Bloque 1

Concluye proceso de inscripción de candidatos a Rector para periodo 2018-2022

Concluye proceso de inscripción de candidatos a Rector para periodo 2018-2022

A las 17.00 horas de ayer (7) se dio término al plazo para inscribir candidaturas a Rector de la Universidad de Santiago de Chile por los próximos cuatro años. “Se está cumpliendo con el calendario fijado por la Junta Electoral”, destacó quien preside la instancia y Secretario General del Plantel, Gustavo Robles Labarca.

El último de los candidatos cuya candidatura fue validada por la Junta Electoral fue la del académico, Dr. Marcelo Mella Polanco. El licenciado en historia por la Universidad Católica de Valparaíso, magíster en ciencia política por la Universidad de Chile, doctor en estudios americanos por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago y posdoctorado por la Universidad Nacional de Córdoba, llegó al Salón de Honor el pasado martes (5) acompañado de 22 académicos, entre patrocinadores y simpatizantes de su candidatura.

“Nuestra principal motivación es trabajar para conseguir que la Universidad de Santiago tenga el lugar que se merece. Eso significa reencontrar al Plantel con su proyecto histórico, en tanto Universidad de primer orden a nivel nacional, fuertemente vinculada al desarrollo regional a nivel latinoamericano y pensada a escala humana, preocupada de las relaciones de todos los actores que son parte de esta comunidad”, sostuvo el Dr. Mella. El académico afirma que no cuenta con un jefe de campaña, sino con cinco coordinadores de su candidatura –sin embargo, en conversación con este medio institucional, prefirió no revelar sus nombres-.

De esta manera, la lista de aspirantes a convertirse en la máxima autoridad de la Institución queda completada por cuatro candidatos: el Dr. Mella; Dr. Rodrigo Vidal Rojas, de la Escuela de Arquitectura; Dr. Víctor Parada Daza del Departamento de Ingeniería Informática; y el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, cuyo Departamento de origen es Ingeniería Eléctrica.

El padrón electoral considera 692 académicos con jerarquía de profesor titular, asociado y asistente, además de profesores eméritos y académicos de excelencia. Además, tras la promulgación esta semana de la Ley de Fortalecimiento de Universidades del Estado, se suman 37 académicos de jerarquía instructor y ayudante, y académicos jerarquizados por un cuarto de jornada, totalizando un padrón de 729 personas habilitadas para participar en los comicios.

Calendario

Hoy (8), hasta las 17.00 horas, la Secretaría General estará recibiendo reclamos por escrito en caso que personas consideren irregularidades en el padrón de electores y el lunes (11), a las 10.00 horas, se sorteará el orden de los candidatos en la cédula de votación –Salón de Honor-.

Al día siguiente (12), se publicará el padrón definitivo de electores habilitados para sufragar en la elección del Rector y, a las 10.00 h, la Junta Electoral, presidida por el Secretario General e integrada por los académicos de jerarquía titular más antiguos de cada Facultad, sorteará los académicos que deberán cumplir su rol como vocales de mesa. El miércoles (20) se publicará la lista definitiva de vocales.

Finalmente, la elección de Rector para el periodo 2018-2022 se realizará el viernes 6 (julio) en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Institución, entre las 9:00 y las 17:00 horas. En caso de ser necesaria una segunda vuelta, esta quedó programada para el viernes (13 julio), en el mismo lugar.

 

Proceso eleccionario de Rector para periodo 2018-2022 suma a tercer candidato

Proceso eleccionario de Rector para periodo 2018-2022 suma a tercer candidato

En una nueva jornada de inscripciones para el proceso electoral de Rector de la Universidad de Santiago de Chile, para el periodo 2018 – 2022, el martes (5) el Salón de Honor fue el escenario en el que los integrantes de la Junta Electoral, encabezada por el Secretario General Gustavo Robles Labarca, recibieron la postulación de un nuevo candidato.

Esta vez fue el turno del candidato, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien inscribió su candidatura con 340 firmas, ante un Salón de Honor ocupado hasta su máxima capacidad por académicas y académicos que lo acompañaron durante la instancia, además de su jefe de campaña, el ingeniero Rolando Vega Baigorri, académico del Departamento de Ingeniería Química.

El académico fue recibido, entre otros, por los decanos de las Facultades de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez; de Administración y Economía, Dr. Jorge Friedman Rafael; de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina Milman; de Tecnológica, Dr. Julio González Candia; de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga Navarro; de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez Miranda; y de Derecho, Jaime Bustos Maldonado.

“Me motiva el gran cariño que siento al interior de nuestra comunidad universitaria, especialmente entre los académicos, además de la necesidad que tenemos de dar un nuevo paso hacia el crecimiento y desarrollo de esta institución y sus integrantes”, destacó el académico Zolezzi Cid.

Igualmente advirtió que es fundamental “la defensa de la educación pública, a partir de los procesos de implementación de las Leyes de Educación Superior, de Universidad Estatales y del Ministerio de Ciencia, Tecnología, por lo que nuestra obligación es velar por su correcto cumplimiento”.

De esta manera, el Dr. Zolezzi se suma a los candidatos inscritos previamente: el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, académico de la Escuela de Arquitectura; el Dr. Víctor Parada Daza, subdirector de Investigación del Departamento de Ingeniería Informática; y el Dr. Marcelo Mella Polanco, decano de la Facultad de Humanidades.

Cabe recordar que la elección está programada para el próximo viernes 6 de julio, proceso que se realizará en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. En cuanto a los siguientes pasos del proceso, la inscripción de candidatos se extenderá hasta hoy jueves a las 17:00 horas.

Respecto de posibles reclamos sobre el padrón electoral, estos pueden presentarse en la Secretaría General hasta este viernes 8. Además, el próximo lunes 11 de junio, a partir de las 10:00 horas, la Junta Electoral realizará el sorteo para determinar el orden que ocuparán los candidatos en la cédula de votación.

Continúa inscripción de candidaturas a Rector para el periodo 2018-2022

Continúa inscripción de candidaturas a Rector para el periodo 2018-2022

Al Salón de Honor del Plantel llegaron este martes (5) otros dos candidatos a Rector de la Universidad de Santiago de Chile, quienes se suman al académico de la Escuela de Arquitectura, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien inscribió su candidatura el jueves 31 (mayo).

Durante la jornada, el primero en acreditar su documentación ante la Junta Electoral presidida por el Secretario General del Plantel, Gustavo Robles, fue el subdirector de Investigación del Departamento de Ingeniería Informática, Dr. Víctor Parada Daza. El ingeniero civil químico por la Universidad de Concepción, magíster en ingeniería industrial de la Universidad Católica de Río de Janeiro y doctor en ciencias de la ingeniería de sistemas y computación de esta última Casa de Estudios, fue acompañado por su jefe de campaña, el académico del Departamento de Ingeniería Geográfica, Dr. Marcelo Caverlotti Silva, y 11 simpatizantes de su candidatura.

“Estamos ante un nuevo tipo de Universidad y sentimos que hay que ‘resetear’ el sistema para poder enfrentar todas las características de este nuevo escenario con mucha creatividad, inteligencia y con equipos de trabajo”, sostuvo el candidato.

Este martes se inscribió, además, el actual Rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. También lo hizo el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco. Tras la revisión de los antecedentes de la candidatura de este último, la Junta Electoral aceptó finalmente su inscripción.

El último plazo para inscribir candidaturas a Rector para el periodo 2018-2022, ante la respectiva Junta Electoral, culmina este jueves a las 17.00 horas (Salón de Honor de Casa Central).

Fechas importantes

Según informó la Junta Electoral a través de un comunicado, este viernes 8 de junio vence el plazo para presentar reclamos sobre el padrón electoral en la Secretaría General, Unidad que recibirá los escritos hasta las 17:00 horas de ese día.

El lunes 11 de junio a las 10:00 horas, la Junta Electoral sorteará el número –y, por lo tanto, el orden- de los candidatos en la cédula en el Salón de Honor. El martes 12 del mismo mes, se publicará el padrón definitivo a través de los medios de difusión de la Corporación y se sortearán los vocales de mesa.

El miércoles 20 de junio, se publicará la lista de vocales de mesa a través de los medios de difusión del Plantel. El viernes 6 de julio, en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, los académicos habilitados para sufragar podrán participar en la elección entre las 9:00 y las 17:00 horas.

En caso de existir una eventual segunda vuelta, el balotaje se realizará el viernes 13 de julio en el edificio de la VIME, desde las 9:00 hasta las 17:00 horas.

Proyecto rescata patrimonio minero en el Cajón del Maipo y reutiliza infraestructura abandonada

Proyecto rescata patrimonio minero en el Cajón del Maipo y reutiliza infraestructura abandonada

En Chile la historia de la minería es extensa de norte a sur. Por nombrar algunos ejemplos del pasado, es posible encontrar las salitreras en las regiones de Tarapacá y Antofagasta, Sewell en la región de O'Higgins, la minería del carbón en Lota y la explotación de cobre y plata en San José de Maipo, siendo esta última una de las menos conocidas y difundidas.

De alguna manera, estas actividades han proporcionado la base económica para el desarrollo del país, en distintas medidas y en contextos históricos particulares. Además, estos centros mineros tienen en común otros aspectos: en primer lugar, para realizar la minería en lugares “remotos”, fue necesario instaurar campamentos mineros, que se convirtieron en verdaderas ciudades o enclaves.

Por otro lado, y asociado a lo anterior, producto de la actividad minera prolongada, y la vida de enclave, quedan huellas tangibles e intangibles en la población, que dan cuenta de su historia y cultura, y estas huellas son parte de la identidad local que no se deben desconocer.

En ese contexto, la egresada de nuestra Universidad, Tania Bunster Saldaña y el académico del Departamento de Ingeniería en Minas, Dr. Alejandro Sánchez Valenzuela, desarrollan una propuesta metodológica para cuantificar el patrimonio minero en el Cajón del Maipo con el objetivo de reutilizar la infraestructura abandonada tras la explotación del recurso en aquella zona.

La idea, además, es lograr el reconocimiento y valorización del patrimonio minero en este sector de la Región Metropolitana. Para ello, el proyecto busca reutilizar los espacios para generar polos de desarrollo turístico, todo en el marco de una minería sostenible en pro de las comunidades.

El equipo trabaja en conjunto con la Asociación de Pequeños Mineros de San José de Maipo y vecinos de El Volcán, y hasta ahora el proyecto ha contabilizado 30 minas abandonadas en la zona.

"La idea es muy innovadora, ya que en nuestro país no se ha realizado antes la aplicación de una metodología para cuantificar el patrimonio minero. Y como territorio minero, es importante que avancemos hacia la reutilización de esos espacios post minería tal como se hace en otros lugares del mundo. Hasta ahora contabilizamos 30 minas abandonadas", puntualiza la egresada de la Carrera de Ingeniería Civil en Minas, Tania Bunster Saldaña.

Geoparques

El trabajo de ambos investigadores se inserta en el proyecto Geoparque del Cajón del Maipo, es decir, áreas geográficas únicas y unificadas, en las que se gestionan sitios y paisajes de importancia geológica nacional con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible.

“La idea nace del profesor Sánchez, me lo propuso, ya que él conocía el proyecto Geoparque y así buscamos reconocer este patrimonio olvidado. Tenemos reuniones con la Asociación de Pequeños Mineros también”, explica Tania Bunster.

Un Geoparque Mundial de Unesco utiliza su patrimonio geológico en conexión con todos los demás aspectos del patrimonio natural y cultural del área para aumentar la conciencia y comprensión de las principales cuestiones que enfrenta la sociedad, como el aprovechamiento sostenible de los recursos de la tierra, la mitigación de los efectos del cambio climáticos y la reducción del impacto de los desastres naturales.

A través de la sensibilización de la importancia del patrimonio geológico del área en la historia y la sociedad actual, los Geoparques dan a la población local un sentimiento de orgullo de su región y fortalecen su identificación con el área.

En esa línea, se estimula la creación de empresas locales innovadoras, nuevos trabajos y cursos de formación de alta calidad, a medida que se generan fuentes de ingresos con el geoturismo, protegiendo al mismo tiempo los recursos geológicos del área.

“Encontré el apoyo del profesor, quien ha estado entregándome siempre su respaldo. Además ha habido una buena respuesta por parte de la Universidad en cuanto a recursos y movilización”.

Innovación

La coautora de esta iniciativa asegura que “la importancia del proyecto es de nivel nacional porque actualmente la minería no se preocupa de la reutilización de los espacios que fueron abandonados tras las faenas”.

Esto, agrega, tiene que ver con la minería y el desarrollo de las comunidades. “La minería explota, pero cuando termina el proceso, debe haber un plan para la cultura que queda alrededor. El trabajo que hacemos puede ser una buena oportunidad para las personas”, explica.

“Nosotros queremos que se incluya este patrimonio minero en el Cajón del Maipo. Creemos que el reconocimiento de los patrimonios en su conjunto potencia el desarrollo de las comunidades”, agrega la egresada de Ingeniería Civil en Minas.

La profesional detalla que, además de minas abandonadas, en la zona existen socavones, infraestructura minera y piezas del circuito del antiguo ferrocarril. Esto es rastro de la identidad local que podría ser considerada como parte del patrimonio minero.

U. de Santiago impulsa innovación social para recuperar humedal en el sur de nuestro país

U. de Santiago impulsa innovación social para recuperar humedal en el sur de nuestro país

“Este proyecto busca recuperar el humedal urbano El Loto mediante un prototipo innovador de descontaminación y un Laboratorio a Cielo Abierto complementario. Como Universidad pública no solo hacemos investigación de excelencia sino que queremos involucrarnos con nuestro entorno en una relación beneficiosa para ambos”, señala sobre este proyecto Astrid Seperiza, directora de Ceus Llanquihue, Centro de Estudios de la Universidad de Santiago dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

“El laboratorio no es solo para educar ambientalmente, sino para generar investigación ciudadana y colaborativa a través del diagnóstico y monitoreo de la iniciativa por parte de los propios vecinos”, complementa la directora.

El humedal El Loto conserva flora y fauna típica de la región, la que se ha visto amenazada y está en peligro por su ubicación en pleno centro cívico de Llanquihue. Es imperativo contar con medidas que permitan restablecer su desarrollo natural, más si se considera que ya, a nivel mundial ha desaparecido el 71% de las superficies de este tipo de ambiente ecológico.

“Esto es un beneficio intrínseco para nuestra comuna, ya que contamos con cuatro humedales de los cuales en un primer paso instalaremos estas BIOislas en el Loto, esto para ver su funcionamiento y efectividad en la oxigenación de sus aguas, lo que sin duda beneficiará la biodiversidad de su ecosistema”, argumenta el alcalde de Llanquihue, Víctor Angulo.

En una primera etapa las acciones irán dirigidas a recuperar el humedal a través de un innovador sistema de descontaminación; BIOislas, conocidas como “Floating Treatment Wetlands” a nivel mundial, creando hábitat flotantes que mejoran la calidad del agua por el mismo efecto de filtro natural de sus plantas.

El proyecto “BIOislas depurativas en Laboratorio a Cielo Abierto en el Humedal El Loto de la comuna de Llanquihue” cuenta con apoyo de Corfo, a través del programa “Prototipos de Innovación Social”. La iniciativa que tiene un año de duración, considera que el entorno urbano puede cambiar de amenaza a oportunidad, cuando la comunidad se involucra en su preservación. Por eso el rol de los vecinos es fundamental para el éxito de esta iniciativa.

Para  Sergio Vera, presidente de la Junta de Vecinos Villa Palena, es destacable el trabajo de la Universidad de Santiago con la comunidad. “Sabemos que este proyecto innovador tendrá un verdadero impacto en el humedal, limpiando las aguas y recuperándolo en todo su potencial. Esto nos hace proyectarnos  a otros humedales urbanos de Llanquihue, como Las Ranas y Poza Negra, que también necesitan un trabajo colaborativo como el que estamos desarrollando”.

El rol de las BIOislas

Tras el trabajo colaborativo con cada uno de los miembros de la comunidad, la Universidad de Santiago instalará en el humedal El Loto, las llamadas BIOislas, estructuras con una diversidad de plantas cuyo objetivo es limpiar de manera sustentable el lugar.

Al respecto, Mariana Muñoz, Ingeniera de Proyectos CEUS Llanquihue de la Universidad de Santiago, detalló que “el diseño de las BIOislas busca aumentar la capacidad depuradora del humedal, mediante la  incorporación de más superficie vegetal en el ecosistema especialmente en las entradas de aguas lluvias”.

Así en una primera etapa se realizará un diagnóstico del humedal El Loto, y en base a estos resultados se modificará el prototipo para disminuir la carga de nutrientes del cuerpo de agua. “Para el proyecto es muy importante la sustentabilidad de esta idea, y por lo mismo se propone una restauración integral, que combine aspectos sociales y medioambientales, esenciales para la pertinencia del trabajo que realizaremos en el territorio”.

Comienza inscripción de candidaturas a Rector para el periodo 2018-2022

Comienza inscripción de candidaturas a Rector para el periodo 2018-2022

Ayer jueves (31) comenzó el plazo programado por la Junta Electoral para inscribir las candidaturas a Rector para el periodo correspondiente a 2018-2022. El proceso se  extenderá hasta el jueves 7 de junio. “Es una práctica habitual en estos procesos electorales de la Universidad que se dé un plazo de una semana, lo que se constata al revisar los calendarios de los procesos anteriores”, sostuvo el Presidente de la Junta Electoral y Secretario General de la Universidad, Gustavo Robles.

El proceso partió a las 12:00 horas en la Sala de Consejo de la Rectoría, con la inscripción de la candidatura del académico de la Escuela de Arquitectura, Dr. Rodrigo Vidal Rojas. Escoltado por 15 patrocinantes y simpatizantes de su postulación, encabezados por sus jefes de campaña, la académica del Departamento de Historia, Dra. Cristina Moyano, y el director del Departamento de Química de los Materiales, Dr. Jorge Pavez, el arquitecto de la Universidad del Bío-Bío, magíster en diseño urbano y ordenamiento del territorio, master en ciencias sociales del desarrollo de la Universidad de Ginebra y docteur ès lettres mención urbanismo de la Universidad de Lausanne, presentó los documentos que avalan su opción, la cual fue validada por la Junta Electoral de la Institución.

El Secretario Robles explicó que “los requisitos para ser Rector son estar en posesión de un título profesional y acreditar experiencia tanto académica, como de dirección académica en Universidades del Estado y/o reconocidas por este último durante al menos tres años”. Además, los precandidatos deben contar con 15 firmas de académicos que, figurando en el padrón electoral, patrocinen su candidatura.

Al finalizar la inscripción, el Dr. Vidal, ex director de la Escuela de Arquitectura y primer candidato confirmado para participar en la elección de Rector, sostuvo en conversación con UdeSantiago Al Día que “como gobierno universitario, tendremos que impulsar todo el capital humano extraordinario que poseemos, para que podamos reconocerlo y ponerlo en valor a fin de que el Estado de Chile, la sociedad civil y las instancias intermedias reciban este aporte que la U. de Santiago tiene que entregar por compromiso y vocación. No lo estamos haciendo a cabalidad y es necesario hacer los cambios que necesitamos”.

El orden de los candidatos en la papeleta se definirá en un sorteo que se realizará el lunes 11 de junio, a las 10 de la mañana ante la Junta Electoral en el Salón de Honor. Mientras que la elección se desarrollará el viernes 6 de julio en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestro Plantel.

Además del Secretario Robles, la Junta Electoral está integrada por los académicos de jerarquía titular más antiguos de la Universidad: Dr. Gonzalo Martner, representando a la Facultad de Administración y Economía; Dr. Pedro Iván Álvarez, a la de la Facultad de Ingeniería; Dr. Juan Luis Gautier, de la Facultad de Química y Biología; Dr. Julio Pinto, de la Facultad de Humanidades; Dr. Fernando Osorio, de la Facultad Tecnológica; Luis Gaete, de la Facultad de Ciencia; y Cecily Halpern, de la Facultad de Derecho.

¿Quiénes pueden votar?

La Junta Electoral recientemente informó sobre la publicación del padrón electoral, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley N°19.305, relativa a la elección de Rector de planteles estatales. Conforme a esta normativa, el padrón de nuestra Universidad habilitado para sufragar en estos comicios considera a 692 académicos con jerarquía de profesor titular, asociado y asistente, además de profesores eméritos y académicos de excelencia.

Además, podrían sumarse 37 académicos de jerarquía instructor y ayudante, y académicos jerarquizados por un cuarto de jornada, a la espera de que se promulgue la Ley de Fortalecimiento de Universidades del Estado que los habilitaría para participar.

“Hay aproximadamente cien académicos más” habilitados para participar de las elecciones en comparación al proceso anterior, destacó Robles. El Directivo Superior recalcó que quienes no estén incluidos en el padrón y consideren que debiesen estar, tienen hasta el viernes 8 de junio para presentar sus reclamos por escrito ante la Secretaría General.

“Es importante que participen todos los académicos cuya nómina se ha publicado el martes 29 de mayo”, enfatizó.

Uso de nombre social para estudiantes transgénero es una realidad en nuestra Universidad

Uso de nombre social para estudiantes transgénero es una realidad en nuestra Universidad

Una demanda del estudiantado y la comunidad LGTBIQ+ obtuvo respuesta el pasado viernes 25 de mayo. Esto, ya que la Universidad aprobó la normativa que autoriza el uso del nombre social para las y los estudiantes transgénero en documentación interna, vale decir, citaciones, memorandos, registros, listados, notas, actas, padrones electorales, constancias de asistencia, entre otros.

Para la Vocal de Género y Sexualidades de la Federación de Estudiantes, Camila León Ibarra, “este es un avance que sin lugar a dudas traerá mejoras en la calidad de vida de las personas transgénero”.

Sin embargo, la dirigenta estudiantil advierte que la aprobación de esta normativa en el Plantel “es solo el inicio para hablar realmente de un espacio educativo integral e inclusivo”.

Cabe recordar que la iniciativa del nombre social surge en 2017 a través de una propuesta de la Vocalía de Género, que daba cuenta de la necesidad de reconocer y respetar el nombre con el cual se identifican y definen estudiantes y trabajadores/as LGTBIQ+.

Inclusión

De acuerdo a la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, la normativa “recoge nuestros valores institucionales tales como el respeto a las personas, la diversidad y el pluralismo, la libertad de pensamiento y expresión” establecidos en el Plan Estratégico Institucional 2016-2020.

“Para nuestro Plantel esto representa un gran avance y un tremendo desafío, ya que significa construir cambios y alcanzar una mayor inclusión”, sostiene la Dra. Arias respecto a la resolución 2288.

Además, insiste que “nos permite caminar hacia el reconocimiento de la diversidad, bajar las categorías sociales homogéneas y estandarizadas, y romper las estructuras mentales que discriminan e invalidan”.

Implementación

El uso del nombre social se podrá implementar en la documentación interna, tanto en ámbitos curriculares como extracurriculares. Sin embargo, hasta que se promulguen leyes nacionales respecto al derecho a la identidad de género, se deberá usar el nombre legal de las personas en la documentación externa como títulos, licenciaturas, certificados de alumnos/as regular o títulos, entre otros. 

La persona interesada deberá solicitar por escrito el uso del nombre social, entendiéndolo como el nombre autopercibido o identitario, mediante una declaración jurada certificada por el Secretario General de la Universidad.

El abogado Gustavo Robles Labarca, Secretario General del Plantel, puntualiza que la “Universidad necesita garantizar que no se cometa ningún acto de discriminación arbitraria, es decir, lo que no conduce al bien común, y esto hoy incluye respetar la inclusión, libertad de pensamiento y la diversidad”.

No obstante precisa que “se trata de una primera normativa que se dicta en esta materia, lo que significa que con el tiempo puede mejorar, acogiendo distintas miradas y conocimientos que reflejen el cambio cultural que estamos experimentando”.

Para la encargada del Área de Género, Equidad y Diversidad, Andrea Hurtado Quiñones, corresponde a un “avance enorme porque como Universidad hemos visto cómo se ha incrementado la matrícula de estudiantes que están en procesos de transición”.

“Esta medida podrá ser una contención de manera institucional y una instancia de apoyo legal para que nuestro estudiantado pueda encontrar en la Universidad un espacio donde se respete su identidad de género y donde existan procesos de dignificación a lo que ellas y ellos están viviendo”, agrega la profesional.

Si bien el establecimiento de esta normativa es un avance, la implementación es responsabilidad de toda la comunidad universitaria, motivo por el que las autoridades llamaron a que esta resolución se difunda, informe, resguarde y ponga en marcha para su ejecución.

Metalurgistas idean tecnología para obtener minerales libres de contaminantes

Metalurgistas idean tecnología para obtener minerales libres de contaminantes

Actuar como un riñón en el cuerpo humano, sin utilizar aditivos químicos ni fósiles, de manera económica y ambientalmente responsable, es el objetivo del Dispositivo de Obtención de Metales (DOM-Tec), que busca extraer metales de minería como oro, plata y cobre, separándolos de contaminantes, pero sin liberarlos al medio ambiente.

El proyecto liderado por el Dr. Gerardo Cifuentes Molina, jefe del Laboratorio de Electrometalurgia y Corrosión del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, comenzó a desarrollarse el año 2015 gracias a un contrato tecnológico entre la Universidad de Santiago con la empresa Transducto, a través de Corfo.

Según explica el investigador principal, quien lidera esta línea de trabajo desde el año 1996, “se trata del primer modelo de este tipo que ha llegado a un diseño industrial definido y construido 100% en Chile”. El científico espera que su innovación disminuya en hasta diez veces los costos de inversión para obtener minerales en estado puro.

La tecnologíapuede producir hasta 120 toneladas de minerales al mes y se encuentra almacenada en un container, que puede ser transportado en un camión a distintos puntos del país, exponiendo una mayor eficiencia operacional y simplificación del proceso de electro obtención.

Respecto a sus alcances, el Dr. Cifuentes enfatiza que “si un pequeño productor quiere vender un mineral a una gran empresa, y está ubicado a 100 kms., ese transporte implica un gran costo para ambos, por lo que no conviene. En cambio, con esta tecnología podemos extraer el cobre mediante el sistema autónomo, que permite que funcione donde sea”.

Tecnología de punta desde la U. de Santiago

Actualmente, la industria minera arroja directamente al medio ambiente cerca de 80 toneladas de antimonio al año, debido a que no cuenta con plantas para separar minerales y evitar su desecho, que en este caso puede ser utilizado como conductor eléctrico para alimentar tubos de luz o baterías.

Es así, como la propuesta tecnológica que comenzará a operar en marcha blanca en Chuquicamata, se presenta como una solución económica, portátil y amigable con el medio ambiente.

A partir de soluciones que produce la industria minera tales como aguas industriales, aguas de mina, efluentes, riles, descartes, refinos, electrolitos, entre otros, las celdas creadas por el equipo permiten extraer metales de interés, como cobre, oro, plata, antimonio, y separarlos de contaminantes como arsénico y otros, del producto final, a través del uso de celdas con electrodiálisis reactiva.

La diferencia con procesos extractivos tradicionales radica en que en el proceso de obtención electrolítica de metales como el cobre, el proceso de mayor costo es la etapa de extracción por solventes, debido a que se utiliza una resina orgánica de alto valor, que permite capturar el cobre en solución que luego debe ser separado con una solución electrolítica.

Sin embargo, este proceso, que ha sufrido pocas actualizaciones desde su creación en el año 1850, es riesgoso para los trabajadores, ya que debe realizarse de manera manual. De tal manera, DOM-Tec, se presenta como una alternativa que cambia la hidrodinámica de la celda de trabajo, evitando esa etapa.

El container posee un sistema domótico de control a distancia, que permite su manejo a través de software instalado en un celular. En su interior, se encuentran las celdas de trabajo, bombas, estanques, un sistema de rescate ante emergencias, ducha y un espacio para operar el sistema de manera manual.

Además posee patas hidráulicas, que permiten alinear su posición, sin importar el terreno en que se sitúe.

Según explica el Dr. Cifuentes, “hoy para instalar un proceso como éste en plantas mineras se requiere radieres, techo, gran infraestructura. Nosotros llevamos la estructura armada, generando diez veces menos inversión y permitiendo su traslado”, puntualiza.

El investigador, que se desempeña desde el año 1989 en nuestro Plantel, ha lanzado tres libros asociados a su línea de investigación, en 2006, 2011 y 2016. Los libros de divulgación científica son “Fundamentos de corrosión y protección de materiales”; “Modelamiento de la conductividad en electrolitos de H2SO4-Cu” y “Nuevos procesos y materiales para la detección y eliminación de contaminantes en agua”, respectivamente.

El Dr. Cifuentes agradece al Plantel por dar el espacio para buscar hacer los procesos de la industria nacional más sustentables: “Si un investigador se propone cosas y la Universidad te ayuda se puede seguir adelante. Creo que en la U. de Santiago están dadas las condiciones para eso”, afirma. 

Para mayor información respecto a esta tecnología, visita su sitio web: domtec.cl

Generan tratamiento con nanopartículas para combatir el desarrollo de tumores malignos

Generan tratamiento con nanopartículas para combatir el desarrollo de tumores malignos

Con el objetivo de buscar soluciones a problemáticas universales y facilitar el acceso a la salud de manera general, el Laboratorio de Bioterapias de nuestra Casa de Estudios a cargo del Doctor en Ciencias Biomédicas Claudio Acuña Castillo, se ha especializado –dentro de una de sus líneas de investigación- en el desarrollo de nuevas terapias inmunológicas antitumorales.

Entre éstas, innova particularmente el desarrollo de una composición farmacéutica para el tratamiento del tumor, que busca que los tumores expresen proteínas virales que permitan su posterior destrucción.

Lo anterior se realiza mediante una inyección intratumoral de nanopartículas de quitosano que contienen genes de proteínas fusión viral en los tumores, para llevar a que estos posteriormente las expresen. En este proyecto participan la bioquímica por nuestro Plantel Giselle Sánchez Guerrero y la candidata a doctora en Microbiología, Claudia Robles Planells.

La línea de trabajo que comenzó el año 2014 con las tesis de ambas investigadoras pertenecientes al Laboratorio, busca controlar el desarrollo tumoral, crear respuestas inmunes o ambos, y probar su efectividad en el tratamiento del cáncer, y recientemente obtuvo importantes resultados preliminares.

Así lo explica Claudia Robles, quien comenta los principales resultados provenientes de estudios preclínicos realizados en animales con melanoma y cáncer de Colon: “en ambos caso se obtuvo un retraso en el crecimiento. Es decir, los tumores crecen más lento que los tumores no tratados, e incluso hay casos en que el tumor desaparece luego de ser tratado”, sostiene.

Según explica el Dr. Acuña, la viroterapia es considerada una posible candidata aún en fase de investigación que podría ser otro tratamiento alternativo para atacar el cáncer, por lo que sería una importante contribución si se profundizara en los estudios, para lo cual recientemente postularon a un Concurso Abierto de la DGT, y se encuentran en fase de patentamiento ante Inapi.

Respecto al proyecto, el científico afirma que el objetivo es generar un tratamiento inyectable en el tumor que permita inducir la expresión de genes de proteínas de fusión virales como un mecanismo general de destrucción de tumores de mamíferos.
“Buscamos generar un producto de uso universal y no particular, que induzca al organismo infectado a generar una respuesta, tal como ocurre en las respuestas a patógenos”, puntualiza.

Proyecto

Interesados en el desarrollo de nanopartículas de quitosano y proteínas virales, la estudiante Giselle Sánchez realizó su tesis de pregrado en “uso de nanopartículas como método: de transfección in vivo”, estudios que más tarde serían complementados con la tesis de Claudia Robles, quien ha trabajado en la “expresión de proteínas de fusión viral en células tumorales, como mecanismo para inducir una respuesta antitumoral”.

Ambos estudios, han contribuido al desarrollo y avance de ésta investigación, para la cual buscaron en conjunto los métodos idóneos para hacer nanoparticulas y transfecciones.

Previamente, gracias a un proyecto Fondecyt, el equipo del Dr. Acuña había caracterizado distintas proteínas, de las cuales una fue utilizada para ésta investigación, proveniente de un virus aviar, el “reovirus”.

Según explica el Dr. Acuña, se han descrito varias terapias que usan virus oncolítico, que destruyen células tumorales, que no tienen la capacidad para poder reparar su DNA, haciendo que se repliquen y revienten.

En ese contexto, la investigación ha buscado usar esa proteína, inyectarla al tumor, y buscar que las células la expresaran.

Con ese mecanismo, el investigador explica que lo esperable es que: “luego se fusionen, generen células grandes y se destruyan, provocando un proceso inflamatorio y obligando al sistema a reclutar una respuesta inmunológica y gatillar de esa forma una respuesta antitumoral de forma totalmente inespecífica mediada por la destrucción de estas proteínas virales”, concluye.

Ex estudiante crea plataforma para evacuar a personas con movilidad reducida desde edificios

Ex estudiante crea plataforma para evacuar a personas con movilidad reducida desde edificios

Pese a los esfuerzos a nivel nacional en distintos ámbitos para mejorar la calidad de los espacios públicos para personas en situación de discapacidad, no existe actualmente una normativa en edificios en altura que permitan evacuarlas de manera rápida y óptima ante el colapso o cierre de ascensores.

La problemática ha sido estudiada desde el año 2014 por el arquitecto titulado por nuestra Casa de Estudios, Ignacio Lagos Tapia, quien al considerar la magnitud del problema ideó una plataforma para evacuación vertical de personas con movilidad reducida.

Se trata de un soporte que se adapta rápidamente a la silla convencional para evacuar al paciente de manera vertical. La innovación sólo necesita de un asistente para dirigir el descenso y funciona de forma autónoma, sin electricidad o baterías.

Respecto al alcance de la iniciativa, que se adjudicó la primera etapa del Concurso VIU de Conicyt, el arquitecto afirma que se inserta en el sello que impulsa el Plantel en sus estudiantes.

“Como parte del espíritu de la Carrera, nos inculcan el carácter social en nuestra formación. No buscamos encargos para hacer edificaciones fáciles, sino oportunidades y soluciones a una problemática”, puntualiza el arquitecto.

Idea

Ignacio Lagos tuvo afinidad desde pequeño por el Diseño Industrial, motivación que lo llevó a estudiar Ingeniería Civil Mecánica en la Universidad Católica de Valparaíso.

Sin embargo, al comenzar la carrera se percató que lo que quería era Arquitectura, postulando a la U. de Santiago como primera opción.

“Siempre he considerado que ésta es una de las mejores universidades de Chile. Fue mi primera opción cuando elegí la carrera, porque en su concepto transversal es una universidad más social, y quería sentirme cómodo a priori en una casa de estudios que impartiera ese espíritu”, comenta.

Motivado por ello, Ignacio participa del Concurso Innovatón de Teletón el año 2014, donde presenta un elevador para evacuar a personas con movilidad reducida. Sin embargo, resultaba inviable por su alto costo.

Con el objetivo de continuar su perfeccionamiento en el concepto de “lo habitable”, que impulsa la Escuela de Arquitectura, el egresado decidió continuar con el Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA), donde se enfocó en su idea inicial, pero acotando el proyecto.

Así surgió el diseño de diferentes prototipos que pudiesen ser adheridos a sillas de ruedas tradicionales y permitir su descenso por escaleras, manteniendo su horizontalidad para no poner en riesgo al paciente.

Avances del Proyecto

Tras cursar el MIDA, donde obtuvo tres prototipos distintos que cumplieron con el descenso propuesto, Ignacio formó un equipo de trabajo donde colabora la también egresada de Arquitectura Katherine Águila, y que tuvo como guía a la académica María Jose Araya de la Facultad Tecnológica. Además reciben apoyo de un maestro soldador y un mentor de negocios.

Con los prototipos, el equipo postuló al concurso VIU de Conicyt, adjudicándose la primera etapa para generar un plan de trabajo y negocios, debido al grado de innovación y novedad de la propuesta.

Actualmente, se encuentran a la espera de los resultados para pasar a la segunda etapa, que permitiría desarrollar el proyecto, generar una empresa y salir al mercado.

Según comenta el arquitecto, la plusvalía del proyecto radica en que al fabricar una solución adaptable a la silla de ruedas convencional posee un menor costo de fabricación y por ende de venta al público, siendo más competitiva económicamente para el mercado nacional.

En tanto, Ignacio sostiene que el principal foco de la línea de trabajo es generar conciencia legislativa y social en la materia.

“Ante planes de evacuación, los edificios deben prever la accesibilidad de personas con movilidad restringida, y por otra parte, buscamos dar una revitalidad a los edificios antiguos, como viviendas sociales de 4 pisos, cuya normativa no exige ascensores”, concluye.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1