complementó la autoridad para dar cuenta de la consolidación del programa.

"Hoy, estimados y estimadas jóvenes, tienen la posibilidad de iniciar una etapa desafiante, llena de oportunidades y aprendizajes que, con su empeño y capacidad de superación, les permitirá crecer como personas y construir un Chile más justo, además de aportar a una educación superior con mayor equidad, diversidad y calidad", concluyó el rector.

Experiencia de estudiante

A la Academia PACE, asisten estudiantes de cuarto medio provenientes de la zona nor-poniente de la Región Metropolitana, y de la provincia de Cachapoal, Región de O'Higgins, lo que aporta en la diversidad de experiencias de las cohortes. Juan Francisco Fierro Gallardo, hoy estudiante de primer año de Bachillerato en Ciencias y Humanidades comentó su propia vivencia y calificó la Academia y el PACE, como una oportunidad imprescindible.

“Cuando cursaba  tercero medio llegó a nuestro establecimiento el Programa PACE, y nos explicaba que podríamos ingresar a la Universidad que nosotros quisiéramos si teníamos buenas notas. Al principio muchos de mis compañeros estaban incrédulos, incluyéndome. No creíamos que una oportunidad así podria llegar a nosotros, pero así fue, me informe sobre este programa y era cierto: una via de acceso inclusivo que no necesitaba PSU, solo buenas notas y asistencias al liceo, además de aprobar una academia”, recordó Fierro.

“Ahí fue cuando me dije que esta oportunidad no la podía dejar pasar , y asi fue que comencé a venir todos los sábados a clases en la academia, me levantaba de madrugada, pero era el esfuerzo que debía hacer para lograr cumplir mis metas”, sentenció.

PACE U. de Santiago de Chile

Actualmente, el Programa se encuentra en tránsito hacia su quinto año de ejecución en la Universidad de Santiago, con tres generaciones de estudiantes que ya han ingresado a la educación superior. Con una cobertura, solo para el plantel, de 27 liceos distribuidos entre la Región de O'Higgins y la Metropolitana, lejos de los 14 establecimientos con los que iniciaría el programa en 2014.

Por su parte, la Academia PACE es una instancia de aprendizaje en la que durante 14 sábados al año, estudiantes de cuarto medio asisten a la Universidad, cursando asignaturas en las áreas de Lenguaje, Matemática y Gestión Personal. La aprobación de los cursos y una asistencia al 100 por ciento de las clases, permiten cumplir con uno de los criterios de elegibilidad que exige la asignación de un cupo PACE para la educación superior.

Nuestra Institución es el Plantel estatal que más recursos propios destina a Investigación

Nuestra Institución es el Plantel estatal que más recursos propios destina a Investigación

“Esta es una universidad que tiene cerca de 500 proyectos en curso al día de hoy, tanto en investigación fundamental como aplicada”. Esa fue la cifra que destacó el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad, Dr. Claudio Martínez Fernández, quien fue entrevistado junto al Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, en el programa Sin Pretexto de Radio UdeSantiago.

El Dr. Martínez sostuvo que las iniciativas se desarrollan en áreas “absolutamente transversales” del conocimiento, y que se circunscriben a proyectos de investigación vinculados a la producción del país. En ese sentido, destacó el papel que se atribuye nuestra Casa de Estudios en la materia. “Tiene que ver con el enfoque de las universidades públicas, que tienen una mirada país que el mundo privado e, inclusive, algunas universidades privadas no lo tienen”, sostuvo.

El Vicerrector de Postgrado del plantel, Dr. Cristián Parker Gumucio, reconoció el trabajo que ha realizado la Vridei en la materia. “Esta universidad es reconocida por ser la primera en Chile en solicitudes de patentes. Ese es un ejemplo de cómo la investigación se aplica a temas reales de desarrollo”, afirmó.

El 26 de abril de este año, Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) reconoció a nuestra universidad como la mayor solicitante de patentes de 2017, peticiones realizadas en el marco del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT), dejando atrás a planteles como la Universidad Católica, la Universidad de Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María.

“Es un reconocimiento por las solicitudes internacionales de chilenos, que es un mejor indicador de calidad que simplemente solicitar patentes en Chile”, reconoció en dicha oportunidad el director nacional de Inapi, Maximiliano Santa Cruz.

Insuficiente apoyo estatal a los postgrados

Por otra parte, los vicerrectores calificaron como “insuficiente” la política del Estado para potenciar los programas de postgrados que ofrecen las diferentes universidades del país.

Las autoridades plantearon que la ayuda económica que ofrece la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) para realizar magísteres o doctorados termina privilegiando que los estudiantes prefieran cursar estos estudios en el extranjero, debilitando lo que ofrecen los planteles nacionales.

“Ha habido programas que han significado que gran cantidad de egresados de nuestras universidades estén estudiando en distintas universidades a nivel mundial, pero ha habido un insuficiente apoyo al postgrado en el país”, sostuvo el Dr. Parker. “Las becas Conicyt son totalmente insuficientes. El monto no se compara con el estándar internacional, lo que significa que estamos desincentivando la llegada de alumnos extranjeros y, por lo tanto, en nuestros doctorados que muchas veces son de primera línea, tenemos un bajo porcentaje de alumnos de otros países”, enfatizó.

En la misma línea, el Dr. Martínez señaló que “se han entregado una gran cantidad de becas para que los estudiantes vayan a estudiar afuera, descuidando nuestros programas de postgrado en áreas de excelente calidad, lo que significa el número de estudiantes que entra a estos programas no ha crecido lo suficiente para potenciar el postgrado nacional”, afirmó el Dr. Martínez.

Investigación al debe

Por otra parte, el Dr. Parker señaló que la Ley de Fortalecimiento de las Universidades Estatales no contempla los recursos necesarios para que estos planteles potencien la investigación en Chile. “Estamos desincentivando el apoyo al desarrollo de nuestros propios programas de doctorado y magíster y eso se refleja en que del 0,38% del PIB que se destina a investigación, donde un mínimo porcentaje está orientado a la formación de capital humano avanzado y eso es absolutamente insuficiente”, insistió.

El Dr. Martínez recordó que este porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) se encuentra lejos del 2,4% que destinan, en promedio, los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para realizar investigación y desarrollo. “Falta una política. Todavía no tenemos un Ministerio de Ciencia y Tecnología y se ha estado discutiendo en los últimos años por temas que no son los más relevantes”, criticó.

Finalmente, señaló que se evidencia la falta de una visión política de largo plazo que considere a la ciencia como factor principal del desarrollo, aspecto necesario para cambiar la matriz productiva de Chile y pasar de ser un país dependiente de la extracción minera y de los commodities a uno que innova y agrega valor a sus productos.

“Vemos que Corfo a veces trabaja en ciertas líneas que no tienen nada que ver con las de Conicyt ni con la de las universidades. Hay una descoordinación total”, sostuvo en la misma línea el Dr. Parker. “Hay un privilegio equivocado o al menos desenfocado respecto al crecimiento económico. Está bien el crecimiento, pero no puede ser a toda costa ni basado solo en la producción de materias primas, sin un proceso de industrialización y sin ciencia ni tecnología. No hay una concepción integral del desarrollo, que significa incorporar valor en nuestro desarrollo productivo”, concluyó.

Aprueban avances de proyecto de Ingeniería que vincula universidades con la industria

Aprueban avances de proyecto de Ingeniería que vincula universidades con la industria

Mejorar la vinculación de nuestros estudiantes, en términos de transferencia tecnológica, con las industrias y aplicar a la formación en Ingeniería las necesidades del sector productivo, son los objetivos principales del proyecto STING, el cual lleva un año de trabajo conjunto, entre las carreras de Ingeniería Eléctrica y Mecánica con la Universidad alemana de Dresden. Y para seguir avanzando en estos objetivos, el proyecto convocó a su Panel de Expertos, el cual visará los avances del proyecto como una manera de comprometer esfuerzos academia-industria.

Encabezó la reunión, el Decano Espinoza, el Vicedecano de Vinculación con el Medio, Ramón Blasco, el Director del proyecto STING, Francisco Valenzuela, y académicos de las carreras de Ingeniería Eléctrica y Mecánica. Por parte de la Universidad de Dresden, estuvieron presentes el Dr. Hanno Hortsch, Jefe del Instituto de Didáctica y Formación Técnica de Dresden y Secretario General de la Sociedad internacional de Pegagogía en Ingeniería (IGIP), y Diego Gormaz, coordinador de proyectos para Chile del DAAD (servicio de intercambio académico alemán). Y por parte del sector industrial, el panel queda constituido por Silvana Zeballos, de Festo, Francisco Zúñiga, de Elecmetal, un representante de Camchal, y Raúl Ciudad, presidente de ACTI. 

Para Francisco Valenzuela, académico del departamento de Ingeniería Mecánica y director de STING, la creación del Panel de Expertos será un imput valioso para el módulo académico a implementar en ambas carreras."Este módulo implica hacer transferencia tecnológica a empresas, por lo que la revisión del panel y sus observaciones serán muy relevantes. Este módulo de Desarrollo de Titulo en Empresas, en Ingeniería Eléctrica y Mecánica, debería estar implementado en este segundo semestre" sostuvo el director Valenzuela.

Finalmente, para el Decano de la Facultad este es un proyecto de absoluta relevancia, debido a que la contraparte es una universidad de mucho prestigio y con la cual se entra en etapa de consolidación de acciones. “Esperamos que esta colaboración se mantenga estrecha y permita agregar otros elementos a la preparación de nuestros estudiantes, siempre pensando en mejorar los estándares de solución de problemas reales del sector productivo”.

El Panel de Expertos determinó 4 objetivos propios, que implican trabajo colaborativo pero que ponen el acento en la información que proviene desde la empresa para así nutrir la formación profesional.

Vicerrectoría de Postgrado prioriza aumentar programas acreditados y becas para doctorados

Vicerrectoría de Postgrado prioriza aumentar programas acreditados y becas para doctorados

El pasado viernes 5 de enero, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, informó a través de un comunicado la creación de la Vicerrectoría de Postgrado. Junto con ello, la máxima autoridad del plantel reveló que la persona a cargo de esta unidad académica sería el Dr. Cristián Parker Gumucio.

El sociólogo de la Universidad Católica y doctor en sociología de la Universidad Católica de Lovaina se ha desempeñado como profesor titular de la Universidad de Santiago desde el año 2000, llegando a ser Vicerrector de Investigación y Desarrollo del plantel en 2002. Considerado como un referente en sociología de la religión, el académico e investigador ha participado en diferentes postgrados del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Facultad de Humanidades, donde fue director desde 2005 hasta 2010.

“Se venía hablando desde hace tiempo respecto a la necesidad de estructurar una unidad superior en materia de postgrados. Todo esto cuajó en el proyecto ‘Fortalecimiento del Postgrado en la Universidad de Santiago’, que se desarrolló bajo la conducción del Rector”, afirma el Dr. Parker en entrevista con UdeSantiago Al Día. “El Rector tiene absoluta claridad de que el postgrado tiene que contribuir a una mejor acreditación institucional de la Universidad y que tenemos que mejorar la calidad en la formación de capital humano avanzado, de primera línea. No puedo estar más de acuerdo con esa perspectiva”, enfatizó.

-¿Cómo recibió la noticia?

-Fue bastante inesperado. Yo no tenía contemplado para este año ninguna ocupación de estas características, sino continuar con mi trabajo como investigador, y el Rector me llama a principios de enero para decirme que ha considerado que dado que se ha aprobado esta nueva Vicerrectoría, él quisiera nombrarme a mí. Para mí, por cierto, fue un gran honor, pero al mismo tiempo sopesé la gran responsabilidad que asumiría. Le pedí pensarlo, pero no me dio mucho tiempo (sonríe), solo unas horas. Este trabajo lo percibo como un servicio hacia la universidad, porque uno entiende que como académico también tiene que cumplir estas labores para contribuir al desarrollo del plantel. Por eso acepté, pues considero que el postgrado es algo fundamental para la proyección y desarrollo de la universidad.

-¿Por qué cree que se decide crear una Vicerrectoría de Postgrado?

Tiene que ver con las potencialidades de esta universidad y responde a una fase de crecimiento del plantel. Es así como nuestra casa de estudios se va dotando de organismos que sean coherentes con ese crecimiento. Todo crecimiento presenta desafíos, y mientras más postgrados tenemos, mayor exigencia y demanda, por lo que debemos adecuarnos. Esta vicerrectoría es parte de esa adecuación, en función de su proyección como universidad competitiva a nivel nacional e internacional.

-¿Cuáles son las oportunidades que presenta nuestra casa de estudios en materia de postgrado?

-Hay varias áreas en las que somos fuertes, como alimentos, biotecnología, microbiología y en ciencias de la ingeniería hay varios doctorados, con varias menciones. También en el área tecnológica, de las humanidades y ciencias sociales, donde tenemos el doctorado en estudios americanos. En física, hay una serie de áreas donde esta universidad tiene trayectoria y es reconocida. Los equipos tienen alta productividad científica y la formación de nuestros alumnos es de primera calidad.

Pero también hay otras áreas donde tenemos mucha potencialidad, como en la administración, gestión e ingeniería industrial. Además, creo que esta universidad puede dar mucho más en el área de la educación, donde debiésemos tener programas de postgrado de primera línea. Otra área donde tenemos gran potencialidad es la sustentabilidad: existen varios magísteres sobre medio ambiente, pero no programas de doctorado que se desarrollen en esta área. Debemos aprovechar el significativo trabajo que se realiza en este ámbito en nuestra Universidad, desde distintas perspectivas, como química del ambiente, física y ciencias sociales, que apuntan a la sustentabilidad.

-¿En qué se encuentran trabajando actualmente?

-La labor a la que ahora estamos abocados es a un ordenamiento del postgrado, es decir, ver lo que tenemos, aquello que está un poco rezagado, ponerlo al día, y seguir apoyando aquello que está bien y que está dando muy buenos resultados.

Estamos manejando un plazo de finalización del proceso de ordenamiento, que es el año 2020. Es decir, en 2020 debemos tener el máximo número de postgrados acreditados, entre un 70 y 80%. Actualmente, tenemos entre un 40% y un 45% acreditado, y tenemos que aumentar el doble de todo lo que son los procesos de acreditación.

-¿Aumentará la oferta de postgrado?

-Por los próximos dos años, tenemos que trabajar priorizando lo que tenemos, mejorándolo. Las unidades académicas, muchos departamentos y algunas facultades tienen proyectos nuevos de postgrado, lo cual me parece fundamental. Sin embargo, esos proyectos nuevos tendrán que ser evaluados rigurosamente, para que sean de primera calidad, acreditables. No estamos en una política de multiplicación indiscriminada de los postgrados, sino en una política selectiva de lanzar nuevos en la medida que sean excelentes y que tengan acreditación, mejorando lo que ya tenemos.

-¿Aumentarán las becas para realizar postgrado?

-Una línea de trabajo que manejamos es el apoyo a los estudiantes a través de un sistema de becas que estamos mejorando. Ya estamos en un plan de mejoramiento muy sustancial de este sistema. Muchas veces, los alumnos de postgrado académico no pueden estudiar sin ayuda económica, pero a nivel de beca doctoral nosotros estamos incrementando. Ya hemos subido un 40% el monto anual de esta, de $3 a $6 millones. En 2014, no teníamos más de 30 becas doctorales, pero este 2018 vamos a tener cerca de 70 y en los próximos dos años tendremos 100, especialmente para alumnos de doctorado.

-En cuanto a alianzas y convenios con universidades extranjeras, ¿cuáles son los planes?

-Queremos establecer un plan de priorización de trabajo con unidades que tengan ya vinculación y redes internacionales. Es decir, fortalecer aquello que existe, darle mayor operatividad y, por otro lado, extender redes e interacciones interinstitucionales y académicas en general, pero en ciertos países con los cuales quisiéramos trabajar de manera más estrecha. Se ha pensado Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y el sur de Brasil. Es decir, extender el área de influencia de la Universidad de Santiago en medios académicos de esos países, y robustecer nuestros postgrados, atrayendo estudiantes, y poder desarrollar mucho más vínculos, investigación conjunta y actividades de movilidad.

-Finalmente, ¿qué mensaje considera importante entregar a la comunidad en su calidad de primer Vicerrector de Postgrado de la Universidad de Santiago?

-La Universidad de Santiago de Chile está en un periodo de crecimiento y proyección. El postgrado es una punta de lanza de ese crecimiento y proyección, no porque sea lo máximo, sino porque complementa de manera significativa el conjunto de otras esferas de acción de la universidad, por lo que yo hago un llamado a todos los académicos, a reconocer esta importancia que tiene el postgrado y no solo aquellos que están comprometidos con estos programas, sino con todos los académicos y, por cierto, toda la comunidad universitaria: estudiantes, funcionarios, todos. El postgrado merece ser reconocido como una de las actividades fundamentales de la universidad. Si no es así, esta Casa de Estudios se quedará como una universidad de pregrado, y una universidad de pregrado por muy importante y relevante que sea en el contexto de la formación de profesionales, no podrá aspirar a ser una de las primeras universidades del país.

Concluyen que institucionalidad cultural requiere de profesionales mejor capacitados

Concluyen que institucionalidad cultural requiere de profesionales mejor capacitados

“Gobernar la cultura: Reflexiones sobre política cultural en Chile a la luz de la creación  del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio”, es el título del seminario que se realizó el pasado 25 de abril en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile.

Organizado por el Departamento de Gestión y Políticas Públicas y coordinado por la académica del departamento, Dra. Norma Muñoz del Campo, la actividad contó entre sus exponentes con Arturo Navarro, director ejecutivo del Centro Cultural Estación Mapocho; Maite de Cea, directora del ICSO-UDP; Soraya Hamdaoui, estudiante de doctorado de la Universidad de York y Paulina Soto Labbé, Dra. En Estudios Americanos IDEA-USACH.

La Dra. Muñoz, quién  moderó estas exposiciones, explicó que la propuesta de realizar el seminario tuvo por objetivo reflexionar  acerca del significado de gobernar la cultura en la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, surgiendo al alero de su línea de investigación sobre: "Cambio de Políticas Públicas y Reformas Institucionales Contemporáneas en Chile".

En ese sentido agrega que, “los estudiantes de Administración Pública tienen una nueva unidad en el Estado para ejercer su profesión y es nuestro deber como facultad abrir el debate en este proceso y acotar distintas visiones para que la institucionalidad de la cultura se encuentre con profesionales preparados”.

Trasformación de Consejo a Ministerio

La reunión comenzó con el análisis de Arturo Navarro, denominado “De Consejo a Ministerio, luces, sombras y perspectivas”. En éste, el director ejecutivo del Centro Cultural Estación Mapocho, realizó un completo análisis sobre lo valioso, lo malo y el futuro del nuevo ministerio.

“Lo más valioso es que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) tuvo un carácter participativo, ya que surgió de lo más profundo  del mundo de la cultura, con muchas instancias de debate. Junto con ello, estableció una institucionalidad en el mundo de la cultura  y logró que se destinaran recursos a fondos de cultura, desarrollando convenciones nacionales en las que se discutieron políticas culturales”, expresó Navarro.

Junto con ello, Navarro señaló algunas sombras como la imposibilidad de incorporar las instancias del mundo del patrimonio, la escasa posibilidad de comunicar las políticas culturales, la burocracia con duplicidades con la DIBAM, incapacidad de hacer funcionar un comité consultivo a nivel nacional y regional y el desarrollo del sector de fondos de patrimonio sin coordinación con la DIBAM.

“Los avances a partir de los resultados de la transformación del ministerio, es la resolución del nudo de competencias y duplicidades entre el CNCA y la DIBAM; resolver los jurados de los premios nacionales de arte que debieran tener dependencia del Consejo Nacional de la Cultura; establecer un ministerio independiente y establecer la presencia de pueblos indígenas  en instancias participativas”, agregó Navarro.

Representación Indígena

Maité de Cea, por su parte expuso  el tema  “Representación indígena en el nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: el antes y el después de la Consulta Previa”.

En ella analizó el modelo chileno de institucionalidad a través de la historia, los antecedentes de la legislación internacional, la bajada a Chile y el lugar de lo indígena en la institucionalidad cultural; analizó la Consulta en Cultura, determinando actores claves, acuerdos obtenidos y la evaluación de la instancia, junto con entregar algunos aprendizajes y desafíos del proceso.

“Luego de doce años de reflexión, se aprobó el proyecto de ley que crea el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), la que se transformó en la primera institución dedicada exclusivamente a temas culturales. Buscó en sus inicios agrupar en un solo organismo a todos los sectores que trabajan en el desarrollo cultural y ampliar la participación a los distintos grupos de la sociedad”, expresó de Cea.

Para incorporar a los pueblos indígenas en esta institucionalidad cultural, se realizó una consulta previa, en la que se analizaron cualitativamente documentos de sistematización del proceso de consulta indígena en cultura, las actas de la comisión de cultura de la Cámara de Diputados e historia de la ley y se realizaron entrevistas semiestructuradas a integrantes de la comisión de cultura de la Cámara y miembros del Departamento de Pueblos Originarios del CNCA.

“Las principales indicaciones de esta consulta, determinaron que se debía mejorar la estabilidad laboral, incluir el carácter multicultural de Chile, considerar al patrimonio no solo como un concepto monumental, desarrollar la industria cultural, realizar una descentralización efectiva y participación ciudadana”, añadió.

En consecuencia, agregó de Cea, los pueblos indígenas quedaron representaos en el nuevo ministerio, con la creación del Consejo Asesor de Pueblos Indígenas que incluye a nueve personas pertenecientes a cada uno de los pueblos reconocidos por la ley; en el CNCA existirán dos personas representativas de los pueblos indígenas con destacada trayectoria artística y cultural y en los Consejos Regionales de las Culturas, Artes y Patrimonio habrá una persona representante de los pueblos indígenas.

Reflexiones sobre la Política Cultural

Soraya Hamdaoui, estudiante de doctorado de la Universidad de York de Inglaterra, presentó el trabajo de su tesis doctoral denominado “Política cultural y recuperación democrática: el caso del FONDART en el Chile post-autoritario (1992-2010)”.

En la oportunidad, dio una mirada desde el punto de vista del extranjero. “No se trata de gobernar la cultura, sino que a través de la cultura. La gobernanza cultural  se refiere a que se puede gobernar y conseguir objetivos sociales y políticos a través de la política cultural”, postuló Hamdaoui.

La doctoranda, añadió que la política cultural, en la historia del mundo, ha sido utilizada como un instrumento de política internacional.

“En algunos países como Francia, se usó como una manera de compensar (en la primera mitad del siglo XX) la pérdida de sus colonias, para resguardar el prestigio. En otros casos la política cultural ha acompañado procesos de estado de bienestar por ejemplo en Inglaterra, y ha sido usada en procesos de revolución, como China, Egipto, Nicaragua y hay casos de política cultural para la reconciliación en el caso de países que han estado en conflicto, como en Bosnia”, precisó.

En esa línea, Hamdaoui se preguntó cuál sería la contribución de la política cultural en casos de recuperación de la democracia.

“Chile no sólo era un país en transición democrática, sino que también tenía una situación de enclaves autoritarios. Había un tema sobre la memoria que seguía siendo encapsulada por la política de los acuerdos y la sociedad civil seguía siendo atomizada y entonces era interesante saber qué podía hacer la política cultural en ese contexto”, señaló.

Finalmente Paulina Soto Labbé, se refirió a “Lo cultural ingobernable y las prioridades de una institucionalidad naciente”.

En su presentación, la doctora en Estudios Americanos IDEA-USACH, se refirió a la línea de base para discutir sobre la institucionalidad cultural, refiriéndose al informe “Chile está en deuda con la cultura”, en el que se señala: “no escapan a nuestra consideración las enormes frustraciones que se han ido acumulando a lo largo de estos años en los sectores de la cultura, frente a diversas y legítimas expectativas asociadas al retorno de la democracia, las que, al no verse materializadas en iniciativas y medidas concretas, han conducido al desánimo y la desconfianza”.

Al respecto, la investigadora explicó que las políticas públicas y la institucionalidad  cultural generan, en el ámbito del territorio chileno, una réplica de debates y de grandes movimientos que se producen en el mundo en el sector cultural.

“Tenemos que mirar los procesos de políticas culturales al menos con tres décadas hacia atrás. La primera institucionalidad cultural en el mundo occidental es de 1959 en Francia, piensen, entonces, lo joven del sector. El ministerio de cultura en Francia, va a tener un gran paradigma que hasta hoy es una de nuestras capas que cimenta las políticas culturales en Chile: el paradigma de la democratización cultural”, recalcó Soto.

A juicio de la experta, cuando se recupera la democracia, el paradigma cambia a la participación, instancia en la  que se realizan consultas metodológicas, incluyendo la participación de la ciudadanía en las políticas culturales.

Universidad presenta lineamientos estratégicos en Postgrado

Universidad presenta lineamientos estratégicos en Postgrado

“Uno observa que, en el día a día de nuestra labor académica, en la investigación y en los laboratorios, en las aulas, y en terreno, nuestros académicos dan lo mejor de sí para construir desde los magísteres y doctorados una Universidad de excelencia”. Con estas palabras el Rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, cerró su alocución en el contexto del lanzamiento (viernes último)  de los lineamientos estratégicos institucionales en el área de los postgrados, tarea que debe acometer la recién creada Vicerrectoría  del Plantel a cargo del connotado investigador, Dr. Cristian Parker Gumucio.

Junto con rememorar el proceso que implicó impulsar esta nueva Vicerrectoría en la Universidad, el Rector Zolezzí puntualizó: “Con todo, nuestra voluntad estratégica requiere seguir proyectando a esta Casa de Estudios, hacia criterios de calidad y estándares de desempeño cada vez más elevados. Y, en un medio como el de la educación superior cada vez más competitivo y exigente, los desafíos en ese sentido se ven acrecentados”.

La recién creada Vicerrectoría de Postgrado focalizará su quehacer de aquí a dos años, en las áreas “Curricular”, “Calidad”, “Internacionalización” y “Apoyo al Estudiante”.  El Vicerrector Dr. Cristián Parker Gumucio, formuló un llamado a trabajar de manera colaborativa, en pro de lograr los desafíos propuestos para el conjunto de los doctorados y magísteres; esto, según advirtió, debido a que urge enfrentar las nuevas tareas desde un punto de vista sistémico.

Tras entregar un detallado análisis del área, el Vicerrector Parker puntualizó los desafíos institucionales propuestos en los cuatro diferentes ámbitos en que se focalizarán los esfuerzos.

Entre otros, la Universidad se propone mejorar sustancialmente los indicadores de acreditación de los Programas, incrementar el número de becas para estudiantes, establecer nuevos registros de información para determinar el real número de estudiantes extranjeros, así como impulsar un plan estratégico de internacionalización de los postgrados, pasantías de profesores extranjeros y movilidad de nuestros propios académicos y estudiantes.

En la oportunidad, y como una forma de destacar el permanente trabajo de los académicos que se desempeñan en el área, en la ceremonia se reconoció a las doctoras Gloria Levicán Jaque y Stella Ordoñez Henríquez, directoras de los Doctorados en Biotecnología y en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería de los Materiales, respectivamente, ya que los programas que lideran alcanzaron recientemente seis años de acreditación.

Lineamientos y desafíos

A modo de síntesis, los lineamientos reseñados por el Vicerrector Parker Gumucio y a los que invitó a sumarse a todos los directivos de programas de Doctorados y Magísteres son, por ejemplo en el área de Calidad; mejorar los procesos de gestión, impulsar un sistema de aseguramiento de calidad de todos los postgrados y aumentar la tasa de acreditación. Esto,último, debido a que  cada vez que se rechaza la acreditación de un programa, los indicadores institucionales bajan de manera ostensible.

El Vicerrector puso de relieve que a la fecha el 65% de los programas de doctorados están acreditados con un promedio de 5,4 años; en el caso de los magísteres académicos es de un 32% con un promedio de 4,8 años; en tanto, para los magísteres profesionales es de un 8% con 3,5 años. En este contexto,  subrayó que  la tarea es “enorme” puntualizando, a la vez, que el compromiso institucional está para llevarla a cabo en conjunto con los directores de los programas.

En tanto en el para el área  de Internacionalización puntualizó que si bien sólo el 8% de los programas de postgrados exhibe en sus matrículas estudiantes extranjeros, al cruzar datos institucionales con los de Registro Civil, habría un mayor número, por ende urge perfeccionar los sistemas de registro de información. Esto por una parte, pero además, la Vicerrectoría de Postgrado se focalizará en mejorar la internacionalización y mejoramiento de los postgrados, generará nuevos convenios internacionales con países de la Región, particularmente, en pro de lograr una mayor movilidad tanto de estudiantes como de académicos.

En esa línea, además, se propone  impulsar una estrategia informativa y publicitaria a nivel nacional e internacional, para atraer más y mejores estudiantes  de postgrado a la Universidad.

Por último, en el área de Apoyo al Estudiante, el Vicerrector Parker mostró su complacencia, pues  la Universidad –a través de las instancias competentes- aprobó un nuevo fondo de becas, lo que significa  establecer 100 becas para doctorado de aquí a tres o cuatro años. Ello, “por un monto anual de seis millones de pesos, casi equivalente a una beca Conicyt”, dijo.

En esta línea, el Dr. Cristian Parker remarcó que  la Universidad se encuentra hoy en un proceso de transición entre el antiguo y nuevo sistema de Fondos de Becas, recordando, además, que desde el 2014 se han ido incrementado; entonces “teníamos disponibles 29 becas y vamos a llegar en 2020 con 109; esto significa un avance muy relevante y es un esfuerzo institucional tremendo”, puntualizó.

Metas realistas

En atención a lo anterior y tras coincidir con el contexto difícil para nuestros planteles en el actual escenario político planteado por el Rector Zolezzi, quien remarcó en su discurso que “los tiempos que corren nos revelan que las condiciones en que tendremos que desempeñarnos las universidades estatales no serán fáciles, y deberemos enfrentar estos nuevos retos de la política educacional con claridad y entereza defendiendo a las universidades del Estado”, el Dr. Parker precisó que para el 2020 la Universidad, a través de la Vicerrectoría que lidera, se ha planteado metas “realistas”.

Entre tales metas se encuentran, entre otras: acreditar el 70% de los postgrados; incrementar el número de estudiantes de postgrado, así como el número de becas.

En cuanto a la creación de nuevos programas de postgrado, la autoridad, puso énfasis en que la Universidad se enfocará en enfrentar las debilidades que presentan los ya existentes y en caso de los nuevos, todos deben exhibir  el nivel de excelencia tal para ser ciento por ciento acreditables.

Finalmente, el Dr. Parker reiteró el llamado a trabajar de manera colaborativa, interdisciplinaria e insistió en la idea que su Unidad Mayor es de apoyo. Igualmente llevó tranquilidad a los directores de postgrado, pues dijo que ya ha comenzado a trabajar con cada uno de ellos, así como también con instancias del Gobierno Central para lograr las metas planeadas.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional