Bloque 1

U. de Santiago da inicio a Modelo de las Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe

U. de Santiago da inicio a Modelo de las Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe

Con la conferencia magistral ‘Avances y desafíos en materia de igualdad y equidad de género en Latinoamérica y El Caribe’ la ex Presidenta Michelle Bachelet Jeria dio inicio a la segunda versión del Modelo de las Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe, Monulac 2018. “Es muy bueno que las mujeres en Chile y en otros países hayan decidido decir basta, pero falta mucho y nuestra región presenta muchas deudas. Una de las más dramáticas es la violencia de género y su expresión más extrema es el femicidio”, sostuvo la ex Mandataria y también ex Directora de ONU Mujeres.

Los desafíos en equidad e igualdad de género serán una de las problemáticas que abordará esta conferencia internacional organizada por la Universidad de Santiago de Chile y que se realiza de forma inédita en nuestro país. Serán 300 estudiantes de 20 casas de estudios superiores de la región los que simularán, hasta el viernes (27), el trabajo de la ONU, representando la postura de diferentes Estados de la región en diferentes temáticas, como los derechos de los pueblos indígenas, seguridad social para una población que envejece, desempleo juvenil y consolidación de los procesos de paz en contextos de post conflicto, entre otros.

El objetivo es que al término de esta actividad, respaldada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Asocia 2030, los estudiantes planteen soluciones concretas a estas problemáticas de la agenda internacional. Para esta versión, se han constituido ocho mesas directivas que representarán a la Asamblea General de la ONU, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Consejo de Derechos Humanos (CDH), el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social (EDOSOC), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), la Unesco y la OIM.

Bachelet: “Ninguna selección podría ganar con la mitad de sus jugadores”

Durante la ceremonia de inauguración de la conferencia, que se realizó en el Aula Magna del plantel estatal, la ex Mandataria se refirió a su trayectoria política y las políticas que impulsó en la temática, como la Ley de Cuotas, norma que obliga a los partidos políticos a presentar listas de candidatos equilibradas entre mujeres y hombres, donde ningún sexo puede estar nominado en menor proporción que un 40% y por sobre el 60%.

“Ninguna selección nacional podría ganar un partido con la mitad de sus jugadores. Asimismo, ningún país puede desarrollar sus tareas dejando fuera los talentos, capacidades, aportes y  contribución que las mujeres pueden proporcionar”, afirmó la ex Jefa de Estado, para graficar esta situación.

Además, indicó que uno de los principales desafíos para América Latina y el Caribe es enfrentar el hecho de que, en la región, 12 mujeres sean asesinadas diariamente solo por el hecho de ser mujeres. “Estos últimos años, hemos visto cómo en Argentina, Honduras, Ecuador y en nuestro propio país se han desnudado con claridad las desigualdades históricas y estructurales que han afectado a las mujeres. Este llamado de atención es un signo alentador, de que ya no queremos seguir así. Nada lo justifica y hay que terminar de naturalizar cosas que no son naturales, sino de una cultura que fue aprendida desde pequeños”, sostuvo.

Aporte social

Por su parte, el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó la presencia de los estudiantes que arribaron a la institución para participar en esta nueva versión de la jornada, coorganizada por la Universidad Nacional Autónoma de México y patrocinada por la Facultad de Administración y Economía (FAE) del plantel estatal chileno. “Están aquí para enriquecer su acervo cultural con un marcado compromiso social, favoreciendo la comprensión de las relaciones internacionales y preparando a los profesionales para un futuro más inclusivo, pluralista y en permanente búsqueda del bien común”, sostuvo durante su discurso de bienvenida.

La autoridad aseguró que uno de los principales motivos para albergar el encuentro es el rol que le compete a la institución estatal en la actualidad. “Las nuevas tecnologías de la información han cambiado la forma de pensar, aprender e, incluso, de trabajar. Como institución de excelencia, no estamos ajenos a estos cambios, y somos conscientes de nuestro rol, de generar oportunidades que faciliten a las generaciones futuras hacerse cargo de la creación y transferencia de conocimiento, para el desarrollo de sus países en la actual sociedad global”, afirmó.

A juicio de la académica, directora ejecutiva de esta versión de MONULAC e integrante fundadora de la iniciativa, Sofía Schuster Ubilla, la actividad permitirá a los participantes establecer redes internacionales y enriquecer tanto su desarrollo académico como profesional y personal. “MONULAC es una invitación a pensar esta experiencia como un impulso para trabajar por el bienestar de las personas de América Latina y el Caribe”, señaló.

Al término de la ceremonia, la Secretaria General de MONULAC 2018, Fabiana Guerrero Acevedo, resaltó el aporte que entrega esta instancia a las delegaciones participantes. “Nos da la oportunidad, como estudiantes, de conocer la situación global y prepararnos para pasar, en un mañana, de la simulación a la realidad”, afirmó.

En ese mismo sentido, el Vicedecano de Innovación y Docencia de la FAE y Director Ejecutivo del Proyecto MONULAC, Dr. Francisco Castañeda González, consideró que la conferencia contribuye de manera decisiva en el desarrollo de habilidades de trabajo en equipo, tanto en el sector público como en el privado y en ONG’s, así como, también, “en cualquier institución donde la energía de la fuerza humana esté presente”.

De acuerdo al Oficial de Coordinación de las Naciones Unidas, Alejandro Mañón, también son objetivos de la jornada fomentar y rescatar el carácter positivo de la migración y colaborar para avanzar en los desafíos que presenta la Agenda 2030 de desarrollo sostenible (17 objetivos que la comunidad internacional fijó como prioritarios a resolver desde 2015 a 2030, como dar fin al hambre y a la pobreza, y proporcionar educación de calidad, entre otras materias). Asimismo, los estudiantes culminarán su participación con la firma de la Declaración de Santiago, que incluirá diferentes propuestas y acuerdos en las materias abordadas.

El viernes de esta semana, el ex embajador Roberto Garretón Merino cerrará la segunda versión de MONULAC en calidad de conferencista de honor. El abogado chileno fue Vicepresidente de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos y Vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 1993; representante de Chile en la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en 1994; y representante para América Latina y el Caribe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos entre 2001 y 2005.

Más de mil estudiantes de medicina se reúnen en el Plantel para abordar avances de la cirugía

Más de mil estudiantes de medicina se reúnen en el Plantel para abordar avances de la cirugía

El año 2018 se ha destacado por los grandes avances que se han realizado en materia de cirugía. A partir de abril se inició la construcción en distintas regiones del país de una red de centros de alta tecnología para la simulación quirúrgica, con el objetivo de apoyar la capacitación de estudiantes y doctores de los sectores alejados de la capital. El primero se inauguró en Coquimbo en la Universidad Católica del Norte con 400 metros cuadrados de planta física más cuatro simuladores de alta definición. Consecutivo a esto, la Universidad de Concepción inauguró en junio su centro de simulación y a principio de julio entró en funcionamiento el tercer y último centro que quedó a disposición de futuros médicos pertenecientes en la Universidad Austral de Chile.
 
Entendiendo el significativo progreso que ha liderado la Sociedad de Cirujanos de Chile, la formación en esta área se vuelve aún más relevante: ¿qué es lo que están aprendiendo los estudiantes en sus carreras de Medicina? ¿Cuál es el diálogo que existe entre los mismos para hablar de la especialización? ¿Cuáles son las herramientas de aprendizaje que hoy brindan las escuelas para los futuros especialistas?
 
Por ello, y con el objetivo de acercar la medicina quirúrgica y entregar herramientas que sirvan en el día a día del ejercicio médico a los futuros cirujanos, se efectuará del 23 al 28 de julio de 2018, el XLI Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina (CCNEM) “Cirugía para el Médico Cirujano”, con el fin de promover una perspectiva distinta e innovadora en las estrategias educativas; impulsar la investigación en el área de la cirugía y fomentar los conocimientos quirúrgicos, tanto prácticos como académicos en los futuros Médicos-Cirujanos.
 
“Desde hace un año que se está trabajando en este Congreso, por lo tanto, el compromiso y la importancia de plasmar en los estudiantes un sentido de colaboración es grande. Es un momento de preparación para ingresar a la lógica de la salud, una lógica que se destaca por estar en constante retroalimentación y diálogo, y que los estudiantes lo hagan es sumamente importante” señala la Dra. Helia Molina, actual Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago.
 
Esta actividad contará con distintas instancias de aprendizaje y discusión, como clases magistrales dadas por reconocidos cirujanos, clases de corta duración con participación activa, talleres, exposición de trabajos de investigación y actividades recreativas, teniendo siempre como base la comunicación activa en un ambiente que tiene como premisa la colaboración.
 
“Más allá de su temática, representa un momento de encuentro de los distintos estudiantes de la carrera de Medicina de diferentes universidades nacionales, teniendo también un alcance internacional” concluye la doctora.
 
Por ello, el CCNEM XLI 2018 contará con 390 trabajos científicos, clínicos y de investigación y 61 docentes distribuidos en las distintas charlas y talleres, dentro de los cuales se destaca la distinguida participación de eminencias como el Dr. Nicolás Jarufe, Presidente de la Sociedad de Cirujanos de Chile, Dra. Jamile Camacho, cirujana jefa del Centro de la Mama de la Clínica Alemana y especialista en cáncer de mama, Dr. Jaime Carrasco, médico cirujano especialista en hernias y vicepresidente del Departamento de Hernias de la Sociedad de Cirujanos de Chile y Dr. Carlos García, cirujano de Obesidad y Digestivo, además de los invitados internacionales Juan Costa, político español y ex ministro de Ciencia y Tecnología y la Dra. Zohra Abakoouk, miembra de la Organización Panamericana de la Salud.
 
La actividad se llevará a cabo en las dependencias de la Universidad de Santiago de Chile, desde el 23 hasta el 28 de julio. La Ceremonia Inaugural se efectuará el día lunes 23 de julio a las 18 horas en el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile.
 
Para inscripción y mayor información, ingresar a la página oficial del congreso: https://www.ccnem.cl/
 

Selección de Futsal logra ubicarse entre las tres mejores de la Región Metropolitana

Selección de Futsal logra ubicarse entre las tres mejores de la Región Metropolitana

Con el tercer lugar se quedó la selección de Futsal de nuestro Plantel en el torneo de Apertura Ligas de Educación Superior en la Región Metropolitana, instancia en la que compiten 17 instituciones por la rama.

La etapa final se desarrolló el pasado viernes 29 de junio en dependencias del Campus Juan Gómez Millas, donde el elenco se enfrentó a la selección del DUOC UC, quienes venían de hacer un buen campeonato.

Los dirigidos por René Tejías cerraron un excelente 2017 al coronarse campeones del torneo nacional Fenaude. Por lo mismo, pensaban repetir la hazaña en su debut en las LDES.

Sin embargo, pese a vencer a su rival por seis goles contra dos, se quedaron en el tercer lugar.

El capitán Bastián Bravo, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Climatización, asegura que “en general un tercer lugar siempre es bueno, pero nosotros veníamos de ser campeones y teníamos la convicción de poder repetirlo, pero esta vez no se dio”.

“Este fue un campeonato bien organizado y el nivel que se alcanzó fue de los mejores que se ha visto estos últimos años”, enfatiza.

Por ahora, los deportistas se preparan para el segundo semestre, ya que la meta es llegar al torneo Nacional y para ello deben repetir la hazaña de quedarse con un podio.

“Nuestro principal objetivo es pelear por el Nacional. Obviamente hay muchos pasos que dar antes, pero nos sentimos preparados para eso”, asegura el estudiante de Ingeniería de Ejecución en Climatización

El segundo puesto fue para la Universidad de Chile y en primer lugar quedó la Universidad Central.

Cabe destacar que la octava versión de las Finales Nacionales LDES, se jugarán entre el 26 de octubre y el 7 de noviembre en las ciudades de Santiago y Valparaíso. En el caso del Futsal, que recién este año se sumó a la plataforma, el torneo se llevará a cabo en la región Metropolitana.

Michelle Bachelet inaugura en el Plantel jornada que emulará en Chile el funcionamiento de la ONU

Michelle Bachelet inaugura en el Plantel jornada que emulará en Chile el funcionamiento de la ONU

‘Avances y desafíos en materia de igualdad y equidad de género en Latinoamérica y el Caribe’. Ese es el nombre de la conferencia magistral con la que la ex Presidenta de la República, Michelle Bachelet, inaugurará este lunes 23 de julio la segunda versión del Modelo de Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe (MONULAC), organizada por la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestra Universidad.

Quien fuera la primera Directora Ejecutiva de ONU Mujeres entre 2010 y 2013 dará a conocer su experiencia en el diseño e implementación de políticas públicas en esta materia. Además, se referirá a cómo empoderar a mujeres para que accedan a puestos de toma de decisiones, tomando en consideración sus trayectorias de vida, adelantan desde la organización del evento que emulará el funcionamiento de la Organización de Naciones Unidas.

En la ceremonia de inauguración, que se realizará en el Aula Magna, también participarán el Rector de la U. de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y el Jefe de misión de la Organización Internacional para las Migraciones, Norberto Girón. La jornada se extenderá durante toda la próxima semana y contará con charlas de expertos en diversos temas de la agenda internacional.

300 estudiantes de la región

MONULAC es un ejercicio donde 300 estudiantes de 20 universidades de distintos países de la región –México, Guatemala, Colombia, El Salvador, Perú, Argentina, Venezuela y Chile- simularán el trabajo que realiza la ONU en tres ejes: Agenda 2030 de desarrollo sostenible (17 objetivos que la comunidad internacional fijó como prioritarios a resolver desde 2015 a 2030, como dar fin al hambre y a la pobreza, y proporcionar educación de calidad, entre otras materias); desafíos en materia de equidad de género en el mundo, América Latina, el Caribe y Chile; y tareas pendientes en Derechos Humanos. Las migraciones también serán abordadas como una temática “transversal”.

La actividad  -respaldada por la Organización de Naciones Unidas, la Unesco, el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), la Organización Internacional para las Migraciones y Asocia 2030- pone especial atención en el principio de cooperación, no solo a nivel teórico (desde las relaciones internacionales), sino en las prácticas que se realizan y fomentan durante la conferencia. Además, permitirá desarrollar debates multilaterales en castellano, lo que disminuye las barreras idiomáticas, fomentando la participación, destacan desde la organización.

Al respecto, el académico de la FAE y Director Ejecutivo del Proyecto MONULAC, Dr. Francisco Castañeda, señala que esta es una instancia en la cual nuestros alumnos desarrollan su potencial al enfrentarse al debate intelectual y a la diversidad cultural. Por su parte, el decano de la FAE, Dr. Jorge Friedman, destaca que “como Facultad, estamos orgullosos de albergar a MONULAC, por los efectos positivos que esto genera en nuestra visión interdisciplinaria, además de confirmar nuevamente las capacidades logísticas y de dirección de la Facultad”.

“En Chile, no tenemos una participación muy amplia en este tipo de modelos”, comenta la académica, parte del comité organizador de esta versión e integrante fundadora de MONULAC, Sofía Schuster Ubilla. “En esta oportunidad, los estudiantes aportarán su mirada desde la política exterior de sus respectivos Estados. Sobre eso, realizarán distintos diagnósticos y propondrán alternativas de solución”, explica.

El objetivo es que dichos estudiantes, provenientes de distintas carreras de estas instituciones de educación superior, elaboren un mensaje final a modo de conclusión, lo cual se dará a conocer el viernes 27 de este mes.

“El objetivo es promover el ejercicio de la ciudadanía activa y global, es decir, poner en práctica habilidades de análisis crítico, capacidad de investigación, trabajo en equipo, capacidad propositiva, habilidades de comunicación, negociación y gestión de acuerdos, poniendo en práctica principios tales como respeto a los derechos humanos, valoración de la diversidad y solución pacífica de conflictos, inclusión y no-discriminación”, explica Schuster.

Historia de MONULAC

El Modelo de Naciones Unidas para América Latina y El Caribe fue creado por académicos y estudiantes de diversas universidades de la región a fin de contar con un espacio para debatir sobre los tópicos de la agenda internacional desde una perspectiva latinoamericana, fomentando la inclusión y la integración regional.

La primera versión de MONULAC se realizó en Guatemala, en julio de 2017, organizada por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y co-organizada por la Universidad de Santiago de Chile. En dicha ocasión, participaron 150 estudiantes y 8 universidades.

Esta segunda versión será organizada por nuestra Casa de Estudios y co-organizada por la Universidad Autónoma de México (UNAM). Para obtener más información, se encuentra disponible el sitio web www.monulac.org y el correo electrónico, monulac.2018@gmail.com

Titulada por nuestro Plantel participa en la creación de la Unidad del Dolor en Hospital La Florida

Titulada por nuestro Plantel participa en la creación de la Unidad del Dolor en Hospital La Florida

Natalia Durán (32), titulada de Enfermería en la Universidad de Santiago de Chile, es usachina de corazón. Un solo ejemplo: se casó por el civil en una Sala de la Facultad de Ciencias Médicas. Uno de los momentos más significativos de su vida, necesitaba contar con un lugar acorde a las circunstancias.

La profesional ingresó a la Universidad el año 2004. Su hermana lo había hecho anteriormente, al estudiar Ingeniería Civil en Informática, por lo que incorporarse al plantel se constituyó como una meta personal. “La Universidad de Santiago era mi norte”, asegura.

En la actualidad, lleva 10 años ejerciendo como enfermera, con un fuerte sello en el sistema público. Realizó su internado el año 2008, en el Instituto Nacional de Cáncer. Específicamente, en cuidados paliativos, área donde se ha especializado hasta el día de hoy.

Su compromiso con el área la llevó a ser una de las impulsoras de la Unidad del Dolor en el Hospital Clínico La Florida, donde está a cargo de la coordinación del alivio de dolor y cuidados paliativos en pacientes oncológicos.

La población era tan grande, asegura, que el recinto se vio obligado a implementar la Unidad. Ahí es donde contactan a la Dra. Marisol Ahumada, presidenta de la Asociación Chilena para el Estudio del Dolor, quien lidera la iniciativa.

En la Unidad empezaron desde cero, ya que antes era el Hospital Sótero del Río el encargado de los pacientes de Puente Alto y La Florida. “Partimos con 30 pacientes y ahora van en 350 más o menos”, enfatiza.

Enseñanza de excelencia

Durán declara que siempre pensó en estudiar una carrera relacionada con la Salud, como Enfermería. “Al principio quería solo estudiar, porque tenía la presión de entrar sí o sí, pero después me enamoré de la carrera y fui entendiendo lo que realmente significa”.

“Mis profesores siempre decían: Enfermería es la ciencia y el arte del cuidar, pero si le tuviera que agregar algo mío sería: la oportunidad que uno tiene de entregar cuidado a las personas que más lo necesitan”, recalca.

Este sello lo ha plasmado en los pacientes oncológicos a los cuales trata. En este sentido, la profesional agradece la formación que le entregó la Escuela de Enfermería. Las prácticas, las clases, el mismo trato que las profesoras tenían, le enseñaron a forjar el vínculo con sus pacientes.

A su juicio, es clave “el ser empático, más que ponerte en el lugar del otro (…). Tratar de entenderlo, comprenderlo, ser cercano, cariñoso con los pacientes, es fundamental, porque ya tienen suficiente con la enfermedad”.

Más que una Casa de Estudios: un hogar

La Casa de Estudios es muy especial para Durán. No solo constituye su lugar de formación profesional, sino que está muy ligada con su vida personal y matrimonial.

“Yo entro en la Universidad y es como mi casa”, expresa Natalia. No es para menos, ya que la egresada se casó en la Facultad de Ciencias Médicas del plantel. “Nos conseguimos permiso con la jefa de carrera, en ese momento Marta Maturana. Sacamos hora en el Registro Civil de Obispo Umaña, nos la dieron y el juez fue a la Universidad, como si fuera a tu casa”, señala orgullosa.

Su esposo también es egresado de la Escuela de Enfermería, por lo que contraer matrimonio en el lugar donde se formaron tiene un peso emocional muy grande. “Nos conocimos, estudiamos y nos casamos en la Universidad de Santiago: fue como cerrar un círculo. Ha sido la experiencia más bonita”, agrega.

Situación de salud en Chile

El sistema de salud público en Chile siempre está sujeto a diversos cuestionamientos. La profesional cuenta que le ha tocado estar en las dos caras de la moneda, tanto en el sistema público como en el privado. “Es cierto que hay carencias, pero uno se las arregla para poder satisfacer esa necesidad”, hablando desde su área oncológica.

“La parte de oncología es como la excepción a la regla, porque el paciente es distinto, los profesionales que nos vamos a esa área, tenemos que tener un tacto y una empatía distinta con el paciente, ahí no pueden haber listas de espera, no pueden faltar recursos o que no hayan insumos, tiene que haber siempre”, enfatiza.

A pesar de que el área oncológica debería estar con todas sus necesidades cubiertas, esto no siempre es así. Durán expresa que “no a todos los hospitales, siendo un programa AUGE, les llegan todos los medicamentos, implementos o personal que debiera tener una unidad para poder funcionar en un 100%”.

Medicina tradicional china

Este año, la profesional comenzó un Diplomado en Medicina China y Acupuntura para complementar sus conocimientos sobre salud. Ahora, observa a sus pacientes de manera integral. “Estoy viendo a un paciente con hepatocarcinoma - cáncer de hígado-  y tenía problemas a la vista. Para la medicina tradicional china, el hígado es un órgano que se expresa a través de los ojos. Si el hígado está mal, los ojos van a tener problemas”, explica.

“El médico con formación occidental ve el riñón, otro especialista ve el pie diabético. En cambio, la medicina oriental ve que una persona que tiene un riñón complicado, provoca que tenga problemas con su irrigación sanguínea y eso hace que afecte a otros órganos”, ejemplifica.

Medicina y kung fu

El esposo de Natalia hace kung fu, y en conjunto tienen una escuela en Maipú, “Siu Lam Choy Lay Fut” Las Parcelas. Actualmente, ambos trabajan en labores de Enfermería y paralelamente atienden la Escuela. Sin embargo, a futuro sus intenciones son trabajar de lleno en ese emprendimiento, poniendo a disposición sus conocimientos en salud y las técnicas del arte marcial oriental.

Finalmente, Natalia efectúa una invitación a la comunidad de egresados a mantener vivo el vínculo con la Casa de Estudios a través de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea), donde ella es socia. “Tener la oportunidad de volver a la Universidad es como renacer y llenarte de energía al recordar tus valores. Siempre es bueno mirar de donde uno viene, las raíces. Yo me sentí bien al volver. Me voy con el espíritu lleno”, concluye.

Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid es reelecto Rector para el periodo 2018-2022

Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid es reelecto Rector para el periodo 2018-2022

Luego de una extensa jornada iniciada a las 9:00 horas y finalizada pasadas las 17:00 horas de este viernes (13 de julio) en la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, el Secretario General del Plantel y Presidente de la Junta Electoral, Gustavo Robles, oficializó los resultados de la segunda vuelta correspondientes a la elección de Rector por el período 2018-2022.

Tras el balotaje, y con una adhesión que alcanzó al 51,5% gracias a sus 342 votos, fue reelecto por cuarto periodo consecutivo el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. Mientras que el candidato Dr. Rodrigo Vidal Rojas obtuvo un 48,5%, contabilizando 322 escrutinios del universo total de 664 votos válidamente emitidos. En tanto, se registraron 5 votos blancos y 9 nulos.

De acuerdo a lo establecido en el Estatuto Orgánico de la Universidad, el Rector electo asume el máximo cargo institucional a contar del 17 de agosto del 2018. Previamente, la Junta Directiva del Plantel deberá entregar los resultados de la elección al Presidente de la República, quien será el encargado de dictar el decreto del nombramiento de Rector de esta Universidad estatal y pública para los cuatro años siguientes.

Al finalizar el balotaje y tras una jornada electoral que reforzó el carácter democrático y pluralista que distingue a nuestra Institución, el Dr. Zolezzi quien reasumirá el máximo cargo institucional, destacó el desarrollo del proceso electoral apegado a las normas reglamentarias y también ratificó su compromiso con el mejoramiento de la Institucionalidad.

“Tenemos que corregir cosas porque hemos escuchado la voz de la gente. Para ello, trabajaremos en conjunto con los otros candidatos. La Universidad es de todos, no es para destruirnos. Ése es nuestro desafío en los próximos cuatro años”, remarcó el Dr. Zolezzi.

Por su parte, el aspirante Dr. Vidal felicitó al Rector electo y también le comprometió su apoyo para este nuevo periodo. “De mi parte, y de todos los que estuvieron conmigo, entregaremos todo el apoyo al Dr. Zolezzi para que nos vaya bien a todos en este próximo periodo”. Junto con agradecer a los académicos y al equipo que lo respaldó, resaltó también que las elecciones del Plantel constituyeron una instancia democrática, donde se vio "una campaña ejemplar, limpia y a la altura de la excelencia de la U. de Santiago".

Desafíos para el nuevo periodo

Considerando los desafíos que se abren para los Planteles Estatales con la nueva legislación, el Rector electo sostuvo que “la Universidad de Santiago mantendrá su compromiso con la educación pública y defenderá con convicción la implementación de las leyes promulgadas en este ámbito”, enfatizó.

A su vez, puso de relieve los primeros pasos a seguir en su nueva gestión considerando las propuestas de los otros candidatos, a quienes además invitó a trabajar en conjunto durante el próximo periodo.

“Revisaremos tanto nuestro programa como el de los demás candidatos, y a partir de ahí diseñaremos un mapa de trabajo para la Universidad, proyectándolo para este año y pensando en una próxima acreditación Institucional por 7 años”, puntualizó.

Proceso transparente y equitativo

Al cierre de la segunda jornada de votaciones, el Secretario General del Plantel y Presidente de la Junta Electoral, Gustavo Robles, realizó un balance positivo del proceso democrático. “Fue una elección ejemplar, con un desempeño impecable en todo el cumplimiento de la normativa que rige este proceso”.

En la oportunidad, destacó que no hubo reclamos durante el desarrollo del proceso, y remarcó la alta participación de los académicos durante las dos jornadas electorales, que permitió alcanzar 680 votos en primera vuelta y 678 en segunda, de un total de 739 electores habilitados.

Cabe destacar que según lo dispuesto tanto en la Ley N°19.305 como en la recientemente promulgada la Ley de Fortalecimiento de las Universidades del Estado, en el nuevo proceso eleccionario participaron todos los académicos y profesores jerarquizados.

Dr. Juan Manuel Zolezzi y Dr. Rodrigo Vidal se miden hoy en segunda vuelta

Dr. Juan Manuel Zolezzi y Dr. Rodrigo Vidal se miden hoy en segunda vuelta

Este viernes se realiza el balotaje para definir a la nueva máxima autoridad de la Universidad de Santiago para el periodo 2018-2022. Los electores deben escoger entre los candidatos Dr. Rodrigo Vidal Rojas (Opción 3) y Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid (Opción 4).

A partir de las 09:00 y hasta las 17:00 horas, los 739 académicos habilitados para votar podrán ejercer su derecho a sufragio -por orden alfabético-, en una de las ocho mesas dispuestas en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Ambos aspirantes al máximo cargo institucional llegan a esta instancia tras obtener las dos más altas mayorías el pasado 6 de julio (42,3% para el Dr. Zolezzi y 25,6% en el caso del Dr. Vidal), cuando se midieron en primera vuelta junto al Dr. Marcelo Mella Polanco (21,6%) y el Dr. Víctor Parada Daza (8,6%), quienes durante la jornada quedaron en tercer y cuarto lugar, respectivamente.

Balotaje

El Secretario General y Presidente de la Junta Electoral, abogado Gustavo Robles Labarca, sostiene que para hoy “se espera que la Universidad lleve a cabo un proceso impecable, con alta participación de los académicos con derecho a sufragar, y se repita el mismo comportamiento ejemplar del viernes pasado, cuando no hubo reclamos y la abstención no superó el 10%”.

Sobre los vocales de mesa, estos serán los mismos académicos que actuaron como tal en primera vuelta. “A ellos les agradezco la dedicación y esfuerzo por estar todo el día colaborando en el ejercicio cívicouniversitario. También a los apoderados de los candidatos, quienes hacen una labor que entrega más fuerza y valor al ejercicio democrático”, remarca el Secretario General Robles.

Por otro lado, el abogado puntualiza que la Junta Electoral, acogiendo peticiones de los comandos, acordó permitir votar en la Notaría de Gabriel Ogalde Rodríguez durante los días 10, 11 y 12 de julio a quienes hoy no se encontrasen en la Universidad.

“Esas personas vinieron a retirar sus cartas a la Secretaría General para poder votar en la Notaría y cumplir adecuadamente con su ejercicio electoral”, precisa el presidente de la Junta Electoral.

De acuerdo a lo comunicado por la misma Junta Electoral, el cierre de campaña terminó ayer a las 15 horas, motivo por el que debían retirarse avisos, afiches y toda clase de propaganda.  

Abren convocatoria para Concurso Despega Usach 2018

Abren convocatoria para Concurso Despega Usach 2018

Un ladrillo hecho con cajas de huevo, una motocicleta low cost, un robot limpiador de paneles solares, un ungüento anticancerígeno, un sistema de alertas sísmicas o nuevas formas de impresión 3D son algunos de las exitosas y novedosas ideas que han surgido del concurso de innovación universitaria Despega USACH.

El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr.  Claudio Martínez, remarca sobre el impacto del concurso que en estos cuatro años “931 estudiantes han participado con más de 250 proyectos, números que confirman que los jóvenes tienen vocación por el emprendimiento y que están en condiciones de llevar a cabo ideas que mejoran la calidad de vida de las personas”.  

La iniciativa de la Universidad de Santiago, a través de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, tiene como objetivo – en su cuarta versión- fomentar la innovación entre los estudiantes de pre y post grado en distintos estados de un proyecto. El desafío de Despega USACH es aportar con proyectos que tengan pertinencia e impacto social.

“Este concurso efectivamente apunta a enfrentar a través de la innovación y el emprendimiento los grandes desafíos país que nos permitan diversificar nuestra matriz productiva, disminuir las brechas sociales y desarrollar nuevos productos y servicios donde el conocimiento, la ciencia y la tecnología constituyan el núcleo de estas soluciones”, concluye sobre el concurso el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Los estudiantes postulan en dos categorías: fase temprana y fase avanzada. En la primera,  se premiarán proyectos que se encuentren en etapas iniciales de desarrollo, como idea o prueba de concepto. Mientras que en la categoría fase avanzada, se premiarán aquellas iniciativas que se encuentren en etapa de validación a escala real, desarrollo de producto, producción o comercialización inicial.

El premio incluye una pasantía en un centro internacional  líder en el fomento del emprendimiento e innovación para los ganadores de fase avanzada, y financiamiento para el desarrollo del prototipo para los ganadores de la fase temprana, además de la asesoría de Centro INNOVO, la incubadora universitaria con mayor valorización de negocios en Chile, según CORFO.

Las postulaciones abren el 28 de junio y se extienden hasta 28 de agosto. Bases, postulaciones y más información en http://www.udesantiagoemprende.cl/

Plantel presenta avances relevantes en temas de género ante Asoc. de Universidades Regionales del CRUCh

Plantel presenta avances relevantes en temas de género ante Asoc. de Universidades Regionales del CRUCh

Con el objetivo de convocar a especialistas nacionales e internacionales para compartir diagnósticos y análisis, e identificar desafíos a fin de debatir propuestas para implementar políticas de género que puedan extenderse hacia otros sectores del país, la Comisión de Igualdad de Género AUR-Cruch, organizó el seminario “Brechas y políticas de género en la educación superior y otros sectores del país”.

La iniciativa se realizó en la sala de lectura de la Biblioteca del Congreso Nacional, y contó con el apoyo de la Comisión de Educación del Senado y la de la Biblioteca. El propósito es que sean los 27 planteles del Cruch las que forjen su camino en cuanto a las transformaciones que se deben hacer dentro de las instituciones. 

En la instancia estuvo presente la presidenta de la Comisión de Educación del Senado, Yasna Provoste; el Rector de la Universidad de Valparaíso y Vicepresidente Ejecutivo del Cruch, Aldo Valle; el presidente de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), Rector Patricio Sanhueza; el coordinador del Área de Género, Sociedad y Políticas de Flacso Argentina, Blas Fernández y la coordinadora en Chile de ONU Mujeres, María Inés Salamanca.

“Brechas de desigualdad”

El seminario incluyó el panel “Brechas de desigualdad” en el cual se presentó el margen de diferencia existente en el espacio universitario, que vendría a contribuir bastante a este concepto de educación sexista.

En el panel participaron la Dra. Antonia Santos, cientista política y académica de la Universidad Arturo Prat, especialista en brechas y políticas de género en la Educación Superior y coordinadora de la Comisión de Igualdad de Género CRUCH-AUR; Vania Figueroa, académica de la Universidad de O’Higgins y miembro de la Red de Investigadoras, quien realizó una exposición sobre “Mujeres en Ciencias”, y moderó Javiera Arce  encargada de la Unidad de Igualdad y Diversidad de la Universidad de Valparaíso.

La actividad continuó con paneles donde se compartieron experiencias de las universidades de Santiago de Chile, de Valparaíso, de Chile y Austral, y cifras en torno a la desigualdad de género y los desafíos para superarla, con la correspondiente participación del público asistente mediante preguntas y comentarios.

Caso U. de Santiago

En el caso de nuestra Universidad, fue la académica y directora del Diplomado de Transversalidad de Género e Institucionalidad, Dra. Amaya Pavez Lizarraga, quien expuso los avances del Plantel en materia de género.

La experta recordó que el proceso se inició en 2007 con el proyecto Mecesup “Igualdad en la Diferencia”, año en que se instala la temática en el Plantel. Luego, en 2015, se incorpora el Área de Género al Programa RSU y bajo su alero, se conforma la Red Triestamental de Género, cuyo propósito es reflexionar sobre la estrategia de transversalidad de género en la institución.

Asimismo, en ese mismo año hay un diagnóstico de la situación en la Universidad y ese mismo año, en el marco de la semana de la No violencia contra las mujeres, se realizan simposios de investigaciones y tesis con enfoque de género, actividades como seminarios permanentes en torno a la temática.

Por otro lado, en 2016 se inicia la elaboración el Protocolo de Prevención, Sanción y Reparación frente a Situaciones de Acoso Sexual, Género y Conductas Discriminatorias y se sanciona en marzo de 2017.

Este mismo año, el Plantel implementa el Diplomado de Transversalidad de Género e Institucionalidad, se empiezan a dar cursos, talleres, dirigido a los tres estamentos. Todo esto termina en 2018 conformándose la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

“Hay una sinergia que se produce de la intención del gobierno central y de lo que empieza a emerger de las bases de un proceso inductivo y eso es novedoso. Las otras universidades no lo tienen así”, indica la académica Pavez.
La doctora agrega que existe “una reacción del gobierno central, por ejemplo, a las peticiones de la comunidad e impulsa acciones para que el resto de la institución apoye”.

“Aquí lo que se mostró es cómo esta intención no es solo poner una ley o reglamento, sino que además, se quiere conocer lo que pasa. En ese proceso emerge la necesidad”, explica la enfermera.

En ese sentido, señala que “en medio de ese trabajo se genera un plan de desarrollo que se ha hecho desde 2015 hasta ahora, y que termina fraguando con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad”.

De acuerdo a la Dra. Pavez, nuestro Plantel presenta importantes avances respecto a otros planteles, ya que “nosotros agrupamos distintas problemáticas en un solo protocolo, mientras que el resto ha trabajado por temas específicos”.

Para la Directora de Género, Diversidad y Equidad, Andrea Hurtado Quiñones, la Universidad ha trabajado la temática en todas las dimensiones de sus objetivos estratégicos: docencia, investigación, gestión y vinculación con el medio.
“Todos estos avances han contribuido a la puesta en marcha del protocolo, además del análisis que se ha realizado de las movilizaciones estudiantiles de este año”.

Agrega que “es indudable que tenemos desafíos importantes pero desde el 2015 hasta acá hemos contribuido a la discusión nacional en estas temáticas en las universidades públicas”.

Nuestra Casa de Estudio es parte de la comisión ejecutiva de la Comisión de Igualdad de Género de las Universidades AUR, CRUCH y desde ahí, ha contribuido a la discusión en torno a la necesidad de Políticas de Igualdad de género en las Universidades.

Comunidad universitaria celebra 169 años de historia institucional

Comunidad universitaria celebra 169 años de historia institucional

Con una ceremonia solemne ante un Aula Magna repleta, la comunidad universitaria celebró el centésimo sexagésimo noveno aniversario de esta Casa de Estudios Superiores estatal y pública, ocasión que fue presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y que contó con gran asistencia de autoridades, académicos, funcionarios, estudiantes y sus familiares.

Durante el evento, que contó con un espectáculo de primer nivel a cargo de Syntagma Musicum y el Coro del Plantel, se realizó un especial reconocimiento al ingeniero Isaac Levy Rebi, del Departamento de Ingeniería Química, a quien se le concedió el grado de Profesor Emérito, por ser considerado un ejemplo de entrega a esta Casa de Estudios.

En la oportunidad, el Rector Dr. Zolezzi entregó distinciones a 17 académicos que ascendieron a la jerarquía de Profesor Titular; se reconoció a 10 estudiantes provenientes de las ocho Facultades por su excelencia académica, y a 43 funcionarios que se acogieron a retiro, cumpliendo una vida de entrega al Plantel.

Así también, como es tradicional, la máxima autoridad académica condecoró a funcionarios con más de 50 años al servicio del Plantel, quienes recibieron la medalla dorada Universidad de Santiago, y a integrantes con 40, 30, 20 y 10 años al servicio de la Institución, quienes recibieron la medalla Presidente Manuel Bulnes, en categoría dorada, plata, bronce y cobre, respectivamente.

Formando personas

Como un reconocimiento a su contribución al saber superior, formación de varias generaciones de estudiantes y destacada trayectoria, la Universidad de Santiago por solicitud de la Facultad de Ingeniería, distinguió y otorgó el grado de Profesor Emérito al académico y ex director del Departamento de Ingeniería Química (Diqusach), ingeniero Isaac Levy Rebi.

En su representación asistió su esposa Nori Pérez Benquis, quien recibió de manos del Rector Zolezzi y el Secretario General de la Universidad, Gustavo Robles, la medalla y diploma que acreditan el grado, pasando a formar parte del selecto grupo de académicos inscritos en el Libro de Oro del Plantel.

Sobre el reconocimiento, el actual director del Diqusach, Dr. Julio Romero, sostuvo que “se trata de un académico formador de personas, a través de la voluntad y el espíritu de entregar las herramientas a las nuevas generaciones, y con sus acciones nos muestra los valores fundamentales que debe ostentar cada profesional egresado de esta casa de estudios”.

Mérito académico y estudiantil

Como es tradicional, la Universidad de Santiago reconoció y distinguió el mérito académico y compromiso institucional de sus integrantes.

En ese contexto, el Rector Zolezzi lideró la entrega de diplomas a los 17 nuevos académicos titulares de la Institución, quienes destacan en sus distintas áreas formando estudiantes y aportando conocimientos a nivel nacional e internacional.

Recibieron la distinción, Elena Cavieres, del Depto. de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Dr. Belfor Portal, del Depto. de Ing. Geográfica; Diego Venegas, del Depto. de Química de los Materiales; Dr. Jorge Brower, del Depto. de Publicidad e Imagen; Dr. Alfredo Artigas, del  Depto. Ing. Metalúrgica; Dra. Amaya Pavéz, de la Facultad de Cs. Médicas; y, Dr. Alexis Aspee, del Depto. de Cs. del Ambiente.

Además fueron distinguidos, la Dra. Brenda Modak, del Depto. de Cs. del Ambiente; Dr. Fernando Estenssoro, de IDEA; Marcela Zamorano, de la Fac. Tecnológica; Dr. Armando Muñoz, del Depto. de Publicidad e Imagen; Dr. Francisco Watkins, del Depto. de Ing. Eléctrica; Luis Gómez, del Depto. de Obras Civiles; y, Jaime Espinoza, Pedro Saa, Gumercindo Vilca y Pablo Trigo, del Depto. de Tecnologías Industriales.

En la oportunidad, fueron reconocidos por su excelencia académica 10 estudiantes pertenecientes a ocho Facultades, a la Esc. de Arquitectura y al Programa de Bachillerato, quienes recibieron el reconocimiento de manos del Rector Dr. Zolezzi, acompañado de los decanos y directores de los distintos Programas.

Recibieron la distinción los estudiantes Emilio Bravo, de la Esc. de Medicina; Javiera Romero, de la Esc. de Arquitectura; Adolfo Guzmán, de Ing. Civil Informática; Diego González, del Programa de Bachillerato; Daniela Aburto, de Lingüística aplicada a la traducción; Gabriela Cerda, de Tecnología en Administración de Personal; Carolina Olmos, de Ing. en Estadística; Soledad Cabal, de Pedagogía en QyB; Yasmín Pardo, de Ing. Comercial en Administración; y, María Francisca Pino, de Derecho.

Sobre la distinción, Daniela Aburto estudiante de quinto año en Lingüística aplicada a la traducción, sostuvo que “para mí es muy importante estudiar en la U. de Santiago. No solo te entrega conocimientos, sino formación en valores. Aquí existe compañerismo y solidaridad”, afirma.

Reconocimiento a la trayectoria

Uno de los momentos más esperados por los funcionarios fue el reconocimiento a su trayectoria, instancia en que con motivo de los 50 años al servicio institucional fueron galardonados ocho académicos con la meda Universidad de Santiago de Chile en su categoría dorada.

Los distinguidos fueron: Claudio del Pino Salinas; Óscar Pesse Lohr; Magali Reyes Mazzini; Roberto Rozas Soto; Juan Enrique Ortiz Farías; Luis Sariego Badal; María Contreras Fuentes y Juan Costamagna Martra.

Sobre el reconocimiento, el académico Juan Enrique Ortiz Farías, indicó que “prácticamente nací acá, hice carrera en pedagogía, luego Ingeniería y realicé postgrados, trabajando siempre en docencia e investigación. Para mí la U. de Santiago es todo”.
Con 40 años de servicio a la Universidad fueron reconocidos con la medalla Presidente Manuel Bulnes, en categoría de plata 42 funcionarios.

Uno de ellos, Rigoberto Contreras Gajardo, a cargo de proyectos estudiantiles en la Vrae, manifestó con orgullo que “es toda una vida de trabajo, siempre fui fanático de la UTE, y trabajar acá, formar familia, vivir todas las etapas de vida, es realmente emocionante; es estar ligado a la historia del país, es un orgullo”.

Además, otros 38 funcionarios fueron galardonados por sus treinta años de trabajo; 41 funcionarios por su servicio institucional de 20 años; y otros 66 por cumplir 10 años en el Plantel.

Así también, fueron reconocidos 43 funcionarios que se acogieron a retiro o se encuentran prontos a hacerlo, tras cumplir con una vida de entrega a esta Casa de Estudios.

Logros y desafíos

En el marco del discurso de recepción, el Rector Zolezzi, destacó los impactos positivos de nuestra Casa de Estudios a nivel nacional e internacional en el último año.

Entre éstos se encuentran la obtención del tercer puesto nacional en el QS World University Ranking; la presencia como segunda Institución de Educación Superior nacional que obtuvo mayor cobertura de prensa internacional durante el 2017 en Ciencia y Tecnología; y el liderazgo en patentamiento nacional e internacional según el Ranking INAPI.

Además, destacó el rol del Plantel al impulsar la Ley de Incentivo al Retiro para otorgar mejores condiciones de jubilación; las medidas  impulsadas a favor de las demandas por educación no sexista, dejando fuera toda acción incompatible con la dignidad de las mujeres; la creación de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad; la puesta en marcha de los lineamientos contenidos en el Plan Estratégico Institucional 2016/2020; mayores niveles de acreditación de Carreras de pregrado, magíster y doctorados; la creación de la Vicerrectoría de Postgrado, entre otros.

Considerando la reciente promulgación de la Ley para la Educación Superior, y la reformulación que deben enfrentar las universidades del Estado, el Rector Zolezzi invitó a la comunidad a ser parte de estos cambios.

"Se hace necesario proyectar una Universidad para el siglo XXI, que se adapte a los desafíos que nos plantea. Debemos centrarnos en el progreso del Plantel considerando las demandadas internas, del país y del mundo, acorde a los tiempos y etapa de desarrollo que vive la Institución", puntualizó.

Por su parte, el presidente de la junta directiva de la Universidad, Dr. Héctor Kaschel Cárcamo, destacó los logros alcanzados por la Institución y sostuvo que el desafío se encuentra en continuar impactando positivamente en investigación.

"Felicito a mi Universidad y a su vez a todos mis pares que hoy recibieron reconocimiento por su trayectoria, a quienes han entregado su vida para formar a grandes profesionales. El desafío es seguir en el podio de investigación. Quizás, requerimos mayores espacios para establecer nuevos centros en ésta área", concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1