Salud

Español

Colegio de Cirujano Dentistas exige al Gobierno mayor compromiso en materia de salud bucal

Colegio de Cirujano Dentistas exige al Gobierno mayor compromiso en materia de salud bucal

  • El emplazamiento lo realizó el presidente del gremio, Jaime  Acuña, en el programa de  Radio Universidad de  Santiago, Foro  Universitario. "El Estado tiene que dejar de estar ausente y adoptar un rol más activo, que impida al mercado regular precios en un bien tan necesario para todos los chilenos y chilenas”, puntualizó el dirigente.

 

Una dura crítica a las autoridades por el abandono en que se encuentra la salud bucal de los chilenos efectuó el Presidente del Colegio de Cirujano Dentistas, Dr. Jaime Acuña, en el programa “Foro Universitario”, de radio Universidad de Santiago (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl).

Para Acuña, en un país que ha instalado los temas de igualdad y equidad, “no hay área de la salud donde se refleje más la inequidad y la desigualdad de los chilenos, que en su boca”.

A su juicio, el problema de la escasa o nula cobertura dental por parte del sistema público es histórico, y radica -en parte- “en que la salud pública en Chile ha sido manejada mayoritaria y casi absolutamente por el gremio médico. Y mis amigos, aunque se me enojen, no manejan el tema odontológico. Saben que existimos, saben que somos necesarios, saben que es un tema más de la salud y de la calidad de vida de un ciudadano, pero no tienen la sensibilidad que puede tener un profesional que se dedica a estos temas”.

Para el Pdte. del Colegio de Cirujano Dentistas, el panorama se agudiza porque “el Colegio y los odontólogos en general, no han estado nunca en la línea de toma de decisiones importantes en el Ministerio”.

Entrevistados por los periodistas Gabriela  Martínez y Roberto Manosalva, conductores y productores de “Foro Universitario”, el odontólogo aseguró que si bien ha existido voluntad política para enfrentar este tema, no se evidenciado -en años- un cambio de estrategia que permita revertir la lógica imperante en la sociedad, que “considera como normal que la gente de menores recursos desarrolle su vida con una importante destrucción dentaria”.

“Cuando esta dinámica es aceptada por todos, por las autoridades, por el Poder Legislativo, por los medios de comunicación, es reflejo de que la sociedad está enferma”, puntualizó el Presidente del Colegio de Cirujano Dentistas.

A pesar de este sombrío escenario, Acuña aseguró que el Colegio de Cirujano Dentistas está dispuesto a conversar con las autoridades de salud, para analizar el escenario actual y plantear soluciones. “Lo que nosotros esperamos es una planificación, que nos permita no estar hablando estos mismos temas en 20 años más, con un Estado que entregue cobertura universal, y a todos los problemas dentales que tienen los chilenos”.

“Para ello, el Estado tiene que dejar de estar ausente y adoptar un rol más activo, que impida al mercado regular precios en un bien tan necesario para todos los chilenos y chilenas”, puntualizó, finalmente, Acuña.
 

Experta en alimentos entrega recomendaciones para evitar enfermedades en Fiestas Patrias

Experta en alimentos entrega recomendaciones para evitar enfermedades en Fiestas Patrias

  • Poner atención en las condiciones sanitarias a la hora de comprar alimentos y diversificar la dieta con carnes magras y vegetales, son algunas de las recomendaciones que entrega la académica de la Facultad Tecnológica y Magíster en Ciencia de los Alimentos, Marcela Zamorano, con el fin de evitar enfermedades durante estas celebraciones.

 

A pocos días de iniciarse las Fiestas Patrias, las chilenas y chilenos ya comienzan a preparase para la semana de celebración que, como es costumbre, incluye una alta ingesta de comida y bebida.

Ante este panorama y con el fin de evitar riesgos para la salud, la académica de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago y experta en alimentos, Marcela Zamorano, llamó a observar las condiciones sanitarias en las que se comercializan, por ejemplo, las carnes, y consumir alimentos y bebidas de manera moderada y variada.

La experta asegura que durante las Fiestas Patrias, el aporte calórico aumenta casi en un 50 por ciento. Si se considera que la dieta promedio de los chilenos suma aproximadamente dos mil calorías diarias, “durante estas celebraciones, puede aumentar a tres mil o tres mil quinientas calorías diarias”, señaló la académica, agregando que la situación “es sumamente preocupante, debido a los altos índices de obesidad que se registran en el país”.

La académica de la U. de Santiago indicó, además, que entre los alimentos que producen el máximo aporte calórico se encuentran las carnes rojas, a través de las grasas, y los hidratos de carbono, presentes en las clásicas empanadas, por ejemplo.

“Lo recomendable es consumir de todo, pero en proporciones pequeñas. Lo ideal es mezclar las carnes con verduras verdes o rojas”, puntualizó la académica.
La magíster en ciencias de los alimentos llamó a “evitar consumir tantas papas y arroz como acompañamiento y, en su lugar, preferir lechugas o tomates para disminuir el contenido de hidratos de carbono que son consumidos en cantidades elevadas durante las fiestas”.

En cuanto al consumo de bebidas alcohólicas, Marcela Zamorano indicó que, el alcohol aporta siete calorías por cada 100 gramos, sin aportar nutrientes.
“Una alta ingesta calórica puede producir una intolerancia alimentaria que es, simplemente, consumir un volumen tan excesivo que el tracto gastrointestinal no lo puede metabolizar y se termina en el hospital”, sostuvo la académica.

Finalmente, la especialista recomendó fijarse en las condiciones sanitarias en las que se adquieren los alimentos y en especial las carnes.

Zamorano advierte que es necesario fijarse siempre que, donde se compran las carnes, sea un lugar establecido, “con la refrigeración adecuada y donde exista una buena manipulación de alimentos, la basura esté apartada y estén los implementos de limpieza necesarios. Todo esto, para evitar enfermedades graves y disfrutar de unas Fiestas Patrias sin sobresaltos”, concluyó la académica de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, Marcela Zamorano.



 

Pediatra español valora lactancia materna como forma de relación física y afectiva

Pediatra español valora lactancia materna como forma de relación física y afectiva

  • En seminario realizado por la Escuela de Obstetricia, el reconocido especialista, Carlos González, autor de exitosos libros sobre lactancia, apego y crianza, remarca que esta íntima relación que se inicia tras el parto, favorece el apego y el desarrollo del niño/a. “Chile va por buen camino con la ley de postnatal de 6 meses, porque hay más posibilidades de prolongar la lactancia materna”, puntualiza.

 



La OMS recomienda amamantar de manera exclusiva, los  primeros 6 meses de vida, sin embargo,  sólo el 38 por ciento de la población cumple esta meta a nivel mundial. En Chile, las últimas cifras hablan que sólo un 41 por ciento de los niños de 6 meses son alimentados exclusivamente con leche materna.

En este contexto y en el marco la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el pediatra español Carlos González, creador de los exitosos libros Bésame mucho y Cómo criar a tus hijos con amor, entre otros, fue invitado por la Escuela de Obstetricia de la U. de Santiago de Chile; los ministerios de Salud y Desarrollo Social; además de la Municipalidad de Santiago, para participar en el seminario “Manejo efectivo de los problemas más frecuentes de lactancias en contextos de salud”.

En la actividad, realizada el reciente jueves (7), el reconocido pediatra aseguró que la lactancia materna es mucho más que un alimento y  un sistema de protección inmunitaria. “Es una forma de relación física y afectiva, que se inicia apenas el niño nace,  por esto, es importante el contacto piel con piel entre la madre y el hijo,  ya que no sólo favorece el apego, sino que esta práctica basada en el contacto íntimo, es considerada un componente importante para el inicio satisfactorio de la lactancia”.

El doctor español, quien es también fundador de la Asociación Pro Lactancia Materna de Cataluña, donde ha desarrollado su vida profesional, aseguró que uno de los principales problemas a los que se enfrentan las madres, “es que se ha roto la cadena de transmisión de la información, ya  que hoy muchas mujeres encuentran que sus madres no amamantaron porque no pudieron o no quisieron, hecho que dificulta la lactancia materna, pues se desconoce y se le  teme. Entonces la madre que lacta, está muy desinformada y cuenta con muy poco apoyo ”.

El especialista señaló que por esta razón es fundamental la adecuada formación de profesionales de la salud. “Es un deber que los médicos, matronas o matrones sean quienes realicen un acompañamiento a la madres en su periodo de embarazo y cuando han dado luz, ya que esto permite derribar mitos, dudas y temores sobre la lactancia materna”, explica.

Con relación a las políticas públicas de nuestro país que promueven la lactancia materna, González aseguró que “Chile va por buen camino con la Ley de Postnatal de 6 meses, porque, sin duda, al aumentar el tiempo en que la madre permanece junto a su hijo, más posibilidades hay de prolongar la lactancia materna. Y aunque lo ideal sería llegar al nivel de los países desarrollados, donde  el permiso postnatal es de un año y medio, creo que esta ley demuestra el interés de las autoridades por el tema”, destacó el experto.

El seminario contó también con la participación de  la  doctora Verónica Valdés, consultora en lactancia materna de la Unicef, quien coincidió con el especialista español en que uno de los principales enemigos de esta práctica “es, sin duda, la desinformación de la madre y la falta de apoyo de profesionales que asesoran, acompañan y aconsejan a las mujeres en un momento tan importante para ellas y sus hijos”.

La actividad, que se realizó en el Aula Magna de nuestra Universidad, contó con la presencia de la ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas,  quien señaló que como Ministerio participan activamente en la semana mundial de la lactancia materna e hizo  un llamado a fomentar esta práctica que “representa un triunfo para la vida y significa una mejor salud para nuestros niños y niñas”.

La Secretaria de Estado hizo, además, un llamado al sector privado y las empresas para que faciliten la lactancia materna de las mujeres trabajadoras.
Por su parte,  el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, destacó la realización del seminario, lo que a su juicio da cuenta del “interés de la Universidad por promover entre nuestros estudiantes,  una formación integral que les permita a reflexionar sobre la necesidad de formar una alianza con el Gobierno, apoyando las  políticas públicas destinadas a mejorar la calidad de vida de todos los chilenos y chilenas, como es en este caso, la promoción de la lactancia materna y la importancia que tiene para el desarrollo de niñas y niños”.
 

Epidemiólogo Luis Martínez: “Chile está preparado para enfrentar un eventual caso de Ébola”

Epidemiólogo Luis Martínez: “Chile está preparado para enfrentar un eventual caso de Ébola”

  • El coordinador de la Unidad de Salud Pública y Epidemiología de la Facultad de Ciencias Médicas, sostuvo que la rápida transmisión del virus en África, se debe a aspectos socioculturales de la población y a un precario sistema de salud. “En nuestro país –en cambio– se están adoptando las medidas y existen las condiciones para evitar una propagación de la enfermedad”, señaló el especialista.



Luego que el Ministerio de Salud en Chile anunciara medidas para prevenir el ingreso del virus Ébola al territorio nacional, el epidemiólogo de nuestra Casa de Estudios, doctor Luis Martínez, afirmó que el país se encuentra “preparado para enfrentar un eventual caso de contagio”.

Martínez, coordinador de la Unidad de Salud Pública y Epidemiología de la Facultad de Ciencias Médicas, llamó a no generar alarma ante el brote pues este no se propagaría del mismo modo como ha sucedido en África. No obstante, “siempre es conveniente que las autoridades adopten medidas de precaución”, indicó.

“Esta no es una enfermedad que se transmita masivamente, por vía aérea, como sucede con las enfermedades respiratorias”, señaló el facultativo, y explicó que el Ébola, “se contagia por contacto directo, estrecho, con un paciente que tenga la enfermedad, o a través de secreciones infectadas”.

“Para enfrentar una enfermedad de este tipo y con estas características de transmisión, evidentemente se requiere un sistema de salud competente”, afirmó el académico. “Ése es uno de los problemas que tienen los países africanos. Ellos cuentan con un sistema de salud extremadamente débil, además de otros factores de tipo sociocultural que han hecho fracasar las medidas de control”.

El doctor indicó que las precarias condiciones sanitarias y costumbres, como los funerales donde existe contacto con los cuerpos de fallecidos, han propiciado el brote en los países africanos.

“En Chile, sería una situación absolutamente distinta la que podríamos enfrentar, en caso de que se produzca un contagio”, sostuvo el epidemiólogo,

“En nuestro país se están adoptando las medidas adecuadas y existen las condiciones para evitar una propagación de la enfermedad. Afortunadamente, contamos con los mecanismos de bioseguridad para poder atender una situación de este tipo, por lo tanto, no existe motivo para generar alarma en la población chilena”, puntualizó el doctor Luis Martínez.

Universidad se adjudica licitación para capacitar a docentes de pedagogías en prevención de drogas

Universidad se adjudica licitación para capacitar a docentes de pedagogías en prevención de drogas

  • Tras alcanzar el mayor puntaje en concurso público convocado por el Ministerio del Interior, nuestra Casa de Estudios volverá a dictar el programa Formador de Formadores, en modalidad semipresencial, para capacitar a 40 académicos pertenecientes a carreras pedagógicas del Consorcio de Universidades de Chile.

 

El Décimo Estudio Nacional de Drogas en la Población Escolar evidenció un aumento del 5% en la prevalencia del consumo de marihuana en adolescentes, tema que ha tenido amplia repercusión social y que ha volcado la atención ciudadana sobre la forma en que debería enfrentarse la prevención del uso de drogas.

Una de las miradas impulsadas por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, Senda, dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, implica abordar el tema durante la etapa escolar. Pero para lograrlo es necesario tener personal capacitado y herramientas adecuadas en los colegios.

Nuestra Universidad acaba de adjudicarse, nuevamente, la licitación pública para la realización del curso Formador de Formadores, destinado a docentes que imparten las carreras de pedagogía en las instituciones que forman parte del Consorcio de Universidades del Estado de de Chile, y que ya había dictado el año pasado, junto a la Universidad de Playa Ancha.

A diferencia de la licitación anterior, aunque este año nuestra Institución mantuvo la sociedad con la Upla, asumió en solitario la postulación, y el promedio de su propuesta técnica y económica, obtuvo el máximo puntaje (63,9), superando el ofrecimiento de la Universidad de Chile (43,75).

El curso que nuestra Universidad dictará a través de la licitación del Senda, consta de 14 semanas, en formato semi-presencial (be learning) y comenzaría en los próximos meses, con el objetivo de formar académicos de las universidades estatales que sean capaces de transmitir lo aprendido en el curso a sus estudiantes de pedagogía.

“Existe la necesidad, por parte de los académicos, de disponer de herramientas actualizadas para facilitar la formación de los futuros pedagogos en el tema de prevención de drogas”, explicó Mario Castillo, psicólogo especialista en drogodependenciade la Unidad de Promoción   Psicológica del Plantel, quien además explicó que para que los programas de prevención resulten exitosos, es necesario lograr la inserción curricular del tema.

A juicio de Mario Castillo, “el informe de drogas en escolares evidencia que la problemática ya está constatada, desde muy temprano en ámbito escolar, entonces la relevancia de que los futuros profesores tengan herramientas para desenvolverse en ese contexto, es de suma importancia”.

El curso preparará a 40 académicos del ámbito de las pedagogías de las universidades pertenecientes al Cuech, para que puedan impulsar la formación en estudiantes de las carreras relacionadas con la Educación, en materia de prevención de alcohol y drogas.

La idea es que dentro de los establecimientos escolares, “los futuros profesores puedan fortalecer los factores protectores, porque según la estrategia que se adopte, puede que no sea necesario hablar de drogas para hacer prevención de drogas”, explica el sicólogo de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

El especialista se refiere al fortalecimiento de redes sociales, para que los jóvenes escolares se sientan acogidos, que desarrollen lazos afectivos importantes, que sepan manejar sus impulsos. Para robustecer estos aspectos, los profesores pueden hacer prevención generando acciones y conductas, pero necesitan estar capacitados.

“El tema de consumo juvenil es multicausal, tiene que ver con autoestima, rendimiento académico junto con adaptación escolar y también con el ámbito familiar”, acotó Mario Castillo agregando que, por eso, “hay que contar con herramientas  de trabajo para intervenir apropiadamente. No le estamos pidiendo a los profesores que resuelvan el consumo, pero sí que sepan detectar y derivar a los niveles que corresponda las situaciones que pudieran ser riesgosas, en lugar de cerrar  los ojos”.

 

Especialistas analizan efectos de la cesárea en la madre y en el recién nacido

Especialistas analizan efectos de la cesárea en la madre y en el recién nacido

  • Chile es el cuarto país del mundo con mayor número de cesáreas, cifra considerada “alarmante” por los especialistas. Por esta razón, la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago de Chile, en conjunto con la Universidad Diego Portales, realizaron un seminario con el objetivo de reflexionar en torno a este fenómeno.


“Evitar cesáreas innecesarias y concientizar a los profesionales de la salud sobre los efectos negativos que reviste esta cirugía para la madre y el recién nacido”, es la invitación que hizo la doctora Ibone Olza, especialista en psiquiatría infantil y perinatal, en el marco del seminario “La Cesárea en el contexto de una asistencia personalizada del nacimiento”.

La experta española, quien aboga por una humanización de la medicina en general, y ha estudiado el impacto emocional de la cesárea en las mujeres, niños, familia y sociedad, señaló que practicar esta cirugía tiene efectos en el vínculo materno filial, en la lactancia y puerperio y en la salud mental de la madre.

“Muchas veces  la mujer tiene sentimientos de culpa por no haber podido dar a luz en forma natural, y si ese estado de ánimo se mantiene por mucho tiempo, puede influir en la relación de pareja y producir, incluso, una ruptura”, remarca la profesional.

La doctora Olza, quien habló desde su experiencia como madre de tres hijos nacidos por cesárea, dijo que es necesario volver al parto natural y practicar una cirugía sólo en casos necesarios y “cuando existan razones de peso para hacerla y, si es así, el equipo médico debe propender el apego entre el recién nacido y su madre, que haya un contacto inmediato, que estén piel con piel”, dijo.

Además dela conferencista europea, participaron en este seminario la antropóloga Michelle Sadler, el ginecoobstetra, René Castro, y la neonatóloga, María Vera.

Por su parte, el académico de la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Santiago y principal impulsor de la actividad, Gonzalo Leiva, consideró muy importante la realización del seminario puesto que responde a la necesidad de crear conciencia  sobre el explosivo aumento  de las cesáreas en Chile en la última década.  “En la actualidad, la mitad de los chilenos nace por esta vía, pese a que las recomendaciones internacionales señalan que ningún país debería tener más de un 15 por ciento de cesáreas, y las últimas recomendaciones nacionales hablan de valores de entre un 20 a un 25 por ciento. Lo anterior, claramente nos plantea un desafío, tanto como profesionales de la salud y como formadores de futuros profesionales, por lo que se hace necesario realizar estas instancias que favorecen la discusión y nos motivan a generar cambios”, afirmó el docente.

El decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, quien participó en la inauguración del seminario, valoró la alianza que existe entre la U. de Santiago de Chile y la Universidad Diego Portales “que permite crear instancias para el desarrollo académico de nuestros estudiantes y formar profesionales de la salud más conscientes y respetuosos de las necesidades individuales”, indicó.

Nefróloga Cecilia Cuellar: “Es necesario generar una política de Estado sobre donación de órganos”

Nefróloga Cecilia Cuellar: “Es necesario generar una política de Estado sobre donación de órganos”

  • La profesora del Departamento de Medicina Interna de nuestra Universidad, estima de suma urgencia educar a la población y terminar con los mitos y desconfianzas que persisten sobre el sistema de salud en materia de donación de órganos.


La doctora especialista en Nefrología y profesora del Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Santiago de Chile, Cecilia Cuéllar, convive a diario con pacientes que requieren de un donante de órganos.

Ante la nueva ley que convierte a todo adulto en donante, la facultativa considera que, si bien la normativa es una importante contribución, “la decisión debería ser tomada en base a una discusión familiar y social”.

“Chile está muy por debajo en la tasa de donación si nos comparamos con países similares en América Latina. Es por ello que se establece esta ley que nos va a significar una valiosa ayuda”, asegura Cecilia Cuellar.

La profesora aclara que, aunque la nueva normativa constituye un importante aporte, la decisión debería ser tomada de forma voluntaria por cada persona.

“Mejor que una ley que muchos podrían considerar impositiva, yo creo que debemos encaminarnos a hacer de la donación de órganos una política de Estado y que se haga un trabajo de educación de la población, en los colegios y las universidades, por ejemplo”, afirma la especialista.

En cuanto a los motivos de los chilenos para no ser donantes de órganos, Cecilia Cuellar opina que “existen muchos mitos al respecto, lo que lleva a las dudas de la población. Nos falta conversar el tema porque todavía hay desconfianza de la población en el sistema de salud”.

Consultada por la disposición que establece dar preferencia a quienes son donantes para recibir un órgano, la doctora dice rechazar “aquellas normas de castigo contra quienes, en algún momento, no consideraron que era importante ser donantes”.

“Hay casos de personas que han dicho que no quieren ser donantes hasta el momento en que uno de sus hijos lo ha necesitado. A mí no me gusta la idea de castigar a una persona que, alguna vez puedo haber pensado que no quería donar sus órganos porque siempre puede haber un cambio de opinión”, puntualiza la profesora de la Universidad de Santiago.
 

Invitan a desarrollar hábitos saludables para prevenir enfermedades cardiovasculares

Invitan a desarrollar hábitos saludables para prevenir enfermedades cardiovasculares

  • En el marco del Día Mundial del Corazón, que se celebra cada 29 de septiembre, el académico de la Facultad de Medicina, doctor Gustavo Montaldo, llamó al Gobierno a generar políticas preventivas que permitan enfrentar “la epidemia del siglo XXI”.


De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. Nuestro país, no es la excepción, ya que cada año 24 mil personas fallecen por enfermedades del aparato circulatorio.

Los factores de riesgo en Chile son similares a la de los otros países encontrándose correlaciones positivas con la vejez, sobrepeso y obesidad, sedentarismo y otros de orden hereditario tal como explica el doctor  Gustavo Montaldo, académico de la Escuela de Medicina. “Ambos factores, los de naturaleza adquirida y los hereditarios se conjugan para generar paulatina y gradualmente daño en la pared de las arterias y arteriolas de todo el organismo. El daño se expresa por la generación de una placa de ateroma (ateroesclerosis) con la consiguiente obstrucción de los vasos arteriales, que impide progresivamente una buena irrigación”.

El especialista asegura que los hombres tienen mayor predisposición a presentar eventos cardiovasculares que las mujeres, diferencia que disminuye alrededor de los 70 años, en que la prevalencia en ambos sexos tiende a igualarse.”Cabe destacar que la mortalidad en mujeres es mayor que en hombres, por lo que una mujer con enfermedad coronaria  tiene peor pronóstico”.

Aunque comúnmente se cree que estas enfermedades afectan casi exclusivamente a los mayores, lo cierto es que personas de cualquier edad pueden sufrir un  accidente cardiovascular, incluso en menores  de 40 años ya no es algo excepcional. “En el grupo de los más jóvenes, el consumo de drogas, especialmente de cocaína puede producir muertes por infarto agudo al miocardio”.

El doctor Montaldo asegura que para evitar las enfermedades cardiovasculares es fundamental la prevención, “para esto es importante una nutrición y alimentación saludable, con baja ingesta de sodio y grasas saturadas y rica en fibras, además de realizar alguna  actividad física aeróbica regular: 30 minutos al día, por cuatro veces a la semana (caminata rápida, trote, natación, ciclismo). Evitar el consumo del alcohol, tabaco y otras drogas como la cocaína”.

El médico internista afirma que en materia de políticas públicas es necesario, concientizar a la población a través de campañas educativas y de difusión que den a conocer la gravedad de la enfermedad. “Los costos asociados en salud como económicos para la persona, su familia y la sociedad, son enormes. La prevención resulta ser la forma más efectiva de enfrentar este problema como país. Chile no puede permitirse soluciones parciales para enfrentar la epidemia del siglo 21. Sólo una persona y un país informados, pueden ser agentes activos en beneficio de su propia salud y bienestar”, remarca el Dr. Montaldo.

Facultad de Ciencias Médicas impartirá postítulo en salud sexual adolescente, con énfasis en consejería

Facultad de Ciencias Médicas impartirá postítulo en salud sexual adolescente, con énfasis en consejería

  • Programa es el primero en su tipo en Latinoamérica y está orientado, exclusivamente, a matronas y matrones.


La Escuela de Obstetricia y Puericulturade la U. de Santiago de Chile,  a través de su Centro de Atención Integral de Adolescentes, Rucahueche,  impartirá en octubre próximo el primer postítulo a nivel nacional y latinoamericano sobre Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia, con énfasis en consejería.

El programa está dirigido especialmente a matronas y matrones y su propósito es que estos profesionales adquieran las competencias necesarias para abordar el tema de la adolescencia, impulsar programas y servicios integrales en este ámbitoy desarrollar  consejería en salud sexual y reproductiva.

La directora del Centro Rucahueche y coordinadora del Postítulo, matrona Lorena Ramírez,  asegura que "es fundamental reconocer a la adolescencia como una etapa crucial del desarrollo, que determina el modo en que los y las adolescentes vivirán su vida como adultos, por lo tanto la consejería es una herramienta de intervención fundamental en la atención integral de los y las jóvenes, que permite al profesional ayudarlos a reflexionar sobre su conducta personal, así como a tomar decisiones que les permitan adoptar conductas saludables".

La coordinadora del Postítulo asegura que no se ha desarrollado hasta el momento formación de pregrado y postgrado en consejería en salud sexual y reproductiva para adolescentes, dirigida específicamente a matronas/es. “Se trata del primer programa  de este tipo en Chile y América Latina”, señala.

El Postítulocuenta con un reconocido equipo de profesionales docentes nacionales y extranjeros, quienes de acuerdo a su experiencia, estarán a cargo de los siguientesnueve módulos:

-Inducción al campus virtual.
-Adolescencia y salud: aspectos sociales y sanitarios.
-Salud integral en la adolescencia.
-Enfoque de  género y derechos. La perspectiva étnica. Interculturalidad y competencia cultural.
-Salud sexual y reproductiva Integral: aspectos teóricos y éticos.
-Salud sexual en adolescencia.
-Salud reproductiva en adolescencia.
-Modelo de consejería: intervenciones innovadoras y eficaces con adolescentes.
-Diseño pre-proyecto de intervención o investigación.

El Postítulo, que será impartido en modalidad virtual, tiene una duración de 34 semanas y su diseño permite a los estudiantes compatibilizar trabajo y estudios, aprovechando las ventajas de la educación a distancia, como son los foros de discusión yvideo conferencias. “El programa a distancia facilita que las y los profesionales puedan organizar sus tiempos de estudio, favoreciendo la autonomía”, asegura Lorena Ramírez.

El periodo de inscripción se extenderá hasta fines de septiembre. Más informaciones: Silvia Estolaza, fono 27183540.Correo electrónico: salud.sexual@usach.cl
 

Presidente de la Asociación Mundial de Sexología Médica: “En Chile aún existe una sexualidad inhibida”

Presidente de la Asociación Mundial de Sexología Médica: “En Chile aún existe una sexualidad inhibida”

  • Doctor Fernando Bianco Colmenares ofreció una conferencia magistral en el marco del Postítulo de Sexología Médica que imparte la Universidad.


El presidente de la Asociación Mundial de Sexología Médica afirmó que en Chile "aún existe una sexualidad inhibida” y que la sociedad y los padres "han fallado" a la hora de educar sexualmente a sus hijos. El especialista de origen venezolano se refirió a este tema en la conferencia que ofreció en nuestra Universidad, en el marco de la inauguración del Postítulo de Sexología Médica que imparte la Facultad de Ciencias Médicas.

En el evento, el experto señaló que si bien en estos últimos tres años Chile ha tenido un avance en la materia, aún estamos muy atrasados. “En comparación a Venezuela, Chile está como en los años ‘70”, afirmó Bianco.

A juicio del especialista, este retraso es consecuencia, principalmente, de los 17 años de dictadura militar y del peso de la Iglesia Católica. “En Chile existe una sexualidad inhibida, ya que durante muchos años el chileno vivió reprimido a expresarse en el más amplio sentido, lo que sin duda afectó la forma en cómo vive su sexualidad después de tanto tiempo de represión y silencio”.

Según Bianco, el chileno busca información sobre el tema y no la  encuentra. “En la televisión, cuando se habla de sexualidad, se hace de manera poco seria y profesional y quienes abordan el tema, se mofan. Eso pasa porque el chileno, en general,  tiene una educación sexual deficiente”.

Sin embargo, el doctor asegura que las mujeres chilenas han avanzado en relación a los hombres. “La mujer chilena es mucho más desinhibida al hablar de sexo, no le teme, puesto que se ha preocupado de informarse y eso marca la diferencia en materia sexual con respecto al hombre”, planteó el especialista.

Para el académico, la sociedad y los padres han fallado a la hora de educar sexualmente a sus hijos ya que, a su juicio,la educación sexual debería empezar en pre escolar, para que los niños entiendan que amor, sexo y reproducción son tres planos diferentes, aunque históricamente se los haya vinculado. “Los estudios han demostrado que ofrecer información desde temprano demora el inicio de las relaciones sexuales”, afirmó.

Bianco aconseja a los padres enfrentar el tema de la sexualidad de la manera más natural posible : “Cuando los niños comienzan con los juegos sexuales que son absolutamente normales y naturales de la edad, los adultos tienden a darle una significación sexual que para el niño  no tiene, por lo tanto los cohíben, los retan deliberadamente, mientras que lo mejor sería no darle importancia, o bien, distraer la atención del juego de manera indirecta”.

Con relación a las preguntas que los niños hacen sobre sexo, el experto recomienda hablar con la verdad. “El niño está ávido por saber, es curioso y, por lo mismo, tenemos que estar preparados para responder de manera honesta a cualquier edad. Seguramente cuando es muy pequeño no va entender mucho, pero a medida que sea más grande quedará conforme con la respuesta que uno les da”, aseguró el Bianco.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud