Institucional

Español

Rector Zolezzi compromete apoyo de AUGM

Rector Zolezzi compromete apoyo de AUGM

Durante dos jornadas realizadas en Santiago, se desarrolló la semana pasada el “Encuentro de Movilidad en la Educación Superior: Construyendo Caminos en América Latina”, organizado por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) y el Observatorio de las Relaciones Unión Europea – América Latina (Obreal).

 

Esto, con el objetivo de generar mayor conciencia del impacto que representa la movilidad de estudiantes y académicos entre universidades de Europa y América Latina, en el contexto de la necesaria internacionalización de las instituciones de educación superior, así como de las redes en las que participan.

 

Una instancia que permitió lanzar oficialmente en la región el proyecto Caminos, cofinanciado por el programa “Erasmus+ Capacity Building in Higher Education” de la Comisión Europea, e integrado por 28 instituciones, cuyo principal objetivo es contribuir a la profundización del Espacio Latinoamericano de Educación Superior, por medio del mejoramiento de las capacidades de las universidades, asociaciones y redes para fortalecer, promover y administrar la movilidad regional interna de estudiantes y académicos en América Latina.

 

Un encuentro en el que participó activamente, en su rol de presidente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), el Rector de la Universidad de Santiago Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien junto a representantes de diversas instituciones y organizaciones de otros países, relacionadas con la educación superior, analizaron las fortalezas y desafíos de la movilidad académica y estudiantil.

 

Cooperación y propuestas de AUGM

 

Además de destacar la oportunidad de generar estrategias para fomentar una movilidad que valore los enfoques internacionales, interculturales e interdisciplinarios, el Rector Zolezzi resaltó que la movilidad académica debe ser resultado de la cooperación entre distintas instancias gubernamentales y educativas, con el aporte del sector productivo.

 

“Tengo el convencimiento de que las universidades y redes académicas podemos realizar significativos aportes, a través de la movilidad, en la resolución de problemáticas como la desigualdad social e incremento de la innovación en ciencia y tecnología”, planteó la autoridad. Esto, al considerar la necesidad de avanzar, mediante la movilidad internacional, hacia una mayor justicia social, al generar capital humano avanzado y formar integralmente a los estudiantes. “También favorece el desarrollo de investigación conjunta, a través del estímulo a los jóvenes estudiantes en ese ámbito”, agregó.

 

En cuanto al particular rol de AUGM, que preside desde mayo de 2016, aseguró que “podemos cooperar con nuestra experiencia de gestión y con muy pocos recursos, lo que demuestra la eficiencia que hemos desarrollado para lograr los resultados obtenidos hasta el momento”. En ese sentido, manifestó que “tenemos que ofrecer alternativas, especialmente a aquellos con menos posibilidades”, además de advertir que “el éxito de un proyecto como Caminos requiere de que potenciemos el desarrollo local”.

 

Asimismo, el Rector Zolezzi planteó algunos desafíos para diversificar las modalidades de movilidad, como “la implementación de convenios de doble grado, pasantías de investigación y prácticas laborales entre nuestras universidades; homologar sistemas de créditos y establecer escalas de equivalencia de calificaciones; armonizar procedimientos de postulación de estudiantes y académicos, así como de certificación y acreditación de estadías realizadas; e implementar mecanismos de aseguramiento de la calidad de cada uno de estos procesos”.

 

Mejorar calidad de la educación

 

En representación de Obreal, integrado por 26 instituciones académicas y centros de investigación de ambas regiones, la investigadora Elizabeth Colucci si bien destacó la movilidad y la integración regional como los ejes más importantes del proyecto Caminos, explicó que no son las razones de fondo. “El objetivo es mejorar la calidad de la educación, y donde la movilidad ayuda a mejorar la oferta académica de las universidades”, aclaró.

 

En cuanto a las motivaciones para participar y financiar la movilidad, la también integrante del equipo de gestión del proyecto Caminos aseguró que “es fundamental para la integración regional y particularmente en América Latina, que constituye un espacio donde deben potenciarse las redes universitarias”.

 

En el encuentro también participaron representantes de la Asociación Nacional de Dirigentes de Instituciones Federales de Educación Superior de Brasil, de la Asociación Colombiana de Universidades, del Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina, de la Universidad de Barcelona y de la recientemente creada Universidad de Aysén, a través de su Rectora, María Teresa Marshall.

 

Además, se firmó un convenio de colaboración entre el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, mediante su vicepresidente ejecutivo, Rector Aldo Valle, y el Grupo Coimbra de Universidades Brasileras, lo que permitirá potenciar las relaciones entre las instituciones de educación superior de ambos países.

Voluntarios de Plantel para el Censo 2017 intensifican su preparación

Voluntarios de Plantel para el Censo 2017 intensifican su preparación

  • Una entusiasta participación de estudiantes, académicos y profesores de la Universidad se ha podido constatar en los talleres de capacitación orientados a los inscritos en este trascendental acto cívico que se desarrollará el próximo  19 de abril. Por ejemplo, Bárbara Monsalve Torrealba (al centro de la fotografía), estudiante de la carrera de Enfermería, cuenta que por  encontrarse postulando a un trabajo de encuestadora, el Censo pasa a ser un hito relevante en su currículum. “También en mi Carrera nos enseñan el tema de la interculturalidad y trabajamos con visitas domiciliarias. Entonces, esta es una instancia que permite conocer distintos tipos de realidades”, explica.


 




Continúa la campaña encabezada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que busca reunir a más de 500 mil voluntarios para realizar el próximo Censo de Población y Vivienda programa para el 19 de abril. Una campaña en la que participa activamente la Universidad de Santiago de Chile.

Esta semana las autoridades del INE informaron que hasta el momento cuentan con 407 mil 185 personas inscritas, lo que representa un 76% del total que se necesita. Es decir, aún faltan 92 mil 815 voluntarios.

En el caso de nuestro Plantel, se trata de un trabajo coordinado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, que contempla, además de la campaña comunicacional, la realización de capacitaciones, que se desarrollan de lunes a viernes, en horarios de 9:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas.

Ya son varios los estudiantes, académicos y profesores del Plantel inscritos para participar en el Censo. Tal es el caso de Bárbara Monsalve Torrealba, estudiante de la carrera de Enfermería, quien detalla que se encontraba postulando a un trabajo de encuestadora, por lo que el Censo aparece como algo relevante para efectos del currículum. “También en el ámbito de mi carrera nos enseñan el tema de la interculturalidad y trabajamos con visitas domiciliarias. Entonces es una instancia que te permite conocer distintos tipos de realidades, añade.

Junto con destacar el sentido social que se transmite en la Universidad, reconoce que le interesa conocer, por ejemplo, información sobre las condiciones de salud en las que se encuentran los migrantes. “Ojalá el Censo tenga un valor real que permita que el Estado invierta más recursos en Salud”, advierte, al mismo tiempo que destaca la capacitación en la que ya participó, la que define como muy necesaria. “Existen varios conceptos que se deben entender previamente, además de conocer la cantidad de formularios que se requerirán y cómo se deben organizar”, plantea.

Con participación en procesos anteriores, Patricio Serrano Venegas, académico del Departamento de Tecnologías Industriales y de la Dirección de Transferencia Tecnológica (Factem) de la Facultad Tecnológica, asegura que "nos debemos a este tipo de ejercicios republicanos, tal como ocurre con las elecciones. Y el Censo permite determinar políticas públicas a nivel nacional, lo que es muy relevante, y no solamente como académico, sino que como persona en general"

Asimismo destaca la estrecha alianza entre la Facultad y el INE, que en este caso será útil para optimizar recursos en función del Censo y así colaborar para que dicha institución alcance la meta de voluntarios. "La idea es reclutar voluntarios dentro de la Facultad e inmediatamente realizarles la capacitación. Como Universidad pública tenemos que abrir estas posibilidades, especialmente a otras entidades públicas como el INE".

Para Sergio Contreras Lizana, funcionario de la Secretaría General del Plantel, tampoco será su primera experiencia, luego de haber participado en el Censo de 1992 como estudiante de enseñanza media. “Me quedé con una muy buena sensación y creo que es importante para nuestra sociedad conocer este tipo de datos, además de interactuar con otras personas y conocer sus realidades”, explica.

Por ello, no duda en hacer un llamado a la comunidad para sumarse a este proceso. “Es importante que estudiantes, profesores y funcionarios participemos en una instancia como ésta, porque nos hace bien como ciudadanía y agentes sociales que nos involucremos en lo que está ocurriendo en la sociedad. Además destaca que “la Universidad nos genera una identidad, lo que es muy importante al momento de presentarse como censista, pues representa un gran valor”.

También entre los ex estudiantes existe interés, como ocurre con Rosa Orellana Fajardo, licenciada en Matemática y Computación por la Universidad de Santiago en 1989, quien reside actualmente en Calama y se inscribió para participar en el Censo como supervisora. “Trabajé mucho tiempo en la Unidad de Encuestas del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, por lo que tengo mucho interés en colaborar en este proceso”, aclara.

“Es importante contar con la información que entrega el Censo, pensando en todos los proyectos que pueden surgir posteriormente, en áreas como salud y vivienda”, agrega. Además, aprovecha de invitar a que muchos otros se sumen a este proceso. “Hago un llamado a que más gente de la Usach participe, independiente de la edad. Yo tengo 60 años y todavía soy ágil para participar en una instancia como ésta”, asegura.

Compromiso y responsabilidad cívica

Con mucho entusiasmo, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, recuerda la invitación recibida para que la comunidad del Plantel colabore activamente, compromiso que como máxima autoridad de esta Casa de Estudios estatal y pública no duda en asumir. “Para el éxito de este proceso se requiere con urgencia del apoyo de nuestros estudiantes, académicos y funcionarios, con el objetivo de que se desempeñen como censistas o supervisores”, plantea.

“Es importante insistir en que el Censo nos permitirá obtener información básica y esencial para la implementación de políticas públicas en todas las áreas, especialmente en Educación”, destaca el Rector Zolezzi. Por ello, asevera, “tengo la seguridad de que nuestra comunidad universitaria acogerá esta convocatoria con compromiso y responsabilidad cívica”.

También la directora del INE, Ximena Clark Núñez, analiza este proceso, a propósito de su participación en el programa “Sin Pretexto”, de Radio U. de Santiago. “En este momento estamos materializando la participación de las universidades, las que desarrollan un importante trabajo de investigación y promueven la creatividad de los estudiantes para investigar en diversos temas”, comenta. “Qué mejor que participar en un Censo que justamente aporta muy buena información a nivel nacional, para más adelante poder usarla en nuevos proyectos”, agrega.

De esa manera, destaca que existen varias alternativas mediante las cuales las universidades pueden motivar a sus estudiantes. “En enero participé en el Consejo de Rectores que se realizó en Arica, donde tomaron la decisión de dar acreditación curricular a la participación en el Censo, lo que demuestra la importancia que tiene un proceso como éste”, resalta Ximena Clark.

Importancia de la capacitación

Tal como lo explica la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, se trata de una alianza que se desarrolla desde noviembre, cuando la Universidad de Santiago inició una precampaña comunicacional interna, sumándose luego otras instancias que potenciaron el proceso, particularmente durante los periodos de admisión y matrícula, lo que se ha incrementado durante marzo. “La idea es que los mensajes lleguen a nuestra comunidad de estudiantes, académicos y funcionarios”, comenta la Vicerrectora.

“Considerando que nuestros estudiantes tienen una vocación de inclusión social, con un interés de participar activamente en el diseño de las políticas públicas, comenzamos con un tipo de difusión especialmente dirigida a ellos”, agrega. Esto, a propósito de que “el Censo es una herramienta para llevar a cabo programas relevantes que consideran recursos públicos”.

Otra parte fundamental del proceso corresponde a la capacitación, por lo que resulta fundamental que los voluntarios cuenten con las facilidades de sus respectivas Unidades para poder asistir a alguna de las jornadas programadas. “Estamos organizando las capacitaciones de la mejor manera, para que todos quienes se inscriban a través de la Universidad tengan las herramientas necesarias para participar eficientemente en el Censo. Y para eso también necesitamos la colaboración de las distintas jefaturas”, manifiesta.

La propia Vicerrectora realiza un especial llamado a algunas carreras, a cuyos estudiantes considera como más cercanos a las labores de censistas. “Por ejemplo, geografía, estadística, administración pública y periodismo, quienes tienen esta oportunidad para desarrollar una experiencia en terreno”, afirma.

Requisitos y beneficios

Cabe recordar que quienes se desempeñen como censistas recibirán una compensación de $15.000 pesos, mientras que para aquellos que lo hagan como supervisores, el monto será de $25.000 pesos. En el caso de los estudiantes, además recibirán un diploma de reconocimiento por parte de la Universidad. En el caso de los funcionarios públicos, quienes participen recibirán como compensación una jornada y media de descanso.

Entre los requisitos para desempeñarse como supervisor figura el de ser mayor de 18 años, ser funcionario público o estar cursando estudios en universidades, en centros de formación técnica o institutos profesionales, además de la respectiva capacitación y la asistencia a una jornada de reconocimiento del local censal y del área a censar.

Mientras que respecto a las labores de censista, se requiere ser chileno o extranjero con cédula de identidad chilena vigente, tener como mínimo 15 años de edad y contar con 2° año medio rendido o un nivel educacional compatible si se trata de extranjeros, incluyendo también la necesaria capacitación.

Todos los integrantes de la comunidad universitaria que deseen participar deben inscribirse con Belén Pérez Caamaño, a través del correo electrónico belen.perez@usach.cl.

Cabe destacar que este viernes, aprovechando la presencia en el Plantel de una oficina móvil del Registro Civil, también habrá personal del Censo inscribiendo a los interesados en desempeñarse como voluntarios.

Universidad conmemora Día Internacional de la Mujer con reconocimiento a Olga Ulianova

Universidad conmemora Día Internacional de la Mujer con reconocimiento a Olga Ulianova

  • Presidido por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi y con un especial homenaje a la historiadora fallecida el año pasado, se realizó el acto conmemorativo de esta importante efeméride. La máxima autoridad destacó el apoyo de las cientos de mujeres que colaboran en el desarrollo y crecimiento de la Universidad. Por su parte, la encargada del Área de Género, Equidad y Diversidad, Andrea Hurtado Quiñones, remarcó que “como institución pública del Estado, estamos trabajando por la transversalización de género en nuestra gestión universitaria, para que todos los espacios estén permeados con esta perspectiva”.

 





Con el tema central “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”,  la Organización de Naciones Unidas (ONU) recomendó conmemorar el Día Internacional de la Mujer 2017, que se celebró este miércoles 8 de marzo y del cual nuestra Casa de Estudios se hizo partícipe por tercer año consecutivo, para homenajear especialmente a las mujeres que son parte de la comunidad universitaria del plantel.

La actividad presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi y organizada por el Área de Género, Equidad y Diversidad en conjunto a Comunicaciones del Plantel, se efectuó en el Salón de Honor de Casa Central y contó con la presencia de autoridades y funcionarios.

Durante la ceremonia, el Rector afirmó que “se trata de un reconocimiento a cada una de las mujeres que integran nuestra comunidad universitaria. Hoy resta un gran desafío como país y es avanzar en materia de género, siendo también responsabilidad de esta Institución, ser parte de esa construcción”, sostiene. El máximo representante de la U. de Santiago puso especial énfasis en que “hoy, toda mujer debe ser celebrada; y siempre, debe ser respetada”, indicó.

Homenaje a la destacada historiadora Olga Ulianova

Como eje central del acto conmemorativo, el Rector entregó un reconocimiento a Sofía Hidalgo Ulianova y al señor José Luis Hidalgo, hija y esposo respectivamente de la Dra. Olga Ulianova, por su importante labor como líder de opinión, investigadora y formadora de nuevas generaciones de cientistas sociales.

La Dra. Olga Ulianova fue una connotada historiadora rusa, que se desempeñó como docente e investigadora del Instituto de Estudios Avanzados desde el año 1993, en donde también desempeñó el rol de directora, y cuya dilatada labor la hizo merecedora de la medalla Universidad de Santiago de Chile, en su Categoría Primera. Debido a un cáncer que le aquejaba, falleció en diciembre del 2016 dejando su legado a las generaciones futuras.

En palabras del Rector, se decidió reconocer especialmente a la Dra. Ulianova, debido a su rol como “embajadora del saber de la Institución, cuyo desempeño en vida es el claro ejemplo de la entrega que como persona hizo a su familia y a las comunidades universitaria, nacional e internacional”.

Conmemoración

La conmemoración del Día Internacional de la Mujer recuerda el suceso registrado el año 1908, cuando un grupo de mujeres norteamericanas marcharon exigiendo a la industria una reducción de la jornada laboral, mejores salarios y derecho a voto. Iniciativa que fue sucedida por diversas marchas, huelgas y movimientos destinados a visibilizar las precarias condiciones en que se desempeñaba la mujer.

La fecha fue proclamada en 1910 durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reunida en Copenhague, que exigían el acceso al sufragio universal, y celebrada por primera vez el año 1911.

En el año 2015, como parte del Programa de Responsabilidad Social Universitaria, se creó el Punto Focal Género, hoy denominado Área de Género, Equidad y Diversidad, que tiene por misión analizar la situación de género dentro de la comunidad universitaria y crear una Política de Igualdad de Género para nuestra Casa de Estudios.

Respecto a la conmemoración, la encargada de la Red, Andrea Hurtado Quiñones, resaltó la importancia de esta fecha para la institución. “Esta Universidad surge en un momento de historia patriarcal, que hoy queremos revertir y que vemos con un futuro esperanzador. Como institución pública del Estado estamos trabajando en la transversalización de género en nuestra gestión universitaria, en donde todos los espacios deben estar permeados con esta perspectiva”, sostiene.

En la oportunidad, la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, sostuvo que si bien hay aspectos que mejorar, en la Universidad se han generado avances significativos en materia de equidad de género. Además resaltó el apoyo de la comunidad estudiantil en cuanto a la erradicación de la violencia sexista durante la bienvenida. “Es muy importante que los estudiantes hayan adherido a esta idea, precisamente de que los cachorreos deben ser una acogida a los estudiantes y se eliminen las prácticas sexistas, para marcar un ciclo de respeto de género”, indicó.

El acto conmemorativo finalizó con la presentación de la Agrupación de Voces Femeninas del Coro de la U. de Santiago, bajo la dirección del maestro Andrés Bahamondes, quienes interpretaron las piezas musicales “La Pericona”, de Violeta Parra y “El Cigarrito”, de Víctor Jara.
 

Fiscalización del Consejo para la Transparencia: Plantel obtiene primer lugar en Ranking de Acceso a la Información

Fiscalización del Consejo para la Transparencia: Plantel obtiene primer lugar en Ranking de Acceso a la Información

  • La U. de Santiago encabeza el listado de 16 instituciones de educación superior estatales y públicas, que fueron evaluadas de acuerdo a la manera cómo responden a las solicitudes de información durante las etapas de ingreso, gestión y respuesta, medición en la que nuestra Casa de Estudios obtuvo un 96,2% de cumplimiento.

 





Durante 2016 el Consejo para la Transparencia realizó un trabajo de fiscalización a 16 universidades estatales y públicas, con el objetivo de determinar el nivel de respuesta y constatar los tipos de obstáculos que surgen ante solicitudes de información por parte de la ciudadanía.

Como parte de la evaluación del organismo, se determinó analizar el desempeño de las casas de estudios superiores, específicamente en las etapas de ingreso, gestión y respuesta respecto de las peticiones de los solicitantes para determinar el Ranking de Acceso a la Información. En ese sentido, la Universidad de Santiago de Chile obtuvo la máxima valoración entre los planteles evaluados, alcanzando un 96,2% de cumplimiento.

“Todas las Unidades de nuestra Universidad son sujetos pasivos de requerimiento de información. Por ello, realizo un reconocimiento público a todos quienes, gracias a su trabajo, han permitido que lideremos este ranking de transparencia”, plantea con gran orgullo el secretario general del Plantel, Gustavo Robles Labarca. Asimismo, recuerda que como parte de su Plan Estratégico Institucional, la Universidad de Santiago ha incorporado precisamente el concepto de la transparencia.

Unidad de Transparencia institucional

La Ley 20.285 sobre acceso a la información pública fue promulgada en 2008, con el objetivo de dar cumplimiento a ciertos principios constitucionales establecidos, con ese rango, en la Carta Fundamental de Chile a partir de 2005. “De hecho, siempre se habla de probidad, transparencia y publicidad, como factores de trascendencia para una convivencia democrática”, advierte Gustavo Robles. “La transparencia, que es un valor y un principio constitucional, se puede lograr cuando existe libre acceso a la información pública de los órganos del Estado”, agrega la autoridad.

En el caso de la Universidad de Santiago, se trata de un proceso continuo que ha implicado distintas etapas institucionales, como informar, instruir, capacitar y organizarse. “La Secretaría General cuenta con la Unidad de Transparencia, donde aprovecho de destacar el trabajo de sus integrantes, Francisco Vial y Evelyn Sanzana, quienes se encargan tanto de la transparencia activa como de la pasiva”, explica, sumando la colaboración de la Dirección Jurídica y de la comunidad universitaria en su conjunto.

“Desde que se promulgó la Ley y se creó el Consejo para la Transparencia, ha sido un desafío para nuestra Universidad implementar un sistema lo más expedito posible para poder cumplir con los mandatos”, resalta Gustavo Robles. Esto, a propósito de los dos pilares que la sustentan. Por una parte, la transparencia activa, que implica una obligación institucional de mantener actualizada su información en una página electrónica. Y, por otra, la transparencia pasiva, que es la que se evalúa periódicamente y que corresponde al derecho a la información pública.

Faro intelectual para la sociedad

Desde simple información académica hasta datos de dotación de personal, proyecciones de contratación, edificaciones, proyectos y adquisiciones, son parte de las solicitudes que se reciben en el Plantel, tal como lo detalla Gustavo Robles. “Incluso para fines relacionados con la investigación y análisis respecto de trabajos del ámbito de la educación superior”, destaca, añadiendo que la mayoría de los solicitantes corresponden a personas anónimas.

En cuanto a las implicancias que representa encabezar este ranking de transparencia, resalta que un logro como éste “enaltece el sello estatal y público de la Universidad de Santiago, que es la universidad estatal por excelencia en muchos aspectos, y donde se imparten carreras donde precisamente está involucrado el concepto de transparencia. Tenemos ramos de derecho, de ciencias sociales, de economía, de gobierno y gestión pública. Además, políticas públicas que se estudian en nuestra Universidad”.

Y agrega: “Promover leyes como éstas, en su condición de política pública, es también una manera de reforzar nuestro sello institucional, democrático, pluralista e inclusivo”.

Asimismo, advierte que la única limitante que existe es que la información que se solicita exista en un formato electrónico o de papel. “Además, las únicas materias que el Estado puede no entregar son aquellas relacionadas con la seguridad nacional. Pero en principio, todo es público”, aclara.

En consecuencia, para el secretario general del Plantel la importancia fundamental de que la Universidad de Santiago presente este alto nivel de transparencia en sus actos, radica en su mandato y en su conciencia social. “Tenemos el desafío de ser un faro intelectual que ilumine a la sociedad, por lo que la Universidad debe asumir su rol de la mejor manera”, asevera.

Aumenta cumplimiento promedio

El proceso desarrollado por el Consejo para la Transparencia se basó en el mecanismo de “usuario simulado”, mediante el cual sus fiscalizadores enviaron diversas solicitudes anónimas de acceso a la información a las 16 universidades estatales, sin considerar a las recientemente creadas universidades de O’Higgins y de Aysén. Esto, con el objetivo de conocer y analizar los obstáculos tanto para ingresar las solicitudes como en cuanto al plazo legal para emitir las respuestas, que corresponde a veinte días hábiles.

Entre las conclusiones del organismo destaca que el puntaje promedio de cumplimiento de las universidades estatales fue de 75,16%, lo que representa un 17% más en comparación con el proceso fiscalizador realizado en 2015. Bajo la Universidad de Santiago se ubica en la segunda posición del ranking la Universidad de Chile, con un 95,92% de cumplimiento, mientras que en el tercer puesto aparece la Universidad de Talca, con un 95%.

Cuech firma protocolo de incentivo al retiro para académicos y profesionales

Cuech firma protocolo de incentivo al retiro para académicos y profesionales

  • El acuerdo, que será enviado por el Ejecutivo al Congreso Nacional, considera un beneficio compensatorio, centrado en la recontratación del personal académico como un aspecto diferenciador de otras instituciones del Estado. El proceso iniciado durante el primer semestre de 2014, fue encabezado en representación del Cuech, por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. “Es una buena propuesta, que mejora las condiciones anteriores”, manifiesta la autoridad, pero advierte que intentarán solucionar las diferencias que persisten con el Gobierno cuando el proyecto de ley llegue al Congreso.

 




Este viernes (3) se firmó en el Ministerio de Educación el Protocolo sobre el Plan de Incentivo al Retiro que beneficiará a académicos y profesionales de las universidades estatales.

Se trata de un acuerdo suscrito entre el Consorcio de Universidades del Estado (Cuech), encabezados por su presidente y Rector de la Universidad de Chile, Dr. Ennio Vivaldi Véjar, y uno de sus directores y Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.Gobierno, junto a la ministra de Educación, Adriana Delpiano Puelma, y el subdirector de Racionalización y Función Pública de la Dirección de Presupuesto, Jorge Rodríguez Cabello.

Un proceso cuyas conversaciones se iniciaron durante el primer semestre de 2014, y que luego de varias reuniones entre el Cuech, el Ministerio y la Dirección de Presupuesto, dieron paso a la entrega de un documento, en agosto de 2015, que incorporaba las propuestas de los rectores de las universidades estatales y de las asociaciones de académicos y profesionales.

Propuesta que mejora antiguas condiciones

Como representante del Cuech durante el periodo de negociaciones, el Rector Zolezzi agradeció la confianza de sus pares, así como el trabajo del Ministerio de Educación y la Dirección de Presupuesto para que la propuesta de los planteles estatales se definiera en una política de mediano a largo plazo, que considera un beneficio compensatorio, similar al obtenido en la Ley 20.374, y que incluye la recontratación del personal académico como un aspecto fundamental y diferenciador de otras instituciones del Estado.

“Los que participamos de este proceso, y que recibimos un trato muy digno, creemos que ésta es una buena propuesta, que mejora las condiciones anteriores, por lo que podemos decirle a los integrantes de nuestras universidades que es el resultado de un gran esfuerzo conjunto, realizado para responder a la confianza depositada en nosotros”, aseguró el Rector Zolezzi.

Asimismo, no dudó en destacar la necesidad de que “se transforme prontamente en Ley de la República, en el marco del fortalecimiento de las Universidades del Estado y del reconocimiento a nuestros académicos y profesionales en edad de jubilar”, advirtiendo que como Rectores del Cuech lamentan que aún prevalezcan diferencias con el Gobierno, “las que intentaremos solucionar una vez que el proyecto de ley se encuentre en el Congreso”.

Renovación institucional y dignidad académica

Además de agradecer especialmente el trabajo desarrollado por el Rector Zolezzi y el equipo negociador, el Rector Vivaldi resaltó dos aspectos en particular. Por una parte, en el ámbito institucional, valoró que “la renovación del personal académico de las universidades estatales es un factor crítico para el desarrollo inmediato de los planteles, por lo que este Protocolo claramente es un gran empuje y una concepción de lo que debería ser el cuerpo académico de las universidades estatales”.

En tanto que en el aspecto del incentivo al retiro, cuestionó “las circunstancias casi humillantes que representa para una persona, que ha dedicado toda su vida a la academia universitaria y la investigación, y que incluso ha renunciado explícitamente a instancias que le podrían haber significado más beneficios, castigarlo con una jubilación indigna, lo que sin duda es un exceso”.

Defender el proyecto en el Congreso

Por su parte, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, destacó que esta firma representa el cumplimiento de un compromiso asumido por el actual Gobierno, como parte del esfuerzo que realizan como Ministerio. “Una ley como esta tiene una relación muy importante y exige un trato diferenciado para las universidades del Estado. En este caso, en un aspecto bien específico y concreto”, destacó la autoridad.

En tanto que desde la Dirección de Presupuesto, Jorge Rodríguez reconoció que este Protocolo es fruto de un trabajo intenso del equipo negociador durante más de un año, donde el Rector Zolezzi, comisionado por los Rectores del Cuech, fue un férreo negociante. “El resultado es un incentivo al retiro muy atractivo, mejorado respecto del anterior, por lo que creemos que será efectivo, que es lo que finalmente todos esperamos, para que alcance una tasa de utilización importante”, explicó.

Junto con destacar el compromiso de recursos públicos para las universidades del Estado, valoró el componente de la recontratación de académicos de excelencia. “Prácticamente no existe en los otros casos de incentivos al retiro de funcionarios públicos. De hecho, es algo que tendremos que defender muy bien en el Congreso”, anticipó, añadiendo que “no quisiéramos que el proyecto se entrampe y no alcancemos a ejecutar los recursos destinados para este fin, que debiese comenzar este año”.

En consecuencia, el siguiente paso contempla la redacción del proyecto de ley, para luego ser enviado al Congreso y, como coinciden las partes negociadoras, esperar que los legisladores lo aprueben lo antes posible.

U. de Santiago marca hito en vínculo Universidad y Empresa a través de convenio con multinacional

U. de Santiago marca hito en vínculo Universidad y Empresa a través de convenio con multinacional

  • El acuerdo recién establecido cubre tres ámbitos: transferencia tecnológica e innovación; tendencias en innovaciones y tecnologías a nivel  internacional; y vinculación académica, y gracias a él, la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) apoyará el quehacer de nuestra Casa de Estudios, fortaleciendo los nexos con la industria para lograr una colaboración proactiva en términos de oferta y demanda de I+D. Este convenio beneficia tanto a los académicos como a los estudiantes del Plantel, quienes contribuirán con su conocimiento al desarrollo de mejores soluciones para Elecmetal, empresa especializada en soluciones integrales para el mercado de la minería y que cuenta con 100 años de trayectoria en el país. 

 





Nuestra Casa de Estudios marca un hito en la relación Universidad-Empresa gracias a un convenio de colaboración con ME Elecmetal, empresa especializada en aportar soluciones integrales al mercado de la minería y que cuenta con 100 años de historia en el país. Esta alianza, enmarcada en ocho puntos estratégicos, permitirá instalar nuevas capacidades en esta compañía en materia de ciencia y tecnología, agregando nuevo valor a las soluciones que ofrecen a sus clientes, labor en la que esta Casa de Estudios contribuirá con la experiencia de sus  investigadores, estudiantes y una serie de tecnologías creadas a partir del conocimiento desarrollado en este Plantel.

Francisco Zúñiga, Ingeniero de aplicaciones de ME Elecmetal y egresado de nuestra Universidad, plantea que tienen altas expectativas del trabajo que se puede generar entre ambas instituciones. Según explica, analizaron el contexto nacional de este tipo de vínculos y existen antecedentes previos a nivel país donde incluso el gobierno, a través de Corfo, está realizando un esfuerzo importante, por lo que la idea de ellos es aprovechar las virtudes de este tipo de alianzas.

“Este vínculo con la Universidad de Santiago de Chile nos permite dar una mejor respuesta a las necesidades de la industria minera, a partir del desarrollo tecnológico, investigación y estudios que nos pueda reforzar esta Universidad. Nos permite generar frente a la industria y sociedad: dar cumplimiento a la misión y visión de la empresa, diferenciación, compromiso, profesionalismo, mejores respuestas y antecedentes”, comenta Zúñiga.

Por su parte, Osvaldo Quiroz, Gestor de Transferencia Tecnológica  y Redes de la Dirección de Gestión Tecnológica, plantea que hay desafíos por cumplir como lo es instalar una cultura de innovación tanto dentro de la Universidad como en la empresa, donde además, de la identificación de requerimientos en innovaciones, ciencia y tecnologías, la instalación de una orgánica de vinculación como es el comité de innovación en Elecmetal, labor en la que la DGT y los académicos de esta Institución participarán para hacer funcionar un círculo virtuoso en transferencia tecnológica, que en inglés se conoce como matching business.

A lo anterior, el ingeniero comercial y economista añade que “contar con vínculos más estrechos y estables con las empresas, permite generar un círculo virtuoso en su actividad académica y de investigación, por cuanto estudiantes que hacen prácticas, tesis, y alumnos de doctorado, quienes aportan conocimientos a la empresa, generan retroalimentación positiva hacia la Universidad para mantener vigente y actualizado el curriculum académico y la investigación; asimismo, I+D y ciencia aplicada generada en la Institución pueden ser mejoradas con la mirada de la empresa que pertenece a un entorno productivo y de mercados internacionales”.

Respecto al aporte de esta Casa de Estudios, el ingeniero considera que el Plantel contribuirá con un cuerpo docente y de investigadores, el alto nivel de sus estudiantes, infraestructura, entre otros aspectos.

Añadiendo que “uno de los motivos que nos llevó a desarrollar el vínculo con la Universidad de Santiago, es que en la industria minera el profesional de esta Casa de Estudios es reconocido por ser un profesional que ‘hace mucho’, acciona, hace que las cosas pasen, y hoy lo que se busca es hacer y concretar de manera bien dirigida”.

Plan de Trabajo 2017 

El pasado viernes 13 de enero fue presentado el Plan de Trabajo 2017 ante un grupo de investigadores de diferentes facultades, entre ellas Ingeniería, Ciencia y Química y Biología, quienes se mostraron altamente interesados en proyectar esta propuesta en el tiempo y lograr un impacto positivo en el mundo de la industria nacional mirando también el escenario mundial, pues están convencidos que las capacidades científicas y tecnológicas de la Universidad pueden aportar en diferentes ámbitos.

Este acuerdo consta de varios puntos de trabajo que comprenden actividades de I+D y transferencia tecnológica, ejecución de proyectos conjuntos, realización de conferencias, seminarios y mesas de trabajo, proyectos con alumnos de Doctorado y Post-Doctorado, acuerdos de asesorías especializadas y uso de laboratorios de la Universidad,  apoyo en el desarrollo de contenidos de asignaturas, realización de prácticas profesionales, realización de memorias y tesis de grado, conferencias de profesionales Elecmetal, vínculos internacionales con la red de esta empresa, visitas técnicas, y otros temas definidos de mutuo acuerdo en el tiempo.

Universidad de Santiago y ENAP lideran inédito proyecto de desarrollo sindical

Universidad de Santiago y ENAP lideran inédito proyecto de desarrollo sindical

  • A través de un programa académico especial, la Facultad de Humanidades de nuestra Institución certificó competencias directivas de trabajadores y dirigentes de las distintas filiales de la Empresa Nacional del Petróleo. La iniciativa se enmarca dentro de los planes de la estatal para transformarse en una organización modelo en el ámbito de las relaciones laborales. “Las universidades del Estado están al servicio de las empresas públicas del país, y es su deber fortalecerlas y apoyarlas en la optimización de su competitividad”, sostuvo en la oportunidad el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

 






Más de cuarenta trabajadores de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), certificaron sus habilidades directivas a través de un programa pionero desarrollado por la Facultad de Humanidades (FAHU) de nuestra Universidad.

La iniciativa tuvo como objetivo reconocer y fortalecer las competencias gerenciales de este grupo de trabajadores, en su mayoría dirigentes sindicales de la firma. Para estos efectos, la ENAP, a través de su Dirección de Relaciones Laborales, solicitó a la FAHU el desarrollo de un programa académico que permitiera identificar y desarrollar competencias asociadas a habilidades directivas, con el propósito de enfocar los esfuerzos en un modelo que asegure mayores condiciones de empleabilidad y abra nuevas alternativas de desarrollo de carrera.

El curso se efectuó entre abril y noviembre de 2016, a través de clases b-learning y de sesiones individuales y grupales. De este modo, un grupo de académicos, profesionales y consultores senior, expertos en coaching, se desplegaron por las sedes de la ENAP a lo largo del país, para sistematizar habilidades como influencia estratégica, planificación, liderazgo, visión sistémica, comunicación, relacionamiento, análisis y toma de decisiones.

Se trata de competencias blandas “tan necesarias para la empresa moderna”, planteó la directora del proyecto, la académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Margarita Loubat, quien sostuvo que estas habilidades, “repercuten en el éxito de los planes de desarrollo de ENAP, dado que coloca en sinergia los intereses de los directivos y de los propios trabajadores”.

La académica también precisó que esta iniciativa se llevó a cabo con el acuerdo y apoyo del conjunto de organizaciones sindicales de ENAP. Ese mismo espíritu de trabajo colectivo fue el que se vivió en la ceremonia de entrega de diplomas realizada el lunes 9 de enero, con el que se cerró esta primera versión del curso.

La actividad, realizada en el Salón de Honor del Plantel, contó con la presencia de autoridades de la Universidad, encabezadas por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi y el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, y de directivos de ENAP: su gerente general, Marcelo Tokman; el director ejecutivo, Francisco Peralta; el gerente de Recursos Humanos, Javier Fuenzalida; y el gerente de RR.HH. Casa Matriz, René Tabilo;  además de los trabajadores participantes y sus familiares.

Al servicio de lo público

Al inicio de su intervención, el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, señaló su orgullo por la generación de alianzas estratégicas entre entidades estatales: “Las universidades del Estado están al servicio de las empresas públicas del país y es su deber fortalecerlas y apoyarlas en la optimización de su competitividad”.

La autoridad subrayó que “para nuestra Universidad es un honor contribuir al propósito de ENAP, en lo que respecta al fortalecimiento de las organizaciones sindicales de sus trabajadores”.

El Rector remarcó que “no existe en Chile una experiencia como ésta. Estamos certificando estas competencias a trabajadores y trabajadoras que decidieron perfeccionarse y que durante este curso descubrieron que mucho de lo que hacían estaba sustentado por paradigmas y teorías, lo que fortaleció aún más su labor. Muchas de las competencias existían y estaban dadas por la práctica, a partir del método empírico. Por tanto, nuestro trabajo fue potenciar lo existente a partir de una rigurosa intervención académica”, planteó.

Por su parte, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, valoró esta certificación como "el inicio de un camino de relaciones fructíferas entre dos instituciones públicas: la Universidad de Santiago y la ENAP. Esperamos avanzar en un conjunto de iniciativas que reflejen los intereses comunes de ambas entidades”.

El Decano se detuvo en el desafío de fortalecer la institucionalidad estatal. “A partir del diagnóstico del momento político social en que nos encontramos, de una profunda crisis de credibilidad y de desvalorización de lo público, nos alegramos de que exista una ventana de oportunidades que debemos saber aprovechar, especialmente quienes creemos en el sentido profundo de lo estatal y lo público. La crisis tiene esta doble dimensión, de destrucción y de oportunidad, como decía un famoso intelectual italiano, la crisis es aquel momento donde ´Lo que tiene que morir no ha muerto y lo que tiene que nacer no ha nacido’”. En este sentido -precisó-, “nosotros queremos contribuir al desarrollo de nuestra sociedad a partir del fortalecimiento de la institucionalidad estatal, resguardando el interés público".

Relaciones colaborativas

A su vez, el gerente general de la ENAP, Marcelo Tokman, precisó que la iniciativa “es un programa inédito para nuestra empresa y el país”. Apunta -dijo-, a uno de los objetivos estratégicos que ha definido la organización: “construir relaciones saludables, colaborativas y de beneficio mutuo entre la administración y organizaciones sindicales”.

“La idea es fortalecer a nuestros dirigentes en muchas habilidades que la mayoría de ellos ya tienen, por algo están en estos roles dirigenciales. Este programa lo que permite es hacer un trabajo riguroso de identificar si hay alguna oportunidad de perfeccionamiento y entregar las herramientas”. En ese sentido, Tokman agradeció la labor de la Universidad de Santiago, “institución que tiene una larga historia de compromiso con los trabajadores y su desarrollo profesional, por haber desarrollado un programa de altísima calidad, acorde a las necesidades y desafíos de nuestra empresa”.

Asimismo, el presidente de la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de Petróleo y Afines de Chile (Fenatrapech), Jorge Fierro, destacó las competencias adquiridas, precisando que en realidad se tratan de “habilidades  directivas, competencias blandas que se requieren en la administración de las empresas y también en el  mundo sindical”.

Para el dirigente, que nuestra Universidad entregue estas certificaciones, es un paso más hacia la “construcción de una nueva sociedad. El modelo de gobernanza global, requiere el trabajo conjunto entre trabajadores y la administración”, indicó.

Durante su discurso, el presidente de la Federación Nacional de Profesionales, Técnicos y Supervisores de ENAP (Fesenap), Jorge Figueroa, también analizó la experiencia. “Este programa ha permitido desarrollar competencias altamente efectivas para la gestión (…) Por tanto, no podemos dejar de estar orgullosos de lo que somos y de qué tan lejos podemos llegar si aplicamos los nuevos conocimientos adquiridos”.

Figueroa, apreció la labor docente de la Universidad: “Al poco andar nos pudimos dar cuenta que estábamos inmersos en un muy buen proyecto y nos fuimos entusiasmando y adecuando a los distintos escenarios que se nos presentaban, de abordar el trabajo tanto en forma individual, como grupal”.

Rector de la Universidad da a conocer PEI 2016-2020

Rector de la Universidad da a conocer PEI 2016-2020

  • Ante una masiva presencia de la comunidad universitaria en el Salón de Honor, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid entregó detalles del Plan Estratégico Institucional 2016-2020, estructurado triestamentalmente y que presenta entre otras innovaciones, que, por primera vez, se logra la articulación entre áreas y niveles organizacionales. Además, su definición consideró el contexto tanto de la realidad institucional, como nacional e internacional.


 




Fue en 1992 cuando la Universidad de Santiago desarrolló su primer Plan Estratégico Institucional (PEI), proceso que ha continuado ininterrumpidamente con el fin de establecer los objetivos estratégicos y compromisos del Plantel, a mediano y largo plazo. Hoy, se trata del documento que define el rumbo y desafíos conducentes al cumplimiento de la misión y la visión institucional para el quinquenio 2016-2020.

En ese contexto, y ante una masiva presencia de la comunidad universitaria en el Salón de Honor, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid entregó detalles del nuevo Plan Estratégico Institucional, estructurado triestamentalmente y que por primera vez logra la articulación entre áreas y niveles organizacionales. Además, su definición consideró el contexto tanto de la realidad institucional, como nacional e internacional.

El documento contempla once objetivos estratégicos que definen el quehacer del Plantel en Pregrado, Postgrado, Investigación, Vinculación con el Medio y Gestión Institucional, a partir de valores como la excelencia, libertad de pensamiento y expresión, respeto a las personas, diversidad y pluralismo, cooperación, orientación a las nuevas generaciones, inclusión y responsabilidad social, así como transparencia y probidad.

Propuesta de futuro

Tal como explicó el Rector Zolezzi, se trata de un proceso en el que se dedicaron más de tres mil horas, entre reuniones y jornadas de trabajo, considerando cinco etapas: sensibilización, exploración y diagnóstico; definiciones estratégicas; metas y estrategias; aprobación; y socialización. “En mis tres periodos frente a la Rectoría he puesto énfasis en la necesidad que nuestro Plan Estratégico Institucional ratifique con excelencia y calidad el compromiso con los valores académicos y de gestión, así como con la atención preferente hacia los más vulnerables”, expuso la autoridad.

Junto con destacar que las definiciones estratégicas incluidas en el PEI 2016-2020 ya han sido utilizadas en diversas definiciones institucionales, incluyendo los procesos de acreditación de aproximadamente 30 carreras, el Rector Zolezzi advirtió que en este documento se definen aspectos sustanciales que orientarán el trabajo en un plazo de cinco años. “Es la propuesta de futuro de una Universidad reconocida por su rol en la historia y el presente del país, tomando las oportunidades y los desafíos que generan los escenarios prospectivos a nivel nacional y mundial”, detalló.

Asimismo, realizó un reconocimiento a los integrantes de la comunidad universitaria que participaron activamente en la generación del documento, tales como autoridades, académicos, estudiantes, directivos, profesionales y funcionarios. “Especialmente vayan mis agradecimientos al ex prorrector Dr. Pedro Palominos, al ex director de Desarrollo Institucional Dr. Luis Quezada, y a la ex jefa del Departamento de Gestión Estratégica Verónica Vistoso, quienes tuvieron una importante responsabilidad en las etapas de elaboración”, aseguró.

Compromiso de la comunidad

Con una importante participación durante este proceso, el ex director de Desarrollo Institucional Dr. Luis Quezada Llanca destacó que “este Plan Estratégico corresponde a una hoja de ruta que enfatiza principalmente en temas como la excelencia, donde todos debemos trabajar para asegurar una mejora continua en temas de gran relevancia como la equidad”. Además, explicó que “también se enfoca hacia el ámbito de la pertinencia, es decir, donde cada acción en la que participemos se dirija en beneficio del desarrollo del país y con impactos a nivel internacional”.

Igualmente, resaltó el amplio compromiso de la comunidad universitaria. “De alguna manera todos hemos participado, en diferentes etapas, a través de nuestros estudiantes, académicos y funcionarios. El resultado de este proceso nos involucra a todos, por lo que debemos hacernos cargo e incorporar este Plan a nuestras labores”, anticipó, proyectando que tal como lo plantea la visión institucional, la Universidad de Santiago debe ser una institución de excelencia y referente en Chile y el extranjero.

Por su parte, el Dr. Mario Inostroza Ponta, quien recientemente asumió la Dirección de Desarrollo Institucional, subrayó que se trata de un gran desafío, pues “son objetivos estratégicos que representan el alma de la Universidad, con todo lo que la comunidad universitaria ha decidido establecer y plasmar en este documento”. Por ello, aseveró que la idea es que el PEI 2016-2020 no sólo sea un documento de acreditación. “Debe ser recogido por las Unidades como una guía hacia el futuro, que nos permita lograr la acreditación institucional de siete años”.


 

Plantel y Cámara Chilena de la Construcción firman convenio en el ámbito de la Salud

Plantel y Cámara Chilena de la Construcción firman convenio en el ámbito de la Salud

  • Se trata de un acuerdo entre nuestra Universidad y Empresas Red Salud, conformado por nueve clínicas junto con 32 centros médicos y dentales a nivel nacional. Si bien el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid recordó que “sobre el 80% de nuestros estudiantes del área de la Salud se insertan en el sector público”, igualmente valoró la posibilidad de contar con nuevos campus clínicos, “especialmente en cuanto a las necesidades de los estudiantes para aplicar sus conocimientos y continuar con su proceso de aprendizaje”.


 




Como parte de su permanente relación con la sociedad y su política de Vinculación con el Medio, la Universidad de Santiago de Chile dio un nuevo paso en beneficio de su comunidad, especialmente respecto de sus estudiantes y académicos.

Esto, a propósito de un convenio de colaboración recíproca público-privada entre el Plantel y Empresas Red Salud, suscrito por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y los representantes de este holding perteneciente a la Cámara Chilena de la Construcción, conformado por nueve clínicas y 32 centros médicos y dentales a nivel nacional.

Un factor de gran relevancia es que el acuerdo –en el que se establece el ideario de que la Salud es un compromiso de todos– no solo considera a la Facultad de Ciencias Médicas, sino que al Plantel en su conjunto, abriendo la posibilidad para que otras Facultades participen activamente, por ejemplo, a través de empresas que sean socias de la Cámara Chilena de la Construcción y que cumplan un rol como campus para prácticas laborales.

“La formación de médicos especialistas y de otros postgraduados constituye un compromiso y potencial especial de la Universidad de Santiago, así como una necesidad objetiva de Red Salud y sus empresas filiales”, establece el documento, añadiendo entre sus objetivos el de “sustentar y formalizar compromisos académicos relativos a la formación en especialidades médicas”.

Más oportunidades para estudiantes

Tal como lo plantea el Rector Zolezzi, “no ha sido fácil para nosotros como Universidad generar relaciones con los centros de salud, incluso con los hospitales del sector público. Esto, a pesar de que sobre el 80% de nuestros estudiantes del área de la Salud se insertan en ese ámbito”.

Junto con destacar que alrededor del 90% de los especialistas que se forman en el Plantel pertenecen al sector público, advierte que “somos la tercera Universidad del país con mayor formación de especialistas y la que más ha aumentado, desde el año pasado, en ese sentido”.

Es por ello que valora las posibilidades que ofrece el sector privado, considerando las necesidades permanentes de los estudiantes para aplicar sus conocimientos y continuar con su proceso de aprendizaje. “Por supuesto que eso no está circunscrito a ninguna institución en particular, por lo que este convenio representa un gran aporte para la Universidad, especialmente para nuestros estudiantes”, resalta el Rector Zolezzi.

Fructífera alianza público-privada

Por parte de Empresas Red Salud, su gerente general, Sebastián Reyes Gloffka, detalla que se trata de la red de salud privada más grande del país, “pero siempre con un trabajo muy cercano con el sector público. De hecho, nuestro principal cliente es Fonasa”.

En ese sentido, explica que “uno de los focos que nos hemos propuesto es generar alianzas estratégicas con universidades de primer nivel, como la Universidad de Santiago, para desarrollar nuestros campus y centros asistenciales”.

Una alianza, como anticipa, que podría ser muy fructífera. “Si la Universidad está trabajando en investigaciones y nosotros tenemos un interés particular en ciertas áreas, entonces surge la posibilidad para que la Universidad pueda promover su trabajo de una manera más rápida y directa”, proyecta Sebastián Reyes.

Investigación aplicada en biotransferencia

Quien ha encabezado el proceso para converger en la firma de este convenio es el Dr. Ricardo Peña González, quien además de desempeñarse como director del Centro Docente de Simulación y Procedimientos Clínicos de la Universidad de Santiago, cumple el rol de encargo de Convenios de la Universidad para la Facultad de Ciencias Médicas.

“El convenio le abre las puertas a esta Facultad a todas las instalaciones de Salud de la Cámara Chilena de la Construcción, en una condición de campus clínicos”, asegura el académico. Asimismo, destaca que “desde una visión global, a partir de esta relación vemos la posibilidad para que nuestros estudiantes elaboren sus tesis de grado en función de las necesidad que puedan surgir”.

El propio Dr. Peña resalta que también existe interés en cuanto al ámbito de las investigaciones aplicadas sobre biotransferencia que se desarrollan en la Universidad, lo que permitiría generar lazos entre Red Salud y las Facultades de Ingeniería, de Ciencia y de Química y Biología. “El objetivo sería desarrollar un programa de ingeniería en biotecnología y transferencia para aplicar diversas tecnologías en el ámbito de la medicina”, subraya.

Además, advierte que un convenio como este en ningún caso significa que los estudiantes abandonen el ámbito de la medicina de urgencia pública, que es la que atiende al 80% de la población. “Esta posibilidad les ofrece un acceso a distintos tipos de campus, tanto del sector público como privado”, concluye.
 

Plantel y Mineduc capacitan a profesores de liceos adscritos al Programa PACE

Plantel y Mineduc capacitan a profesores de liceos adscritos al Programa PACE

  • Docentes de los liceos que pertenecen a esta iniciativa académica, recibieron preparación en diversas áreas del conocimiento que poseen enfoque inclusivo, con el fin de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el marco de la estrategia de Vinculación entre  Comunidades y Acompañamiento Docente. La actividad fue organizada por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc y el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), en conjunto con el Programa de Bachillerato del Plantel. 

 






Con una sencilla ceremonia de cierre realizada el pasado viernes (16 diciembre), alrededor de 30 profesores y profesoras de los distintos establecimientos pertenecientes al Programa PACE U. de Santiago, dieron término a un año de trabajo de capacitación teórico y práctico, que gracias a la alianza de trabajo con CPEIP del Ministerio de Educación, podrán acreditar de manera oficial ante las Corporaciones de Educación respectivas.

El curso, de 250 horas cronológicas, fue diseñado por el cuerpo docente del programa PACE, en conjunto con el Programa de Bachillerato y comprendió las áreas de Especialización en didáctica y evaluación de lectoescritura y comunicación oral con enfoque inclusivo; Especialización en didáctica y evaluación de matemática con enfoque inclusivo; Especialización en didáctica de gestión personal con enfoque inclusivo.

Con un equipo expositor de alta trayectoria en sus respectivas áreas, entre los que contó la actriz Paulina Urrutia, los asistentes agradecieron la experiencia y valoraron la calidad del curso. Así dio cuenta Yolanda Zamudio, profesora de lenguaje del liceo CTP de Maipú  quien lo calificó como una muy buena experiencia. “Hemos aprendido acerca de técnicas pedagógicas y relaciones interpersonales, entre otras cosas. Quiero dar las gracias a todos los profesores que fueron los exponentes. Se notó el trabajo, la preparación, la búsqueda de material. Tuvimos profesores externos que fueron un lujo tenerlos, por los cuales valió la pena venir”, puntualizó.

El Programa PACE es una Política pública heredera de la tradición propedéutica iniciada por la Universidad de Santiago, con presencia en todo el territorio nacional y en la que participan 29 instituciones de educación superior. Su objetivo es restituir el derecho a la educación superior a estudiantes de sectores vulnerables con alto rendimiento en contexto.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional