Bloque 1

Investigador del Plantel desarrolla innovador casco quirúrgico de realidad aumentada para cirugías

Investigador del Plantel desarrolla innovador casco quirúrgico de realidad aumentada para cirugías

Chile vive un envejecimiento acelerado con expectativas de vida en aumento. Por otra parte, la tendencia nacional a someterse a procedimientos quirúrgicos de distinta índole va en aumento, siendo de especial interés para la comunidad médica garantizar la seguridad de los pacientes durante las cirugías.

En ese contexto, el Dr. Víctor Rocco Montenegro, profesor de la Escuela de Medicina e investigador de Cibap, al trabajar con estudiantes del Plantel junto a un otorrino del Hospital Barros Luco que utilizaba un casco artesanal con lupas de distintos tamaños para operar a sus pacientes, se planteó junto a su equipo el diseño de un prototipo cefálico de realidad aumentada.

El desarrollo, que se encuentra ad portas de obtener un prototipo mínimo viable, busca aumentar la visión del campo clínico utilizando pantallas led en su interior; conectar al equipo quirúrgico visualmente y por voz mediante un software integrador; y facilitar la asistencia médica durante las cirugías.

Respecto a sus alcances el Dr. Rocco indica que: “el dispositivo busca disminuir riesgos quirúrgicos y aumentar los beneficios del paciente. Se habla de un 5% de riesgo en pabellón, pero se debe tener en cuenta que si se considera un margen de error, el paciente sufre el problema al 100%”.

Ingeniería Biomédica desde la U. de Santiago

Desde hace 22 años, el médico-cirujano Víctor Rocco, se desempeña como profesor e investigador de nuestra Casa de Estudios.

Fue su interés en Ingeniería Biomédica, que lo ha llevado a obtener una serie de especializaciones en Ciencias de la Ingeniería, así como desarrollar una línea de trabajo con profesionales de distintas carreras enfocados en salud.

En ese contexto, el año 2014 surge el grupo de innovación PQ Innova, asociado al programa Cibap y dirigido por el científico, donde junto a estudiantes de pre y post grado provenientes de Medicina, Ingeniería Eléctrica, Informática, Química y  Mecánica, trabajan en distintos proyectos de ingeniería biomédica para el desarrollo de productos que puedan ser utilizados por el mercado y también en docencia.

Entre éstos destaca el “Desarrollo de un equipo cefálico de realidad aumentada para usar en equipo de diagnóstico óptico y pabellones”, que busca disminuir los costos en salud aplicando métodos y herramientas desde la ingeniería hacia la Medicina.

El proyecto que considera un impacto biomédico a escala mundial, consiste en un casco quirúrgico que incluirá un novedoso software integrado, permitiendo que sea comandado por voz y que  aumente el campo clínico a través de cámaras incorporadas.

Por otra parte, según comenta el Dr. Rocco,  se encuentran trabajando en la incorporación interna de una pantalla led divida en dos, que permitirá al médico ver el procedimiento que está realizando en directo, y a su vez revisar fichas clínicas o los datos que necesite.

La prometedora herramienta médica, buscará además que todo el equipo quirúrgico que trabaje en una operación se encuentre conectado visualmente y por voz a través de señal wifi, facilitando a su vez, la asistencia médica.

En tanto, el académico destaca el apoyo del Centro de Investigación Biomédica Aplicada (Cibap) de la Facultad de Ciencias Médicas, espacio donde junto a estudiantes de distintas carreras pueden profundizar en el desarrollo de productos.

Por otra parte, el investigador afirma que en Chile se realiza investigación de calidad, por lo que “esta línea nos posiciona dentro del mercado mundial, con tecnología desarrollada a bajo costo”, puntualiza.

Investigadores del Plantel se suman a iniciativa científica mundial que medirá cambios climáticos

Investigadores del Plantel se suman a iniciativa científica mundial que medirá cambios climáticos

Radiosondas y globos meteorológicos serán lanzados en la península Antártica a partir de noviembre 2018 y hasta marzo 2019 para caracterizar la variabilidad de la humedad a diferentes altitudes. Estas son las algunas de las contribuciones de Chile al proyecto de alcance mundial ‘Año de la Predicción Polar’ (YOPP, por su sigla en inglés), que presentó este martes 15 de mayo el líder del equipo de investigación antártica de la Universidad de Santiago, Dr. Raúl Cordero, en la Fundación Imagen de Chile.

YOPP es una iniciativa patrocinada por la Organización Meteorológica Mundial (WMO) que involucra decenas de países con el objetivo de estudiar la atmósfera de ambos polos. Se espera que las mediciones atmosféricas que este proyecto genere ayuden a mejorar los pronósticos meteorológicos y además permitan entender mejor la interacción entre las regiones polares y las latitudes tropicales y ecuatoriales, y en la definición del clima global. 

En este proyecto tiene además un destacado rol otras dos instituciones nacionales. La Dirección Meteorológica de Chile pondrá en marcha un modelo de predicción regional para la península Antártica y sus alrededores, mientras que el Instituto Antártico Chileno (INACH) proporcionará la infraestructura y financiará el apoyo logístico necesario para llevar a cabo las mediciones.

De acuerdo al Dr. Cordero, caracterizar la atmósfera antártica es relevante porque es una zona especialmente afectada por el calentamiento global y el agujero de ozono. “En las últimas décadas, anomalías en la atmósfera antártica han inducido en todo el hemisferio sur cambios significativos en los patrones de vientos, en la nubosidad y en las precipitaciones. Estos cambios han afectado significativamente a Chile, por lo que su predicción futura requiere una mejor caracterización y comprensión de la atmósfera antártica”, explica.

En el marco del proyecto también se contempla el uso de un sistema de detección remota basado en un laser visible (LIDAR) para la medición de la nubosidad y, en particular, para la determinación del contenido de hielo en las nubes. Las mediciones se realizarán en una plataforma científica de la Universidad de Santiago, anexa a la base “Profesor Julio Escudero”, del Instituto Antártico Chileno, en la isla Rey Jorge en la península Antártica.

El Dr. Marcelo Leppe, director de Instituto Antártico Chileno, destacó además la importancia de realizar estudios en la Antártica, “un lugar que muchos ven lejano, pero que influye en el resto del planeta en formas que estamos comprendiendo
cada vez con mayor precisión. Existen teleconexiones sorprendentes como las que está descubriendo el grupo de la Universidad de Santiago liderado por el Dr. Cordero y que se suman a otras que ya conocíamos, como la relación de la corriente marina
circumpolar con la productividad de los mares chilenos y la aridez de la región de Antofagasta.

El Dr. Leppe agrega que estos estudios se facilitarían con una red de fibra óptica que una la Antártica con Sudamérica, “pues nos permitiría enviar cantidades enormes de datos en tiempo real sobre diversas variables del medio ambiente y del ecosistema polar y así tener una imagen más acabada del cambio climático en esa zona, por dar un ejemplo”.

Efectos en Chile

El agujero de ozono en la Antártica ha producido, desde 1980, efectos más importantes en el clima del hemisferio sur que los gases de efecto invernadero. Esta es una de las conclusiones a las que llegan diversos estudios presentados ayer.

De acuerdo a Cordero, las precipitaciones en la zona centro-sur de Chile (que incluye ciudades como Valdivia, Puerto Montt y Temuco) han disminuido un 7 % por década en los últimos 40 años, como consecuencia de anomalías en la composición atmosférica de la Antártica. En particular, por el agujero de ozono.

“La aguda reducción del ozono que ocurre anualmente en primavera sobre la Antártica contribuye a enfriar la atmósfera en esa zona, aumentado el gradiente de temperatura ecuador-Antártica. Por tanto, induce cambios en los patrones de vientos, nubosidad y, por consiguiente, en las precipitaciones. Estos cambios han generado aumentos de lluvias en latitudes australes en el Cono Sur y disminuciones en las latitudes del centro-sur del país”, explica el experto en cambio climático.

Los estudios liderados por la Universidad de Santiago se basan en un análisis integrado, que combina mediciones en superficie, mediciones de satélites y modelos climáticos globales. “Nuestros resultados confirman que la Antártica es un agente climático global, por lo que alteraciones en las condiciones climáticas en la Antártica repercuten a nivel global y pueden acelerar el cambio climático”, concluyó el académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile.

Investigadores trabajan para detectar de manera temprana enfermedades neurodegenerativas

Investigadores trabajan para detectar de manera temprana enfermedades neurodegenerativas

Según cifras de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (Sonepsyn) y del Ministerio de Salud, cada 67 minutos muere una persona por un Accidente Cerebro Vascular (ACV) en Chile y se produce un promedio de 2,8 de estos ataques por hora, debido a un problema de regulación en el flujo sanguíneo cerebral. 

En ese contexto, Parkinson, Alzhéimer, enfermedad de Huntington y Atrofia Sistemática Múltiple son más comunes entre las personas que ya pasaron por un ACV. Por otra parte, entre los que padecen estas enfermedades, su probabilidad de ocurrencia es mayor.

Interesado en entender los mecanismos de auto-regulación del flujo sanguíneo cerebral, el Dr. Max Chacón Pacheco, quien lidera ésta línea de investigación hace 18 años, planteó a su equipo utilizar un modelo de hemodinámica cerebral –creado por ellos- para detectar de manera temprana enfermedades neurodegenerativas.

Al respecto indica que las proyecciones del estudio, podrían tener impacto mundial: “con los datos de los pacientes podremos ver cómo están regulando personas sanas y enfermas. Nuestra hipótesis es que esa autoregulación se va a ver deteriorada en los casos de Parkinson o de Atrofia”.

Ingeniería Biomédica desde la U. de Santiago

En palabras del investigador principal, tanto el Parkinson (trastorno degenerativo del sistema nervioso central que afecta el movimiento y genera temblores del cuerpo), como la Atrofia Sistémica Múltiple (enfermedad neurodegenerativa fatal de comienzo en la edad adulta caracterizada por insuficiencia autonómica progresiva), comienzan con síntomas similares.

Es por ello, que el estudio cobra vital importancia, “sería interesante poder diferenciar en un comienzo cual será la enfermedad”, indica el Dr. Chacón.

El estudio será posible gracias a un Fondecyt Regular 2018 de tres años de duración.

En la investigación participan el Dr. José Luis Jara, del Departamento de Ingeniería Informática y el Dr. Pedro Chaná, académico de la Escuela de Medicina y director del Cetram, ambos como co-investigadores. Además colabora el Dr. Jean Landerretche, académico de la Escuela de Medicina.

Para realizar el estudio, el equipo que trabaja en el Laboratorio de Ingeniería Biomédica de la Facultad de Ingeniería, generará algoritmos y aplicará el estudio en 30 pacientes sanos y 30 pacientes enfermos de Parkinson y Atrofia provenientes del Cetram.

Los datos serán analizados con un índice que mide la autorregulación del flujo sanguíneo cerebral, creado por un equipo liderado por el Dr. Chacón, y que fue galardonado el año 2011 por el Premio Perkins, considerado uno de los más importantes a nivel internacional en el campo de la ingeniería biomédica.

Exitosa competencia deportiva reafirma vinculación con el medio de nuestra Universidad

Exitosa competencia deportiva reafirma vinculación con el medio de nuestra Universidad

Con una corrida en la que participaron más de 350 atletas, la comunidad universitaria celebró este viernes (18) el Día del Deporte en el Plantel. Los participantes debieron completar un circuito de 7,6 kilómetros para damas y varones en cuatro distintas categorías, que incluyó un perímetro entre las calles Las Sophoras, El Belloto, General Velásquez y Ecuador.

El evento se realiza desde el 2010 y conmemora el 19 de mayo de 1988, día en que se establecieron las políticas deportivas para nuestra Casa de Estudios. Aquellos lineamientos consideran que las actividades deportivas tendrán alta relevancia dentro de nuestra Casa de Estudios, con el objetivo de contribuir a la formación integral de los estudiantes, favoreciendo la vida saludable y un equilibrio entre lo físico y lo intelectual.

Desde sus inicios, la actividad institucional es impulsada por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, a través del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, quienes despliegan un amplio contingente para hacer de ésta una gran celebración. 

El vicerrector José Miguel Araya destacó la alta convocatoria de participantes, pese a las movilizaciones que están marcando las jornadas. “Esto nos demuestra que el deporte une y convoca. El deporte es educación, cuando se hace en forma metódica, sistemática y guiada, suele ser un acompañante extraordinario para el potenciamiento mental y emocional”, señala.

Araya además agradeció la asistencia de los recintos educacionales que asistieron al evento deportivo, ya que “esta invitación da cuenta del compromiso que tiene la Universidad de Santiago con su entorno. El Plantel se debe al país y a las comunidades con las cuales se relaciona. Cualquier actividad nuestra tiene sentido solo en la medida que considere a todas las personas”.

En ese sentido, fueron 130 alumnos pertenecientes a seis colegios de la Región Metropolitana que se hicieron parte de la invitación realizada por el Plantel: Instituto Nacional, Insuco, Manquecura Ciudad de Los Valles, Liceo Industrial de Recoleta, Grace School y Liceo José María Caro.

Para el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Luis Sergio Garrido Castañeda, la invitación a los colegios ya es parte fundamental de la actividad.

“Es nuestra manera de invitar a la comunidad escolar del sector a participar e integrarse a la Universidad de Santiago”, sostiene Garrido, uno de los impulsores de esta iniciativa institucional.

Por su parte, el jefe de la Unidad de Recintos Deportivos, Mario González, destacó la colaboración de la Unidad de Admisión en esta nueva versión de la corrida.

En esa línea, además, valoró la buena convocatoria de los estudiantes de los colegios invitados, los que también se enmarcan en el Campeonato Futuro Cachorro, organizado por el Departamento de Deporte, y cuyo objetivo es aumentar la cantidad de estudiantes que ingresan al Plantel a través del Cupo Deportivo.

Los ganadores

Categoría Invitados:

Damas: Primer lugar, Natalie Herrera; segundo lugar, Camila Henríquez, y tercer lugar, Nilda Gallardo.

Varones: Primer lugar, José Campos; segundo lugar, José Jorquera, y tercer lugar, Gerardo Gutiérrez.

Categoría Colegios:

Damas: Primer lugar, Millaray Salamanca; segundo lugar, Soledad García; y tercer lugar, Solange Cuevas.

Varones: Primer lugar, Williams Ruminot; segundo lugar, Felipe Ancacai; y tercer lugar, Alex Santana.

Categoría Estudiantes:

Damas: Primer lugar, Javiera Guerrero; segundo lugar, Cristina Araya, y tercer lugar, Nahiaret Catuarias.

Varones: Primer lugar, César Paulpein; segundo lugar, Ignacio Valenzuela, y tercer lugar, Francisco Larrondo.

Categoría Funcionarios:

Damas: Primer Lugar, Erna Barrientos, segundo lugar, Luisa Rojas, y tercer lugar, Beatriz Rahmer.

Varones: Primer lugar, Javier Donoso; segundo lugar, Andrés Pérez, y tercer lugar, Fabián Rojas.

Además de las medallas, los ganadores recibieron premios de los auspiciadores de esta novena versión de la corrida: Welleda y Yerba Mate Taragüi.

Prorrectora Dra. Fernanda Kri participa en IV Encuentro Internacional de Rectores Universia

Prorrectora Dra. Fernanda Kri participa en IV Encuentro Internacional de Rectores Universia

La Prorrectora de nuestra Universidad, Dra. Fernanda Kri Amar, será parte del IV Encuentro Internacional de Rectores Universia, cuya inauguración estará presidida por el Rey Felipe de España y el presidente de la República de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, el próximo lunes 21 de mayo. Les acompañarán, entre otras personalidades, el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, y la presidenta de Universia y de Banco Santander, Ana Botín.

La Dra. Fernanda Kri participará con una ponencia, entre más de 700 rectores y representantes académicos de todo el mundo, personalidades de la política, la empresa, e instituciones nacionales e internacionales, que intercambiarán ideas en Salamanca sobre la Universidad del siglo XXI.

El IV Encuentro Internacional de Rectores Universia se celebra coincidiendo con el VIII Centenario de la Universidad de Salamanca y ofrecerá, bajo el lema “Universidad, Sociedad y Futuro”, un espacio de debate en el que expertos de todo el mundo profundizarán en las claves de la Universidad, su presente y futuro inmediato.

El debate se centrará en tres ejes temáticos de especial interés para el mundo académico: “Formar y aprender en un mundo digital”; “Investigar en la Universidad, ¿un paradigma en revisión?”, y “La contribución de la universidad al desarrollo social y territorial”. Entre los ponentes destacan figuras muy destacables como las componentes del panel de inauguración: Pam Fredman, presidenta de la International University Association, María José Alonso, catedrática de la Universidad de Santiago de Compostela y miembro de la National Academy of Medicine de EE UU, y Leila Janah, fundadora y CEO de Samasource y LXMI, compañías cuya misión es acabar con la pobreza mundial dando oportunidades de trabajo a personas en situación socioeconómica desfavorable.

Las conclusiones del debate se plasmarán en la ‘Declaración de Salamanca’, con el compromiso de las autoridades y rectores asistentes para que la Universidad avance, mediante acciones concretas, en consonancia con las necesidades de la sociedad del siglo XXI.

El microbiólogo, investigador y docente de la Universidad de Alicante, Francis Mojica, mundialmente conocido por sus investigaciones en genómica relacionadas con los mecanismos de inmunidad en células procariotas pronunciará la conferencia de clausura de este encuentro, que finalizará el 22 de mayo con un acto presidido por Ana Botín acompañada por el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy.

El simposio dará continuidad a los encuentros de Río de Janeiro (Brasil, 2014), Guadalajara (México, 2010) y Sevilla (España, 2005), y cuenta con el respaldo de Banco Santander, empresa que más invierte en apoyo a la educación en el mundo (Informe Varkey/UNESCO– Fortune 500), que mantiene más de 1.200 acuerdos de colaboración con universidades e instituciones académicas de 21 países a través de Santander Universidades (www.santander.com/universidades), y agrupa a más de 1.300 instituciones académicas iberoamericanas a través de Universia (www.universia.net).

El debate se podrá seguir vía streaming, a través de las redes sociales del Encuentro y de su web oficial -www.universiasalamanca2018.com-, y culminará con la publicación de la Declaración de Salamanca, que recogerá las principales conclusiones y propuestas para contribuir a la construcción de la Universidad del futuro y a su misión como motor de progreso y desarrollo social.
 

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería de los Materiales, es acreditado por 6 años

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería de los Materiales, es acreditado por 6 años

En 1997 surgió un notorio interés por desarrollar, aún más, el área de Materiales en el Departamento de Ingeniería Metalúrgica. Ya existía el Magister, lo que dio el pie para dar un paso más en el proceso formativo y crear el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Han pasado 20 años de aquello, historia que se resume como exitosa tras haber recibido, recientemente, 6 años de acreditación.

La Directora del Doctorado, Dra. Stella Ordoñez, lleva 12 años al frente del programa, destacando que éste se ha caracterizado por un interés que crece año a año. "Los dos últimos años hemos tenido 18 postulaciones, lo que casi triplica los períodos anteriores y, actualmente, contamos con 30 alumnos matriculados, números que hablan por sí solos del prestigio ganado por el Doctorado. Lo que nos llama la atención es la alta tasa de postulantes extranjeros, que en los dos últimos años ha sido de un 50%, junto con la cantidad de estudiantes que hizo su pregrado en otra Universidad pero que prefiere perfeccionarse con nosotros" señaló la Dra. Ordoñez.

El informe de acreditación que entregó los 6 años, destacó la altísima retención en el periodo informado y calificó de muy positivo el que la mayoría de los estudiantes realicen pasantías en el extranjero y que existan tesis en cotutela con universidades extranjeras; también evidenció la excelencia del cuerpo académico y enfatizó que la composición del claustro estuviera formado por académicos de otras Facultades y departamentos de la propia Facultad, ha permitido desarrollar una visión multidisciplinaria del Doctorado.

"Esto se ejemplifica en la variada formación de pregrado de nuestros alumnos; tenemos ingenieros físicos, mecánicos, metalúrgicos y químicos, físicos, químicos, químicos industriales, matemáticos, etc., nacionales y extranjeros, lo que demuestra que el mundo de los materiales es amplísimo".

Sobre el grupo de académicos que conforman el claustro, y que han sido fundamentales para esta acreditación exitosa, la Dra. Ordoñez subrayó que hay académicos que se vinculan con la industria y eso es muy importante, pero la prioridad seguirá siendo mantener el carácter académico y científico  del programa y que sirva como aporte al medio productivo.

Las tesis se están desarrollando en las distintas líneas de investigación, como nanotecnología, innovaciones en tratamientos térmicos, pulviometalurgia, modelamiento, etc.; algunas de ellas en contacto con el medio productivo y con  alumnos que llegan directamente desde la industria.

Con 43 graduados a la fecha y con un 25% de mujeres en el programa, la Dra. Ordoñez recalca que aún quedan desafíos por lograr. "Con el número de ingresos estable, el desafío mayor es que los alumnos accedan a becas externas y, por supuesto, lograr la máxima cantidad de años de acreditación que otorga la CNA".

Política de Género del Plantel avanza e instala nuevos desafíos

Política de Género del Plantel avanza e instala nuevos desafíos

Según un sondeo del diario La Tercera publicado el 1 de mayo de este año, de los 27 Planteles del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh), solo 15 informaron tener vigente un reglamento que determina procedimientos en caso que los estudiantes sean víctimas o testigos de una situación de acoso. Sin embargo, de acuerdo al Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de nuestro Plantel, son solo cuatro las que tienen una “política integral” sobre el tema: la Universidad de Chile, la de Valparaíso, la Austral y nuestra Casa de Estudios.

En tal contexto, nuestra comunidad universitaria en conjunto con las autoridades llevan poco más de diez años no sólo reflexionando en torno a la brecha de género, sino actuando de manera decisiva mediante una ruta clara con el propósito de promover y definir estrategias para la transversalidad de género.

Lo anterior ha permitido, entre otras acciones que se han venido desarrollando en estos últimos años, por ejemplo: la creación de una Red de género, el lanzamiento de las Directrices hacia una Política de Igualdad y Equidad de Género; la creación del Punto focal de Género que más tarde da lugar al establecimiento del Área de Género, Equidad y Diversidad; cursos, seminarios, Semana de la No Violencia Contra las Mujeres, diseño e implementación del Diplomado de Transversalidad de Género, así como diagnósticos sobre la situación de la mujer en el Plantel, y  una cartografía en torno a la violencia.

Si de hacer memoria se trata, cabe recordar que el primer hito institucional que da lugar a la serie de acciones que hoy conocemos y que culminan con la Política de Igualdad y Equidad de Género, se registra en 2007 a partir del Proyecto MECESUP: “La Igualdad en la Diferencia. Estudio del ambiente estudiantil de género y minorías para la generación de medidas de apoyo integral a los estudiantes de doctorado”.

Emerge el Protocolo

La entrada en vigencia hace ya un año del “Protocolo de Política Institucional de Prevención, Sanción y Reparación frente al acoso sexual, de género y de otras conductas discriminatorias”, ha logrado instalar entre los integrantes de la comunidad una mayor tranquilidad frente a este tipo de prácticas, pues son sancionadas.

Diversos actores de la Universidad hacen un positivo balance de su funcionamiento, ya que a la par de generar conciencia de que existe una normativa que vela por las personas afectadas, establece sanciones concretas para los agresores -académicos, funcionarios o profesionales- que van desde multas, retención de parte de sus remuneraciones o, incluso, la expulsión del Plantel.

“Hemos ido avanzado en que la gente tome conciencia del buen trato y del respeto que debe haber a la dignidad humana, y aquellos que tienden a actuar de manera impropia han ido sintiendo que existe una acción ejemplarizadora al exponerse a sanciones drásticas y sufrir un estigma público de su comportamiento. Naturalmente, esto provoca un rechazo a repetir la conducta reprochable”, sostiene el Secretario General, Gustavo Robles Labarca.

De acuerdo a datos de la Dirección Jurídica, desde que se implementó el Protocolo se han efectuado 24 denuncias, 18 de las cuales corresponden a acoso laboral, 3 a acoso sexual de profesores contra estudiantes y 3 de acoso sexual u hostigamiento entre estudiantes. De estas, 18 se encuentran en etapa de investigación y 6 se encuentran en su etapa final.

Para el Director Jurídico de la Universidad, Ángel Jara Tobar, el protocolo ha permitido dar orden a estas denuncias. “Esta medida ha permitido que se hagan denuncias de situaciones anteriores a la dictación del protocolo y ha dado la señal de que también existen mecanismos para denunciar e investigar. Hay un protocolo que se debe respetar y eso ha permitido que las denuncias que no se formularon, se hagan ahora”, resalta.

Persecutores y nuevo desafíos

Según la Coordinadora de la Fiscalía Universitaria, Elena Galindo Arévalo, para agilizar el proceso de 20 días hábiles para que un fiscal investigue una denuncia, como señala el estatuto administrativo, se dispuso que desde el viernes 4 de mayo los persecutores tengan dedicación exclusiva para todos los actos administrativos que implicaran, eventualmente, un sumario.

Además, la abogada adelanta que en las próximas semanas se propondrán reglamentos para regular tanto la convivencia estudiantil, como la de académicos, funcionarios y auxiliares.

Más allá de los avances, las autoridades universitarias concuerdan en que iniciativas como el protocolo son perfectibles y que, en general, el tema del acoso es un problema cuya solución es de largo aliento. “Tenemos que seguir trabajando desde la prevención y acompañar la implementación de este instrumento como comunidad”, enfatiza la Encargada del Área de Género, Equidad y Diversidad, Andrea Hurtado Quiñones.

Para el Secretario General, la cifra de denuncias es baja si se considera que la cantidad de personas que componen el campus universitario sobrepasa las 20 mil personas, entre estudiantes, académicos, funcionarios y profesionales de la Universidad. A su juicio, esto puede deberse a que aún existe temor por denunciar situaciones de esta naturaleza.

En esa línea, el Director Jurídico considera que “el principal desafío es concientizar a las personas sobre su derecho no solo a ser respetadas, sino que deben efectuar la denuncia cuando se ha perdido ese respeto”.

El abogado Jara insiste en que es primordial que la denuncia se haga lo más cercano posible al hecho en cuestión, ya que “la prueba testimonial se deteriora y esa distancia entre el momento en que ocurre el hecho y es denunciado, afecta finalmente la capacidad del fiscal de poder llegar a la verdad”.

Autocuidado

Finalmente, el Director Alterno del Consejo de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), Dr. Carlos Muñoz Parra, señala que el autocuidado también es importante al momento de prevenir situaciones que puedan, eventualmente, implicar acoso sexual. Esto, fundamentalmente por el consumo de alcohol o drogas que, a la postre, terminan sometiendo la voluntad del eventual afectado.

“Cada uno de los actores que está en nuestra ciudad universitaria debe responsabilizarse de lo que pasa con él y su entorno”, enfatiza. El Dr. Muñoz hace especial hincapié en que se debe tener plena confianza en quienes componen el círculo más cercano de una persona.

Finalmente, el Secretario General, Gustavo Robles, remarca que hay que seguir educando a la comunidad universitaria en torno a estos temas. “Hay que erradicar los actos de machismo, que son parte de la cultura del país”, concluye.

Gran aporte de investigador de la Universidad a sector agroalimentario

Gran aporte de investigador de la Universidad a sector agroalimentario

La política energética de Chile al año 2050 pretende alcanzar el 70% de generación con energías renovables. En ese sentido, una de las metas es que al año 2035 nuestro país se convierta en exportador de tecnología y servicios para la industria solar.

Considerando las favorables características de nuestro país para su generación, el Dr. Alejandro Reyes Salinas, académico del Departamento de Ingeniería Química, ha priorizado su línea de investigación en torno al desarrollo de nuevas técnicas para utilizar la energía proveniente del sol y aprovechar de disminuir los índices de contaminación en el secado de agroproductos.

Fue así, como recientemente finalizó un proyecto financiado inicialmente por Fondecyt y luego con un Dicyt, que permite disponer de un acumulador de energía solar térmica para secar diversos agroproductos en un secador de bandeja con capacidad de hasta 30 kilos.

Tras realizar diversos estudios, el equipo de investigadores liderado por el Dr. Reyes, probó con láminas de champiñones, cebollas, duraznos, entre otros, que se estima emiten entre 0.7 y 1.5 kg de CO2 por cada kilo de productos deshidratados.

Mediante el proceso, en el que utilizaron cera de parafina y materiales reciclados para acumular energía solar, obtuvieron un secado de productos de 6 a 10 horas.

En palabras del investigador principal, la innovación –además de utilizar energía solar de manera directa- fue que el método utilizado les permitió acumular energía para los periodos en que el sol bajaba su intensidad, prolongando el periodo de secado.

Motivados por seguir potenciando la línea de investigación, el jefe del proyecto propuso a su equipo cambiar el método empleado con el fin de disminuir el secado de horas a minutos.

Es así, como recientemente se adjudicó un Fondecyt Regular 2018, que le permitirá desarrollar el proyecto: “Análisis experimental y modelado del secado de sólidos usando energía solar en un lecho continuo de base rectangular de múltiples etapas”.

Innovando constantemente

Actualmente, el equipo liderado por el Dr. Reyes, se encuentra diseñando y construyendo un prototipo para secar partículas de menor tamaño, las que podrán flotar y secarse más rápido gracias a una novedosa tecnología creada en el Plantel.

“Comenzaremos secando partículas que sean relativamente fáciles de deshidratar como aserrín, pero la idea es pasar a otro tipo de sólidos con otras dificultades. Por ejemplo, lodos que quedan en las plantas de tratamiento de agua o sólidos húmedos provenientes de la minería”, comenta el investigador.

El Dr. Reyes advierte que el proyecto se encuentra en etapa de hipótesis, y que a medida que se realicen distintas pruebas y ajustes, podrán determinar más claramente el trabajo a seguir.

Sin embargo, afirma que la ventaja de la iniciativa radica en el costo de la energía que se reduciría notablemente, al igual que la contaminación.

En tanto, el Dr. Luis Henríquez, académico del Departamento de Ingeniería Química, estará a cargo de la modelación matemática del proyecto.

Respecto a la innovación, el Dr. Reyes afirma que se trata de un prototipo poco conocido en Chile. “Este nuevo proyecto radica en una aplicación distinta a que las partículas estén quietas, que es un desafío, porque la cantidad de aire que hay que calentar es mucho más alta que la que usábamos antes”, sostiene.

En cuanto al desarrollo de la línea de investigación, el Dr. Reyes pone en valor las características del Plantel, que en sus 36 años como docente, le ha permitido desarrollarse y trabajar conjuntamente con otros investigadores.

“Siempre hemos contado con la tecnología necesaria para trabajar en el campus, permitiéndome interactuar con colegas de otros departamentos para profundizar en proyectos. En la U. de Santiago, tenemos todo a mano para poder avanzar en nuestras investigaciones”, puntualiza.

Investigadora estudia cómo controlar bacterias multirresistentes en infecciones

Investigadora estudia cómo controlar bacterias multirresistentes en infecciones

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la resistencia a antimicrobianos actualmente es motivo de preocupación mundial, debido a la rápida aparición y propagación de mecanismos de resistencia que ponen en peligro la capacidad científica para tratar enfermedades infecciosas, en donde las cirugías podrían convertirse en procedimientos de alto riesgo.

En esa línea, interesada en el área de resistencia a antibióticos, la Dra. Yesseny Vásquez Martínez, investigadora del Laboratorio de Virología de la Facultad de Química y Biología, se encuentra en la etapa final de su proyecto Dicyt: “Estudio de las propiedades antibacterianas de flavonoides prenilados y cromomas C2-alquiladas en cepas multirresisitentes: Potenciación de su actividad a través del sinergismo”.

A través del proyecto, la también profesora de la Escuela de Medicina, estudia compuestos naturales que posean actividad antibacteriana sobre cepas resistentes capaces de sobrevivir a la presencia de más de un antibiótico, con el objetivo de reactivar antibióticos comerciales para combatir las bacterias.

Respecto a la contribución de la línea de investigación, la investigadora sostiene que aportará tanto a nivel básico como aplicado: “al conocer nuevos mecanismos para combatir la multiresistencia, así como obtener un fármaco con mayor efectividad hacia las infecciones”.

Línea de estudio

Según explica la científica, el enfoque principal del proyecto es estudiar compuestos que actúen sinérgicamente con antibióticos comerciales en cepas multirresistentes de infecciones bacterianas intrahospitalarias humanas.

Para ello se encuentran analizando las cepas: Staphylococcus aureus y Escherichia coli, debido a que ambas se encuentran involucradas en mayor medida en infecciones intrahospitalarias generadas luego de alguna cirugía o en enfermos que tienen su sistema inmune debilitado.

“Buscamos compuestos que actúen como antibacterianos, pero también tratamos de buscar compuestos que re sensibilicen a la bacteria hacia los antibióticos comerciales, que ya no están siendo efectivos, y hemos tenido resultados interesantes”, afirma la investigadora.

En el proyecto también colaboran el Dr. Marcelo Cortez y la Dra. Carolina Mascayano de la Facultad de Química y Biología del Plantel, y el Dr. Mauricio Osorio, del Laboratorio de Productos Naturales de la U. Técnico Federico Santa María.

Por otra parte, la científica asegura que conocer los mecanismos por los cuales actúan éstas moléculas resensibilizando a la bacteria hacia los antibióticos comerciales, permitirá que la población en general podrá controlar nuevamente sus enfermedades o infecciones con herramientas ya conocidas, y por ende más económicas que la generación de medicamentos nuevos.

En tanto, la Dra. Vásquez agradece el financiamiento que otorga la Universidad para este tipo de investigaciones.

“Contar con esos recursos -que a veces pueden parecer pocos- es importante para continuar trabajando, poder generar publicaciones y avanzar en resultados que nos permitan después postular a proyectos más grandes y contribuir directamente con los consumidores”, puntualiza.

Vicerrectoría de Postgrado prioriza aumentar programas acreditados y becas para doctorados

Vicerrectoría de Postgrado prioriza aumentar programas acreditados y becas para doctorados

El pasado viernes 5 de enero, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, informó a través de un comunicado la creación de la Vicerrectoría de Postgrado. Junto con ello, la máxima autoridad del plantel reveló que la persona a cargo de esta unidad académica sería el Dr. Cristián Parker Gumucio.

El sociólogo de la Universidad Católica y doctor en sociología de la Universidad Católica de Lovaina se ha desempeñado como profesor titular de la Universidad de Santiago desde el año 2000, llegando a ser Vicerrector de Investigación y Desarrollo del plantel en 2002. Considerado como un referente en sociología de la religión, el académico e investigador ha participado en diferentes postgrados del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Facultad de Humanidades, donde fue director desde 2005 hasta 2010.

“Se venía hablando desde hace tiempo respecto a la necesidad de estructurar una unidad superior en materia de postgrados. Todo esto cuajó en el proyecto ‘Fortalecimiento del Postgrado en la Universidad de Santiago’, que se desarrolló bajo la conducción del Rector”, afirma el Dr. Parker en entrevista con UdeSantiago Al Día. “El Rector tiene absoluta claridad de que el postgrado tiene que contribuir a una mejor acreditación institucional de la Universidad y que tenemos que mejorar la calidad en la formación de capital humano avanzado, de primera línea. No puedo estar más de acuerdo con esa perspectiva”, enfatizó.

-¿Cómo recibió la noticia?

-Fue bastante inesperado. Yo no tenía contemplado para este año ninguna ocupación de estas características, sino continuar con mi trabajo como investigador, y el Rector me llama a principios de enero para decirme que ha considerado que dado que se ha aprobado esta nueva Vicerrectoría, él quisiera nombrarme a mí. Para mí, por cierto, fue un gran honor, pero al mismo tiempo sopesé la gran responsabilidad que asumiría. Le pedí pensarlo, pero no me dio mucho tiempo (sonríe), solo unas horas. Este trabajo lo percibo como un servicio hacia la universidad, porque uno entiende que como académico también tiene que cumplir estas labores para contribuir al desarrollo del plantel. Por eso acepté, pues considero que el postgrado es algo fundamental para la proyección y desarrollo de la universidad.

-¿Por qué cree que se decide crear una Vicerrectoría de Postgrado?

Tiene que ver con las potencialidades de esta universidad y responde a una fase de crecimiento del plantel. Es así como nuestra casa de estudios se va dotando de organismos que sean coherentes con ese crecimiento. Todo crecimiento presenta desafíos, y mientras más postgrados tenemos, mayor exigencia y demanda, por lo que debemos adecuarnos. Esta vicerrectoría es parte de esa adecuación, en función de su proyección como universidad competitiva a nivel nacional e internacional.

-¿Cuáles son las oportunidades que presenta nuestra casa de estudios en materia de postgrado?

-Hay varias áreas en las que somos fuertes, como alimentos, biotecnología, microbiología y en ciencias de la ingeniería hay varios doctorados, con varias menciones. También en el área tecnológica, de las humanidades y ciencias sociales, donde tenemos el doctorado en estudios americanos. En física, hay una serie de áreas donde esta universidad tiene trayectoria y es reconocida. Los equipos tienen alta productividad científica y la formación de nuestros alumnos es de primera calidad.

Pero también hay otras áreas donde tenemos mucha potencialidad, como en la administración, gestión e ingeniería industrial. Además, creo que esta universidad puede dar mucho más en el área de la educación, donde debiésemos tener programas de postgrado de primera línea. Otra área donde tenemos gran potencialidad es la sustentabilidad: existen varios magísteres sobre medio ambiente, pero no programas de doctorado que se desarrollen en esta área. Debemos aprovechar el significativo trabajo que se realiza en este ámbito en nuestra Universidad, desde distintas perspectivas, como química del ambiente, física y ciencias sociales, que apuntan a la sustentabilidad.

-¿En qué se encuentran trabajando actualmente?

-La labor a la que ahora estamos abocados es a un ordenamiento del postgrado, es decir, ver lo que tenemos, aquello que está un poco rezagado, ponerlo al día, y seguir apoyando aquello que está bien y que está dando muy buenos resultados.

Estamos manejando un plazo de finalización del proceso de ordenamiento, que es el año 2020. Es decir, en 2020 debemos tener el máximo número de postgrados acreditados, entre un 70 y 80%. Actualmente, tenemos entre un 40% y un 45% acreditado, y tenemos que aumentar el doble de todo lo que son los procesos de acreditación.

-¿Aumentará la oferta de postgrado?

-Por los próximos dos años, tenemos que trabajar priorizando lo que tenemos, mejorándolo. Las unidades académicas, muchos departamentos y algunas facultades tienen proyectos nuevos de postgrado, lo cual me parece fundamental. Sin embargo, esos proyectos nuevos tendrán que ser evaluados rigurosamente, para que sean de primera calidad, acreditables. No estamos en una política de multiplicación indiscriminada de los postgrados, sino en una política selectiva de lanzar nuevos en la medida que sean excelentes y que tengan acreditación, mejorando lo que ya tenemos.

-¿Aumentarán las becas para realizar postgrado?

-Una línea de trabajo que manejamos es el apoyo a los estudiantes a través de un sistema de becas que estamos mejorando. Ya estamos en un plan de mejoramiento muy sustancial de este sistema. Muchas veces, los alumnos de postgrado académico no pueden estudiar sin ayuda económica, pero a nivel de beca doctoral nosotros estamos incrementando. Ya hemos subido un 40% el monto anual de esta, de $3 a $6 millones. En 2014, no teníamos más de 30 becas doctorales, pero este 2018 vamos a tener cerca de 70 y en los próximos dos años tendremos 100, especialmente para alumnos de doctorado.

-En cuanto a alianzas y convenios con universidades extranjeras, ¿cuáles son los planes?

-Queremos establecer un plan de priorización de trabajo con unidades que tengan ya vinculación y redes internacionales. Es decir, fortalecer aquello que existe, darle mayor operatividad y, por otro lado, extender redes e interacciones interinstitucionales y académicas en general, pero en ciertos países con los cuales quisiéramos trabajar de manera más estrecha. Se ha pensado Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y el sur de Brasil. Es decir, extender el área de influencia de la Universidad de Santiago en medios académicos de esos países, y robustecer nuestros postgrados, atrayendo estudiantes, y poder desarrollar mucho más vínculos, investigación conjunta y actividades de movilidad.

-Finalmente, ¿qué mensaje considera importante entregar a la comunidad en su calidad de primer Vicerrector de Postgrado de la Universidad de Santiago?

-La Universidad de Santiago de Chile está en un periodo de crecimiento y proyección. El postgrado es una punta de lanza de ese crecimiento y proyección, no porque sea lo máximo, sino porque complementa de manera significativa el conjunto de otras esferas de acción de la universidad, por lo que yo hago un llamado a todos los académicos, a reconocer esta importancia que tiene el postgrado y no solo aquellos que están comprometidos con estos programas, sino con todos los académicos y, por cierto, toda la comunidad universitaria: estudiantes, funcionarios, todos. El postgrado merece ser reconocido como una de las actividades fundamentales de la universidad. Si no es así, esta Casa de Estudios se quedará como una universidad de pregrado, y una universidad de pregrado por muy importante y relevante que sea en el contexto de la formación de profesionales, no podrá aspirar a ser una de las primeras universidades del país.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1