Salud

Español

Especialista de la Universidad advierte que en Chile faltan campañas de información sobre la hepatitis

Especialista de la Universidad advierte que en Chile faltan campañas de información sobre la hepatitis

  • A juicio del coordinador de la Unidad de Salud Pública y Epidemiología de la Facultad de Ciencias Médicas, doctor Luis Martínez, nuestro país ha trabajado en políticas públicas que inciden en el manejo y control de esta enfermedad, sin embargo falta sensibilizar a la población sobre sus principales características, formas de contagio y prevención.


En el marco del Día Mundial contra la Hepatitis, que se conmemoró el domingo 28 de julio, la Organización Mundial de la Salud instó a los gobiernos a que intensifiquen sus medidas contra la enfermedad, a la que se ha llamado “la epidemia silenciosa”.

En opinión del coordinador de la Unidad de Salud Pública y Epidemiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, doctor Luis Martínez, se trata de una medida necesaria ya que “esta enfermedad mata a cientos de millones de personas en el mundo. Sin embargo, no provoca tanto revuelo mediático y preocupación de las autoridades políticas y sanitarias como ocurre con otras enfermedades”.

Para el doctor Martínez, es fundamental concientizar o sensibilizar a la población sobre las medidas de prevención de la hepatitis, a través de una campaña de información y de educación sobre las principales características de la enfermedad, modos de transmisión y los mecanismos básicos deprevención del contagio.

Dada las diferencias epidemiológicas se debiera enfatizar estas campañas con algunos grupos específicos, considerando que actualmente se conocen cinco tipos de hepatitis A; B;C;D y E”, señala Martínez.

El académico recomienda que en el caso de la hepatitis A, que habitualmente se contagia por la contaminación con materia fecal presente en alimentos o en el agua, similar a lo que ocurre con la hepatitis E,“es necesario orientar la campaña a los niños, jóvenes y personas a cargo de niños pequeños.  Para la hepatitis By C hay que apuntar la información con el personal de salud y algunos grupos de alto riesgo considerando que ésta se contagia por el contacto de sangre y  sus derivados y  por mantener relaciones sexuales sin protección”.

El experto considera  que en Chile son varias las medidas de políticas públicas que inciden en el manejo y control de las Hepatitis, “como el incremento del tratamiento de aguas servidas que surgió tras las epidemia de los `90,la inclusión en los programas de vigilancia epidemiológica como enfermedades de notificación obligatoria, estar sometidas en el caso de la B y la C, a vigilancia de de laboratorio,  además que desde el año 2005 los niños reciben la vacuna contra l Hepatitis B a los 2, 4, 6 y 18 meses“, recalca el doctor.

Sin embargo, a juicio del  doctor Martínez, la debilidad de la política pública está en la falta de campañas permanentes de información y educación sobre estas enfermedades.

El académico, considera que en el futuro habrá un declive de la endemia de Hepatitis mientrasque habrá un incremento en los casos de hepatitis B y C. “Esta  situación sólo se modificará en la medida que la vacunación contra la Hepatitis B logre su máximo impacto, y en el caso de la C su disminución dependerá de las campañas de prevención y sensibilización que se realicen a la población”, concluye el especialista.   

Centro de Atención al Adolescente de la Facultad de Ciencias Médicas recibe distinción en concurso iberoamericano

Centro de Atención al Adolescente de la Facultad de Ciencias Médicas recibe distinción en concurso iberoamericano

  • Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS), destacaron el aporte que realiza el Centro Rucahueche a la promoción de la salud con alcance comunitario en San Bernardo.


El Centro de Atención de Salud Integral del Adolescente, Rucahueche, de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago, fue distinguido recientemente en el Primer Concurso Iberoamericano de Buenas Prácticas de Promoción de Salud en Universidades e Instituciones de Enseñanza Superior, impulsado por la OPS y la OMS.

El certamen, realizado en colaboración con la  Red de Universidades Promotoras de Salud y la Universidad Católica del Norte, tiene como propósito abrir un espacio para reconocer a las universidades que implementan programas para mejorar la salud dentro y fuera de sus campus, de tal modo que esta experiencia pueda servir de ejemplo o modelo a otras instituciones de educación superior.

En este contexto, Rucahueche recibió el galardón en la categoría 'Promoción de salud de alcance comunitario', en reconocimiento a esta iniciativa interinstitucional de Salud, liderada, desde sus inicios, el año 2003, por la Universidad de Santiago de Chile, a través de la Facultad de Ciencias Médicas y la Escuela de Obstetricia y Puericultura que convocó e integró alianzas territoriales con la comunidad, el gobierno regional de la Municipalidad de San Bernardo y la Corporación Municipal de Educación y Salud (CORPO).

A juicio de su directora, Lorena Ramírez, los resultados de este proyecto, son parte de una consolidación de 10 años, “en donde no sólo hemos atendido con éxito la creciente demanda, sino que además, hemos desarrollado programas de docencia e investigación que contribuyen a la formación de profesionales de la salud y permiten sustentar las intervenciones con evidencia científica”.

Tras el cierre oficial de la convocatoria, quedaron registradas 90 experiencias que representaron a 18 países. Los jurados nacionales seleccionaron un único candidato para competir por los premios internacionales en cada unas de las cuatro categorías. “Rucachueche se ha convertido en una experiencia reconocida a nivel nacional e internacional, con amplio potencial futuro, que favorece el acceso de las y los adolescentes y satisface las necesidades de salud, especialmente para grupos en situación de vulnerabilidad, que en el sistema tradicional de salud no encuentran aún oportunidades de atención”, reconoce Lorena Ramírez.

La directora afirma que este reconocimiento, “nos impulsa a proyectarnos en nuevas iniciativas y a su vez a consolidar lo que hemos obtenido con diez años de tarea en salud comunitaria con adolescentes. También, por ser únicos en la categoría “promoción comunitaria”, nos permite representar a nuestra Universidad a nivel internacional y levantar redes de trabajo con otras instituciones”.
 

Especialista de Facultad de Ciencias Médicas asegura que el embarazo expone a las adolescentes a situación de gran vulnerabilidad

Especialista de Facultad de Ciencias Médicas asegura que el embarazo expone a las adolescentes a situación de gran vulnerabilidad

  • Para la académica y ginecoobstetra Carolina Orellana, asumir un embarazo a temprana edad puede traer riesgos en la salud física y mental de la madre, como también en su entorno social.


En los últimos días se acrecentó en el país el debate en torno a la necesidad de legislar sobre el aborto, tema que se agudizó con el caso de la niña de 11 años embarazada producto de una violación.  Por sobre esta contingencia, las cifras son claras: en Chile,un 15 por ciento del total de los embarazos corresponde a adolescentes entre 10 y 19 años. En la mayoría de los casos, se trata de jóvenes que no se sienten, ni están preparadas para asumir la maternidad.

Para la  ginecóloga infanto juvenil Carolina Orellana, el hecho de ser madre a temprana edad puede generar varios problemas, no sólo en la salud del niño que está por nacer, sino también consecuencias en términos psicológicos y socialespara las jóvenes. “El embarazo coloca a las jóvenes en una situación de gran vulnerabilidad, ya que ocurre durante una etapa de profundos cambios biopsicosociales y en medio de interrogantes relacionadas con la búsqueda de su identidad”, plantea la especialista.

A juicio de la académica, existen un conjunto de efectos negativos que el embarazo no deseado produce en las distintas esferas de la vida de la futura madre, especialmente en las menores de edad, “ya que la maternidad involucra a dos seres, una niña-madre que no ha completado su desarrollo y un futuro hijo/a en gestación; ambas necesitadas de maternidad”.

Para Carolina Orellana, el entorno social también se ve afectado con un embarazo adolescente, ya que profundiza desigualdades en las relaciones de género y acrecienta la vulnerabilidad de las mujeres. “Una gran porcentaje de las adolescentes que se embarazan no terminan su enseñanza media, por lo tanto la inserción laboral en el futuro es menor a la de un padre adolescente”, advierte.

La ginecobstetra asegura que es muy común que el entorno familiar de la joven la descalifique como madre, “aludiendo a su falta de experiencia, inmadurez e irresponsabilidad, lo que genera que ésta se sienta en deuda con sus padres por acogerla a ella y a su hijo. Todo esto se traduce en que no haga valer sus derechos como madre, generándole una intensa confusión sobre el rol que juega en la familia”.

Con relación a los riesgos de un embarazo en la salud de una niña, la doctora Orellana asegura que desde el punto obstétrico, existe el riesgo de abortos clandestinos, que muchas veces se realizan en muy malas condiciones higiénicas.

Además, “las niñas tienden a buscar control prenatal tardíamente o a no buscarlo, lo que aumenta el riesgo de tener complicaciones con el embarazo y parto. Muchas de ellas no tienen una alimentación adecuada, lo que puede provocar complicaciones como anemia, infecciones vaginales, o diabetes gestacional, en el caso del embarazo. Además, puede haber mayor riesgo de un parto difícil o anormal (distocia), desgarros,  y un recién nacido de bajo peso”.

A juicio de la especialista, para evitar estos riesgos en la salud mental y física de la futura madre, es fundamental que la adolescente reciba la atención médica necesaria por medio de programas especializados.

El apoyo de la familia también es importante, ya que ésta “debe animar a los padres adolescentes a tomar la decisión que a ellos les parezca mejor con relación a su hijo, sea ésta quedarse con él y asumir la paternidad, o bien,  entregarlo en adopción”, recalca la doctora.

Infectólogo advierte que vacuna no garantiza completa inmunidad contra influenza

Infectólogo advierte que vacuna no garantiza completa inmunidad contra influenza

  • El doctor Carlos Beltrán, académico de la Universidad de Santiago, señaló que “aparentemente, la campaña de vacunación del Ministerio de Salud fue tardía”, debido a que “es probable que los casos de meningitis W-135 hayan acaparado la atención de las autoridades” en su momento.


Mientras en la Región de Tarapacá continúa la campaña de vacunación contra el brote de influenza que hasta ahora registra doce víctimas fatales, el experto infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, doctor Carlos Beltrán, llamó a las autoridades a mantener las medidas de precaución con el fin de evitar una expansión epidémica mayor.

“El gobierno, a través del Ministerio de Salud, y también la población, deben continuar con su estrategia preventiva para impedir una diseminación del virus hacia el resto del territorio desde el norte de Chile”, declaró el facultativo.

Según el médico especialista, “que se esté vacunando a la población no garantiza una total inmunidad contra la influenza. Dentro de los fallecidos había personas que estaban vacunadas”, agregó.

Por el mismo motivo, el académico recomendó a la población seguir con “los cuidados habituales” ante este tipo de virus. “En las zonas de mayor riesgo es recomendable la vacunación y el uso de mascarillas, así como evitar aglomeraciones y lavarse las manos con frecuencia”, señaló.

A juicio del doctor Beltrán “este brote supera con creces el producido hace cuatro años, no sólo en cuanto al número de casos detectados, sino que, además, porque se adelantó unas seis semanas epidemiológicas en comparación al 2009”.

“Normalmente el peak de casos de influenza se produce en la semana 32 del año –explicó el infectólogo–, sin embargo, en 2013 se adelantó el brote probablemente debido al factor climático”, aseguró.

El experto, además consideró que, “aparentemente, la estrategia de vacunación del gobierno fue tardía. Es probable que los casos de meningitis W-135 hayan acaparado la atención de las autoridades”.

Finalmente, el experto sostuvo que, pese a la gravedad del brote de influenza, “no hay que dejar de considerar que se espera un aumento en los casos de virus sincicial”.

Especialistas participan en mesa de debate sobre sexualidad de adultos mayores

Especialistas participan en mesa de debate sobre sexualidad de adultos mayores

  • La actividad se realizó en el marco de la presentación del Postítulo de Sexología Médica, programa que impartirá la Universidad a partir de agosto. La mesa de debate contó con la participación de los doctores Adela Herrera, Juan Andrés Venegas y Giorgio Agostini.


“En Chile existe una muy mala calidad de vida de los adultos mayores y, por lo mismo, es necesario  trabajar como sociedad para revertir esta situación,  considerando que se trata del grupo etario con mayor crecimiento en los últimos años”.

Así lo expresó la doctora Adela Herrera, durante la jornada de presentación del Postítulo de Sexología Médica, realizada recientemente en el Centro de Eventos Nacionales Internacionales de la Universidad, y que contó con la presencia de un gran número de profesionales del área.

Refiriéndose principalmente a la sexualidad en el adulto mayor, la especialista afirmó que faltan políticas públicas que se orienten a este grupo.“Es el momento más dramático de la vida de una persona”, ya que se trata de un periodo en que los adultos mayores se enfrentar a pérdidas, cambios de vida, trastornos en la salud y temores, “además hay un cambio en la vida sexual, que simplemente nadie sabe cómo abordarlo, ni sus protagonistas, ni sus familias, ni tampoco los especialistas”.

Para la doctora Herrera, los profesionales de la salud no han tomado conciencia respecto a este tema y, por lo mismo, es que no tienen las herramientas necesarias para abordarlo  y tampoco para enseñarles a los adultos a vivir su sexualidad de manera plena. “Hay muchos mitos con respecto a la vida sexual en el adulto mayor e ignorancia por parte de nuestra sociedad, de hecho mucha gente cree que un  anciano no puede tener una vida sexual activa y claramente están muy equivocados”.

A juicio de la especialista, la sexualidad en la vejez se mantiene, sólo cambia la forma en cómo se aborda, sin embargo -según explica- cuando las personas llegan a la vejez la sociedad tiende a rechazar sistemáticamente sus manifestaciones sexuales. “Todos los prejuicios sociales castigan al anciano privándolo de derecho a mantener una actividad sexual satisfactoria. La gran mayoría lo considera asexuado”, plantea.

Por su parte el doctor Juan Andrés Venegas, aseguró que la cultura en que se nace incide en la forma en cómo vivimos la sexualidad.  “En Estados Unidos un 32 por ciento de las mujeres  entre 18 y 59 años asegura tener problemas de deseo sexual, mientras que en Suecia, sólo un 14 por ciento de las mujeres dice sufrir este trastorno. Claramente estamos en frente de una sociedad más liberal, lo que influye directamente, entre otros aspectos, en la vida sexual de sus habitantes”.

En Chile la realidad está muy lejos de los países europeos. De hecho, un estudio determinó que un 49 por ciento de las mujeres mapuches dice nunca haber sentido deseo sexual,  “lo que habla de una sociedad machista en la que el hombre es el que decide cuándo tener relaciones sexuales”, indica el experto.

Luego de sus exposiciones, los especialistas respondieron preguntas de los asistentes, principalmente médicos y matronas, quienes se mostraron muy interesados en abordar este y otros temas en el Postítulo de Sexología Médica que se iniciará en agosto y cuyas inscripciones están abiertas.Más información en sexologia.medica@usach.cl o en la página www.educacioncontinuausach.cl.
 

Exitoso operativo de salud preventiva realizan internos de Enfermería

Exitoso operativo de salud preventiva realizan internos de Enfermería

  • Con apoyo de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, un grupo de internos de la Carrera de Enfermería, junto al Cesfam de Quinta Normal, realizaron chequeos de medicina preventiva a unas 400 integrantes de la comunidad universitaria.


Durante gran parte de la jornada de este miércoles (15), un equipo de 25 estudiantes, profesionales y técnicos, liderados por internos de la Carrera de Enfermería de la Universidad, realizó un operativo de salud preventivo, en el acceso principal de nuestra casa de estudios.

La actividad fue organizada por los internos de Enfermería, Claudia Vargas, Carlos Valdenegro y José Vega, junto al equipo del Centro de Salud Familiar Garín, de Quinta Normal, dirigido por la subdirectora técnica Gladys Díaz, y su objetivo fue promover en la comunidad universitaria la salud preventiva y los estilos de vida saludable.

En la oportunidad, se realizaron exámenes de medicina preventiva del adulto (EMPA), a la población objetiva a la que apuntaba el operativo (hombres de 20 a 44 años, y mujeres, de 45 a 64). Incluyó la detección de consumo de tabaco, alcohol, pesquisa de patologías como diabetes, hipertensión, colesterol, glicemia, entre otras. En el caso de las mujeres, se chequeó la realización de exámenes PAP y mamografía.

Al resto de las personas atendidas se les realizó el chequeo general y un examen físico con la medición de peso y talla.

La interna de Enfermería, Claudia Vargas, indicó que la realización de estos operativos preventivos permite derivar en forma oportuna a las personas que presenten factores de riesgo, y en este sentido cumplir con la política nacional del Ministerio de Salud orientada a promover la salud.

La subdirectora técnica del Cesfam Garín de Quinta Normal, Gladys Soto, destacó la realización de estas acciones de promoción “porque se trata de una atención personalizada que permite que las personas expresen sus dudas e inquietudes sin temores, por tanto al profesional le resulta más fácil pesquisar factores de riesgo y derivar adecuadamente”.

Los resultados de este operativo serán plasmados en un informe estadístico que se entregará a la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante. En opinión del interno Carlos Valdenegro, “este material puede ser muy útil para adoptar medidas de promoción de estilos de vida saludable en nuestra Universidad”.

Al cierre de la actividad, el mismo estudiante la calificó como “totalmente exitosa, ya que nuestra meta era atender a unas 300 personas y creo que bordeamos las 400”.

El operativo de este miércoles se suma a otro realizado en abril y, de acuerdo a lo expresado por los internos de Enfermería, la idea es replicarlos durante el año.

Por Pilar Reyes

Infectóloga de la U. de Santiago valora iniciativa de adelantar campaña de vacunación contra influenza

Infectóloga de la U. de Santiago valora iniciativa de adelantar campaña de vacunación contra influenza

  • El perfil que ha mostrado la influenza este año “es que se adelantó en el hemisferio norte. Por lo mismo, es importante que las autoridades de salud estén preparadas”, advierte la especialista y académica de la U. de Santiago, Laura Bahamondes.


Cada temporada invernal trae consigo un aumento significativo de las infecciones virales respiratorias y, en particular, del virus de influenza  tipo AH1N1; AH3N2 y B,  que afecta a la población en general, pero con mayor gravedad a los ancianos, niños y a personas con enfermedades crónicas quienes son más propensas a complicaciones, pudiendo incluso morir como consecuencia de la infección.
 
Para evitar las graves consecuencias que pueden traer estos tres tipos de influenza, cada año se inmuniza a la población más vulnerable, entre fines de marzo y mayo, pero este año, a raíz de los 19 mil infectados que se han generado en Estados Unidos, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó que adelantará la campaña de vacunación para el 16 de marzo.

“Inmunizar a la población en forma anticipada cuando ya se está produciendo un aumento en el número de casos en el hemisferio norte, es la mejor medida que ha tomado la autoridad de salud, sobre todo sabiendo que luego va a circular el mismo virus en el cono sur y que podría tener las mismas consecuencias”, puntualiza Laura Bahamondes, infectóloga y académica de la U. de Santiago.

La experta pone de relieve que el virus de la influenza se adelantó en el hemisferio norte y se desencadenó con las primeras bajas de temperatura, “por esto, es importante que las autoridades de salud estén preparadas”.

La vacuna que se va a administrar durante este año,  es igual a la del año pasado y cubre los tres tipos de influenza: la AH1N1; la AH3N2 y la B, y la idea de adelantar la fecha de inicio de las inoculaciones se basa en que tiene que darse un tiempo que fluctúa entre 14 y 20 días para que las personas puedan formar los anticuerpos y así estar preparados contra el virus.

La infectóloga concluyó que el Ministerio de Salud debe tomar otras medidas, “como dotar con anticipación y aumentar la distribución del medicamento Oseltamivir, el que hemos usado y usaremos este año para  tratar a los contactos de quienes están infectados con la influenza, que restringe el aumento de la transmisión del virus” finalizó.
 

Estudian técnicas para diagnosticar precozmente cáncer en pacientes con VIH

Estudian técnicas para diagnosticar precozmente cáncer en pacientes con VIH

  • Estudio de investigadores del Hospital Barros Luco Trudeau, quienes además son académicos asociados a la Facultad de Ciencias Médicas, será financiada con recursos del Fondo Nacional de Proyectos de Investigación y Desarrollo en Salud, Fonis, y busca aportar a las políticas públicas sanitarias en torno a este mal.


En el mundo viven 34,2 millones de personas con el VIH, según un informe de la agencia de Naciones Unidas contra el Sida (Onusida). Los expertos del área de la salud, se han abocado durante años a buscar una cura para esta enfermedad, sin obtener buenos resultados.

En este marco, en la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago se trabaja en un proyecto que busca diagnosticar precozmente las lesiones premalignas y cáncer rectal (anal) en pacientes con esta patología, lo que podría contribuir al establecimiento de políticas públicas en el área.

Liderada por el doctor Carlos Beltrán, académico de la Facultad de Ciencias Médicas, la investigación “Prevalencia de Neoplasia intraepitelial anal en pacientes VIH + utilizando citología anal y anoscopía de alta resolución”, es una iniciativa que se adjudicó la U. de Santiago en el IX Concurso Nacional de Proyectos de Investigación y Desarrollo en Salud (Fonis).

La doctora Sofía Palma, coinvestigadora en este proyecto señaló que “el haber sido seleccionados representa un gran estímulo para nuestro equipo, y nos permitirá implementar técnicas que hasta ahora no se realizan en otros centros del país”. Agregó que la evidencia científica contribuye a mejorar la toma de decisiones en salud y puede ayudar a la elaboración de políticas públicas.

La investigación busca a través de exámenes, como la citología estandarizada y dirigida,  y la biopsia por anoscopía de alta resolución, establecer la prevalencia de Neoplasia intraepitelial (NIA), es decir, el número de pacientes que en un área geográfica y periodo determinado, sufren de las lesiones precursoras de este cáncer. Lo anterior, permitirá diagnosticar con antelación potenciales casos en pacientes que son VIH+.

Para la infectóloga, el aporte que puede generar este trabajo en la utilización de este tipo de herramientas, es fundamental. “Los resultados que se puedan obtener en este proyecto, serán primordiales para recomendar o no el uso de la citología anal como método de screening de cáncer en esta población de alto riesgo, pudiendo evaluar su incorporación en la Guía Nacional de Manejo del Paciente VIH+ para prevenir este mal. De igual modo, se evaluará la anoscopía de alta resolución y la biopsia dirigida”, explicó.

El equipo de trabajo lo integran también la directora alterna e inmunóloga, Carola escobar; los médicos Pedro Zitko, Loreto Rojas y Mario Abedrapo; además de la matrona Valentina Salinas, y el enfermero Jefe de Unidad de Infecto Inmunología del Hospital Barros Luco Trudeau, Angelo González.

Finalmente, la doctora Palma, remarcó que el estudio desarrollado por el grupo de trabajo será pionero en el país, y prevé compartir la evidencia científica tanto a nivel nacional, como internacional.

Académico propone nuevo modelo médico para abordar “enfermedades” organizacionales

Académico propone nuevo modelo médico para abordar “enfermedades” organizacionales

  • El Doctor Mario Tarride, del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad, desarrolló una línea de investigación que asocia el binomio salud/enfermedad de las personas, desde el paradigma médico científico, con la salud de las organizaciones.


El innovador estudio “Enfermedades Organizacionales: Diagnóstico y Tratamiento", es financiado por el Departamento de Gestión de Proyectos de Investigaciones Científicas de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación y su propósito es buscar un modelo integral que permita diagnosticar y tratar los problemas de las organizaciones.

El investigador Mario Tarride explicó que la idea de la investigación era establecer el estado de salud de una organización cualquiera,  y “lo primero que hicimos fue desarrollar un modelo y un método para determinar cuándo una organización estaba saludable”, sin embargo frente a las diversas formas  para referirse a lo saludable,  se hizo necesaria una mirada integradora.

Tomando como base la metáfora humana de las organizaciones, se recurrió a la definición de salud de las personas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El académico explica el resultado: “Una organización es saludable en la medida que presente un completo estado de bienestar físico, mental y social, y no sólo ausencia de enfermedad. Fue necesario, entonces, determinar qué era lo físico, lo mental y lo social en la organización, para lo cual usamos la idea de homomorfismo funcional, cibernético, como método de vinculación”.

En consecuencia, se definió que lo físico tiene que ver con la estructura de la organización; lo mental, con lo estratégico; y lo social, con el vínculo con el medio.

El investigador recordó que en esta primera etapa del homomorfismo entre ser humano y organización, “nos preguntamos, por ejemplo, a qué correspondía el sistema respiratorio del ser humano en la organización, lo que nos obligó a estudiar materias de la biología humana, permitiéndonos describir partes y subsistemas del cuerpo, que luego asociamos con partes y subsistemas organizacionales. Era necesario describir rigurosamente el funcionamiento de los sistemas constituyentes del cuerpo humano para luego hacer el traslado a la organización”, explicó el profesor Tarride.

Relación médico-paciente
En una segunda etapa, se abordó la relación médico-paciente y analista-organización, buscando la forma en que el médico determina si su paciente está sano. Así, se adecuó el quehacer del analista ante la organización, emulando la relación médico-paciente, con el fin de trasladar ese modo de operar al cuidado y mejoramiento de las organizaciones.

En este proyecto, el investigador Mario Tarride, ingeniero industrial y Doctor en Salud Pública, propone dar nombres a las enfermedades organizacionales, usando como referente las patologías de las personas. “Si una organización resulta no estar saludable, esperamos diagnosticarla -indicar qué padece- y tratarla; y para ello es necesario identificar signos y síntomas, realizar exámenes específicos, elaborar y descartar hipótesis diagnósticas, e indicar tratamientos adecuados que permitan sanarla”, detalló el investigador.

La idea del investigador es contribuir a enriquecer los métodos de diagnóstico y tratamiento organizacional que hoy existen, usando como referencia el modelo médico alopático (medicina tradicional).
 

Hoy finaliza Expo Salud Intercultural

Hoy finaliza Expo Salud Intercultural

  • La actividad organizada por la Red de Salud Intercultural Warriache y la Facultad de Ciencias Médicas, inaugurada ayer, se extenderá hasta hoy miércoles (14) de noviembre.
  • La muestra cuenta con stand de alfarería, tejidos y comida tradicional mapuche. Además, durante las jornadas se realizarán talleres para la comunidad universitaria, como el de Cosmovisión y Hierbas Medicinales.


Con danzas, rogativas y música mapuche, representantes de esta cultura, profesores y estudiantes, se reunieron en el frontis de nuestra Universidad para dar inicio a una interesante muestra de salud cuyo objetivo es potenciar y visibilizar entre los estudiantes la cultura mapuche, especialmente la medicina.

En la actividad, organizada por la Red de Salud Intercultural Warriache, en conjunto con la Facultad de Ciencias Médicas, estuvieron presentes diversos representantes del mundo mapuche, encabezados por Pedro Llancapán, presidente de la Red de Salud Intercultural.

En el acto inaugural, Llancapán agradeció la instancia que entrega la Universidad de Santiago para poder hacer este tipo de actividades “que acercan dos mundos y que permiten promover y difundir la medicina y tradiciones mapuches entre los estudiantes y así trabajar en conjunto para prevenir enfermedades y curar otras”.

Por su parte, el decano de la Facultad  de Ciencias Médicas, doctor Humberto Guajardo, dio la bienvenida a los asistentes y planteó que la salud “es sólo una, por eso es importante que la medicina tradicional y mapuche puedan unirse y complementarse, para entregar salud a todos quienes lo necesitan”, y agregó que “nuestras puertas están abiertas para recibirlos y seguir haciendo este tipo de actividades que integran a todos”.

La muestra cuenta con 20 stands de  los representantes de las distintas comunas donde la Red de Salud Intercultural Warriache tiene presencia, así como un stand a cargo de un grupo de estudiantes de Obstetricia y Puericultura que representa la medicina occidental. Alfarerería, tejidos, comida tradicional mapuche  y hierbas medicinales forman parte de la Expo de Salud Intercultural, actividad que se extenderá hasta hoy.

Como parte de esta exposición, se contemplan talleres gratuitos. Hoy miércoles, a las 12 horas se realizará el de Cosmovisión y Hierbas Medicinales.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud