Salud

Español

Formación de educadores de párvulos es clave para enfrentar obesidad en escolares

Formación de educadores de párvulos es clave para enfrentar obesidad en escolares

El mapa nutricional 2016 de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) dio a conocer cifras que fueron consideradas como “alarmantes”: más de la mitad de los escolares de entre cinco y siete años tiene obesidad o sobrepeso, lo que revela que la tasa se duplicó en comparación a la que existía hace veinte años atrás. La autoridad calificó esta situación como “muy grave”, ya que ello daría cuenta de un “cambio cultural”.

Para el académico de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) de la Universidad de Santiago, Omar Fernández, la medida más urgente para enfrentar esta situación es modificar los énfasis de la educación de párvulos en el país. “Que puedan tener una formación en el ámbito de la motricidad infantil y de importancia al desarrollo temprano, asociado a la actividad física y la motricidad”, sostiene.

De acuerdo al especialista en sociología de la actividad física, esto se explica porque “el líder en formación de saberes y conductas desde los seis meses hasta los seis años, según lo establecido en las bases curriculares, es el educador de párvulos” ya que, desde su posición, puede promover “orientaciones y una visión crítica respecto del consumo de algunos productos, además de la inactividad”.

El jefe de la carrera de Terapia en Actividad Física y Salud del plantel estatal señala que el énfasis de esto en las mallas para la educación de párvulos es “absolutamente insuficiente”. “Los educadores en Chile tienen, en promedio, un solo semestre ligado al tema de la motricidad infantil”, critica. “No hay en la formación inicial de estos educadores una formación rigurosa sobre este tema”, insiste.

“Muchas iniciativas de la política pública son distorsionadas en los jardines infantiles y el deporte se les enseña a los niños disfrazándolos para bailar en el 18 de septiembre. Así, no se enfrenta el problema, que es generar hábitos de la vida activa y en la orientación del juego”, critica.

A juicio del experto, “nos apuramos por enseñarles a los niños a leer y sumar, en desmedro de lo que les es natural, que es jugar”. “La evidencia científica muestra que los niños son concretos, tangibles, y todo lo que sirve para alcanzar niveles de abstracción y transferencia se concibe a través de experiencias concretas durante su fase inicial, los primeros ocho años”, indica.

Por eso, para el académico existe “una suerte de complicidad con estos resultados” de parte del Ministerio de Educación.

Por otra parte, sostiene que el plan Contrapeso del organismo, que agrupa medidas para atacar a la obesidad infantil, no es suficiente para enfrentar el problema y que debe ser complementada con otras iniciativas que consideren “la diversidad geográfica, demográfica, gastronómica y cultural de nuestro país, para llegar a una política más pertinente, que distinga lo que anda bien de aquellas zonas donde esto es crónico”, puntualiza, en alusión a la zona sur donde estos índices serían más altos.

Finalmente, advierte que la situación puede traer altos costos para la salud pública. “Si hoy los niños menores de siete años tienen obesidad o sobrepeso, tenemos una gran población candidata a trastornos metabólicos más temprano”, concluye.

Estudiantes tardan tres meses en superar eventos traumáticos

Estudiantes tardan tres meses en superar eventos traumáticos

Una serie de recomendaciones dirigidas a estudiantes y apoderados entregó la psicóloga clínica y directora del Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Santiago (CAP-Usach), Jade Ortiz Barrera, quien ante el escenario de catástrofe que afectó durante el verano al país, sostiene que “es tarea de los adultos contener y dar seguridad a los estudiantes”.

La experta plantea que lo primordial es “comprender el fenómeno previniendo el exceso de información desde la televisión; cuidar lo que se conversa delante de ellos, especialmente dependiendo de su edad; responder a las preguntas; explicarles en palabras simples lo que está ocurriendo en su entorno; ayudarlos dentro de lo posible a volver a una rutina o crearles una en el caso donde los colegios no están armados por los incendios forestales”, indica.

Teniendo en consideración la magnitud psicológica que deriva de las catástrofes, la especialista llama a considerar que “si los síntomas, llantos, desmotivación, estados irritables e inquietud, se mantienen o aumentan durante el curso de tres meses, es bueno consultar a un especialista para analizar lo que puede estar ocurriendo, o de lo contrario debe ser considerado como un proceso normal en una situación anormal”.

Síntomas esperados

La especialista en psicología clínica, Jade Ortiz, explica que los síntomas que presenten los estudiantes deben ser chequeados paulatinamente durante el periodo de tres meses. Entre ellos, asegura que es normal que los menores retrocedan en edad, poniéndose mañosos, orinándose en la ropa, pidiendo acostarse con los padres o aferrándose a ellos por el temor de que les ocurra algo.

Al respecto, la experta asegura que “en estos casos los indicios no deben ser considerados como arrebatos de los menores, sino deben ser acogidos, y poco a poco permitirles que se sientan más seguros, hasta que puedan retomar la consciencia básica”, sostiene.

Recomendaciones

En el caso de los estudiantes afectados directamente por los aluviones o incendios forestales que azotaron al país, junto con sugerir evitar el exceso de información televisiva, la académica recomienda, “exponer lo menos posible a los menores a exceso de información que ellos no logran modular, debido a que sus propias fantasías hacen que puedan generar una mayor tensión”, indica.

Agrega que será normal que los niños jueguen a los incendios, aluviones o desastres naturales, asegurando que “se les debe permitir para que alivien la tensión y logren superar la situación traumática, ya que los padres en su posición de angustia suelen cortarles el juego, quitándoles un espacio ideal para que se desahoguen”, afirma. 

En los adolescentes, la especialista llama a que los padres a conversar con ellos,  permitirles cooperar si desean mejorar el entorno afectado, o no retarlos si no desean hacerlo. Asimismo sostiene que deben consultar su opinión respecto al lugar donde desean alojarse, asegurando que se les suele enviar a casas de familiares o amigos, pero a veces esa situación les estresa más.

En cuanto a los menores de edad que no han vivido este tipo de situaciones pero se informan por televisión, la experta recomienda conversar sobre el tema, consultarles respecto a la información que manejan y los canales a través de los que se han informado para corregir información falsa y disminuir temores. Agrega que los ambientes escolares son un buen soporte no exponer a los niños al estrés de las noticias, e informarse desde una fuente que no los sobrealerte, ni los angustie.

Sobre la situación de padres y apoderados afectados directamente por catástrofes, la psicóloga de nuestra Universidad sostiene que es probable que pasen por un estrés post traumático y no podrán rendir, en el ámbito laboral ni educacional, dependiendo su situación, llamando a que las exigencias escolares y laborales sean planteadas de una manera diferente, manteniendo el ritmo y las tareas pero sin abrumarlos.

Experta advierte que la depresión seguirá aumentando en Chile si no se corrige el tratamiento de la enfermedad

Experta advierte que la depresión seguirá aumentando en Chile si no se corrige el tratamiento de la enfermedad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó ayer los resultados de su informe “Depresión y otros Desórdenes Mentales Comunes”, donde ubica a Chile como el cuarto país de Latinoamérica con mayor prevalencia de la depresión, con 844.253 casos diagnosticados, equivalentes al 5,0% de la población. Solo Brasil (5,8%), Cuba (5,5%) y Paraguay (5,2%) superan a nuestra nación en esta lista.

Al respecto, la psicóloga clínica y directora del Centro de Atención Psicológica de nuestra Universidad, Jade Ortiz, critica la manera en que se está abordando la enfermedad en Chile. “Respecto a las personas que están con depresión, los tratamientos del sistema público mediante el AUGE y fármacos están bien, pero no solucionan la forma de pensar. Ayudan con la sintomatología durante un tiempo, pero las psicoterapias son un chiste”, sostiene.

Ortiz grafica la situación, señalando que “los colegas que están en los Centros Comunitarios de Salud Mental (COSAM) solo tienen treinta minutos para atender a una persona y por una vez al mes. Eso no soluciona la depresión. Es más, la aumenta, porque hace que la gente se vaya de los lugares sin desarrollar estrategias”.

“No hay psicoterapia que resista media hora, una vez al mes, para realizar un proceso. Está mal enfocado el tratamiento de la depresión”, enfatiza.

El ministerio de Salud señaló que solo 2% del presupuesto nacional se destina a salud mental, en circunstancias que el gasto debiera estar entre el 5 y 6% estiman en la cartera. Ortiz coincide con la autoridad, pero señala que la inversión debiera ser, incluso, mayor.

“Una cosa es el presupuesto para atender a la gente que ya ha desarrollado los trastornos y otra es, efectivamente, invertir en prevención”, cuestiona. “El Gobierno ha hecho una apuesta por la atención primaria, pero esta se queda corta porque, finalmente, no logra responder a la tarea de prevención que le corresponde para trastornos de este tipo”, enfatiza.

“Hay mala inversión, poca cantidad de dinero y se piensa poco dónde están las causas y los lugares  que hay que fortalecer. Eso implica invertir más no solo en salud mental, sino que también para que los padres realicen una mejor crianza”, continúa.

Aunque reconoce la responsabilidad que le corresponde a cada individuo para prevenir la depresión, es enfática al señalar que “el Estado también debe hacerlo”.

“Hemos perdido el norte, y si seguimos como estamos, lo más probable es que siga creciendo la tasa de depresión”, lamenta.

¿Por qué Chile?

Según la académica, el resultado “nos indica que estamos haciendo algo mal como cultura”. “Que los índices estén más altos en algunos lugares indica que hay una psicopatología cultural, que hace que esa cultura desarrolle más esos índices”, explica.

“No todas las depresiones son reactivas a una situación, como la muerte de un familiar o cercano”, indica. “También, tienen que ver con el estilo de vida, la crianza, los sistemas educativos, cómo estamos pensando el éxito y cómo nos relacionamos con otras personas”, continúa.

En ese sentido, señala que “somos un país que ha ido perdiendo la proporción entre lo que es bueno para la vida versus este ideal de éxito que nos hemos impuesto, que hace que corras en una ciudad altamente rápida como Santiago”.

“En este momento, somos caldo de cultivo para desarrollar la depresión”, concluye.

Decano de Facultad de Ciencias Médicas: Eunacom no puede ser administrado por facultades de medicina

Decano de Facultad de Ciencias Médicas: Eunacom no puede ser administrado por facultades de medicina

Durante los últimos años, el 76% de los médicos formados en el extranjero han reprobado el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom). Por eso, el Ministerio de Salud publicó en 2015 una ley para que todos los facultativos que lo reprobaron y que estuvieran contratados antes del 31 de diciembre de 2014 en hospitales y consultorios tuvieran otros dos años para hacerlo. Los que no lo consiguieran, debían abandonar el sector público este 14 de febrero. Actualmente, son 277 galenos los que se encuentran en esta situación.

En entrevista con Radio Universidad de Santiago, el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dr. Humberto Guajardo, sostuvo que el déficit de galenos que provoca la reprobación de la Eunacom revela que el problema es que el test se está utilizando para fines distintos a los que motivaron la creación de esta prueba.

“El problema no se generó a partir de lo que Asofamech ha establecido. Se provocó desde el momento en que la Eunacom, que fue un examen creado por la Asociación de Facultades de Medicina de Chile para evaluar la calidad de los médicos nacionales que egresaban de las universidades, fue trasformado por el Parlamento en una ley que lo establecía como requisito para ingresar a la administración pública”, enfatizó.

Por eso, sostuvo que “lo ideal es que el Eunacom no involucre a las facultades de medicina” de las distintas casas de estudios del país ya que, a su juicio, resulta “bastante enojoso y desagradable para las facultades administrar este examen”, ya que conllevaría “más dolores de cabeza e incluso más gastos de lo que a nosotros nos gustaría”.

Subrayó que “los requisitos y la forma de aplicación la establece, fundamentalmente, el Ministerio de Salud. En general, lo que nosotros hacemos es tomar el examen a quienes solicitan darlo. Nos limitamos a eso y a entregar los resultados al Minsal”.

Como propuesta para administrar el examen, el académico sostuvo que “el ideal es que se estructurara una agencia externa, independiente y que estuviera formada por distintas instituciones”, donde el aparato público también juegue un rol.

Por otra parte, para evitar el problema que enfrentan médicos foráneos que se establecen en el país y luego reprueban el examen, afirmó que se podría estudiar la posibilidad de que se aplique un test de suficiencia en las embajadas de Chile en el exterior, donde se acrediten los conocimientos teóricos necesarios.

De esta manera, afirmó, los profesionales extranjeros podrían evaluar la posibilidad de viajar a Chile a rendir el resto de los exámenes prácticos en conocimiento de sus resultados, reduciendo la incertidumbre. “Para mí, los colegas extranjeros son pares chilenos y hay que acogerlos y apoyarlos”, enfatizó.

Con todo, el doctor Guajardo defendió que se tome un examen estandarizado como este, ya que la intención es “seleccionar a las personas que presentan los requisitos que el país necesita”. Al respecto, citó la experiencia internacional, donde los facultativos chilenos también deben realizar pruebas en otros países, como el examen MIR de España.

A su juicio, lo que busca una prueba de este tipo es “comprobar y demostrar que el criterio médico ante un paciente está bien establecido”, insistió.

Médicos extranjeros

Por su parte, el vocero de la Asociación de Médicos Extranjeros, Manuel Araneda, criticó que a los facultativos de otros países se les aplique una mayor cantidad de evaluaciones que a sus pares nacionales.

En Radio Universidad de Santiago, Araneda afirmó que existen pruebas prácticas aplicadas a extranjeros donde no existirían pautas de evaluación definidas previamente, lo que le restaría objetividad.

Además, sostuvo que con la Eunacom se están violando “tratados internacionales” al establecer “discriminación arbitraria” sobre los profesionales foráneos, lo que terminaría “estigmatizándolos”.

Minsal descarta que incendios forestales aumentaran casos de virus Hanta

Minsal descarta que incendios forestales aumentaran casos de virus Hanta

Hasta el miércoles 8 de febrero, en el país habían sido confirmados 18 casos contagiados con virus Hanta (IHV) y cinco fallecidos, y solo en el primer mes del año se detectaron 13 infecciones, 5 más que en enero de 2016, y 10 más que en el mismo mes de 2015.

Con este escenario, el epidemiólogo de la División de Planificación Sanitaria del Ministerio de Salud, Dr. Fernando Fuenzalida, explicó en el programa Sin Pretexto de radio U. de Santiago que “estamos dentro de los rangos esperados”.

“No estamos fuera de lo que debíamos esperar para el mes de enero. Hay una serie de factores que pudieron afectar como las lluvias, y por tanto, algunos florecimientos para que los roedores tuvieran alimento abundante, lo que provoca su aumento”, comentó.

Insistió además que “no es que estemos en un año epidémico, tenemos valores que son un poco altos a la fecha, pero que están dentro del rango esperado”.

Asimismo, aclaró que no hay que olvidar “una serie de acciones, como los casos asociados a los dos jóvenes scouts -quienes continúan en estado crítico y conectados a respiración artificial-; siempre hemos dicho la importancia de concurrir a lugares o campings autorizados por la Seremi de Salud”.

En ese contexto, el Dr. Fuenzalida descartó que los recientes incendios forestales tuvieran algún efecto sobre la migración de los roedores.

“Los incendios tienen una velocidad mayor a la que tiene el desplazamiento de los roedores. Uno ve después de un incendio, que también es subterráneo, que los roedores, incluso los mamíferos pequeños, están absolutamente quemados”, subrayó.

Efecto de la sequía

Por su parte, la Dra. Jeannette Dabanch, ex directora de la Sociedad Chilena de Infectología, señaló en Sin Pretexto que el aumento de los contagios por el virus Hanta se debe a múltiples factores”.

“Creo que las catástrofes naturales, como los incendios, han afectado, pero principalmente los años que llevamos de sequía. Eso significa que los roedores emigran para buscar alimento, y por tanto se acercan a las zonas más habitadas”, sostuvo.

Del mismo modo, puntualizó que los casos tienden a incrementarse en esta época del año porque “hay mayor reproducción de los roedores, y las personas aumentamos nuestra exposición porque tenemos más posibilidades de acampar o hacer camping en las zonas con mayor presencia de roedores, que en general, son los factores de mayor riesgo”.

Recalcó que “no hay que alarmarse porque esta es una enfermedad de baja transmisibilidad. Necesita el contacto de los seres humanos con los ratones infectados, y se concentran en el Biobío porque ahí están las mayores concentraciones de roedores”.

Presidente del Colegio Médico, Enrique Paris: “Hay que hacer una reforma profunda tanto al Sistema de Salud como a las Isapres”

Presidente del Colegio Médico, Enrique Paris: “Hay que hacer una reforma profunda tanto al Sistema de Salud como a las Isapres”

Un llamado a la calma realizó el Presidente del Colegio Médico Enrique Paris, a los habitantes de la Isla Grande de Chiloé, luego que se difundiera en medios de Comunicación que un 50% de los médicos de la provincia serían desvinculados tras reprobar el examen de calidad que prueba sus conocimientos en medicina, Eunacom, dentro de un total de 277 médicos que deberán dejar el Servicio Público a lo largo del país.

En entrevista con los conductores del programa “Sin Pretexto” de Radio U. de Santiago, Paris sostuvo que “se creó una alarma falsa en Chiloé e innecesaria, respecto a que un 50% de los médicos abandonarían los servicios públicos. Es solamente el 50% de los médicos que trabajan en Ancud, que son 26 médicos de un total de más de 270”, indica.

El líder gremial fue enfático al señalar que el Ministerio de Salud estaba en antecedente de la situación, según le informó el director (s) de Redes Asistenciales, Wladimir Pizarro, para lo cual el gobierno habría contratado a 350 médicos que serán destinados a zonas urbanas para suplir éste déficit en un plan a largo plazo.

Mejoras al Eunacom

Junto con llamar a la calma, el dirigente del Colegio Médico, sostuvo que el gremio se encuentra revisando junto al Ministerio de Salud y la Organización Panamericana Sanitaria la pertinencia de las preguntas de la prueba, ya que a juicio de la entidad “se debería hacer más aterrizada, segundo debería estar en manos de un privado y no de una asociación como Asofamech que premia a sus egresados vinculados”.

Además sostuvo que el Eunacom debería tener una modalidad distinta para extranjeros, ya que éstos “no conocen la realidad primaria de Chile; y deberíamos pensar en desmunicipalizar la salud y que el sistema público se haga cargo”.

El caso de Isapre MásVida

Luego que Isapre MásVida comunicara la crisis financiera por la que atraviesa, y que se agudizara la polémica tras el comunicado de Clínica Santa María donde informó que  suspenderá el convenio que mantenía con la empresa, creció la incertidumbre social respecto al estado en que quedarán sus afiliados.

Al respecto, el Presidente del Colegio Médico sostuvo que “hay que hacer una reforma profunda tanto al Sistema de Salud como a las Isapres. Creo que deben desaparecer las pre-existencias, que no se le puede cobrar más al adulto mayor, ni a la mujer en edad fértil, ni menos a embarazadas. Creo que debería haber intercambio entre las Isapres, ya que en este caso quienes tengan preexistencias quizás no podrían ser admitidos en otra”, indica.

En la instancia Paris aseguró que el gremio ha comunicado desde junio del 2016 la situación que afecta a la isapre, sin que a su juicio se tomaran las medidas adecuadas. “Son más de 600 mil afiliados que pueden llegar a quedar sin cobertura, y ya no existe la posibilidad de que se cambien automáticamente, esa ley desapareció y ellos tendrán que buscar otra Isapre o quedar en Fonasa”, sostiene.

Urge vacunar a mascotas contra la rabia ante el aumento de murciélagos

Urge vacunar a mascotas contra la rabia ante el aumento de murciélagos

El Instituto de Salud Pública (ISP) advirtió sobre un alza en los llamados que han recibido de parte de personas que han encontrado murciélagos en sus hogares. Hasta el viernes pasado, el organismo sumaba 70 muestras de estos mamíferos a nivel nacional. De estas, tres han sido diagnosticadas como portadoras de rabia (dos en Rancagua y una en Chillán).

La especialista en salud pública y académica de la Universidad de Santiago de Chile, doctora Helia Molina, sostiene que una de las principales medidas para prevenir el contagio de esta enfermedad, que puede llegar a causar la muerte en seres humanos, es chequear que las mascotas se encuentren con sus vacunas al día.

“El murciélago es más bien un portador”, explica la especialista. “Habitualmente, son los perros los que se contagian y ellos hacen lo propio con el hombre”, agrega. No obstante, reconoce que, en algunos casos, el contagio también puede producirse directamente.

“Cuando se encuentran focos de murciélagos en zonas habitadas, hay que tomar medidas de salud pública: vacunar a los perros alrededor de donde están concentrados los murciélagos y, también, vacunar seres humanos de manera preventiva”, afirma.

“Las mascotas deben ser vacunadas en municipios o clínicas veterinarias particulares en los casos que corresponda. Los perros deben tener sus vacunas al día”, insiste.

La experta precisa que la rabia, por lo general, no tiene síntomas manifiestos después de un periodo de tiempo prolongado luego que se contagia. Por eso, indica que es fundamental vacunarse inmediatamente contra la rabia luego de recibir una mordedura de perro, sobre todo si no se conoce de dónde proviene.

“En todos los consultorios y postas rurales del país está accesible la vacuna contra la rabia”, subraya.

Aumento “excesivo”

De acuerdo a la especialista, es normal el aumento de murciélagos en la época de verano, debido a que los mamíferos hibernan para salir a buscar su alimento en esta temporada. “Sin embargo, creo que ha habido un aumento excesivo, por las mayores temperaturas”, advierte.

Agrega que las olas de calor pueden estar provocando que estén más “atontados”, lo que haría que estén siendo avistados con mayor frecuencia por personas. Por lo general, esta especie se esconde de los humanos, explica.

Muestras deben ser llevadas al ISP

Finalmente, la doctora Molina sostiene que es fundamental llevar las muestras de murciélagos atrapados en los domicilios al ISP o por intermedio de los municipios, para detectar si el ejemplar es portador de rabia y, en ese caso, tomar las medidas necesarias con mascotas y seres humanos.

“Se debe tratar de cazar el murciélago con una caja o un tarro, evitando el contacto directo. Los guantes de látex grueso también pueden servir”, sostiene.

Académicos del Plantel detectan falencias en usabilidad de tecnologías en educación

Académicos del Plantel detectan falencias en usabilidad de tecnologías en educación

“Este programa es un avance para la salud de las mujeres”. Así lo señaló el director del nuevo Diplomado Dr. Patricio Vásquez, en el marco de la clausura  del Programa. En la instancia, a la que asistieron, autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas, académicos, amigos y familiares de los certificados, el Dr. Vásquez señaló con orgullo que este programa es innovador a nivel nacional, ya que los estudiantes tienen la posibilidad de realizar una práctica con pacientes guiada por el equipo docente y con equipos de última generación.”

El coordinador del Programa  agradeció a la Facultad de Ciencias Médicas y la U. de Santiago por  impulsar este Diplomado, e instó a los estudiantes a que “en el ejericicio diario de su profesión recuerden todo el acervo cultural, competencias, herramientas y actitudes que les entregamos para que sean unos buenos ultrasonidistas”.

Tras la entrega de certificados, se reconoció al Dr.Nasslo Castro,  ginecólogo del Hospital Claudio Vicuña de San Antonio, quien obtuvo  el premio por excelencia académica.  El Dr. Castro, se refirió  a la importancia del diplomado, ya que “permite mantenerse actualizado, sobre todo en esta área que requiere de profesionales capacitados y con conocimientos al día”.

El Diplomado en Ultrasonido Ginecológico y Obstétrico, tuvo como finalidad que los profesionales desarrollaran capacidades para el diagnóstico mediante el óptimo uso de equipos de alta resolución en imagen bidimensional, doppler color y velocimetría doppler, con tecnología 3D y 4D.

Durante los meses de estudio, los 45 estudiantes  profesionales, que participaron de esta primera versión, aprendieron a utilizar tecnologías de última generación que les servirán para detectar posibles enfermedades en mujeres y prenatales.

Chile sufre un importante aumento del SIDA

Chile sufre un importante aumento del SIDA

Una preocupante situación es la que se vive hoy en Chile a causa del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH-SIDA), esto luego que se diera a conocer por el Ministerio de Salud (Minsal) que el contagio de la enfermedad ha aumentado un 68,7% en los últimos diez años, cifra aún más alarmante entre los jóvenes en donde el contagio ha aumentado en un 125%, y en los adultos mayores en un 87,6%.


Por otra parte, según cálculos del Minsal, en el país hay más de 45 mil contagiados, de los cuales un poco más de la mitad de los casos (cerca de 25 mil) están identificados y diagnosticados, el resto no tiene idea que padece la enfermedad.


Refiriéndose  a este tema, y en el contexto de la reciente conmemoración del Día del Sida, la sexóloga médica y vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas, Angélica Larraín indicó que si bien las cifras son alarmantes, más aún porque  “los jóvenes conocen y saben a lo que se exponen, pero no toman las debidas precauciones; Cuando están a punto de comenzar el acto sexual, no se preocupan si andan o no con preservativo, si a eso le sumamos que  muchas veces no tienen pareja única,  se convierten en un grupo etario de alto riesgo”.


La Vicedecana, además criticó las políticas de salud, indicando que se debieran implementar en grupos etarios más tempranos, incluso en la enseñanza básica y pre-básica.
Otro grupo de preocupación son los adultos mayores, que han tenido un aumento en 87,6%. 
Ángela Luna, académica de la Escuela de Enfermería y experta en geriatría atribuye el aumento del SIDA en adultos mayores a cuatro causales.


“Los adultos mayores tienen asumida la creencia que ellos no padecen riesgo de contagio de enfermedades venéreas. La segunda causal, es que viven la sexualidad de una forma más libre, esto debido a que no existen probabilidades de embarazo. Como tercer factor, se encuentra el aumento de la esperanza y la calidad de vida, aún en aquellas personas que padecen SIDA, por esto ancianos creen que igual pueden llevar una buena forma de vivir con la enfermedad. Y como última causa, es que la población adulta que se contagió durante los 80’s y 90’s, se ha envejecido y ya están llegando a la tercera edad”.


Tal como señala la experta, el SIDA en ancianos la enfermedad es más difícil de tratar porque “el personal médico actualmente no está preparado para enfrentar casos en la tercera edad y muchas veces confunden los signos del VIH con síntomas propios del envejecimiento”.
Luna además resalta la complejidad del tratamiento debido a que “los adultos mayores comúnmente tienen otras enfermedades como diabetes o hipertensión, que se agravan con la presencia del SIDA”.


Educación, la principal falencia


Tanto la vicedecana como la profesora de Enfermería señalan que la clave para disminuir el contagio de SIDA es la educación sexual.


En este ámbito, Ángela Luna que “hay que instruir a la sociedad sobre la salud y además capacitar a los profesionales, que muchas veces no saben cómo abordar el virus del VIH”.


Además, la Magíster en Sexología Médica, agrega que “la conducta sólo se puede modificar mientras antes se genere conocimiento y conciencia en las personas, por eso se debe partir educando preventivamente a los niños”.


La mayor preocupación de la vicedecana es que como sociedad “no asumimos la sexualidad como algo natural y aún la escondemos en un tabú, siendo que los datos demuestran que es un tema de preocupación del que no nos hemos hecho cargo”.


Jornada gratuita de detección


Frente a este panorama, la Unidad de Atención de Salud de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante y la Vocalía de Género y Sexualidades de Feusach, junto a la Asociación Chilena de Protección de la Familia (Aprofa), organizaron una jornada gratuita de detección de VIH vía test rápido para la comunidad universitaria.


La actividad tendrá lugar hoy viernes 16 de diciembre, de 9:00 a 17:00 horas, en el recinto de la Unidad de Atención de Salud del Plantel, ubicado en El Belloto 3556, Estación Central.
Las inscripciones para realizarse este examen se recibieron en: salud@aprofa.cl

Situación actual en servicios de salud es insostenible a causa del paro del sector público

Situación actual en servicios de salud es insostenible a causa del paro del sector público

Hace 16 días hábiles que los trabajadores de la salud pública se encuentran en paro, sumándose a los distintos sectores movilizados producto de la discusión del reajuste propuesto por el Gobierno. De acuerdo al Ministerio de Salud, al día lunes, las cirugías y consultas con especialistas suspendidas ascienden a 7.183 y 27.595, respectivamente. La autoridad señala que cada día que los hospitales no funcionan con normalidad significa una semana para poder recuperar el tiempo perdido, por lo que el retraso de las atenciones podría ser de más de tres meses, aunque desde el Colegio Médico han advertido que las demoras pueden extenderse incluso hasta en un año.



Para el director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio, “la situación no resiste más. Esto debió haberse resuelto ya. En la medida en que sigamos como estamos, esto repercutirá en dejar gente postergada, que pacientes no puedan retirar sus medicamentos y que no se puedan resolver situaciones que hubiese sido fácil hacerlo si se hubiesen completado las consultas”.



El Minsal solicitó a todos los servicios a que diseñen un plan de recuperación de la actividad asistencial suspendida. A juicio del académico, “si el plan que se va a hacer implica suspender a la gente que en el futuro se tiene que atender y que ya está programada, no es una solución concreta”.


El Dr. Osorio señala que “en este momento, ya hay programadas consultas de especialidades y cirugías para los próximos meses. Por lo menos, el próximo mes la agenda está completa. Por lo tanto, el hecho de colocar tanto interconsulta como cirugía implica, en la práctica, postergar a los que ya estaban programados”.


Además, agrega que “en el caso de una cirugía, si a una persona se le vencen los exámenes que tiene para realizársela, hay que tomarle de nuevo los exámenes y entras en un programa de latencia que es mayor a la cirugía”.



Por eso, señala que “para una solución real, esta resolución respecto a lo que no se ha hecho en interconsulta y cirugía debe ser por sobre lo que se tiene habitualmente programado”.


Según la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss), para subsanar la situación se trabajará en las tardes o los fines de semana, y se aprovechará lo más posible el horario hábil. Sin embargo, el Dr. Osorio señala que “hoy esos tiempos ya están comprometidos. A lo mejor algunos sábados pudieran ser diferentes, pero en general están comprometidas las actividades. Por ende, esto tiene que ser por sobre lo que se hace normalmente o no hay ninguna posibilidad de resolverlo en el corto plazo”, insiste.



Para alcanzar este objetivo, afirma que se requiere “más recursos, porque si se quiere responder solo con la capacidad existente, se provocarán demoras. Resolver la situación en el corto plazo implica inyectar más recursos, para atender fuera de horario o de una manera distinta lo que está quedando pendiente”.



“El problema es que ese monto será de mucho mayor cuantía en la medida que se siga generando la situación que hay hoy”, sostiene el Dr. Osorio en alusión al paro.



Efectos en la salud producto del paro



“Se sigue acumulando la basura en las calles, lo que es otro foco de insalubridad e infecciones”, advierte el Dr. Osorio, pero agrega que el paro en el Registro civil o en el Servicio Médico Legal también provoca otro tipo de efectos nocivos para la salud.



“No solo hay que verlo solo como un problema físico, sino que también de la tranquilidad y salud mental, no solo de quienes están siendo postergados, sino de todos aquellos que viven en la ciudad y que están siendo afectados”, hace hincapié.



El rol del Ministerio del Interior



El médico concuerda con el Presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, en que la situación puede aumentar la mortalidad si las personas “no pueden retirar sus medicamentos o no pueden hacer sus controles adecuados”, lo que en el más extremo de los casos puede agravar una enfermedad hasta el límite.

Por eso, señala que “hay que llamar a la autoridad radicada en el Ministerio del Interior, en el sentido de que esta situación no resiste más y hay que solucionarla desde el punto de vista político. Esto no da para más”.


“Obviamente, el Ministerio de Salud tiene que preocuparse de lo que está ocurriendo y resolver a posterior todas estas situaciones que quedarán en espera, pero no es resorte del Minsal si hay o no reajuste. La autoridad política recae en otro nivel y sus personeros son los llamados a solucionar de una vez por todas esta situación”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud