Bloque 1

Universidad de Santiago y U. Tecnológica Federal de Paraná acuerdan trabajo conjunto

Universidad de Santiago y U. Tecnológica Federal de Paraná acuerdan trabajo conjunto

Con 109 años de historia, la Universidad Tecnológica Federal de Paraná, en Brasil, comparte más que su trayectoria centenaria y la educación pública con nuestro Plantel.

El origen de ambas instituciones está en los oficios, ya que al igual que la U. de Santiago, la Casa de Estudios brasilera se inició como una escuela de enseñanza básica y profesional en las áreas de sastrería, zapatería, carpintería y herrería. Luego de pasar por diversos cambios, se transformó en lo que hoy es: la única Universidad Tecnológica de Brasil.

Con estos antecedentes llegó a la U. de Santiago la delegación de aquel país, encabezada por el Rector Luiz Alberto Pilatti, junto al Dr. Éden Januario Netto, Asesor de Asuntos Educativos y el Dr. Décio Estevao do Nascimento, Coordinador del programa de Maestría en Gestión Pública. 

En nuestro Plantel fueron recibidos por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johson y el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia.

Durante el encuentro, los representantes de ambos Planteles compartieron sus experiencias y las historias que tienen en común. “Si nuestra Universidad tuviera un alma gemela, estaría aquí en Chile y sería la U. de Santiago”, bromeó el Dr. Éden Januario.

Colaboración

Al concluir la reunión, el Rector Zolezzi adelantó que, además de existir interés de establecer una colaboración entre ambos Planteles para realizar pasantías y postgrados, en el encuentro surgió la idea de convocar a las universidades públicas tecnológicas de Sudamérica, para formar una red de colaboración.

“El trabajo que realiza la U. Tecnológica Federal de Paraná se compara en gran medida a lo que hacemos en nuestra Universidad, es decir, rescatar los valores de sus inicios”, puntualizó el Dr. Zolezzi.

Por su parte, el Rector del país brasilero sostuvo que de las universidades de Chile, “la Universidad de Santiago es la que más comparte nuestra identidad, ya que nosotros nos iniciamos como una escuela técnica, pasó a ser formadora de ingenieros hasta transformarse en tecnológica. De ahí nace nuestro interés por establecer un vínculo de colaboración”.

Actualmente la Universidad Tecnológica Federal de Paraná ofrece más de 117 cursos de grado y 36 programas de postgrado en sus 13 campus localizados en la provincia del Paraná.

Este Plantel cuenta con alrededor de 2.300 profesores, 1.000 funcionarios administrativos y 30.000 estudiantes regularmente matriculados. Los cursos se concentran en las áreas de Ingeniería: Mecánica, Construcción Civil, Electrónica, Ciencia de la Computación, Alimentos, Textil, entre otros. Además tiene licenciaturas en Matemática, Física, Informática, Biología, Ciencias Naturales, Química, Letras Portugués, Letras Inglés y Educación del Campo.

En tanto, el vínculo que tiene nuestra Universidad con Brasil es amplio, ya que cuenta con convenios de colaboración con 13 universidades brasileras. Asimismo, el 6% de los estudiantes extranjeros que recibe este Plantel proviene de instituciones de ese país. De hecho, la U. de Santiago es la única en el país que tiene la carrera de traducción inglés-portugués.

VIME presenta Política Institucional 2018-2020 con foco en alcanzar la excelencia permanente

VIME presenta Política Institucional 2018-2020 con foco en alcanzar la excelencia permanente

Con la participación activa de más de 100 integrantes de nuestra comunidad universitaria, la U. de Santiago presentó el pasado viernes (31 de agosto) en el Salón de Honor una nueva versión de la Política Institucional de Vinculación con el Medio.

La nueva línea base dirigida al periodo 2018-2020 responde a los objetivos estratégicos, y a las nuevas exigencias y necesidades del entorno, centrándose fuertemente en el área de Docencia, Investigación, Extensión y Prestación de Servicios.

Durante la ceremonia de lanzamiento, la Vicerrectora Dra. Karina Arias Yurisch explicó que se trata de una actualización de la Política existente, que anteriormente “buscó darle vida a la Vicerrectoría”, y que ahora se centra en “consolidar el trabajo de vinculación con las distintas unidades académicas”, afirma.

“Si queremos llegar a otro nivel de Vinculación con el Medio, uno de excelencia, esta realmente debe ser sistemática, permanente, y un aporte al desarrollo institucional”, puntualiza la Vicerrectora.

La ceremonia fue presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien durante su discurso puso de relieve la importancia de nuestra visión institucional como protagonista permanente del progreso del país.

“La Vinculación con el Medio es una responsabilidad que tenemos como Universidad estatal y pública, inspirada por una marcada vocación de servicio a la sociedad. También es un pilar fundamental que nos permite fortalecer la relación recíproca y permanente con nuestro entorno de una manera colaborativa”, puntualizó la máxima autoridad universitaria.

Por último, agregó que esta nueva política “permitirá asegurar altos estándares de calidad y pertinencia en el desarrollo transversal de la Universidad”.

Presentación Política Institucional

Durante el lanzamiento, la Vicerrectora Dra. Karina Arias Yurisch expuso los pilares conceptuales, principios y lineamientos que enmarcarán la función de vinculación con el medio, que en nuestra Casa de Estudios se estableció formalmente en julio del 2013, inserto en el PEI 2011-2015.

La actualización de la Política Institucional considera cuatro ejes: el concepto de Vinculación con el Medio, las formas de integración de este en el quehacer universitario, los principios que deben orientar estas labores para alcanzar la excelencia y las líneas de acción que posibilitarán su realización.

Para ello, asegura que trabajarán conjuntamente con las Unidades Académicas, buscarán, además, consolidar nuevos mecanismos institucionales, fortalecer fondos, premios y el sistema de memorias.

Vínculos externos

La ceremonia finalizó con un coloquio en torno a la vinculación con el medio de la Universidad y su importancia e impacto en la comunidad, encabezado por empresarios, representantes de gobierno y de la comuna de Cerro Navia.
En la oportunidad, el jefe de innovación de Agrosuper, Juan Carlos Carreño, sostuvo que la nueva política será fundamental en su unión.

"Nos ayuda a tener las reglas claras en nuestro vínculo con la Universidad. Como empresa, tenemos problemas con la vida útil de las carnes y la investigación de la Universidad nos ayudará mucho. Esperamos poder hacer grandes cosas", sostiene.

A partir de un estudio que arrojó que los niños de octavo básico no saben leer, el Municipio de Cerro Navia –uno de los más afectados- comenzó proyectos con la U. de Santiago para acercar la ciencia y fortalecer la educación.

Al respecto, la administradora municipal de la Municipalidad de Cerro Navia, Camila Rubio sostuvo que "estos proyectos han permitido que niños de la comuna puedan soñar, quizás no todos serán científicos, pero tienen esa posibilidad que nos ha aportado la U. de Santiago".

Por su parte, la gerenta de usuarios del Directorio de Transporte Público Metropolitano, Loreto Porras, comentó que los profesionales de transportes deben ser resilientes por las constantes críticas al sistema, que –asegura- en el extranjero es considerado como uno de los mejores. En esa línea, afirma que el trabajo con estudiantes fortalece el rol que cumplen los profesionales del servicio.

“Creo que el vínculo es un ejercicio muy nutritivo para ambas partes, por eso lo agradezco y espero que sigamos construyendo esa línea”, afirma.

Otro de los asistentes, el presidente ejecutivo de Transducto, Dieter Garafulic destacó la relación intrínseca con el Plantel, que ha permitido la consolidación de un proyecto pionero en Chile para que la pequeña minería pueda obtener minerales libres de contaminantes.

Al respecto, recordó que elegir una Universidad para trabajar era difícil, “hasta que vimos el conocimiento en electrometalurgia, el equipamiento, la disposición de personal, la experiencia de resolver problemas, el conocimiento real y llegamos a la conclusión que la U. de Santiago era la adecuada. Hoy tenemos un proyecto exitoso y con gran impacto”.

En ese contexto, el invitado presentó un video con la reciente presentación ante el senado del ministro de Minería, Baldo Prokurica Prokurica, en el que resalta el trabajo realizado. “Entre nuestras iniciativas pioneras está Dom-Tec, hecho por empresas chilenas junto a la U. de Santiago, a quienes felicito porque se han puesto las pilas en innovación tecnológica y que va a beneficiar directamente a la pequeña minería".

Estudiantes del Plantel crean prótesis con material reciclable gracias a fondo del Mineduc

Estudiantes del Plantel crean prótesis con material reciclable gracias a fondo del Mineduc

El Fondo de Emprendimiento Estudiantil en Educación Superior es una iniciativa del Mineduc para mejorar la calidad de la formación a través del financiamiento de proyectos de estudiantes, que busquen desarrollar el aprendizaje, la formación integral y el mejoramiento de la calidad de vida estudiantil, pero que a su vez, sean un apoyo a la comunidad.

Los jóvenes pueden presentar proyectos en las áreas de trabajo social y vinculación conel medio; innovación tecnológica y políticas sustentables; fomento del deporte y vida sana; inclusión de personas en situación de discapacidad; integración de grupos con diversidad étnica, sexual; y avanzar en temas de equidad de género.

En 2017, los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Ejecución Mecánica, Davor Ibarra y Alfredo Bustamante, junto a la estudiante de Ingeniería Civil Industrial, Valentina Hernández, postularon el proyecto de investigación “Move on 3D” al concurso del Mineduc. El trabajo ganó y recibió alrededor de 5 millones de pesos de financiamiento.

Prótesis

El proyecto consiste en la aplicación de la tecnología de impresión 3D para el desarrollo de prótesis de las extremidades inferiores con materiales reciclables y a bajo costo.

Esto partió hace dos años en el marco de la tesis de Davor Ibarra como una investigación académica, y en cuya primera instancia se validó el uso de este tipo de tecnologías para la creación de prótesis, ya que el material resistió.

“Escogimos fabricar prótesis porque creemos que la impresión 3D es una tecnología emergente, y esta sin duda cambia los modos en que se concibe la producción. En nuestro caso, queremos que sea utilizada para beneficiar a la comunidad”, explica la estudiante Valentina Hernández.

La joven precisa que actualmente en nuestro país no se producen prótesis, por lo tanto éstas deben ser enviadas desde el extranjero, lo que incrementa los costos.

“El rol social siempre ha estado presente en mi formación como ingeniería. De hecho es lo que más me gusta de estar acá, el sello social que nos diferencia”, sentencia.

Fondo

Con el dinero que recibieron, compraron una impresora más el material imprimible y elementos complementarios como tornillos, gomas, pernos, entre otros.

Una vez que ganaron el fondo, durante el primer semestre de este año, se abocaron al estudio del material. “Todo el desarrollo del proyecto lo hemos llevado a cabo en el Departamento de Ingeniería Mecánica, específicamente en el edificio norte, ya que tenemos un espacio de trabajo otorgado por la Dirección del Departamento”, enfatiza Hernández.

La estudiante, ex secretaria de Comunicaciones de la Feusach, destaca que además del apoyo de la Dirección del Departamento de Ingeniería Mecánica, tuvieron el de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante con la gestión de las compras.

“El fondo nos abrió las puertas, pues si tienes una buena idea, la plata no es lo que nos limita. Si el proyecto es bueno, encontrarás financiamiento. Si bien requiere harto trabajo, es posible y por eso invitamos a todos a participar de instancias como éstas, y a las autoridades a potenciarlas”, sostiene la estudiante.      

U. de Santiago reúne a más de 600 estudiantes en Olimpiada Nacional de Matemática

U. de Santiago reúne a más de 600 estudiantes en Olimpiada Nacional de Matemática

Con el objetivo de incentivar y propiciar el cultivo de la Matemática y descubrir jóvenes talentosos para ofrecerles la oportunidad de ampliar sus horizontes científicos y culturales, se realizó el pasado sábado (25) -de Arica a Punta Arenas- la etapa clasificatoria de la Olimpiada Nacional de Matemática, que organiza la Sociedad de Matemática de Chile (Somachi).

En la XXX versión del prestigioso certamen, participaron más de 4.000 estudiantes en todo Chile, de los cuáles 600 rindieron la prueba en dependencias de nuestra Casa de Estudios.
La encargada del sector Poniente y académica del Plantel, Dra. Lorna Figueroa Morales, destacó el entusiasmo de los asistentes, quienes en la oportunidad pudieron disfrutar de manera exclusiva de "Rincones de Matemática Entretenida", consistente en talleres dirigidos por estudiantes y académicos de nuestro Plantel.

Respecto al certamen en el que nuestra Universidad colabora de manera activa, la académica sostuvo que busca “entregar las herramientas y los medios de manera inclusiva a los estudiantes, ya que todos tienen capacidades para desarrollar la disciplina, y como Universidad tenemos el rol de incentivarlos”.

En tanto, la prueba de resolución de problemas con cuatro preguntas, tuvo tres horas de duración. En ella, los estudiantes pusieron a prueba la comprensión de enunciados, capacidad de relacionar, habilidades básicas de cálculo, capacidad de observar, intuición geométrica y algebraica; y capacidad de encontrar analogías.

Por su parte, el Dr. Andrés Navas Flores, académico del Plantel y presidente de la Somachi, quien participó como estudiante desde la tercera versión de la Olimpiada, resaltó la importancia del espacio para ampliar el horizonte científico-cultural de los jóvenes talentos.

“Es una oportunidad para compartir intereses, reafirmar sus convicciones; compartir con el mundo académico y universitario; y aspirar a participar en competencias internacionales”, puntualiza.

Origamis, embaldosados y matemática

Con entretenidas actividades y una emotiva recepción de parte de autoridades académicas, fueron recibidos los 600 estudiantes que dieron la prueba clasificatoria en nuestro Plantel.

En la oportunidad la Prorrectora, Dra. Fernanda Kri Amar destacó la tradición de la Olimpiada y puso de relieve la importancia de potenciar instancias de éste tipo.

“Esta actividad, consolidada a nivel nacional, es muy importante, sobre todo cuando queremos avanzar en que los estudiantes aprendan la matemática de una forma distinta, más profunda y no solo de memorizar para responder a pruebas estandarizadas”, indica.

Durante la recepción, el director del Departamento de Matemática, Dr. Rafael Labarca Briones, realizó una emotiva invitación a los estudiantes: “La matemática es mucho ensayo y error, y mucho más error que acierto, por lo tanto hay que perseverar y trabajar”.

Respecto a los talleres, la Dra. Lorna Figueroa, explicó que el trabajo con baldosas o teselaciones de penrose, origamis y cubos rubiks, “son elementos muy lúdicos para los estudiantes con los que van aprendiendo, porque les van enseñando algoritmos y la fundamentación matemática que hay detrás de cada uno de estos elementos”.

En tanto, el coloquio buscó que los profesores comprendan y pongan en práctica la modelación de la matemática a partir de lo cotidiano, como, por ejemplo, encontrar la función asociada cuando se hierve agua.

Participación estudiantil

Amanda Alarcón estudiante de primero medio del Liceo Carmela Carvajal, comenta que ha participado en varias academias y entrenamientos matemáticos, siendo esta “una oportunidad para aprender y saber a qué nos enfrentaremos a futuro”.

Desde hace 5 años, Martín Saavedra, estudiante de cuarto medio del Instituto Nacional, ha participado en la Olimpiada, asegurando que le motiva “el alto nivel de la prueba”, y que es “un buen desafío”.

Proveniente del Colegio San Andrés El Bosque, la estudiante de primero medio, Josefina Lobos, destaca que “son muy buenas estas instancias, porque animan a que la matemática sea algo más didáctico, puedas conocer las Universidades, y nos motivan a participar de manera activa”.

Otro de los asistentes, Andrés Hidalgo, de segundo medio del Colegio Santa María Cervellón de Independencia, comenta que le gusta participar de este tipo de certámenes nacionales porque “son complicados, y es genial poder resolverlos, que cuesten, poder pensar y desafiar mis conocimientos”, afirma.

Investigador optimiza procesos industriales con innovadoras simulaciones computacionales

Investigador optimiza procesos industriales con innovadoras simulaciones computacionales

Optimizar equipos y procesos en los cuales se transfiere energía por medio de fluidos no newtonianos utilizando simulaciones numéricas computacionales, es el desafío en que trabaja el Dr. Ernesto Castillo Del Barrio, quien busca apuntar a un desarrollo eficaz de la industria chilena.

Para ello, gracias a un proyecto FONDECYT de Iniciación en Investigación y al apoyo del Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) en Barcelona y de la Universidad de Strathclyde en Glasgow, el académico del Departamento de Ingeniería Mecánica (DIMEC) junto a su equipo, trabajan desde el año 2016 con tecnología computacional de última generación.

Las simulaciones, dirigidas por ejemplo a la industria minera para ventilar o transportar material o en aerodinámica para disminuir el consumo de combustible, buscan hacer más eficientes los procesos industriales, sin incurrir en los elevados costos derivados de hacer pruebas experimentales, lo cual se logra gracias a esta tecnología de punta.

Sobre el trabajo, el Dr. Castillo que se enmarca en la línea de mecánica de fluidos y transferencia computacional, indica que “podemos orientar a la industria, ya sea cambiando los fluidos de trabajo y/o modificando aspectos de diseño, ya sea geométrico u operacional, influyendo en la eficiencia de los equipo analizados”.

Vínculos internacionales y tecnología de punta

Si bien, el área de transferencia computacional se ha desarrollado en el DIMEC desde hace 20 años, ahora cuenta con grandes proyecciones para desarrollar métodos innovadores, rápidos, económicos y eficientes.

En tanto, el vínculo con el prestigioso CIMNE, surge gracias a la investigación pre-doctoral del Dr. Castillo, donde obtuvo el premio a la “mejor tesis doctoral del 2016” en mecánica computacional, otorgado por la Sociedad Española de Métodos Numéricos en Ingeniería.

Según explica el investigador, la principal ventaja de esta tecnología radica en que “el método es general y puede usarse en diferentes aplicaciones, ya sean laminares o turbulentas de fluidos simples o complejos, lo cual permite rediseñar disminuyendo el número de ensayos experimentales al mínimo, que suelen ser costosos y complejos”.

El experto agrega que “al diseñar nuestros propios métodos, somos innovadores desde la herramienta utilizada hasta la aplicación propiamente tal, en donde podemos cambiar las condiciones de trabajo, la geometría, fluidos, para encontrar la mejor configuración”.

El proyecto de tres años de duración considera dos etapas. En la primera, el equipo desarrolla las herramientas matemáticas o numéricas para resolver problemas de la industria, para lo cual trabajan directamente con el Dr. Ramón Codina Rovira del CIMNE, investigador reconocido a nivel internacional en mecánica computacional.

Mientras que en la segunda etapa, a realizarse el último año del proyecto, el equipo realizará aplicaciones que esperan abarcar diferentes áreas de ingeniería que incluyan mecánica de fluidos y transferencia de calor.

En palabras del investigador principal, el desarrollo del proyecto “se plantea como una herramienta con perspectiva”, concluye.

Sustituyen contaminantes y cancerígenos presentes en el transporte terrestre y aéreo

Sustituyen contaminantes y cancerígenos presentes en el transporte terrestre y aéreo

Sustituir materiales contaminantes y cancerígenos presentes en el transporte terrestre y aéreo es el principal objetivo de la línea de investigación que dirige la Dra. Maritza Páez Collio, académica del Departamento de Química de los Materiales de la Facultad de Química y Biología.

En ese contexto, la Doctora en Ciencias e Ingeniería de la Corrosión, que ha impulsado y dirigido numerosas investigaciones en torno a la corrosión metálica y el anodizado de aluminio desde el año 1992, dirige un nuevo Fondecyt Regular adjudicado el 2018: “New approaches for corrosion protection of magnesium alloys”.

El nuevo proyecto se centra específicamente en proteger las aleaciones de magnesio, que son los nuevos materiales livianos utilizados en el transporte, para reducir el consumo de combustible y la contaminación.

“Estas aleaciones son las que se están utilizando en transporte aéreo y terrestre, donde el cambio de materiales está íntimamente relacionado con la emisión de dióxido de carbono. Mientras más livianos son los vehículos, menos emiten y contaminan”, señala.

Sin embargo, el cambio de materiales supone, a su vez, nuevas metodologías para protegerlos, y evitar su corrosión y descomposición.

Actualmente, se utilizan pre-tratamientos para la posterior aplicación de pinturas o tratamientos completos que, en algunos casos, necesita Cromo VI, compuesto químico altamente carcinogénico que se encuentra prohibido, excepto en la industria aeronáutica.

En ese sentido uno de los desafíos del proyecto es erradicar su uso. En palabras de la Dra. Páez, “aún no ha podido ser eliminado por el riesgo asociado a que algún elemento no cumpla el rol de proteger el metal, que puede significar un accidente severo en rutas entre continentes”.

Para ello desarrollan un tratamiento superficial que incluye radicales hidroxilo, y funcionalizaciones subsecuentes de grafeno y otros compuestos, que permitan mejorar la adhesión, y el crecimiento de un polímero en la superficie de éste.

Investigación

Según explica la científica, actualmente todos los laboratorios que trabajan en corrosión están preocupados de aumentar la protección de los nuevos materiales que se utiliza en superficies de aleaciones de aluminio y magnesio, debido a que las metodologías existentes son muy contaminantes.

Al respecto, la Dra. Páez sostiene que cada nuevo descubrimiento es susceptible de ser patentable, implicando “todo un desafío desarrollar tratamientos superficiales y poder anclar recubrimientos, para que no haya problemas de adhesión y, por lo tanto, no ocurra desprendimiento de la película en el tiempo”, indica.

La investigadora responsable destaca, además, la unión de distintas disciplinas en el proyecto, tales como microbiología, electroquímica, física, química y polímeros.

“Soy una convencida que uniendo distintas líneas de trabajo se puede dar solución a problemas complejos y asegurar, en un mediano plazo, el desarrollo sustentable de la industria chilena”, puntualiza.

En tanto, respecto a la línea de investigación en corrosión y protección de materiales, asegura que “no nos podemos dar lujos cuando se trata de un reactor nuclear, una pieza de una tubería que lleva material muy contaminante. Son situaciones donde debe haber protección sí o sí, ya que el costo asociado a riesgos de derrame de fluidos puede ser muy alto en vidas humanas y medio ambiente”.

Ingeniería Civil en Obras Civiles logra acreditación por seis años

Ingeniería Civil en Obras Civiles logra acreditación por seis años

Por seis años fue acreditada la carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles de la Universidad de Santiago. El programa de pregrado, perteneciente al Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, alcanzó por primera vez -desde su fundación- una acreditación tan alta.

Para el director del Departamento, Dr. Christian Seal Mery, este es el resultado de un largo proceso de aproximadamente dos años, el que involucró a la comunidad completa: académicos, funcionarios y estudiantes.

“La acreditación nos indica que hicimos un trabajo serio. Esto nos da mayor fuerza para lograr implementar los cambios y mejorar en todos los ámbitos de nuestra carrera”, indica el Dr. Seal, quien lidera el Departamento hace tres años.

Actualmente, entre los principales desafíos que enfrenta la Carrera después de alcanzar la acreditación, está la implementación del sistema de gestión institucional, el traslado del programa de pregrado con el de postgrado y la inauguración del magíster científico el próximo año.

Por ahora, agrega el director, se trabaja en el proceso de revisión del plan 2012, para mejorar las falencias y fortalecimiento del programa. Además, están analizando la contingencia actual en cuanto a reducir el número de años de la carrera; a vincular la educación continua y la redefinición del perfil. En este último buscarán incorporar la innovación y emprendimiento.

Proceso

“La acreditación la impulsamos los alumnos dentro de la organización”, sostiene la alumna memorista Javiera Rojas Ancacura, quien participó activamente en el proceso. “Creíamos que era necesario, porque veíamos que el resto de las carreras, incluso de otras universidades, tenían ese sello, y nosotros no”, agrega.

Como estudiantes se organizaron y así comenzaron las reuniones con las autoridades del Departamento, quienes escucharon las peticiones del alumnado y se inició el procedimiento correspondiente.

“Es un orgullo y una satisfacción. Creíamos que era necesario y que lo merecíamos. Sabemos que aún falta, pero hemos mejorado mucho desde que comenzamos”, puntualizó la futura ingeniera.

Rojas además destacó los “esfuerzos del Departamento por hacer reuniones, aumentar la vinculación con el medio e incluirnos en el proceso y las decisiones. Valoraron siempre nuestras peticiones”.

Otro de los que asumió un rol activo fue el alumno memorista y Secretario General del Centro de Alumnos de la carrera, Sebastián Ruz. “Fue un arduo proceso, donde generamos cinco mesas de trabajo para quienes quisieran asistir. Demoramos casi un año solo en hacer el diagnóstico de la carrera y en paralelo trabajamos en mesas de análisis de la malla”, explicó.

En ese sentido, Ruz detalló que al tener el informe del estado de la carrera, pudieron identificar las debilidades y entre ellas estaba la vinculación con el medio. “A medida que identificábamos, proponíamos soluciones y eso fue muy bueno”, sostuvo.

Para el estudiante “es un orgullo saber que la carrera fue acreditada con seis años. Fue más de lo que esperábamos. Nos dice que las cosas se están haciendo bien”.

El jefe de la Carrera, Pablo Medina Dávila, coincide en que fue un proceso arduo, ya que “paralelamente debimos trabajar en el plan estratégico, elaborando las directrices que fundamentan el trabajo del Departamento para conectarlo con la acreditación”. 

A Ingeniería Civil en Obras Civiles ingresan cerca de 90 jóvenes cada año. El total de sus alumnos distribuidos en la jornada diurna y vespertina alcanza los 630 aproximadamente.

De acuerdo al director, los egresados de esta carrera se caracterizan por contar con una transversalidad de todas las áreas, lo que permite que “nuestros estudiantes puedan desempeñarse en distintos espacios y tener una fácil adaptación dentro de la misma empresa”.
En ese aspecto, el porcentaje de empleabilidad de esta carrera está por sobre el 90% al año de titulación.

Plantel suscribirá convenio de colaboración con Universidad de Haifa

Plantel suscribirá convenio de colaboración con Universidad de Haifa

En su primera visita a la U. de Santiago, el Rector del Plantel israelí, Gustavo Mesch se reunió este miércoles (22) con el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, con el fin de conocer más sobre nuestra Casa de Estudios, motivado por su prestigio y alto nivel de investigación.

A Mesch, sociólogo de profesión y oriundo de Argentina, lo acompañaba una delegación de la Universidad de Haifa, además de integrantes de la comunidad judía en Chile. También estuvo presente la jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson y dos académicos del Instituto de Estudios Avanzados, el Dr. Vicente Espinoza y la Dra. Evguenia Fediakova.

Una vez finalizada la cita, ambas autoridades acordaron establecer una colaboración, la que se materializará en el intercambio de estudiantes de pre y postgrado, así como también en la investigación, a través de la movilidad de académicos.

Asimismo, en la reunión se comprometió la asistencia de un experto de la Universidad de Haifa al Congreso Futuro, evento que es co-organizado por nuestra Institución. Preliminarmente, la idea es que aborde un tema respecto a las Ciencias Sociales.

De acuerdo a lo mencionado por la jefa del DRII, Carol Johnson, se espera que el convenio se firme dentro de este año.

Internacionalización

El Rector Zolezzi calificó de positiva la visita de la delegación del Plantel israelí, reconocido por liderar en ese país, los campos de las Humanidades, Ciencias Sociales, Derecho, Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales, Educación y Gestión.

A juicio de nuestra máxima autoridad, de esta manera “tenemos la oportunidad de conocer lo que se está haciendo en otros países, generar redes de colaboración, fortalecer la internacionalización de la Universidad y abrir nuevas posibilidades para nuestros estudiantes y académicos”.

“Países como Israel nos muestran que en ciertos temas nos llevan la delantera, como por ejemplo, en el doble grado, algo que en Chile es poco conocido. Hay un modelo interesante respecto a la formación de los jóvenes en esta Universidad”, puntualizó.

Por su parte, el Rector Mesch, sostuvo que “fue una visita muy productiva, porque hemos encontrado temas en común e investigadores que se conocen, lo cual va a facilitar la cooperación entre los planteles. Esta es una Universidad muy importante en Chile y nosotros la evaluamos altamente para las perspectivas de colaboración”.

La institución, fundada en 1972, fue seleccionada por el Consejo para la Educación Superior, para liderar el campo de la investigación marina y el de educación en una sociedad en red.

El plantel, ubicado en la cumbre del Monte Carmelo, cuenta con más de 18 mil estudiantes de pre y postgrado, y ofrece programas académicos internacionales en idioma inglés.

Vínculos con Israel          

Para nuestro Plantel no es nueva la colaboración con Israel, ya que en 2009 suscribió un convenio marco con el Israel Institute of Technology Haifa, una universidad pública dedicada a la investigación, que ofrece títulos en Ciencias e Ingeniería, y en campos relacionados, tales como Arquitectura, Medicina, Gestión Industrial y Educación.

Además, el Departamento de Administración de la FAE, recibió en agosto de 2016 a tres académicos israelíes. Uno de ellos fue Sheizaf Rafaeli, de la U. de Haifa, quien es director del Centro de Investigación sobre Internet.

Adicionalmente, existe una permanente colaboración por parte de la directora de Cedenna, Dra. Dora Altbir, con la Embajada de Israel; y en diciembre de 2017, el Rector Zolezzi se reunió con el embajador de Israel en Chile, Eldad Hayet.

Más de 500 estudiantes de educación básica dan inicio en el Plantel a Campeonato Escolar de Matemáticas

Más de 500 estudiantes de educación básica dan inicio en el Plantel a Campeonato Escolar de Matemáticas

Tres puntos por partido ganado, uno por empate y cero por derrota. Igual que en el fútbol se asignarán los puntajes de la decimoquinta edición del Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT), en su versión para estudiantes de cuarto, quinto y sexto básico. Fueron 92 equipos de este último nivel los que arribaron el sábado 18 de agosto a nuestra Universidad para dar el puntapié inicial a la fase clasificatoria de la competencia.

A los equipos de sexto básico se sumarán los 88 de quinto y 75 de cuarto, totalizando 257 elencos provenientes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares pagados de Rancagua, Talagante, Melipilla, Los Andes, San Felipe y Curacaví, entre otras localidades de la Región Metropolitana, Valparaíso y O’Higgins. Así, cada nivel definirá a sus ganadores en competencias separadas -es decir, que en la práctica habrá tres campeonatos: uno para cuartos, otro  para quintos y un último para sextos.

Cada elenco se enfrentará en seis “partidos” eliminatorios, contra la misma cantidad de escuadras. Estos encuentros se definirán por sorteo y los 32 que obtengan mejores puntajes clasificarán a la siguiente fase. Allí, dichos clasificados se dividirán en ocho grupos de cuatro integrantes, tal como en el mundial. Al interior de cada uno, jugarán todos contra todos, para definir los primeros y segundos de cada serie, que constituirán los 16 finalistas de la competencia. El ganador se sabrá entre fines de noviembre y principios de diciembre.

“Dentro de los objetivos del CMAT está la detección del talento, porque los problemas que se les presentan no son sencillos. Hay jóvenes que acá se muestran”, señala la Directora Ejecutiva del campeonato, Cecilia Marín. “Lo otro es fomentar que cada colegio forme academias de matemáticas, lo que les permitirá a sus estudiantes que pasen más contenidos, se desempeñen mejor en los campeonatos y tengan un mejor aprendizaje, que es lo que nosotros estamos esperando”, enfatiza.

“Es una gran alegría que los niños participen en este evento, porque los universidades que lo realizamos buscamos que tengan mejores oportunidades que las que nosotros, los adultos, tuvimos cuando nos educamos. Queremos que se vean enfrentados a situaciones de aprendizaje de las matemáticas de una calidad altamente superior a la que nosotros tuvimos acceso”, sostuvo durante la inauguración el Director académico del CMAT y Director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Universidad, Dr. Rafael Labarca Briones.

Partidos

“Hacen una selección en los colegios como si fuera de fútbol, pero de matemáticas”, destaca Marín. La académica explica que cada colegio puede inscribir dos equipos por nivel, pero que quienes cuentan con una matrícula igual o superior a los 1.500 alumnos pueden solicitar registrar una tercera o cuarta escuadra.

Los elencos se componen de cinco integrantes. Para cada partido, los estudiantes ingresan a la sala con un árbitro, donde enfrentan ocho preguntas de desarrollo. El referí les da a escoger uno de los lados de una moneda, la lanza al aire y el que gana elige la pregunta que debe contestar el otro equipo, en un lapso de cinco minutos. Si estos últimos se equivocan, pueden volver a intentarlo, pero si erran nuevamente, la oportunidad de responderla queda para los contrincantes.

El Presidente de la Sociedad de Matemática de Chile y subdirector de Vinculación con el Medio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación del plantel, Dr. Andrés Navas, resaltó que el campeonato fomente el trabajo en equipo. “Es una de las instancias más importantes que hay en Chile de difusión y promoción de la matemática y el ambiente que se genera es valioso, porque se reúnen escolares con sus profesores y apoderados”, afirmó.

“La idea es promover el estudio permanente entre los escolares, porque cuando los jóvenes se preparan para un campeonato, la intención es distinta, los profesores los entrenan, nos piden material para trabajar y, en teoría, son jóvenes que se preparan todo un año exclusivamente para esta instancia”, reconoce, por su parte, Marín.

Los estudiantes de sexto básico del Colegio Santa María de Cervellón Cristóbal Rodríguez, Cristóbal Ruíz y Andrés Feliú ya habían participado anteriormente en el campeonato e hicieron valer su experiencia, quedándose con los tres puntos en su debut. “Nos gusta este evento porque aprendemos más y trabajamos en equipo. Esto es totalmente diferente a las clases, porque es más dinámico”, sostuvieron al término del encuentro.

Esta versión del CMAT es organizada por el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Universidad de Santiago, junto al Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile y la Facultad de Matemáticas de la Universidad Católica.

Para conocer las bases del campeonato, fechas y resultados, se encuentra disponible el sitio web www.cmat.cl

Científicos innovan con implante para arterias que busca prevenir generación de trombos

Científicos innovan con implante para arterias que busca prevenir generación de trombos

“¿Por qué el interior de una tubería industrial transportando sedimentos con frecuencia está sucio, mientras que la superficie interna de una arteria está limpia?”, fue una de las interrogantes que se planteó un equipo de investigadores compuesto por el Físico, Dr. Enrique Cerda Villablanca, de la U. de Santiago y Médicos Cirujanos e Ingenieros Químicos de la U. de Pittsburgh, EE.UU.

Intrigados por resolver la interrogante, y tras años de estudios en superficies rugosas, los científicos propusieron que “parte de la respuesta podría estar en la elasticidad de las superficies naturales y su capacidad para arrugarse dinámicamente”.

Con este antecedente, el equipo comenzó a trabajar desde el año 2015 en un implante para arterias que previniera la adhesión de plaquetas y su consecuente generación de trombos, obteniendo un prototipo idóneo en los estudios preclínicos que cuenta con una solicitud de patente de invención.

La hipótesis del equipo fue publicada recientemente en la prestigiosa revista “Nature Physics”, de factor de impacto 22.7 (2018) dada su innovación, donde plantean que “las arrugas en arterias y venas, además de dar extensibilidad, tienen otra ventaja: permitir la anti-adhesión gracias a su capacidad de inyectar energía elástica en contaminantes”.

Según explica el Dr. Cerda,  la publicación en esta revista, que contó con un riguroso proceso de referato, “nos significa prestigio, ya que se trata de una publicación de alto impacto, en la que el artículo fue revisado por especialistas quienes dieron cuenta que no existen estudios similares”, puntualiza.

Renovación automática de superficies

Según explica el investigador del Departamento de Física de nuestro Plantel, Dr. Cerda, el mecanismo estudiado es posible gracias al sistema rugoso epitelial creado sobre el material interior más blando de arterias y venas, que permite bombear sangre y limpiar las superficies internas a través del movimiento y elasticidad que permiten las arrugas.

En la práctica, significa que cuando las plaquetas comienzan a adherirse a la pared de una arteria ante un contaminante, éste comienza, a despegarse por el movimiento de las paredes, gracias a la energía que provocan las arrugas.

En ese sentido, el prototipo, diseñado sobre una silicona muy blanda -que considera una película arrugada- imita a las arterias, inflándose y contrayéndose, acción que libera energía y provoca el mismo efecto con una adhesión de plaquetas mucho menor, según se comprobó en los estudios preclínicos.

Según explica el Dr. Cerda, la investigación, que continúa en curso buscando materiales inocuos para ser comercializada a futuro, cuenta con “una receta única”, en donde es clave la longitud de ondas (cuánto mide la distancia entre pliegues), lo que dice qué tipo de adhesión se puede eliminar.

En tanto, la tecnología podría ser aplicada en los catéteres utilizados en hospitales, para evitar la proliferación de bacterias y su cambio diario; en mangueras utilizadas en industrias, que deben ser limpiadas constantemente; y en barriles utilizados en la industria del vino, entre otros.

En el estudio publicado en la revista participaron el Dr. Enrique Cerda, en representación de nuestro Plantel, y los investigadores de la Universidad de Pittsburgh, EE. UU., Luka Pocivavsek, Sang-Ho Ye, William Wagner,  Edith Tzeng, del Departamento de Cirugía y del Centro Médico de dicha Institución; y, Joseph Pugar, Robert O'Dea y Sachin Velankar, del Departamento de Ingeniería Química.

La ejecución de esta investigación es posible gracias al Fondecyt “Folding & Creasing: Localization phenomena in low dimensional systems”, además de fondos otorgados por Estados Unidos.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1