Salud

Español

Exitoso vínculo de Ciencias Médicas con la comunidad

Exitoso vínculo de Ciencias Médicas con la comunidad

La capilla de invierno ocupada como sala de ginecología, salas de catecismo convertidas en improvisadas consultas médicas y el patio de la Parroquia Jesús Maestro atestado de personas, esta vez no precisamente para celebrar una misa, sino que para ser atendidos por los más de 20 profesionales, académicos y estudiantes de la Universidad, quienes se unieron para participar de esta actividad de vinculación con el medio organizada por la Facultad.


El operativo médico, al que asistieron más de doscientas personas, tuvo como objetivo cubrir necesidades básicas de salud en áreas de ginecología, pediatría, medicina, neurología y geriatría de vecinos de la Villa Portales.


La jornada se inició oficialmente pasadas las 09:00 horas, con la presencia de autoridades de la Universidad, académicos, y estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas, además de vecinos y vecinas.


En la oportunidad la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, destacó el gran trabajo del operativo y recalcó que una de los aspectos más importantes de la Universidad “es que todo lo que se enseña en clases debe salir a la comunidad”.
Por su parte, la Vicedecana de Investigación de la Facultad, Dra. Helia Molina Milman, advirtió que “una Universidad en la que se enseña y se investiga, no sirve de nada si no se vincula con su comunidad”.


Por otro lado, el sacerdote de la parroquia Carlos Gómez, alegre por la instancia, agradeció esta iniciativa ya que “se debe derribar el mito de que el especialista sólo está en el centro médico y que para lograr eso, se deben vincular con la comunidad”.


La actividad tuvo un carácter preventivo, por lo que se realizaron exámenes de control al niño sano, en pediatría y en ginecología exámenes de mama y Papanicolaou.


Giuliano Duarte, académico y obstetra de la Facultad, señaló que “al descubrir pacientes con complejidades, se derivaron a algún centro correspondiente”.


Los asistentes además tuvieron la oportunidad de hacerse chequeos médicos con estudiantes de enfermería, quienes revisaron signos vitales, realizaron el Examen Médico Preventivo al Adulto (EMPA) y el Examen Médico Preventivo al Adulto Mayor (EMPAM) y controlaron su presión, glicemia, peso, talla y otros aspectos de su salud.


Vinculación con la comunidad


Sobre el trabajo realizado por el operativo, el neurólogo y académico de la Escuela de Medicina, Dr. Pedro Chaná, destacó que este tipo de actividades permite a los especialistas vincularse con la gente desde otra perspectiva; “así debe ser la nueva medicina”.


Por su parte, la docente de enfermería, Elizabeth Monje, valoró que los estudiantes pudieran intercambiar y aplicar sus conocimientos en el Operativo, “ya que les permite conocer las verdaderas necesidades del país”.


Al finalizar la jornada, los estudiantes se mostraron agradecidos con la actividad, ya que coincidieron en que este tipo de iniciativas, son fundamentales para su formación profesional.


Lawdy García, presidenta de la junta de vecinos de la Villa Portales, subrayó el entusiasmo de la comunidad con la actividad, además señaló que esta clase de labores sociales son el sueño de todas las villas.


Los vecinos del sector, quedaron muy conformes con la atención, en la que destacaron la amabilidad, empatía y buena atención que recibieron.


El Área de Vinculación con el Medio de la Facultad, ya proyecta un tercer operativo en la Villa, más aún con los datos que se obtendrán de la encuesta de salud que realizaron los estudiantes de Kinesiología, Terapia Ocupacional y Enfermería a los vecinos de la Villa, abordar de manera efectiva las necesidades de la comunidad.

Malos resultados de mujeres en el Simce de Educ. Física provienen de un enfoque sexista

Malos resultados de mujeres en el Simce de Educ. Física provienen de un enfoque sexista

Los resultados del Simce de Educación Física arrojaron resultados negativos para las mujeres en contraste con los hombres. Según el test, los varones presentan mejores resultados en todas las pruebas, salvo en flexión de tronco hacia adelante.  En cuanto a la capacidad aeróbica y muscular, los niños de octavo básico también aventajan significativamente a las niñas. ¿A qué se deben estos resultados?

El experto en sociología de la actividad física de nuestra Universidad, Omar Fernández, atribuye estas conclusiones a que “aún tenemos resabios de exclusión sexista, de pensar que la mujer es más débil que el hombre, en la clase de educación física”.

De acuerdo al Director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física del Deporte y la Salud (ECIADES) del plantel, esto “tiene que ver con un tema de abordaje metodológico. Cuando la formación inicial de los profesores o la cultura exacerba lo competitivo, estamos haciendo de la clase de educación física una asignatura que reproduce las diferencias de roles que establece la sociedad, explica el profesor de educación física.

“Con una educación física enfocada en los más aptos, en los mejores, en los más rápidos, etcétera, vamos a encontrar que en los bordes de los gimnasios o salas donde se realiza la clase están los que más necesitan la asignatura: aquellos niños que presentan sobrepeso y las mujeres”, agrega.

El académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la universidad complementa que todo “está centrado en el rendimiento, y nosotros tenemos que mirar esto como un desafío de cooperación e inclusión, y no en cosas que se arrastran hasta el día de hoy, que son los modos excluyentes de hacer educación física”.

Fernández sostiene que las diferencias más radicales se producen después de la pubertad, pero que antes de eso niñas o niños tienen capacidades similares. “En término de las necesidades antropológicas del movimiento, de requerimiento de juegos, de tener desafíos que desarrollen la voluntad a partir de lo motriz para hombres y mujeres, debiera ser igual para ambos. Esto nos obliga a revisar la gestión de las escuelas, las políticas educacionales y mirar la formación inicial de los profesores”, sostiene.

Para poder implementar una educación física inclusiva, el experto sostiene que es vital que esta se centre en “experiencias significativas” que fomenten el entusiasmo en los estudiantes dentro y, por sobre todo, fuera de la escuela.

“Necesitamos que educación física, que son dos horas a la semana, pueda ser una clase tan interesante que el impacto de esto se reedite en las casas y espacios públicos. En ese par de horas, lo que se necesita es proporcionar experiencias significativas a los niños para reproducirlas en el tiempo libre escolar o extraescolar”, subraya.

“Visto así”, continúa, “no hacemos distinciones de género, diversificamos los escenarios educativos, y democratizamos y generamos condiciones mucho más alentadoras”.

“Muchas de las clases de hoy tienen una densidad motriz baja, no más de 10 minutos de experiencias excitables o que impactan desde el punto de vista orgánico. Los 45 minutos deben ser intensos, de tal manera que se aceleren experiencias que alienten a los niños a seguir reeditando esto porque fue lúdico y satisfactorio”, concluye.

Niños con exceso de peso

En general, el Simce de Educación Física arrojó que el 45% de los estudiantes de octavo tienen sobrepeso; los obesos son 20%, cuatro puntos porcentuales más que en 2014; y el 55% está dentro de los parámetros normales de peso, 4% menos que en la medición anterior.

Para el experto, esto plantea un desafío para el Gobierno. “La autoridad debe considerar que debe legislar para aumentar las horas de la clase de educación física, y que en el corto plazo se dupliquen”.

También, destaca la necesidad de complementar la clase con talleres extraescolares y que otras asignaturas comprendan en sus unidades salidas a terreno que fomenten la actividad de los estudiantes.

Todo ello “constituye  una oportunidad de corregir lo que el Simce de Educación Física arroja como cifras alarmantes”, sostiene.

Vacuna Virus del Papiloma Humano enfrenta a médicos y la justicia

Vacuna Virus del Papiloma Humano enfrenta a médicos y la justicia

La Corte de Apelaciones de San Miguel suspendió indefinidamente la administración de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en cuatro estudiantes de educación básica. La instancia judicial acogió un recurso de protección con orden de no innovar presentado por los apoderados de estas niñas, replicando así el criterio utilizado a principios de mes por su símil de Talca, impidiendo la inoculación hasta que se informe sobre “las ventajas y desventajas o posibles efectos adversos de la vacuna contra el VPH”, como solicitan los recurrentes. En Arica y Chillán, también se acogieron recursos contra esta campaña que busca inmunizar a 450 mil mujeres de cuarto y octavo básico, a fin de protegerlas contra el cáncer cervicouterino.

Al respecto, el especialista en salud pública de nuestra Universidad, Dr. Mauricio Osorio, sostiene que “una parte fundamental en esto es cómo están redactados los recursos, no necesariamente con rigor netamente técnico. En esa lógica, uno siempre esperaría que en los temas técnicos y sanitarios, quien tenga que pronunciarse sea la autoridad competente y no los tribunales”.

El Director de la Escuela de Medicina reconoce que “desafortunadamente, los tribunales se tienen que pronunciar porque alguien los hace pronunciarse. En este caso, efectivamente, las personas están en su derecho a hacer este tipo de requerimientos, pero uno desearía que esa consulta sea en base a evidencia que realmente la pueda sustentar”.

“El tema es que uno puede encontrar información en cualquier parte. Uno podría tratar de concluir y adoptar una postura a partir de esa información, pero no es el mejor lugar para obtener la información y tomar una decisión tan trascendente como esta”, señala.

Ante la judicialización de la vacuna, el Dr. Osorio advierte que “si esto va en esa lógica, habrá que acudir al tribunal que venga después en jerarquía porque, obviamente, siempre quedan recursos desde el punto de vista jurídico para utilizar en este tipo de situaciones”.

“Pareciera ser que a un grupo de la ciudadanía se le ha olvidado el aporte que han hecho las vacunas en los últimos 60 años. Hoy nadie dudaría de que hay que vacunar contra el sarampión, contra la poliomielitis o contra una serie de enfermedades bastante específicas en las cuales está absolutamente demostrado el beneficio a la salud pública”, afirma.

Frente a la parte del recurso acogido recientemente, que solicita informar las desventajas de la inoculación, el experto afirma que “generar un grado de alarma, mencionando alguna de estas supuestas reacciones que podrían asociarse a la vacuna, sabiendo que no hay evidencia, sería una irresponsabilidad”, enfatiza.

El académico reconoce que muchas de las dudas se producen porque “esta es una vacuna relativamente reciente dentro del programa de inmunizaciones, pero obviamente que son políticas de Estado. Justamente, la salud pública lo que hace es, con la evidencia existente, tratar de ofrecerle lo mejor a las personas, y por el momento no hay evidencia que se asocie a los supuestos problemas a los que se le ha mencionado”.

El especialista resalta el efecto que provoca la vacuna contra el cáncer cervicouterino e insiste en que no se ha comprobado aun evidencia sobre supuestos resultados graves para la salud causados por la inoculación. “No hay registro de efectos adversos graves calificados causados por esta vacuna y, por lo tanto, no hay evidencia científica que asocie la vacuna con estos problemas con los que se le intenta asociar. No hay evidencia que asocie a la vacuna a estos problemas que supuestamente son serios o graves”, sentencia.

Académico indaga en la morfología del pie de los deportistas chilenos

Académico indaga en la morfología del pie de los deportistas chilenos

La morfología del pie se adaptó a la marcha bípeda hace 4.400 millones de años y en ese proceso no tuvo participación el calzado. En base a este planteamiento, existen autores que defienden la práctica de actividad física descalza, pero a la fecha, no se conocen los procesos de adaptación anatómica del pie que permiten a un sujeto que siempre ha usado calzado, llegar a practicar prescindiendo de ellos.

 

Celso Sánchez, académico de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, lidera dos estudios financiados por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) de la Universidad a través de los que espera aportar nuevos antecedentes locales en esta materia con el objetivo, a largo plazo, de construir un perfil antropométrico del pie de deportistas chilenos que practican barefoot running.

 

De acuerdo a los antecedentes de este estudio realizado en la Universidad de Santiago de Chile, los deportistas que entrenan descalzos al menos una hora a la semana, tienen arcos del pie morfológicamente más normales y más saludables que los que utilizan zapatos deportivos.

 

El mejor calzado

 

En el último tiempo, se ha incrementado la práctica de algunas disciplinas deportivas que requieren de calzado especializado, no obstante, este zapato tiene una horma que obedece a modelos europeos, norteamericanos y asiáticos, en algunos casos, transformándose en un inconveniente para la población chilena pues no se sabe si esos moldes son apropiados.

 

Además, se ha incorporado la práctica de deporte descalzo (barefoot), corriente que ha ido ganando fuerza principalmente entre los runners. “Los defensores de esta modalidad de práctica deportiva manejan cierta evidencia que indica que su empleo es un factor protector de lesiones por sobreuso en las articulaciones de tobillo y rodilla fundamentalmente. La idea principal acá es descubrir qué adaptaciones morfológicas sufre el pie cuando es sometido a cargas sin la protección del calzado”, comenta.

 

Atendiendo a esta problemática el profesor Sánchez lidera un proyecto que compara las características morfológicas del pie de deportistas que practican descalzos y con zapatos especiales, proporcionando nuevos antecedentes a un tema nuevo.

 

“A la fecha no se conocían parámetros morfológicos del pie de sujetos chilenos que practicaran deporte de manera sistemática, de ahí la importancia de este estudio ya que es posible establecer un perfil del tipo de pie, con lo cual se pueden definir ciertos patrones comunes”, explica el académico.

 

La oferta de modelos y marcas de calzado deportivo es enorme, lo que pone al deportista en una encrucijada acerca de cuál es el mejor calzado. De acuerdo al académico, un zapato apropiado debe tener un calce perfecto, a medida, como se hacía varias décadas atrás cuando se mandaban a hacer a un zapatero especializado.

 

Según su arco plantar longitudinal medial, los deportistas pueden presentar pie plano, normal o cavo, condiciones que afectan la funcionalidad. Además, se pueden presentar pisadas en pronación, supinación o neutras, y también pueden haber mezclas de estas condiciones, por ejemplo, una persona puede tener un pie cavo y supinado en estática, pero al momento de correr se comporta como un pie plano y pronado.

 

Por otra parte, hay proporciones en las dimensiones del pie que hacen que sea angosto, normal o ancho. También pueden existir diferencias en la longitud de los dedos. Así cuando el segundo dedo es más largo que los demás se trata de un pie griego, idóneo para el uso de zapatos puntiagudos, mientras que cuando los dedos primero y segundo tienen la misma longitud se habla de un pie cuadrado, el pie más frecuente entre los chilenos estudiados. Las condiciones mencionadas anteriormente con un calzado equivocado pueden llevar a aumentar una condición patológica en el caso que exista, o promover la aparición de alguna con resultado en lesión osteo mio articular.

 

El investigador plantea que en el caso de corredores que en una carrera de 10 km pueden llegar a hacer 8000 apoyos en el pavimento, con una carga de 2,5 veces el peso corporal del corredor sobre el pie cada vez, es fácil comprender que un pie con algún desequilibrio tarde o temprano llevará a una lesión por sobreuso.

 

En este sentido, este estudio permitirá contar con un perfil antropométrico de la morfología del pie de deportistas, lo que servirá para tipificar a los deportistas locales

 

Características del estudio

 

En los estudios se evaluaron la longitud, ancho de antepié, ancho de retropié, altura navicular, fórmula digital y asimetría de pie en una muestra de deportistas universitarios que practicaban descalzos (16) y con calzado (29). También se evaluó la huella plantar empleando Arch Index.

 

A pesar que se obtiene como resultado que quienes practican descalzos tienen arcos plantares morfológicamente más normales y más saludables, no es posible concluir que existen diferencias significativas entre grupos en las variables estudiadas. Por esto, se hace necesario seguir ahondando con sujetos que hagan de la práctica descalza un hábito diario, identificando con ello las variables morfológicas que más se relacionan con la práctica descalza.

 

Los resultados fueron presentados en el XXXVII Congreso Chileno de Anatomía y XVIII Congreso del Cono Sur, realizado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, los días 25, 26 y 27 de agosto.

 

Recursos para implementar proyecto de aborto son insuficientes

Recursos para implementar proyecto de aborto son insuficientes

Por tres votos a dos, la comisión de Salud del Senado aprobó este martes y en general el proyecto que despenaliza el aborto en tres causales: inviabilidad fetal, riesgo de vida de la madre y violación. La iniciativa continuará su discusión en la comisión de Constitución de la Cámara Alta.

 

Al respecto, la ginecóloga y subdirectora de docencia de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ivonne Narváez, advierte que la iniciativa implicará una mayor cantidad de consultas por estos casos, por lo que debe contemplar “una mayor inyección de recursos para el sector público porque, obviamente, va a requerir más personal e implementos, tanto para el diagnóstico como para el manejo de los casos”.

 

La doctora Narváez señala que esta cifra se incrementará producto de la incorporación al sistema de los casos que, actualmente, no recurren al sistema de salud para realizárselos. “Hay una cantidad importante de pacientes que aun recurren a la clandestinidad para hacerse abortos”, asegura.

 

Además, la académica releva que el potencial personal que existe en la actualidad para tratar estos casos podría verse disminuido, dado que la iniciativa, tal como se encuentra, incluye la posibilidad de que personal médico manifieste su rechazo a realizar abortos. “También hay que considerar que dentro de los profesionales de la salud puede existir la objeción de conciencia. Eso conlleva a que otro profesional asuma ese rol”, señala.

 

Respecto a cuánto pueden aumentar las consultas, la experta señala que el dato es impredecible porque “las pacientes con patologías de alto riesgo y las que tienen fetos polimalformados se mantienen en control en el sistema, y por lo tanto es un número conocido, pero el misterio está en la causal de violación”.

 

Esto, explica Narváez, porque el proyecto podría implicar un sinceramiento de estos casos que, en la actualidad, aún permanecen con cierto grado de confidencialidad. “El tema de la violación es en sí es un punto bastante delicado del proyecto de ley, porque incluso las mujeres que son violentadas sexualmente requieren de un tiempo para reconocerlo, sobre todo cuando son violentadas en su propio núcleo, lo que suele ocurrir mucho en estos casos”, asegura.

 

Causal de violación

 

Sobre este punto, la académica  explica que este está motivado en el resguardo de la salud mental de las pacientes. No obstante, afirma que “se requieren precisiones respecto a cómo determinar que una mujer fue violentada sexualmente, sobre todo cuando se trata de adolescentes o niñas, sin que la tramitación de esto implique que el embarazo siga avanzando y después se haga complicado realizarlo”.

 

“Para realizar un aborto y que este sea seguro para la mujer, debe ser precoz. Realmente, no más allá del tercer o cuarto mes de gestación. De lo contrario, puede ser peligroso para la vida de la mujer”, agrega.

 

La especialista considera que el proyecto implica un avance respecto al tratamiento de las complejidades médicas que conlleva un embarazo, pero advierte que “claramente, estamos dejando de lado totalmente el aborto por decisión de la mujer a no estar embarazada. El aborto por decisión de la mujer el proyecto no lo contempla”, sostiene.

 

“El proyecto está enfocado desde el punto de vista médico y en términos de salud pública en situaciones que prácticamente han quedado en el aire. Hasta los años 80’s, todavía se contaba con la interrupción del embarazo en situaciones médicamente sustentables, en que el fundamento era médico”, critica.

 

Escuela de Obstetricia realiza actividades para promover los beneficios de la lactancia materna

Escuela de Obstetricia realiza actividades para promover los beneficios de la lactancia materna

Ya es sabido que en nuestro país, la lactancia materna en Chile aumentó un 12% desde entrada en vigencia del posnatal de seis meses, sin duda una muy buena noticia para los niños y niñas de Chile.

 

A nivel mundial, exixte consenso de que lactancia materna es la alimentación ideal para los recién nacidos y para los niños hasta los seis meses de edad, ya que contribuye a su crecimiento y desarrollo, previene enfermedades infectocontagiosas, disminuyendo la morbalidad y la mortalidad infnatil.

 

Con el objetivo de promover los beneficios de la lactancia materna, cada año  en el mes de agosto,  170 países conmemoran su semana.

 

En este contexto y sumándose a las actividades que se realizaron a nivel mundial, la Escuela de Obstetricia desarrolló dos iniciativas para conmemorar la fecha.

 

La primera de ellas una jornada de promoción e información que se llevó a cabo en el Hospital Barros Luco, en donde académicas y estudiantes instalaron un stand que que se dispuso en el Centro de Alto Riesgo Obstétrico Perinatológico y en la Unidad de Neonatología.

 

La académica y matrona Lida Guevara, quien estuvo a cargo de la iniciativa señaló que además de entregar información y promover los beneficios de la lactancia materna, la idea  fue también orientar a las mamás, padres y acompañantes “ hay muchos mitos que es necesario derribar para que madres e hijos disfruten de este periodo maravilloso que entre muchos beneficios, permite afianzar el vínculo entre ambos”

 

Guevara asegura , además, que es rol de las matronas y matrones, trabajar en el fortalecimiento la lactancia materna y en el desafío de entregar a diario la información correcta, oportuna y necesaria para las madres”.

 

Además y continuando con las actividades, se realizó el  Curso de Formación de Monitores en Lactancia Materna, actividad organizada por la Comisión de la Lactancia Materna, (CONALMA)  y que se realizó los días miércoles 24 y jueves 25 en la Universidad.

 

Las jornadas tuvieron como objetivo desarrollar un  un programa de trabajo intersectorial y multidisplinarios que promueva, proteja y mantenga la lactancia materna. Para esto el curso, capacitó a profesionales, estudiantes de distinta áreas como monitores de lactancia materna.

 

Mónica Erlbaun matrona y académica de la Escuela de Obstetricia, organizadora del evento en la Universidad, aseguró que el Curso que se desarrolla cada año en distintas casas de estudios, obedece a un petición del Ministerio de Salud,  que a través de la Conalma pretende, “crear un programa de fortalecimiento  y promoción de  la lactancia materna entregándole las herramientas necesarias a profesionales como matronas, nutriocionnistas, educadores, entre otros, para que  puedan ser los principales promotores de este tema”.

 

La académica, señaló que el evento tuvo una excelente convocatoria “estamos conscientes que como país, aún tenemos el enorme desafío que es seguir trabajando desde la academia, el Estado y los medios de comunicación en el fortalecimiento de la lactancia materna, sin embargo estamos muy satisfechos con el trabajo que a diario relizamos desde la Escuela de Obstetricia con nuestros estudiantes”.

 

Isapres están obligadas a terminar con las alzas unilaterales de planes

Isapres están obligadas a terminar con las alzas unilaterales de planes

El Servicio de Impuestos Internos (SII) resolvió esta semana que las Isapres, además de pagar las costas de los juicios por alzas unilaterales en los precios de los planes de sus cotizantes, tienen que pagar un impuesto sobre ese valor. El fallo señala que el dinero que cancelan las administradoras por estos litigios no puede ser concebido como un gasto relacionado a sus funciones. Al respecto, las entidades privadas han advertido que el fallo es “grave” porque colocaría “una dificultad más al sistema”, ya que implicaría menos ganancias y más judicialización, lo que podría repercutir en la inviabilidad del negocio a futuro.

 

El director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio, sostuvo que los reclamos de las Isapres por este tema son injustificados y que la decisión las obligará a redefinir su negocio. “El alza unilateral ya no puede ser. Tienen que pactarlas con sus afiliados. Van a tener  que readecuar al menos el ajuste, porque lo que ellos hacían al adecuar sus planes era tratar de incorporar elementos que ahora, con esta decisión, no podrán hacer. Tendrán que entrar a una nueva etapa”, asegura.

 

“Obviamente que el negocio puede verse perjudicado. Eventualmente, con algunos grados de complicaciones o riesgos, pero eso es propio de cualquier negocio con fines de lucro, como las Isapres”, agrega.

 

De acuerdo al experto, la decisión de aplicar un impuesto sobre las costas de los juicios donde se determina el alza unilateral que perjudica al cotizante “solo corrige un vicio existente. Esto era parte de lo que debe prever la Isapre. Las alzas unilaterales no debieran haberse realizado. La estrategia de estas instituciones debiera ser diferente”, sostiene.

 

El especialista en salud explica que los dineros que justifican las empresas como costos o gastos son aquellos relacionados con su giro y, por lo tanto, tienen una tributación menor. “En este caso, el gasto es evitable, porque el alza es unilateral. No es lo que debiera hacer el resto de la institucionalidad de salud previsional. Si se incumplen las normas que regulan los planes, los impuestos corresponden”, afirma.

 

En ese sentido, el Dr. Osorio plantea que “uno no puede definir si un negocio es rentable por esta situación en particular. Esto es parte de lo que estaba así definido. Uno tiene que saber que cuando uno tiene un negocio, porque las Isapres son un negocio, a veces le va bien y otras veces, mal. No siempre tendrá el mismo nivel de utilidades”.

 

El negocio no será inviable

 

No obstante, el Dr. Osorio descarta que el negocio de las Isapres se vuelva inviable, como han señalado las aseguradoras, por este impuesto que implicará entre un 35% y un 40% aplicado sobre los $130 mil que deben pagar por las costas de cada uno de los juicios donde se determinó un alza unilateral, los cuales solo en 2015 fueron ganados en un 99% de las ocasiones por los cotizantes. Al presente, las siete instituciones del sistema adeudan $12.647 millones en impuestos, en contraste con los más de 37 mil millones de pesos que arrojaron en ganancias solo el año pasado, según datos de la Superintendencia de Salud.

 

Para el Dr. Osorio, el problema “no es de inviabilidad. Las ganancias van a ser menores y cuando uno está acostumbrado a ganar mucho y en algún momento eso no ocurre, provoca un remezón. El hecho de ganar menos implicará que las rentas de las personas que participan y el reparto de las utilidades van a ser más exiguos. Eso obviamente que incomoda, pero no pone en riesgo a la empresa, necesariamente”, sostiene.

 

“Estamos hablando sobre las tremendas utilidades anuales que generaban las Isapres”, continúa el académico de la Facultad de Ciencias Médicas. “Van a tener que hacer un reajuste sobre las utilidades por un impuesto que realmente corresponde pagar. Los reclamos de las Isapres son que en vez de ganar muchísimo, ganarán menos, y ellos querían seguir ganando muchísimo”, sostiene.

 

Finalmente, el Dr. Osorio señala que la resolución del SII, por el solo hecho de relevar este tema, “va a invitar a la gente a que hayan más juicios. Van a haber muchos más juicios y es bueno que así sea”.

 

Expertos discutieron sobre las causas y el tratamiento de la fibromialgia

Expertos discutieron sobre las causas y el tratamiento de la fibromialgia

Autoridades del Plantel, del Gobierno y del mundo de la salud se dieron cita en el simposio “Fibromialgia: Una mirada multidisciplinaria”, organizado por el Departamento de Postgrado y la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Casa de Estudios, donde discutieron las causas y el tratamiento de esta enfermedad crónica que afecta entre el 2 y 5 por ciento de la población.

 

La fibromialgia es una enfermedad reumatológica que se caracteriza por dolor crónico generalizado por más de tres meses. Las causas son desconocidas, pero hay algunas investigaciones que aseguran que se produciría por una alteración de determinados neurotransmisores del sistema nervioso. El tratamiento actual es sobre la base de fármacos (analgésicos, antiinflamatorios, y antidepresivos), deporte aeróbico y terapia psicológica.

 

Entre las autoridades presentes, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Corporación, Dr. Humberto Guajardo, señaló que la fibromialgia es una enfermedad que preocupa desde hace varios años a profesionales y estudiantes ligados a la salud.

 

“Para nuestra Facultad es un agrado y un honor recibir a un grupo de profesionales y estudiantes que de alguna manera están interesados en discutir y en trabajar sobre un tema que desde hace muchos años viene preocupando al mundo profesional, especialmente a quienes nos dedicamos a la salud”, expresó la autoridad.

 

Añadió que el objetivo del simposio era repasar distintas miradas sobre la patología, la que a veces es mirada en menos por los mismos profesionales, dijo. “Creo que es fundamental que hagamos un enfoque interdisciplinario de una patología que de alguna manera está presente, que existe y que necesita que la estudiemos y que nos preocupemos mucho más. Muchas veces está subdiagnosticada y en otras ocasiones no se le está prestando la importancia y la orientación que necesitamos desde nuestra vida profesional”, aseguró.

 

Por su parte, la jefa del Departamento de Discapacidad y Rehabilitación de la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud, Dra. Ximena Neculhueque, explicó que la fibromialgia debe ser estudiada desde diferentes ángulos. “Evitar que la profundización de la sintomatología en las personas que poseen y que manifiestan este síndrome, y disminuir las repercusiones que este tiene en sus vidas cotidianas, requiere sin duda un abordaje y una mirada biopsicosocial”, precisó.

 

En tanto, la abogada regional y representante del nuevo Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Laura Galaz, aclaró que justamente las mujeres son las más afectadas por esta patología. “La fibromialgia es una enfermedad que no está reconocida y todavía hay muchos estudios en torno de ella, pero lo que está claro es que nos afecta en mayor parte a las mujeres. Entre el 2 y el 5 por ciento de la población la padece y el 90 por ciento son mujeres”, puntualizó.

 

Exposiciones

 

Comenzó la ronda de ponencias el reumatólogo y médico internista, Dr. Juan Ignacio Vargas, de 45 años -quien desde los 12 padece la enfermedad- con el tema “Introducción a la fibromialgia o síndrome crónico doloroso familiar”.

 

Vestido con tenida deportiva relató: “Esta condición, que no muchas veces es una enfermedad, se mejora con ejercicios y eso es lo que hay que hacer, por eso vine con buzo y zapatillas. Sólo pasa a ser una enfermedad cuando se altera la calidad de vida”.

 

Luego, el académico de la Facultad de Química y Biología del Plantel, Dr. Luis Constandil, expuso el tema “Origen de la fibromialgia: nuevas hipótesis”. Ahí catalogó a la fibromialgia como una “enfermedad invalidante” caracterizada por dolor muscular generalizado de difícil diagnóstico y con un origen que aún permanece desconocido.

 

Explicó que la principal razón por la cual se desconoce el origen de la enfermedad es la falta de un modelo animal de fibromialgia que permita su estudio en forma detallada. “La hipótesis más reciente propone que los niños que sufren periodos traumáticos en su vida tienden a desarrollar cuadros de dolor crónico como fibromialgia en la juventud, que se manifiestan cuando los individuos son sometidos a estímulos desencadenantes, como períodos de estrés físico o psicológico”, subrayó.

 

A continuación, el psicólogo Mauricio Gateño presentó la ponencia “Psicoterapia con pacientes con fibromialgia: un reencuentro genuino con tu ser e historia”, donde detalló aspectos personales y biográficos, y su relación de cerca con el estrés y la depresión, y su impacto tanto en lo emocional como en el cuerpo mismo.

 

“Una acumulación de situaciones interpretadas emocionalmente como traumáticas, genera efectos a corto, mediano y largo plazo en el cuerpo físico. Este punto, es parte esencial de la tranquilidad psíquica del paciente y un elemento básico de su psicoeducación”, sostuvo.

 

Más adelante, la socióloga y académica de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Andrea Lizama expuso el tema “Fibromialgia: una mirada biopsicosocial con perspectiva de género”, donde precisó que las cuestiones de género constituyen un asunto de prioridad en el análisis de la trayectoria de las enfermedades, esencialmente las categorizadas como crónicas que se manifiestan mediante dolor y malestares corporales.

 

Finalmente, la presidenta de la Fundación Fibromialgia en Acción, Mariluz Tobar, -quien además padece la enfermedad- presentó el tema “Desafío de las personas con fibromialgia” donde detalló los objetivos de la entidad que preside. “Uno de nuestros primeros desafíos es realizar un catastro nacional de enfermos de fibromialgia para obtener estadísticas reales de la enfermedad en nuestro país. Con ellas esperamos demostrar la necesidad de realizar políticas públicas reales que incluyan un tratamiento multidisciplinario y el reconocimiento de la enfermedad como invalidante”, concluyó.

 

Anticipan dificultades para implementar la nueva receta médica propuesta por el Minsal

Anticipan dificultades para implementar la nueva receta médica propuesta por el Minsal

Hace pocos días se conocieron detalles de la nueva Ley de Fármacos que impulsa el Gobierno, cuyo punto más controversial es la propuesta de una nueva receta médica, donde se obligaría a los facultativos a prescribir según la Denominación Común Internacional (DCI) -es decir, que proponga genéricos o principios farmacológicos-. La medida busca evitar que se induzca al paciente a comprar un medicamento de marca, lo que supondría un abaratamiento de costos para el comprador.

 

El Director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Mauricio Osorio, valora el espíritu de la propuesta, ya que “en el sentido más purista, es efectivamente correcta, porque intenta dar más transparencia al mercado de los fármacos”. No obstante, advierte que “traerá consecuencias”.

 

Consultas más lentas

 

De acuerdo al doctor Osorio, uno de los problemas de la propuesta es la gran cantidad de medicamentos que existen para cada denominación internacional –es decir, que la prescripción de un genérico implica directamente recetar cada uno de sus principios farmacológicos-, lo que impactaría directamente en una mayor duración de las consultas.

 

“Desde el punto de vista práctico habrá complejidades, porque algunos medicamentos son asociaciones de varios principios farmacológicos. Por lo tanto, el médico, al recetar, puede demorarse más y gastará un tiempo que no estaba considerado originalmente para hacerlo”, afirma.

 

El especialista ejemplifica, señalando que “los antigripales, como el Trioval o el Cotibin, poseen muchos nombres de fantasía, pero tienen al menos tres componentes, como lo son el paracetamol, la pseudoefedrina y la clorfenamina. En este caso, en la receta hay que colocar uno por uno los componentes, con los milígramos correspondientes y su dosificación”.

 

Más de una receta por paciente

 

¿Y si un paciente necesita más de un remedio? “Se podría requerir más de una receta”, explica Osorio, en alusión a la cantidad de principios farmacológicos que engrosarían la prescripción. “Se hará todo más complejo”, critica.

 

“La consulta médica debiera centrarse más en la conversación con el paciente, los exámenes médicos y no necesariamente por la receta”, agrega.

 

Las farmacias: el “sartén por el mango”

 

Finalmente, el especialista en salud pública sostiene que “quien va a entregar el medicamento con la receta es quien tiene el sartén por el mango. Las farmacias pueden ofrecer un medicamento genérico, pero también uno con marca”. Esto, en alusión a los llamados bioequivalentes, que en una proporción importante corresponden a genéricos asociados a una firma en particular.

 

“Si lo que se quiere es que el profesional no recete con marca, se estaría logrando. Sin embargo, si eso se traduce en que en la farmacia igual venda con marca, y una en particular, eso terminará contrariando el espíritu la norma”, enfatiza.

 

El especialista ejemplifica que “una receta puede sugerir Atorvastatina, que es el principio farmacológico, pero si la farmacia quiere venderle uno con nombre, puede ofrecérselo. Eso significa que el paciente podría comprar, incluso, un remedio más caro” en comparación a otros medicamentos genéricos, señala.

 

“¿Y qué pasa con los laboratorios que tienen remedios propios y que se venden en farmacias vinculadas?”, advierte.

 

Enfrentando las críticas

 

Al dar a conocer la propuesta, el subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, señaló que “lo que se ha comprobado es que el hecho de asistir a una comida en que se les entrega determinado producto a los médicos, el solo efecto de recordación hace que aumente la prescripción de esa marca en un 20%, sin mediar argumentación científica”.

 

Para Osorio, “obligar a los médicos porque supuestamente tienen una prebenda para recetar X o Y medicamento es ingenuo. Los colegas tienen al menos siete años de formación”.

 

Agrega que “pensar que los colegas se van a vender por una comida o un lápiz es preocuparse de cosas bastante secundarias. Hay cosas mucho más importantes, como la mercantilización de la salud, que es lo fundamental”, apunta.

 

“Cuando el mercado de fármacos se transforma en un gran negocio, tenemos los problemas que suceden en la actualidad. Hoy en día, el mercado se autorregula a vista y paciencia de todos. Estamos tratando de tapar el sol con un dedo. El problema es de fondo y la receta es sólo un grano de arena en la playa”, concluye.

 

Urge un segundo hospital público en zona norte de Santiago

Urge un segundo hospital público en zona norte de Santiago

Esta semana se registró una sobredemanda en el hospital San José que generó esperas por 12 horas y obligó a hospitalizar personas en pasillos, sillas e incluso de pie. El ministerio de Salud calificó el hecho como anómalo.

 

Sin embargo, el Director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Mauricio Osorio, sostiene que esta situación es “histórica, no de la semana pasada ni de los últimos días” y que “técnicamente, todos los indicadores están señalando que en el área norte falta un establecimiento de salud que pueda acompañar al Hospital San José. Esto está en discusión, pero desde la perspectiva de la ciudadanía y sus necesidades, hay que tomar decisiones. No se puede seguir esperando”.

 

El especialista en salud pública explica que el establecimiento “es el único servicio de salud, y por lo tanto, el único hospital base de un servicio de salud, que no tiene otro hospital que le acompañe y le ayude en Santiago”.

 

“El hospital Barros Luco tiene al Lucio Córdova y El Pino; el Sótero del Río, al Padre Hurtado y el de la Florida; El Salvador tiene al Luis Tizné y a los Institutos del Tórax y de Neurocirugía; el San Juan de Dios, al Félix Bulnes; y el San Borja tiene las descargas que hace la ex Posta Central y El Carmen de Maipú; en cambio, el Hospital San José está solo”, grafica.

 

El doctor Osorio también explica las razones de por qué este servicio de salud no da abasto en la actualidad (fue construido para soportar una capacidad de 400 mil personas, pero hoy recibe cerca o más del doble). “Cuando se hizo el estudio de pre inversión del Hospital San José, a principios de la década de 1990, la población era diferente. Las comunas de Quilicura, Lampa, Huechuraba  y Colina tenían una tasa de crecimiento menor, por lo que el hospital se estimó para una población menor”, afirma.

 

Actualmente, confrontando datos de 2002 con los de 2012, todas las comunas del sector norte, a excepción de Conchalí, han experimentado un aumento de población, en especial la comuna de Quilicura.

 

Sumando todas las comunas de la zona norte, la cantidad de habitantes pasó de ser de casi 760 mil a más de 880 mil.

 

“Se estima que solo la población de Lampa y Quilicura de aquí al 2020 va a ser de 400 mil personas, solo en estas dos comunas”, agrega Osorio. “La población  en las áreas de Quilicura y Colina están dentro de las que más se desarrollan en la Región Metropolitana”, complementa.

 

“A la situación poblacional, se suma la condición epidemiológica del sector norte, con una gran cantidad de adultos mayores en Conchalí, Renca, Recoleta e Independencia”, enfatiza.

 

Reforma a la salud o una nueva Ley Médica

 

“Hay que generar una reforma o reformulación del sector con una Nueva Ley Médica”. Esa es la medida de fondo que plantea Osorio para enfrentar los problemas del sector, los que no solo se acotan a lo que sucede en el Hospital San José, sino en el resto de los establecimientos de la red.

 

Una de las situaciones que motiva esta restructuración, señala, es la escasez de especialistas y de camas. De hecho, basado en datos oficiales del Ministerio de Salud, enfatiza que el 52% de los médicos se encuentra trabajando en la salud privada, en circunstancias que es el sector público atiende a más del 70% de los pacientes.

 

En cuanto a camas, desde 2005 a 2015, recalca que estas han disminuido en tres mil en el sector público, mientras en el privado han aumentado en mil 670.

 

Sobre esto, insiste que “si uno quiere realmente impactar desde el punto de vista de más médicos y especialistas en atención primaria, lo que hay que hacer es una gran reforma o una nueva ley que responda a todos estos requerimientos”.

 

El especialista critica que “la Ley Médica, que hizo que llegaran médicos y especialistas a establecimientos, se hizo en la década de 1960 y tuvo una modificación en la década de 1990, pero vamos a llegar a 2020 y esa ley ha ido quedando atrás”.

 

Además, agrega que “la OMS sugiere que el nivel de gasto debiese ser casi el doble de lo que estamos gastando nosotros. Claramente, es un indicador que señala que hay otros países que están haciendo más”.

 

“Todo indica que hay que hacer un esfuerzo, aumentar el gasto focalizándolo en algunas tareas, como en aquellos sectores donde la esperanza de vida está más deteriorada”, sostiene.

 

Auditoría en el Hospital San José

 

Finalmente, el doctor Osorio prevé que la auditoría que abrió la Subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud por el colapso en el establecimiento público del sector norte “dirá lo que todos saben. No aportará muchos más datos. Hay que hacerla, pero no provocará grandes novedades. Dirá que estamos en invierno, que ha envejecido la población, que cambió el perfil epidemiológico, etcétera. En lo global, es poco probable que vaya a cambiar la situación”.

 

Respecto a las soluciones reales para el problema que afecta el servicio y, en general, a la red, reconoce que “un hospital, para instalarse, demora un mínimo de ocho años. Antes de ese periodo, es difícil que tengamos un nuevo establecimiento en el área norte”.

 

“Una reforma al sector también demorará. Lo que se haga ahora será solo para mitigar. En cinco años más, probablemente, tendremos los mismos titulares respecto de la situación del Hospital San José”, concluye.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud