Salud

Español

Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes sería un avance en la relación médico-paciente

Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes sería un avance en la relación médico-paciente

  • Así lo afirmaron expertos en la materia tras analizar la normativa en el marco de un seminario en torno al tema, organizado por la  Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago.  La mayoría considera que la Ley es un paso fundamental para restablecer la confianza entre médicos y pacientes.


“La Ley es el primer paso para cambiar la sociedad”,  aseguró el senador Mariano Ruiz Esquide, en el Seminario “Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes”,  organizado por la Unidad de Epidemiología y Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, evento que contó con la participación destacados  especialistas del ámbito de la salud.

La jornada, presidida por el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo y el vicerrector de ViME, Dr, Sergio González,  abordó aspectos éticos, jurídicos y legislativos de la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes y  la relevancia de ésta para  los usuarios. El senador Ruiz Esquide aseguró que la normativa en vigencia desde el  1 de octubre  “es un avance a pesar de las deficiencias”.

Por su parte, el doctor Marcelo Muñoz, jefe de la Oficina Ministerial de Bioética, coincidió con el senador Ruiz Esquide asegurando que en la Ley “hubo omisiones, que podrían haberse evitado si existiera una Comisión Nacional de Bioética, pero, de todas formas, es una muy buena noticia”.

A juicio del Dr.  Muñoz, la normativa legal, que permaneció en espera de discusión por casi 10 años en el Congreso, surgió principalmente por la deficiente relación entre médico-paciente. “Estoy seguro que esta Ley nos permite caminar hacia la confianza, algo fundamental para generar una buena atención y, en definitiva, es la única forma de hacer medicina”.

En la oportunidad, la  experta en políticas públicas, Danae Mlynarz, insistió a los asistentes sobre la necesidad de estar informados,  “es importante que los usuarios sepan cuáles son sus derechos y deberes para poder ejercerlos, con claridad, de lo contrario, esta Ley puede ser letra muerta”.

Para el ex asesor del Ministerio de Salud,  abogado Sebastián Pavlovic,  la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes  visibiliza los derechos que siempre han existido, pero su éxito depende del cambio cultural,  “tanto de los profesionales de la Salud como de los usuarios”.

Al término del evento, el Jefe de la Unidad de Epidemiología y Salud Pública de nuestra Universidad, Dr. Luis Martínez, se mostró complacido con la actividad, “no sólo por el gran número de asistentes, sino también porque genera un espacio para discutir y analizar una ley que, sin duda, es un gran paso en materia de salud”.
 

Estudio financiado por la Universidad analiza factores que influyen en accidentes cerebro-vasculares

Estudio financiado por la Universidad analiza factores que influyen en accidentes cerebro-vasculares

  • La autorregulación del flujo sanguíneo cerebral puede ser un factor para entender el incremento de enfermedades y accidentes cerebro-vasculares, según pretende desentrañar un estudio en desarrollo de  nuestra Universidad.


Este lunes (29) se conmemoró el Día Mundial del Ataque Cerebral, patología con índices poco alentadores en el país, donde alrededor del 10 por ciento de la población muere por su causa. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el problema es de carácter mundial: sólo en la primera década del año 2000 cobró la vida de 5,5 millones de personas, cifra que según la entidad se multiplicará con los años.

El Dr. Max Chacón, académico de Ingeniería Informática de nuestra Universidad, lidera el proyecto “Modelos no lineales basados en SVM para la obtención de índices de autorregulación y reactividad cerebro-vascular”, financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo.

El estudio da cuenta de algunos factores que pueden provocar los accidentes cerebrales. “Analizamos cómo funcionan los cambios de dióxido de carbono (CO2) y su influencia en los sujetos, pues dependiendo de sus niveles en la sangre, varía la autorregulación cerebral”, explica Chacón.

Explica el académico que la autorregulación es un sistema que poseen los humanos para controlar el flujo cerebral, logrando que sea constante en determinados rangos de presión. “Si tenemos la presión muy baja, podemos caer en inconsciencia y, si tenemos la presión muy alta, se pueden romper los vasos sanguíneos”, expresa el Dr. Chacón recalcando que existe una estrecha relación entre el mal funcionamiento del sistema autorregulatorio y el desarrollo de accidentes cerebro-vasculares, demencia vascular o Alzheimer.

En consideración de lo anterior, “lo que queremos realizar con el actual proyecto es comprobar la incidencia del CO2, haciendo que la persona deje de respirar en determinados momentos. Deseamos saber si un aumento natural del CO2 por apnea (dejar de respirar), es equivalente a estudios anteriores, donde se sometía al sujeto a que respirara una mezcla de CO2 con aire”,indicó.

La investigación pretende observar las particularidades que se producen en el sistema de autorregulación, según la posición de los individuos sometidos a estudio, pues “nadie ha visto si la autorregulación cambia cuando estoy sentado, parado o acostado en diferentes ángulos”, señala el académico.

La ejecución del proyecto busca mejorar los actuales modelos de autorregulación de flujo sanguíneo cerebral, para realizar mediciones más precisas que ayuden a entender estados alterados. Sus etapas se basan, principalmente, en la observación durante los cambios de presión en el organismo, gracias a un equipamiento especializado; el análisis de datos de las respectivas posiciones de los 20 sujetos que se someterán a estudio y los cambios de respiración.

El proyecto cuenta con la colaboración de José Luis Jara y Claudio Henríquez del Departamento de Ingeniería Informática; el Dr. Jean Landerretche, neurólogo de la Facultad de Medicina y Miguel Ramos, de Ingeniería Civil en Informática de la Universidad de La Serena, más el aporte de estudiantes tesistas.

Para el Dr. Chacón lo más importante de la investigación es su carácter innovador, pues el desarrollo de este tema en el país es incipiente. “Buscamos aportar a la solución de un problema de carácter mundial, pues los accidentes cerebro-vasculares están aumentando y debemos examinar la relación entre ellos y el mecanismo de  autorregulación de los humanos”, indicó.

Presidente del Colegio Médico llamó a estudiantes a considerar la pediatría ambiental como un desafío

Presidente del Colegio Médico llamó a estudiantes a considerar la pediatría ambiental como un desafío

  • El Dr. Enrique Paris expuso sobre este tema en la XV Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas, desarrollada en el marco del aniversario 19º de la Facultad de Ciencias Médicas  de nuestra Universidad.


Ante un centenar de estudiantes de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, el presidente del Colegio Médico, Dr. Enrique Paris, expuso el tema “Pediatría Ambiental: Un Desafío”, donde destacó la importancia del medio ambiente en la salud de los niños y mujeres embarazadas. “Es necesario que los profesionales de la salud tengan la capacidad de relacionar el medioambiente  y el niño, desde el punto de vista social, psíquico y biopsicosocial”, afirmó el pediatra.

A su juicio  “se ha perdido la capacidad de asombro en la medicina y cuando eso sucede, se pierde también la capacidad de preguntarse por qué suceden las cosas”.

En su conferencia, el pediatra también se refirió a la necesidad de generar políticas públicas que resguarden la salud de los niños. “Falta mucho por hacer en materia de políticas medioambientales, lo que sin duda va en desmedro de la salud de todos los chilenos, más aún, de pequeños que se encuentran en pleno desarrollo. Por ejemplo, me opongo a las vacunas que tengan mercurio, porque este elemento provoca  efectos gravísimos en los niños, ya que su sistema nervioso central está todavía en desarrollo. Lo mismo ocurre en las embarazadas. Los mismos efectos nocivos produce el plomo en la función cerebral,  lo que puede generar un daño neurológico irreversible”, afirmó  el médico.

Para la doctora Yamile Kessra, directora del programa “Alumno Ayudante”  de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad y organizadora  de las Jornadas Científicas, los conceptos vertidos por el Dr. Paris, “son una puesta al día en el área de la pediatría y el medioambiente, ya que frecuentemente ambos temas no se relacionan”.

La académica valoró las Jornadas como una instancia para fomentar la “participación de los estudiantes de la Facultad  en lo que investigación se refiere, ya que de los temas expuestos surgen nuevas ideas para elaborar trabajos de investigación. Esta es la oportunidad para adquirir nuevos conocimientos”, remarcó.

En la XV Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas, expusieron además el Dr. Francisco Aguayo sobre la infección por virus del papiloma humano, la psicóloga estadounidense Dinys Luciano, respecto a la realidad de las mujeres y el VIH en América Latina y el Caribe, el doctor Manuel Zúñiga, que habló sobre los nuevos desafíos de la tuberculosis en Chile, y el doctor  Christian García, que expuso sobre las enfermedades emergentes y reemergentes.
 

Farmacólogo advierte sobre riesgos suicidas en intoxicados con paracetamol

Farmacólogo advierte sobre riesgos suicidas en intoxicados con paracetamol

  • Todos los medicamentos tienen efectos tóxicos si se consumen en altas dosis, pero se debe poner especial énfasis en la ingesta de  paracetamol, porque es una droga que se utiliza en forma habitual en muchos analgésicos, aseguró  Miguel Reyes, académico de la Unidad de Farmacología de la Facultad de Ciencias Médicas y experto en Neurociencias de nuestra Universidad.


Normalmente, cuando una persona sufre algún dolor tiende a automedicarse, pese al  llamado de los expertos del área médica, quienes han advertido en innumerables ocasiones el peligro que existe ante la ingesta de medicamentos sin prescripción y, sobre todo, sin saber cuál es el diagnóstico.

Por esta razón, no es menor el número de personas que terminan intoxicadas con distintos medicamentos, en especial con paracetamol, que para muchos es inofensivo, pero si es ingerido en altas dosis puede provocar graves daños a la salud.

Miguel Reyes, académico de la Unidad de Farmacología y experto en Neurociencia de nuestra Universidad, explica que “el paracetamol en altas dosis -8 a 10 tabletas de una sola vez- tiene un efecto tóxico a nivel hepático y, como sabemos, el hígado es un órgano vital que cuando se daña, pone en riesgo la vida de las personas”.

La tasa de intoxicados al ingerir paracetamol en altas dosis aumenta cada vez más, pero lo que no muchos saben es que este compuesto se encuentra -también- en distintos medicamentos, como es el caso de todos los antigripales.

Tal vez, lo más sorprendente del caso es que “el 34 por ciento de la población intoxicada con paracetamol ha buscado suicidarse. Alrededor de dos tercios son intoxicaciones no intencionadas y una parte de ellos, son niños”, asegura el experto.

Según el académico, la automedicación es un problema serio, “por esto es importante tener conciencia respecto de cualquier medicamento,  ya que todos tienen efectos tóxicos, dependiendo de la dosis”.

Dosis recomendada
La dosis terapéutica de paracetamol es de 10 a 15 miligramos por kilo en niños y 250 a 1000 miligramos en adultos, siendo la dosis máxima recomendada, 80 miligramos en niños y 4 gramos en adultos por día. El paracetamol se absorbe rápidamente, alcanzando concentraciones máximas en plasma a las 2 horas de haber sido ingerido.

El experto de la Facultad de Ciencias Médicas hace un  llamado a los médicos a “no recetar paracetamol como si fueran caramelos, debido que en los hospitales, por cualquier dolor,  prescriben dos grageas, tres veces al día”.

“Hay una responsabilidad del personal de salud en general, del público y los medios de comunicación, porque no se puede consumir medicamentos sin prescripción”, concluyó el académico Miguel Reyes.

Infectólogo de la Universidad descarta brote de meningitis

Infectólogo de la Universidad descarta brote de meningitis

  • Tras aumento de casos en el país, el académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Rolando Pizarro,  prefiere hablar de un  “desplazamiento” temporal de la  enfermedad.


La inquietud en la ciudadanía ha ido en aumento tras conocerse que ya son 83 los casos de meningitis meningocócica diagnosticados a nivel nacional durante el periodo enero – septiembre, cifra que supera los 74 casos promedio de los últimos cinco años en igual periodo y los 52 presentados el año pasado a la misma fecha. A ello se suma el aumento en la cifra de fallecidos, de 11 a 17, en comparación con el año anterior.

Los tipos de meningitis que existen son virales y bacteriales. Esta última es la más compleja, ya que en ella se encuentra el meningococo, bacteria presente en distintos serogrupos, entre ellos los que infectan más frecuentemente a los seres humanos.

Según el Ministerio de Salud la meningitis meningocócica, que está clasificada en cinco grupos, presenta a los grupos B y  W-135 como los que tienen la mayor cantidad de infectados, con 25 y 28 casos respectivamente, afectando mayoritariamente a niños de entre 0 y 9 años de edad.

Para el infectólogo Rolando Pizarro, jefe del Servicio Clínico del Hospital Lucio Córdova y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, no se ha logrado definir el origen de este tipo de meningitis, aunque “existe la teoría que la cepa de la meningitis meningocócica haya mutado, dando origen a este nuevo serogrupo o cepa llamada W-135”.

“Quienes resultan normalmente más afectados con la meningitis son los niños, donde al menos un 70 u 80 por ciento de los casos afecta a aquellos de cuatro a nueve años, en tanto son los adultos quienes tienen menos riesgos de contagiarse”, advierte el Dr. Pizarro.

Según el especialista, “hasta el momento no existe brote de esta enfermedad, ya que sólo se ha desplazado en el periodo de tiempo”, debido que la mayor parte de los casos se presentó entre agosto y septiembre de este año y no a lo largo del año como sucede normalmente.

"Lo importante es que la población se mantenga tranquila porque no existe un brote de meningitis, la cantidad de casos no es para considerarla como tal”, enfatizó el académico.

Síntomas y contagio
Los síntomas de la meningitis, en algunos casos, se presentan como un resfrío, con dolor de cabeza, estornudos, congestión y dolor de garganta. Sin embargo, si a las 48 horas el cuadro evoluciona a síntomas como dolor de cabeza intenso, cuello rígido, vómitos y fiebre, o dolor de columna al levantar las piernas cuando se está acostado, el paciente debe consultar a un médico, quien define si existe o no la enfermedad.

Al tratarse de una enfermedad bacteriana que produce una infección y se transmite a través de las vías respiratorias, “quienes están en contacto con una persona infectada por meningitis, deben ser tratados de forma preventiva con antibióticos por vía oral, para evitar el contagio", concluyó el infectólogo y académico de nuestra Universidad.

Obra de académicos de Ciencias Médicas es seleccionada por el Consejo del Libro y la Lectura

Obra de académicos de Ciencias Médicas es seleccionada por el Consejo del Libro y la Lectura

  • Se trata del libro “Trabajar con las emociones en el tratamiento de los trastornos adictivos”, que será distribuido en las bibliotecas públicas de todo el país.


“Trabajar con las emociones en el tratamiento de los trastornos adictivos”, texto escrito por el médico psiquiatra doctor Humberto Guajardo, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, y la antropóloga Diana Kushner, fue seleccionado por el Consejo del Libro y la Lectura, para el programa de adquisiciones de libros de autores(as) chilenos(as) año 2012.

 La convocatoria tuvo por objetivo evaluar y seleccionar títulos para la adquisición de material bibliográfico (300 títulos) para las bibliotecas públicas del país, que se encuentran en convenio con la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam).

“Esta selección del Consejo del Libro y la Lectura constituye un gran honor y distinción para nuestra Facultad, para su Unidad de Adicciones y para la U. de Santiago de Chile”, comentó el decano Guajardo.

“Trabajar con las emociones en el tratamiento de los trastornos adictivos”, fue publicado en 2011 por el Sello Editorial U. de Santiago. La obra fue presentada por el renombrado biólogo y Premio Nacional de Ciencias, Humberto Maturana, quien calificó el libro como “completo e inspirador, y escrito con mucha sensibilidad”, junto con valorar su aporte a esa área del conocimiento. (Ver nota relacionada).
 

Con “astucia y ciertas triquiñuelas” se puede comer de todo este 18

Con “astucia y ciertas triquiñuelas” se puede comer de todo este 18

  • Para la experta en nutrición y académica del plantel, Vilma Salvatierra, es recomendable sustituir  ciertas carnes de res y disminuir los  azúcares, por ejemplo.


Las Fiestas Patrias son una tradición de encuentro familiar que este año se extenderá en al menos cinco días. Se trata de una fiesta que nos acercará aún más a nuestra cocina típica, la que incluye empanadas, carnes, postres y brebajes alcohólicos.

En esta fecha, lo importante, según Vilma Salvatierra, experta en nutrición humana y académica de la Escuela de Enfermería de la Universidad, es disfrutar a plenitud y, por ello, lo mejor es “repartir la fiesta para que dure”. La especialista Salvatierra entrega “tips” para lograr disfrutar las comidas en estas fechas, pero sin culpas. Por ejemplo, en el almuerzo, “se deben incluir verduras y frutas de postre idealmente sin azúcar”. También es aconsejable “disminuir la cantidad de pan (sacarle la miga) al choripan y que sea con longaniza de pavo; usar endulzantes; evitar los hidratos de carbono en general, como los tallarines, pasteles y tortas; y priorizar las empanadas”.

Respecto del consumo de líquidos, la profesional aconseja aprovechar los vinos chilenos, y entre las gaseosas o de fantasía, “empezar a probar las light, que tienen poco o nada de azúcar”. Además, sugiere, que si se prepara una  ensalada de papas mayo, se añada la mayonesa en el último momento y antes agregar “unas gotitas de agua a las papas para que éstas se humedezcan y absorban menos mayonesa”.
 
También plantea que para lograr el objetivo de comer todo, de manera más sana, es necesario disminuir la sal. “Los alimentos que consumimos habitualmente contienen todo el sodio que necesitamos. Y como se trata de un aliño, probemos otros que nos entrega la naturaleza, como el romero, orégano, eneldo, estragón, comino, ajo y cebolla”.

La académica de la Facultad de Ciencias Médicas asegura que no hay problema en disfrutar del típico asado dieciochero y recomienda, para ello, incluir todo tipo de carnes. “No se olvide del muslo de pavo parrillero, aliñado y adobado, que es tan rico como el cerdo. El pollo a las brazas es muy bueno también”. Esta elección variada de carnes, además de ser más sana, permite hacer rendir un poco más el presupuesto, plantea la enfermera Salvatierra, quien también propone hacer un poco de actividad física, como “caminatas al aire libre o encumbrar volantines”, además de bailar al menos tres pie de cueca este 18.


 

Expertas reclaman política pública en educación sexual

Expertas reclaman política pública en educación sexual

  • Tanto para la directora del Magíster en Afectividad y Sexualidad del plantel, Dra. Elena Sepúlveda, como para la ex estudiante de la Facultad de Ciencias Médicas y vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Sexología y Educación Sexual, doctora Magdalena Rivera, urge una política, porque “lamentablemente las que existen hoy, están basadas en la abstinencia, comportamiento que comprobadamente a nivel mundial, no funciona", sostiene Magdalena Rivera.


Con un seminario que congregó a diversos  especialistas y bajo el lema  con el que  se celebra a nivel internacional, esto es, “En un Mundo Diverso: ¡Salud Sexual para Todos!”, la Universidad de Santiago se  sumó al tercer aniversario del día mundial de la salud sexual.

La actividad fue organizada en conjunto por la Dirección General de  Comunicaciones y Asuntos Públicos, Digecap, del plantel, y la Sociedad Chilena de Sexología y Educación Sexual, con el patrocinio de la  Facultad de Ciencias Médicas de la institución.

“Hemos organizado este  seminario, en el entendido que  como Universidad estatal, pública, laica, diversa y tolerante no podemos  soslayar la  necesidad latente de educación sexual e iniciativas como éstas, coadyuvan a superar el oscurantismo, los prejuicios y los mitos acerca de este tema que todavía prevalecen en la sociedad chilena y se hacen patentes en una educación que, con frecuencia, ocasiona disonancia, confusión y desinformación”, señaló la directora general de Comunicaciones, Gabriela Martínez.

Política  pública
La sexóloga y vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Sexología y Educación Sexual,  Magdalena Rivera, destacó en su exposición que según la Organización Panamericana de la Salud, la salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad y no la mera ausencia de enfermedades. A su vez, enfatizó que “lamentablemente las políticas públicas que existen están basadas en la abstinencia, comportamiento que a nivel mundial, está comprobado que no funciona. En el gobierno anterior el programa, en el papel, era muy bueno, pero no lograron implementarlo, y en este gobierno hasta en el papel es malo”.

La misma visión tiene la Directora de Magíster de Sexualidad, académica Elena Sepúlveda, quien aseguró que “no hay política de educación sexual en este país, y el dinero que han destinado para proyectos es mínimo. Todo lo que hay en Chile es por decreto”.

Educación Sexual
Una activa participación tienen las futuras enfemeras y matrones y matrones de la estatal, pues permanentemente están ofreciendo charlas  tanto a la  comunidad estudiantil, como a la población en general. Así lo hizo notar la  estudiante de cuarto año de la  carera de  Obstetricia y Puericultura, Katherine Toffoly,  quien fue una de las panelistas del seminario. “A mi juicio, el problema de educación sexual viene de base, los niños llegan a la enseñanza media y universidad sin saber sobre sus órganos genitales, debemos acercar a los jóvenes a los consultorios para que conozcan más acerca de sí mismos”.

Es evidente que son varias las falencias que existen en cuanto a educación sexual en nuestro país, por ello el Centro de Información y Apoyo para la Prevención Social  DEL VIH/SIDA (Criaps) intenta entregar, desde su espacio, un aporte para la prevención y el autocuidado en esta materia.

Así lo indicó Carlos Salinas, coordinador técnico del organismo, entidad que da servicios orientados a las persona en general, donde se les entrega folletos informativos acerca de la sexualidad y también preservativos en el marco de la prevención y educación.

Salinas fue otro de los expositores que reunió el seminario “En un Mundo Diverso: ¡Salud Sexual para Todos!”, que culminó con un debate y el interés de los asistentes por seguir profundizando en materias de sexualidad y prevención.
 

Académica estudia proceso de formación cerebral en embriones humanos

Académica estudia proceso de formación cerebral en embriones humanos

  • Aportar con conocimientos básicos sobre la formación de la corteza cerebral humana en el periodo embrionario y fetal temprano, es el objetivo del proyecto que lidera la Dra. Lorena Sulz, el que se ejecutará durante los próximos tres años.

Según algunos reportes, ciertas enfermedades psiquiátricas, como la esquizofrenia o las bipolaridades, tienen origen durante el desarrollo embrionario. Gran parte de los estudios sobre el tema se han llevado a cabo con muestras animales, debido a las limitaciones éticas y el poco acceso a embriones humanos. Es por esto que el campo de la embriología humana relacionado con la neurología es un área que no se ha explorado en profundidad.

Ante esto, la académica de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Dra. Lorena Sulz, llevará adelante el proyecto de investigación: “Papel del óxido nítrico en la morfogénesis de la corteza cerebral humana”, que buscará obtener información fundamental para conocer los mecanismos de la formación de las células neuronales en las primeras semanas de gestación.

Dicho estudio, que se desarrollará durante los próximos tres años, es financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt) de la U. de Santiago de Chile. La particularidad de este proyecto es que es la primera vez que se abarca esta rama de la embriología en muestras humanas, las que fueron obtenidas de la colección de Embrio-fetología perteneciente a la Institución.

La idea es obtener conocimientos básicos sobre el tema, que permitan dilucidar si la presencia de óxido nítrico también es fundamental en la producción de nuevas neuronas dentro de la corteza humana, puesto que ya es algo comprobado en muestras animales y en los procesos de regeneración neuronal, tanto en humanos como en el ratón. “Queremos ver si se expresa esta molécula en la corteza cerebral en formación e identificar en qué zonas y etapas está presente. Así se puede inferir de forma aproximada en qué proceso está participando”, explica la académica.

El estudio se desarrollará en dos etapas. La primera se enfocará por completo a análisis morfológicos de las células y embriones a utilizar. Esta etapa, que está en pleno desarrollo, permitirá describir el proceso de formación de la corteza cerebral humana. Luego de identificar cada una de las fases, el segundo paso permitirá la identificación de las células que producen el óxido nítrico y el proceso en el cual estaría involucrado.

El estudio será desarrollado en la Unidad de Embriología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad, liderado por el Dr. Jaime Pereda, co-investigador del proyecto, el  Ms. Carlos Godoy y la Dra. Sulz. Los tres profesionales, especialistas en sus áreas de interés, complementan sus trabajos de forma tal que han podido llevar una buena ejecución de sus proyectos. “En lo general, los tres trabajamos juntos porque utilizamos técnicas bastante parecidas, solo que la molécula y el órgano de interés, es distinto y nos hemos acoplado bastante bien”, detalla la Dra. Sulz.

Sin embargo, las expectativas de esta investigación son a largo plazo. La intención es establecer algunas de las bases teóricas de la formación de la corteza cerebral humana, para la formulación de nuevos estudios sobre el tema. Los resultados se transformarán en distintos artículos para publicar en revistas especializadas, además de exponer los conocimientos obtenidos en distintos congresos y seminarios.

Finalmente, la  Dra. Lorena Sulz espera que, dentro de la investigación se pueda demostrar que el óxido nítrico, tal como participa en la formación de la corteza cerebral de animales de laboratorio, también lo haga en el caso del ser humano.  “Cómo es ciencia básica, dota únicamente en conocimiento. Si se sabe que el óxido nítrico es importante en la formación de la corteza, se podría tener mayor cuidado de no interrumpir esta vía durante el periodo crítico, evitando posibles malformaciones. Podría ser un conocimiento más que aporte al cuidado pre-natal”, concluye la investigadora.

 

Así lo revela estudio del profesor asociado de la FAE, Dr. Damian Clarke: La educación incide en disminución de la mortalidad materna

Así lo revela estudio del profesor asociado de la FAE, Dr. Damian Clarke: La educación incide en disminución de la mortalidad materna

  • El profesor asociado de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad y doctor en Economía por la Universidad de Oxford, Damian Clarke, en conjunto con Sonia Bhalotra, Professor of Economics por la Universidad de Essex, realizaron un estudio que vincula la mortalidad materna con la educación; en concreto la investigación se interroga si  la educación reduciría la muerte de las mujeres en el parto.

 






El profesor asociado de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago y doctor en Economía de la Universidad de Oxford, Damian Clarke, en conjunto con Sonia Bhalotra, Professor of Economics en la Universidad de Essex, realizaron la investigación “La mortalidad materna y educación: ¿Reduce la educación de las mujeres el tipo de muerte en el parto?”, en la que establecieron la relación empírica entre la mortalidad materna y la educación, trabajo que fue plasmado en un video del World Institute of Development Economics Research, de Naciones Unidas en Helsinski.

La Organización Mundial de la Salud estimó, en el año 2015, que diariamente morían 830 mujeres al momento de dar a luz. Esta cantidad de muertes eran posibles de prevenir con el acceso oportuno a los anticonceptivos y a la atención obstétrica, como resultado de las políticas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La meta era, a 30 años, poder reducir en un 75% las muertes maternas en el mundo. Pese a todos los avances en este tema, la meta otorgada por los Objetivos de Desarrollo del Milenio no se logró.

Debido a este hecho es que los ODS se destinaron a reducir para el 2030 las tasas de muertes maternas a 70 por cada 100 mil nacidos vivos y a 210 por cien mil en la actualidad. Para cumplir estos objetivos se requieren nuevas políticas y urgencia en su implementación.

Ante esta realidad, el doctor en Economía de la Universidad de Oxford, y profesor asociado de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, Damian Clarke, decidió investigar junto a Sonia Bhalotra, Professor of Economics  en la Universidad de Essex, la reducción de la muerte materna gracias a la educación.

Junto con esto, el World Institute Development Economics Research (UNU-WIDER), de Naciones Unidas en Helsinski, realizó un video en el que se resume esta importante investigación para darle difusión a nivel mundial a través de los distintos medios de comunicación.

El UNU-WIDER es una mezcla única de laboratorio de ideas, instituto de investigación, y la agencia de la ONU que proporciona una gama de servicios de asesoramiento a los gobiernos, así como investigaciones originales de libre acceso coordinado por un grupo de residentes y los investigadores no residentes llevado a cabo por una red global de colaboradores.

El estudio

En su estudio “La mortalidad materna y educación: ¿Reduce la educación de las mujeres el tipo de muerte en el parto?”, el investigador propone que junto con la típica política  de la atención del parto, la atención prenatal y el estado de los servicios de salud, el aumento de la educación de la mujer reduce causalmente la probabilidad de morir durante el alumbramiento.

“Los documentos de política sobre la mortalidad materna rara vez indican a la falta de educación como una de las causas de la mortalidad materna. La literatura, tanto académica  como de las políticas públicas tiene muy poco que decir sobre este mismo tema. Hay una literatura viva en economía que documenta una correlación positiva entre la educación y otros indicadores de la salud”, argumenta Clarke.

En el estudio de mortalidad materna y educación, se analizaron las reformas educativas realizadas en Kenya, las que  permitieron aumentar en 1,8 años el nivel de instrucción de las jóvenes, lo que significó una reducción del 34% de la tasa de mortalidad materna.

El investigador del Plantel agrega a estas cifras que en Nepal, el 49% de las madres alfabetizadas cuentan con una matrona calificada para la atención de sus partos, frente al 18% de las madres analfabetas. “Los beneficios de estar alfabetizada por lo que respecta a la asistencia de una partera calificada pueden ser mucho mayores para las madres de los hogares pobres. En Camerún, el 54% de las madres alfabetizadas de hogares pobres se benefician de la atención de una partera calificada, frente al 19% de las analfabetas”, dice Damian Clarke.

La premisa que estudian los investigadores es ¿por qué la educación reduce la mortalidad materna? La respuesta se debe a que las mujeres que han recibido educación tienen más probabilidades de evitar complicaciones durante el embarazo, como la preeclampsia, las hemorragias y las infecciones, adoptando prácticas sencillas y poco costosas para mantener la higiene reaccionando ante síntomas como hemorragias o hipertensión, asegurándose la asistencia de una partera calificada en el alumbramiento.

Además, las mujeres que han recibido más educación tienen más probabilidades de utilizar los servicios públicos de atención de salud, han podido dar a luz siendo mayores de edad (no adolescentes) y han logrado tener menos hijos.

Principales resultados

Estos resultados sugieren, en primer lugar, que incluso cuando se controla por explicaciones alternativas, el nivel de educación de las mujeres en un país, este tiene efectos considerables sobre las tasas de muerte materna. “Curiosamente, cuando se estima el efecto condicional de la educación de los hombres y de las mujeres, además de la educación en conjunto, son los incrementos en la educación de las mujeres en un país las que reducen las tasas de mortalidad materna, y no aumentos en la educación de los hombres”, añade el académico.

En segundo lugar, los resultados sugieren que existen importantes no linealidades en la relación entre la educación y muerte materna. Mover un por ciento adicional de las mujeres en la educación primaria (de ninguna educación) reduciría las tasas de muerte materna por entre 5-8 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, la cual es 4% del valor medio de la muerte materna durante el período en estudio. “El efecto adicional de mover las mujeres en la educación secundaria es significativa, pero menor en magnitud, mientras que el efecto de mover las mujeres en la educación terciaria no es significativamente diferente de cero”, agrega Clarke.

Estos resultados sugieren que la consecución de conocimientos básicos de salud a niveles bajos de educación, puede tener efectos importantes en un individuo que tiene probabilidad de morir en el parto. “Estimamos que una desviación estándar del aumento de las mujeres en la escuela primaria y una desviación estándar del PIB per cápita,  tendría una efecto de magnitud similar en las tasas de muerte maternal”, concluye el investigador.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud