Bloque 1

Historiadores de la U. de Santiago cuentan cómo asesoraron a la defensa de Chile en La Haya

Historiadores de la U. de Santiago cuentan cómo asesoraron a la defensa de Chile en La Haya

Una convocatoria estratégica de historiadores encabezó la Cancillería chilena en octubre del 2015, cuando a un mes de haberse realizado la audiencia de objeción preliminar, -donde nuestro país declaraba que la Corte de Justicia Internacional (CIJ) no era competente para evaluar la demanda marítima de Bolivia- se objetó lo enunciado declarándose competente, y dando inicio a un juicio que estaría en la palestra internacional durante dos años.

Fue entonces cuando la ex Presidenta Michelle Bachelet aseguró que la contramemoria que presentaría Chile incluiría aclaraciones respecto de ciertos datos históricos que mencionó el fallo, respondiendo al peso que los ocho argumentos históricos habían tenido en los alegatos bolivianos, y donde nuestro país había defendido solo con argumentos jurídicos, como es tradicional según la Constitución.

Como parte de la estrategia nacional para contrarrestar la réplica altiplánica, el canciller de ese entonces, Heraldo Muñoz, eligió a doce destacados historiadores, entre ellos, los doctores Cristián Garay Vera y César Ross Orellana, académicos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, quienes se reunieron periódicamente con el equipo, asumiendo el desafío de mantener en completa reserva el trabajo que realizaban y la información que manejaban, trabajando exclusivamente con material impreso, nada por correo ni teléfonos.

Sobre el proceso, el Dr. César Ross comenta que “la Comisión se organizó temáticamente y fuimos elaborando contenidos para contraargumentar cada punto de la posición de Bolivia, que sostenía que la obligación de negociar de Chile se fundaba en una serie de contactos históricos donde se acreditaba dicha tesis. Nuestra tarea fue aportar evidencia sólida que permitiera demostrar que dicha obligación, en efecto, no existía”.

Por su parte, el Dr. Cristian Garay indica que “como es de esperar, hubo diferencias de opinión, pero no sobre la materia de fondo, sino que respecto de qué fuentes usar o respecto de cómo demostrar tal o cual argumento. Entonces, los abogados interactuaban para acotar y elegir aquello que pudiese tener más efectividad en el lenguaje jurídico y en la dinámica que habría luego en la Corte”.

La Comisión de historiadores estuvo coordinada por Joaquín Fermandois, académico de la U. Católica e integrada por Ricardo Couyoumdjiam (PUC), María José Henríquez, María Elisa Fernández y Carlos Sanhueza (U. Chile), Sebastián Hurtado (U. Austral), Mauricio Rubilar (U. Católica de la Santísima Concepción), Gonzalo Serrano (U. Adolfo Ibáñez), José Antonio González (U. Católica del Norte), Sergio González (U. de Tarapacá), y nuestros historiadores.

Trabajo de la comisión

Con un ambiente de camaradería se realizó el trabajo conjunto. Según relatan nuestros historiadores, casi todos los integrantes  -tanto de la comisión, como los abogados y diplomáticos involucrados-, se conocían desde hace años debido a su pertenencia al mismo gremio.

“Hubo un ánimo muy cooperativo y amistoso, especialmente en la dirección del grupo de historiadores que presidió Joaquín Fermandois, y también respecto de los agentes, especialmente Claudio Grossman, siempre muy considerado”, comenta el Dr. Cristian Garay.

El trabajo del equipo fue considerado como munición para las armas del argumento jurídico que cinco abogados más la intervención del propio agente Claudio Grossman presentarían ante los jueces en los alegatos finales realizados el 1 de octubre de 2018.

En su demanda, Bolivia argumentaba que Chile tenía la obligación de negociar una salida al mar soberana para su país, porque se había obligado a sí mismo en todas las veces que había existido instancia de negociación.

“El equipo boliviano creó de tal manera un derecho expectativo, generando esperanza a Bolivia. Buscamos demostrar lo contrario, llevando a que el juicio no se concentrara en doctrinas jurídicas respecto de la frontera, sino en documentos y pruebas contra pruebas de carácter históricas”, comenta el Dr. César Ross.

Por su parte, el Dr. Cristián Garay añade que “las argumentaciones de los bolivianos iban desde el ámbito de la comunicación con notas de prensa, pero no se podía dar carácter de tratado internacional o acuerdo entre partes, donde la relevación de fuentes fue lo esencial. Por eso el gobierno chileno no habla de que se hayan establecido negociaciones -salvo la de 1978-, sino que eran más bien conversaciones, y que cada acto se agotó en sí mismo”.

Con la revisión de antecedentes, la Comisión pudo demostrar que en las instancias que Bolivia planteaba que había existido una propuesta chilena de negociar, el intento había concluido porque el país altiplánico no había ratificado.

“En tanto, las veces que Chile lo intentó con mayores posibilidades -durante el gobierno de Gabriel González Videla y Augusto Pinochet- había una tercera parte, existente desde siempre, que es Perú, y que tras el tratado de 1929 por la Guerra del Pacífico, establece que Chile no podrá darle salida al mar por territorio chileno sin su consentimiento al igual que Perú. Las dos veces que estuvimos más cerca, Perú se negó a esa fórmula”, revela el historiador César Ross.

Otro de los puntos aportados por la Comisión consideró datos arqueológicos y ancestrales de la zona en disputa. "¿Acaso la Corte pediría a los chilenos que viven en el norte abandonar dicha zona en beneficio de otro país?", fue el argumento esgrimido por la defensa chilena ante la CIJ, y que puso broche de oro a los alegatos. 

“Nosotros decimos que en con relaciones internacionales del siglo XXI, no puede ser que dos estados nacionales -en una conversación o diálogo entre sus elites centradas en sus capitales- resuelvan la vida de comunidad que tiene más derecho a ese territorio. Esto no era una negociación acerca de territorio como si fuese un objeto inanimado. Ahí viven personas y en la cosmovisión andina pertenecen al lugar, no el lugar a ellos. Entonces era mucho más complejo que repartir terreno”, agrega el Dr. Ross.

En ese sentido, el Dr. Garay afirma que “el trabajo del comité no fue accesorio si no propició munición a las armas del argumento jurídico, dando valoración del estatus de la documentación”.

Comenta que fue una experiencia “larga, extenuante y gratificante al mismo tiempo, porque la U. de Santiago no solo es compleja con distintas áreas, sino por su aporte significativo con dos miembros en una instancia en donde no se debatía un tema técnico, también hermenéutico, cobrando especial relevancia porque la historiografía y el conocimiento de este tipo no es de fechas ni datos, por el contrario, se trata de un concepto que incluye la interpretación”, agrega el historiador.

Resultados y proyección con Bolivia

"La Corte, por 12 votos contra 3, concluye que la República de Chile no contrajo la obligación de negociar un acceso soberano al mar para el Estado Plurinacional de Bolivia", sentenció el presidente del tribunal Abdulqawi Ahmed Yusuf, quien leyó el fallo de la CIJ.

La declaración jurada internacional abrió un nuevo escenario en las relaciones internacionales entre ambos países, cerrando -probablemente- el diálogo a corto y mediano plazo sobre el acceso al mar para Bolivia, pero ampliando el abanico de relaciones en otros aspectos.

Así lo explica el Dr. Garay, quien indica que ahora Bolivia deberá cambiar su enfoque. “Bolivia y Chile están condenados a ser vecinos, el fallo nos permite decir hay paz y seguridad jurídica (Tratado de 1904). Ahora falta la amistad, que es parte de un proceso de acercamiento. Lo que queda descartado es el inicio de un nuevo proceso en que se discuta algo parecido a soberanía”, indica.

El historiador agrega que esto es producto de la embestida comunicacional y política del Presidente boliviano. “Queda como un interlocutor dañado para Chile, y que está manifestando que el juicio fue un elemento solo funcional a la demanda, por tanto, se agota esa vía y pensará en abrir otra”, adelanta.

Sin embargo, el historiador asegura que la instancia abre otras posibilidades. “Eso no obsta para acercarse a la población boliviana mediante iniciativas culturales, económicas, sociales, que permitan socializar la idea que Bolivia puede tener otro tipo de relaciones con Chile, donde sea beneficiada”, puntualiza.

El Dr. Ross por su parte asegura que el panorama es complejo. “Las confianzas están muy dañadas. El Presidente Morales, que ha sido tan clave en dar estabilidad y cierto bienestar a su país, usó el conflicto con Chile para sus propios afanes electorales de manera contumaz. Ahora debemos recomenzar desde un punto muy bajo. Es posible, además, que esta derrota en La Haya, termine hipotecando su deseo de permanecer en el poder”, sostiene.

El historiador indica que a futuro “se debe contemplar un cambio de fondo, restableciendo relaciones diplomáticas, creando un ambiente de confianzas y teniendo en cuenta que tardaremos una o dos décadas en alcanzar un alto nivel de relaciones bilaterales”.

Científico del Plantel desarrolla tecnología que reduce impacto de emisiones de CO2

Científico del Plantel desarrolla tecnología que reduce impacto de emisiones de CO2

El Dr. Valeri Bubnovich, académico del Departamento de Ingeniería Química, inicia sus actividades en la Universidad de Santiago de Chile el 1 de marzo de 1995. El científico nacido en Bielorrusia, ha encontrado su espacio en el país, comentando el gran campo de investigación aplicada nacional: “Para mí como profesor, es mucho más fácil hacer clases y captar la atención de los alumnos con la experiencia de investigación”, cuenta, “pero me gustaría que cada profesor tenga la posibilidad de salir del aula, de la oficina, y capacitarse con los problemas del mundo exterior”.

Con ello, Bubnovich alude a la importancia que tiene para él la investigación aplicada, algo a lo que se ha dedicado por los últimos años. Junto con el ingeniero Jaime González, se adjudicaron los fondos de Innovo-Corfo con el proyecto “Desarrollo de un Sistema Eficiente de Filtración de Gases Combustibles con Óxidos Carbónicos usando PSA con MOFS como material adsorbente”, que ayudará a empresas de rellenos sanitarios y a su vez impactará positivamente a reducir el impacto ambiental de las emanaciones de dióxido de carbono y metano a la atmósfera.

“El contrato tecnológico que estamos trabajando surge de una necesidad industrial relacionada con el tratamiento de residuos, los cuales generan biogás. Originalmente, este gas se quemaba en antorchas, luego en motores para producción de electricidad, pero la baja en el valor de la electricidad ha significado problema para las empresas que realizaron la inversión en generación a valores mucho más altos”, explica Jaime González. “Entonces planteamos la posibilidad de separar los gases, para su uso eficiente”.

El tercer proyecto

El mecanismo de filtración empieza capturando el biogás que emana desde los rellenos sanitarios, pasándolo por un sistema llamado PSA (pressure swing adsorption). Aquí, unas columnas extraen el ácido sulfúrico, quedando solamente dióxido de carbono y metano, los cuales son separados. El metano será quemado para producción de electricidad, mientras que el CO2 se podrá comercializar en diversas funciones, tales como la industria de refrescos y la producción de fertilizantes para cultivos en la industria agrícola.

Llevar a cabo el proyecto es una labor compleja, por lo que Bubnovich y González cuentan con el apoyo de un equipo en el Departamento de Física. El académico Dinesh Singh trabaja junto a un equipo de estudiantes de la Universidad, constituido por Ignacio Chi, Carolina Manquian y Javier Enríquez, produciendo cristales metálicos orgánicos (MOF, metal organic frameworks), “verdaderos legos moleculares”, como los describe Jaime González.

“Este es el primer proyecto en que trabajo junto a Valeri y Jaime. Nuestra parte de la investigación es sintetizar los distintos tipos de material en MOFs y después vamos a hacer un compuesto con grafeno y carbón activado, para ver la filtración de diferentes tipos de gas”, detalla el profesor Singh sobre el rol de su equipo en la generación del sistema.

Los MOFs son desarrollados para absorber determinados gases y son empleados en el mecanismo de filtración con PSA. “El procedimiento consiste en ejercer diferencias de presión para poder lograr que un material absorbente capture ciertos gases, sumado a la capacidad que tienen los cristales de poder selectivamente atrapar los gases. Entonces, en conjunto entre la presión y la selectividad de los cristales, se permite recuperar el CO2 que está en el biogás, y dejar pasar solamente metano”, profundiza González.

Valeri Bubnovich había empleado previamente el sistema PSA en su primer proyecto Innovo-Corfo, donde desarrolló el proceso de separación del vapor de acetato de etilo del aire. Sin embargo, en ese entonces sólo empleó carbón activado para la absorción de los vapores de solventes. “Con el empleo de los MOFs ahora, dada su selectividad, se facilitará el desprendimiento del CO 2 del biogás, aumentando la eficiencia mucho. Las columnas de PSA van a poder ser más pequeñas y más económicas en su desarrollo”, añade el ingeniero.

Apoyo de la DGT

“En el primer proyecto que desarrollé, tuvimos apoyo financiero y asesorías legales de parte de la Universidad. Hoy ya tenemos bastante experiencia en esos temas, por ende se nos hace muy fácil resolver esos detalles”, cuenta Valeri. Sin embargo, un departamento que les ha sido de esencial ayuda es la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT). Luego de las gestiones iniciales con empresas y la formulación del proyecto, “ellos revisan las escrituras del proyecto, los aspectos legales y económicos de éste”.

“Una vez que se adjudica un fondo Corfo, viene una complejidad mayor, que es la compra, el pago de honorario. Y la DGT tiene un rol bastante relevante en el punto de ayudarnos a administrar los recursos para que la tramitación sea eficiente”, añade Jaime. “Es un proceso que resulta algo lento, dadas los requerimientos que tiene el sistema público de compras, y es una dificultad mayor para los investigadores y las empresas involucradas el conseguir que las cosas se hagan con tiempo”.
Impacto del proyecto

Tanto Valeri Bubnovich como Jaime González tienen claro el propósito que se persigue con el sistema de filtración que desarrollan. Asímismo, saben que tiene una importante clave en materia de conservación medioambiental, puesto que tanto el metano como el dióxido de carbono son considerados gases de efecto invernadero, contribuyentes al calentamiento global.

“Obviamente, el dióxido de carbono se va a liberar siempre”, señala Jaime González. “Se emana y entra a la cadena atmosférica siendo absorbido por plantas, vegetales y en el mar por las algas. Pero nosotros estamos dándole además un uso positivo que genera rentabilidad y que genera una economía positiva de impacto”.

Como es mencionado previamente, el sistema de filtración mejora la producción de electricidad realizada por las empresas de rellenos sanitarios, puesto que, al separarse el metano y el dióxido de carbono, el proceso de combustión del primero es más eficiente. “La presencia de CO2 en el proceso de combustión del metano le resta eficiencia. Con el metano en estado puro, el motor funciona de manera más eficiente y produce más electricidad”, añaden los participantes del proyecto.

“Para mi este trabajo es muy interesante”, explica Valeri, “porque yo salgo de esta oficina y puedo ver el mundo real, con problemas reales. En ese sentido, es súper importante salir del modelamiento de textos, de hipótesis, y conocer los problemas de la industria. Eso es para mi experiencia que no puedo olvidar y que transmito a mis alumnos”.

Valeri y Jaime conocen las gratificaciones y las complicaciones que vienen de mano con la asociación a empresas externas. “Para la empresa, es muy positivo contar con la experiencia de una institución como la Universidad de Santiago de Chile para abordar problemáticas que aún no se han atendido”, explica Jaime, “pero no está de más decir que para las industrias, innovar es un costo asociado a un alto riesgo”.

Por su parte, Valeri sentencia que a menudo las relaciones entre investigadores y empresas son lo suficientemente colaborativas. “Me gustaría que ese aspecto se fortaleciera. Hay culpas por ambos lados; nosotros estamos con frecuencia muy encerrados en la parte académica, y las empresas en su rutina de producción.”

Jaime agrega que es importante comprender que “los intereses que gobiernan en la universidad no son los mismos que en las empresas”. La clave de establecer un vínculo firme entre ambas entidades está en “enfocarnos en que el resultado sea tan bueno para la universidad como para las empresas. De modo que para las primeras existan recursos para hacer investigación y desarrollar nuevas cosas, y las últimas incorporen estas novedades que solucionen sus problemáticas, o les permita generar valor”.

Valeri Bubnovich es enfático en invitar a los alumnos de nuestra Casa de Estudios a tomar la iniciativa y conocer tanto el mundo que les espera como sus propias virtudes. “Visiten las industrias, regresen a la Universidad y formen grupos de trabajo e investigación. Hay que preguntarse que se podría hacer con nuestras propias manos, y no esperar a salir de aquí y que nos pasen un trabajo y un sueldo”. Para el académico de larga trayectoria, aprender y poner en práctica desde la experiencia es fundamental. “Es mucho mejor si tienes claridad respecto a lo que quieres hacer con tu vida, pero sobre todo si es con tus propias manos”.

Equipo de la U. de Santiago se mide con conjunto belga en Carrera Solar Atacama 2018

Equipo de la U. de Santiago se mide con conjunto belga en Carrera Solar Atacama 2018

Con importantes desafíos técnicos y tácticos, el Equipo Solar de la Universidad de Santiago participa de la Carrera Solar Atacama 2018, que en su 5ª versión considera un recorrido de 2.600 kilómetros desde Santiago hasta Arica.

La largada fue celebrada el pasado sábado (20) en el Circuito Santiago EDF (Parque Araucano), donde en compañía de la ministra de Energía, Susana Jiménez; de Transportes, Gloria Hutt y del Deporte, Pauline Kantor, la organización de la carrera autorizó la salida de los 11 equipos de Chile, Bolivia, Colombia y Bélgica, quienes participarán del desafío hasta el 28 de octubre.

Durante el evento los representantes de nuestro Plantel se medirán en la categoría solar CGE Challenger frente al equipo Punch Powertrain Solar Team, de la U. de Lovaina, Bélgica, ganadores de medalla de bronce en la World Solar Challenge de Australia en 2017.

En ese contexto, en la primera jornada el equipo terminó a 5 kilómetros de Los Vilos, retomando el domingo en el mismo punto, lo que les permitió aproximarse durante la segunda jornada a 80 kms. de Vallenar.

En tanto, este lunes (22) partieron desde el punto en que quedaron el día anterior. Pese a algunas nubes, lloviznas y cuestas con alturas de hasta 1.600 metros sobre el nivel del mar que complicaron su traslado, el equipo logró llegar hasta Chañaral, mientras que en la misma jornada el conjunto belga avanzó hasta Antofagasta.

Sobre el desafío, que considera altos niveles de radiación, altura y diversidad geográfica propias del norte de nuestro país, el director general de ESUS, el ingeniero Ignacio Lafuente, asegura que con Apolo IV están preparados.
“Tenemos confianza en el trabajo que hemos realizado, por lo que las probabilidades de llegar al norte son muy altas y tenemos confianza en que lo vamos a lograr”, afirma. 

En la largada el equipo fue acompañado por el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero, quien manifestó que “esperamos que tengan el mayor éxito, y que la Universidad salga adelante con un modelo de liderazgo en lo que es la transición energética del país”.

Mejoras y valoración energética

Paneles solares con mejor eficiencia, baterías con mayor capacidad, reemplazo del chasis de acero, fuselaje y de ruedas por fibra de carbono e incorporación de una estructura monocasco, son algunos de los elementos innovadores en el Apolo IV, que permitió reducir el peso hasta en un 30% -repercutiendo directamente en el gasto energético- y que le permite alcanzar hasta 120 km/h.

Sobre la innovación tecnológica realizada en nuestro país, la ministra de energía, Susana Jiménez aplaudió a ESUS. “Quiero felicitarlos porque la U. de Santiago tiene un sello en esto, participando en distintas versiones. Se ve que hay un proceso de aprendizaje, de desarrollo y educacional. Es muy inspirador ver cómo estas mentes jóvenes innovan”, puntualizó.

Por su parte, Leandro Valencia, director general de la Ruta Solar, señala que el objetivo de esta competencia es transformar a Chile en capital mundial del Sol, destacando el papel de ESUS. “Esta versión es la más difícil para los equipos y nosotros, y los que llegaron a competir son los mejores”, sostiene.

Agrega que el equipo de la U. de Santiago ha presentado un nivel impecable. “Me gusta mucho porque se ha mantenido constante, ha logrado darle perpetuidad al trabajo en equipo, y se nota que cada vez la Universidad toma más relevancia en términos del apoyo a los estudiantes. Lo tomo como un ejemplo a seguir, y les digo que son unos maestros para poder desarrollar estos desafíos técnicos”, puntualiza.

Entre el jurado de la carrera destaca la participación del egresado de Ingeniería Mecánica de nuestro Plantel, Gonzalo Pacheco quien fue capitán del primer auto solar de nuestra Universidad y quien ha impulsado el área de la electromovilidad a nivel nacional.

Respecto a su participación, indica que “ser juez de la competencia es muy interesante. Llevo 8 años en autos solares desde mi paso por la U. de Santiago, y hoy veo que los equipos están más consolidados, tienen vehículos con mejor tecnología. Son notables los esfuerzos que se ven hoy y ojalá logren ganar la competencia”.

El formato de la carrera establece, en tanto, que el ganador se define según la cantidad de kilómetros recorridos, mientras que como segundo criterio se toma el tiempo de llegada.

“Nuestra Universidad tiene el sello distintivo de la diversidad y la inclusión”

“Nuestra Universidad tiene el sello distintivo de la diversidad y la inclusión”

Es martes por la tarde y el equipo que entrena el ex futbolista profesional Juan Gutiérrez comienza a cambiar cuadernos, libros y lápices por camisetas, shorts, canilleras y zapatillas para ingresar a la cancha del Estadio Usach.

Bajo el fuerte sol, los jugadores de la selección masculina de fútbol están preparados para dar inicio al correspondiente entrenamiento con miras al Campeonato Nacional Fenaude, a realizarse en Talca desde el 22 al 27 de octubre.

Entre ellos se distingue a Víctor Abarca Reyes por el liderazgo y soltura con que se desenvuelve frente a sus compañeros. Por esas habilidades, más su experiencia y profesionalismo, el joven deportista fue escogido capitán del equipo en 2017 por el mismo entrenador Gutiérrez, puntero de pasado glorioso en el Colo Colo de los 80.

Mientras los demás integrantes de la selección trotan y saltan por las graderías, Víctor se da una pausa para hablar de lo que será su último torneo nacional como jugador de la Universidad de Santiago, algo que lo tiene nostálgico, pero con la motivación más fuerte para despedirse alcanzando un buen lugar.

Sus inicios

Oriundo de la comuna de San Bernardo, Víctor comienza a jugar fútbol a los 4 años. Sin embargo, decide profesionalizarse a los 12, y entra a la división inferior de Cobreloa, donde permanece hasta su arribo a Santiago Morning, a los 17.

“Mi papá jugaba en un club de San Bernardo, ahí me inicié deportivamente yo también a los 4 años”, cuenta el futbolista, quien tiene cuatro hermanos. De ellos, sólo uno es ama el fútbol como él. 

Al cumplir los 19, Víctor ingresa a la Universidad de Santiago por cupo deportivo, gracias a sus méritos académicos y deportivos. Y además de ser parte de nuestra selección, cada fin de semana el joven viste la camiseta de Unión Santo Domingo, club de la liga amateur de la región de Valparaíso.

Desde pequeño jugó como defensa, admirando a Rio Ferdinand y Zinedine Zidane. De los astros chilenos, tiene como ídolos a Elías Figueroa y destaca el talento de Jorge Valdivia, pero sin dudarlo, asegura que el “más grande de la historia en este momento es Arturo Vidal”.

Entrenador deportivo

Actualmente tiene 27 años y este 2018 egresó de la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, convirtiéndose en Entrenador Deportivo del Plantel. Vistiendo los colores de la Universidad ha sido parte de cinco torneos nacionales y se prepara para su sexto y último Campeonato Nacional.

“Quisiera seguir jugando, porque esto es lo que me apasiona, pero por reglamento, este es mi último campeonato nacional”, expresa el capitán de la selección.

Una vez que finalice esta etapa, Víctor comenzará la búsqueda de un trabajo de tiempo completo como entrenador. Eso lo complementará con su labor en Unión Santo Domingo de San Antonio.

Como jugador del Plantel, no fue una carrera fácil, por la complejidad de compatibilizar estudios y deporte. “Nuestra Universidad le da prioridad a los estudios. Si te queda tiempo, se lo dedicas al deporte y así es complicado rendir”, agrega.

No obstante, el joven defensa recibió facilidades generalmente debido a que los académicos de Eciades están ligados a las ramas deportivas.

Respecto a su carrera, Víctor destaca el acercamiento temprano al mundo laboral y los conocimientos teóricos entregados. Y en cuanto a la Universidad, su alma mater, el futbolista sostiene que es “un orgullo ser de la U. de Santiago. Este Plantel tiene el sello distintivo de la diversidad y la inclusión”.

Asimismo, el número 10 de nuestra selección, resalta que esta institución es “valiente y combativa, y eso nos identifica, porque siempre nos cuesta más que a los otros planteles, pero salimos adelante”.

“Las mujeres aportamos diversidad de talentos y movilidad social en las organizaciones”

“Las mujeres aportamos diversidad de talentos y movilidad social en las organizaciones”

Justo en el momento en que se está reflexionando a fondo sobre el bajo número de mujeres en ingeniería, una ex estudiante de la Facultad recibe un premio que destaca sus condiciones de líder de equipos y su alta capacidad de gestión e innovación.

Kathrarina Jenny se tituló el año 2003 de Ingeniería en Minas en nuestra Universidad y lleva más de quince años desempeñándose  en áreas como planificación minera, seguridad, salud ocupacional, productividad y costos en la industria minera. El año 2011 y 2013 fue escogida entre las 100 mujeres líderes de Chile, reconocimiento entregado por las Mujeres Empresarias y el diario El Mercurio. Paralelamente, el año 2013 recibió el reconocimiento a la Ejecutiva Revelación del año de revista Capital. Y hace unas semanas, acaba de recibir el premio a Ejecutiva del Año, reconocimiento entregado por Mujeres Empresarias y revista Capital. Como se puede apreciar, ha dejado su huella en cada equipo que ha liderado, siendo un aporte a la gestión e innovación de las empresas donde se ha desempeñado.

“Siempre quise estudiar Ingeniería ya que mi sueño era poder estar en terreno, no solo en la oficina. Me gustaba la idea de estar en contacto con la gente y en un cargo que agregara valor al negocio. Cuando tuve que definir mi especialidad, me di cuenta que Minas era lo que quería. Me fascinó la posibilidad de trabajar en una industria que se basa en un recurso natural que no es renovable, y que por ende, te invita a hacer las cosas bien a la primera, a buscar eficiencias y mejores prácticas de forma permanente” expresó esta ex estudiante que día a día enarbola el sello de la Universidad de Santiago.

“Un ingeniero o ingeniera se destaca por muchos atributos y, por supuesto, la gestión, el liderazgo y la trayectoria son características claves. Para mí, lo más importante es el liderazgo, el cómo influyes y logras traspasar tu motivación a tus equipos de trabajo, a los cuales inspiras para que se comprometan y tomen como propios los desafíos que plantea la organización”, indica. 

Para el premio Ejecutiva del año, compartió nominación con potentes mujeres de la escena empresarial, siendo ella un claro puente de expansión para la mujer en la Minería. “He ido abriendo espacio para las mujeres en un rubro tan masculino como la minería. A través de mi liderazgo, he logrado traspasar la motivación y pasión que tengo por mi trabajo a mi equipo. Es así como desde mis distintos roles he conseguido aportar, por ejemplo, en lograr que la seguridad sea vista como un buen negocio; esto se traduce en mejores números para la compañía, ya que mejora la producción, baja los costos y se convierte en una empresa confiable y atractiva para sus stakeholders. Logré generar un ahorro de 1.000 millones de dólares en Codelco durante los años 2013 y 2014 liderando el Proyecto de Productividad y Costos. Para ello, pusimos énfasis en el control y estandarización de procesos”.

La profesional aprovecha de agradecer la formación recibida en el Departamento de Ingeniería en Minas de nuestra Facultad, la cual le entregó las herramientas necesarias para enfrentar estos grandes desafíos. “Me siento muy orgullosa de ser una ingeniera de esta Universidad. Mi paso por ella fue fundamental para mi desarrollo profesional. Invito a más mujeres a estudiar carreras relacionadas con la minería. Hoy no tenemos campos vetados, al contrario, podemos desempeñarnos en todas las áreas del negocio. En este sentido, está comprobado que la incorporación de mujeres, y de personas con distintas experiencias y formaciones, contribuye positivamente al rendimiento de los equipos de alto desempeño. Lo que es un beneficio para la empresa, la organización, el Estado y el país. Además, las mujeres somos muy necesarias en las organizaciones, puesto que aportamos diversidad de talentos, movilidad social e incremento de demanda, y creación de nuevos empleos”, finaliza Katharina.

En su trayectoria profesional ha trabajado en compañías como BHP, Codelco y Antofagasta Minerals:

-Gerente de Salud y Seguridad de Antofagasta Minerals y Directora de Antucoya.
-Gerente Técnico Proyectos Divisionales de Codelco.
-Gerente Proyecto Estructural de Productividad y Costos en Codelco.
-Gerente corporativo de Seguridad y Salud Ocupacional de Codelco.
-Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de la División Chuquicamata en Codelco.
-Gerente de Salud, Seguridad y Medio Ambiente (HSE) de Minera Spence en BHP.
-Superintendente de Salud e Higiene Ocupacional de Minera Escondida en BHP.
 

U. de Santiago inicia construcción del nuevo edificio de la FAE

U. de Santiago inicia construcción del nuevo edificio de la FAE

En una ceremonia presidida por el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se realizó la colocación de la primera piedra del nuevo edificio de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del Plantel. Esto marcó el inicio oficial de la moderna obra de más de 13 mil metros cuadrados, que estará emplazada en el extremo oriente de la Ciudad Universitaria.

En el solemne acto participó el decano de la FAE, Dr. Jorge Friedman Rafael; el Prorrector, Jorge Torres Ortega; el Secretario General, Gustavo Robles Labarca; la Contralora Universitaria, Angélica Peña Cortés; la Directora Ejecutiva de Rectoría, Nicole Sáez Pañero; así como la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina Milman; de QyB, Dra. Leonora Mendoza, y los decanos de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez Miranda; de Derecho, Jaime Bustos; y el Dr. Julio González Candia, de la Facultad Tecnológica.

Además, estuvieron presentes distintas autoridades de la FAE, como el vicedecano de Docencia e Innovación, Dr. Francisco Castañeda, el Vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Héctor Ponce, el secretario de Facultad, Enrique Marinao, y los directores de departamentos que integran la Unidad Mayor.

Orgullo

“Empezar hoy a hacer realidad este robusto edificio nos llena de orgullo porque es el resultado de más de 12 años de arduo trabajo, con una administración responsable e inteligente de nuestros recursos”, destacó el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Asimismo, la máxima autoridad de la U. de Santiago, puntualizó que en sus gestiones, la Facultad de Administración y Economía “imprime un sello de economía social y políticas económicas conectadas con la realidad para aportar a un mejor país para su gente”.

Por otro lado, el Rector Zolezzi adelantó que a esta obra se sumarán otros proyectos, como la construcción del nuevo edificio de la Facultad Tecnológica, el Edificio Docente, el edificio de Ciencias Médicas y la Biblioteca de la Facultad de Humanidades.

Moderno y sustentable

El nuevo edificio de la Facultad de Administración y Economía, contará con 12 pisos y tres subterráneos, además dispondrá de salas de clases de diversa capacidad, salas de estudio, salas de profesores, un auditorio para casi 350 personas, cafetería y casino de primer nivel.

El decano de la FAE, Dr. Jorge Friedman Rafael, aseguró que esta obra “transformará el entorno tanto de la Universidad como de la comuna de Estación Central, por la calidad de su diseño arquitectónico”.

Para el Dr. Friedman, no existirá en la comuna otra construcción que “rompa tanto esquema como la nuestra. Y eso es parte de lo que hace nuestra Universidad también, romper, innovar, hacer cosas nuevas”.

La autoridad de esta Unidad Mayor destacó, además, que el edificio contará con 14 mil metros cuadrados de jardines y caminos, incluyendo seis plazas en pirámide y conectadas unas con otras, cuyo propósito es el diseño sustentable y, asimismo, que los estudiantes usen los espacios de la obra.

Forma espiral

La construcción está a cargo de la empresa Ferrovial Agroman, compañía hispana con más de 55 años de experiencia internacional. Entre sus más de 780 proyectos exitosos, se cuenta los terminales dos y cinco del aeropuerto de Heathrow en Inglaterra. La empresa implementa políticas de sostenibilidad necesarias y en la línea del compromiso del Plantel con el país.

Jorge Marsino, arquitecto a cargo del proyecto, sostuvo que este miércoles “se celebran las creencias e ideales que fundan a la Universidad de Santiago a través de este edificio de la Facultad de Administración y Economía”.

La particular forma en espiral continuo, con múltiples entradas y recorridos, promueven la interrelación fluida de las personas, en concordancia con los valores de esta Casa de Estudios. “Es un paseo arquitectónico, lleno de energía y estímulos que contribuyen a la integración y desarrollo de las personas”, agrega el profesional.

El edificio inscribe dentro de las pocas construcciones latinoamericanas que calificará sobresaliente en la categoría CES (Certificado de Edificación Sustentable).

Innovadora App promete geolocalizar todos los lugares de nuestro Campus Único

Innovadora App promete geolocalizar todos los lugares de nuestro Campus Único

Gracias a un programa multidisciplinario del Centro de Investigación Smart City Lab de la Universidad de Santiago de Chile, el académico Pedro Palominos del Departamento de Ingeniería Industrial, Rodrigo Martín de la Escuela de Arquitectura y José Luis Borcosque, en conjunto con Gonzalo Castro, Matías Durán y Claudio Álvarez del Departamento de Ingeniería Geográfica, se encuentran trabajando en el desarrollo de una app para Smartphone que detallará el campus universitario, para mejorar la movilidad de la comunidad al interior del espacio físico con el que cuenta la universidad, el cual alcanza las más de 32 hectáreas.

La aplicación, que planea ser liberada a finales de año a la comunidad usachina, permitirá a los usuarios saber dónde se encuentran y guiarlos a sus destinos de búsqueda de salas, bibliotecas, e incluso, baños, lo cual facilitará en gran medida el tránsito efectivo al interior de la Universidad, reconocida por su único gran campus, que le ha dado el calificativo de ciudad universitaria. 

El Dr. Palominos menciona que esta es una idea que nace desde una situación cotidiana en donde “mucha gente no sabe cómo llegar a diferentes lugares de nuestro campus, sobre todo quienes llevan poco tiempo en la Universidad, por ello, a veces terminamos perdiendo mucho tiempo solo en encontrar una sala, una oficina o un servicio específico del campus”.

Gracias al apoyo de la SDT, Segic y los Departamentos de Ingeniería Industrial y Geográfica de la Facultad de Ingeniería, la plataforma ha logrado digitalizar el campus completo mediante al uso de un geolocalizador. Respecto a la App, el Dr. Palominos señala que “nos permite tener un grado importante de desarrollo usando las tecnologías disponibles en todos nuestros smartphones, y esto potenciará a la comunidad universitaria en su cotidiano quehacer”.

De esta forma, mediante un trabajo de excelencia, Smart City Lab espera impactar en la cotidianidad de la vida universitaria, avanzando hacia a una ciudad inteligente que espera facilitar el tránsito y el uso de los espacios, a través de la interdisciplinaridad y el trabajo colaborativo entre los miembros de la comunidad y quienes trabajan en la plataforma.  

Smart City Lab

El centro de investigación Smart City Lab es un espacio creado por la Facultad de Ingeniería, en donde también participan académicos de otras Facultades y Escuelas de nuestra Universidad. Tiene como fin la contribución en áreas que mejoren la calidad de vida de la ciudadanía, a través de un desarrollo tanto urbano como económico de forma sostenible y sustentable en el tiempo.

Así, Smart City Lab busca proveer diferentes mecanismos que logren la vinculación de los habitantes con su entorno, en el marco de su misión que espera “contribuir a una ciudad más integrada, inclusiva y con una mejor calidad de vida, usando de manera estratégica tecnologías de información para que sus habitantes sean protagonistas en decidir cómo la habitan y promoviendo una mayor coordinación territorial entre los órganos que la gobiernan”.

Universidad de Santiago inaugura encuentro mundial que busca acercar la ciencia a las personas

Universidad de Santiago inaugura encuentro mundial que busca acercar la ciencia a las personas

‘Hacia una ciencia más humana’ es el lema del 9° Congreso Mundial de Juventudes Científicas organizado por la Fundación Federación Internacional de Sociedades Científicas en conjunto con la Universidad de Santiago de Chile, cuyo lanzamiento oficial se efectuó el pasado miércoles en el Espacio Isidora Aguirre de la Casa de Estudios.

El encuentro, que se concreta cada dos años y se realizará por primera vez en Chile, congregará a más de 100 destacados expositores nacionales y extranjeros de 18 países de los cinco continentes, como la Directora del Programa New Horizons de la NASA Adriana Ocampo, de Ana María Cetto, quien ha sido partícipe en dos oportunidades de organismos que han obtenido el Premio Nobel de la Paz del Premio Nobel de la Paz, y el especialista en exoplanetas de la NASA Mario Pérez.

La actividad se desarrollará desde el 15 al 19 de noviembre y abordará temas como el cambio climático, la electromovilidad, la migración y el género, a través de talleres y conversatorios. El valor de entrada para cada conferencia será de solo dos mil pesos. Durante las noches, se realizarán diversas actividades artísticas.

Música para entender el cerebro

La inauguración tuvo como protagonista al encargado de los conciertos didácticos del Programa de Formación de la Filarmónica de Bogotá e investigador en procesos de humanización de la medicina de la Universidad Nacional de Colombia, Edgar Puentes. El destacado científico y artista colombiano presentó su exposición ‘Conversando sobre Ciencia, Arte, Cerebro y Universo’.

Coautor del ‘Concierto Cerebro’ junto al neurocientífico Dr. Rodolfo Llinás y el Dr. Roberto Amador, el espectáculo busca explicar el funcionamiento del cerebro haciendo una analogía con una orquesta. La obra será interpretada de manera íntegra durante el Congreso por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile.

“Lo que se pretende demostrar es que la música es un lenguaje universal”, sostiene Puentes, basado en la premisa de que “todos entendemos y nos conectamos a través de la música”. El ingeniero en sonido comparte que “ahora, estamos trabajando en un proyecto muy interesante, tomando muestras de la NASA de sonidos capturados por diferentes sondas, donde lo que buscamos es la personalidad del sistema solar para poder representarlo con instrumentos acústicos y electrónicos”.

Respecto a la relevancia del Congreso, señala que “desafortunadamente, en la ciencia, en el arte y en la música sinfónica hemos perdido la capacidad de entender el verdadero propósito de lo que se está realizando. Lo que buscamos a través del arte y la ciencia es generar una profunda inspiración y que los jóvenes se interesen, investiguen y aporten a la humanidad y a la preservación de este planeta”.

Una ciencia más humana

Para el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Julio Romero Figueroa, el encuentro se da en momentos en que el país enfrenta el desafío de alcanzar el desarrollo. Por esta misma razón resulta crucial darle una mayor importancia a la ciencia y a la tecnología, agregándole mayor valor a lo que se produce en nuestro territorio.

“Abrir un espacio a la promoción e intercambio de distintas disciplinas constituye un gran aporte que realiza la Universidad de Santiago de Chile al fortalecimiento de los procesos de producción de conocimientos en América Latina”, destaca el Dr. Romero, quien participó al lanzamiento en representación del Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

De acuerdo al Vicepresidente del Comité Organizador del encuentro, Alberto Shamosh, se escogió a Chile por el liderazgo y sensibilidad científica que está comenzando a tener nuestro país, a través de eventos como el Congreso del Futuro y la creación de reparticiones públicas como el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que enfrentará el desafío de aumentar la inversión en investigación y desarrollo que, actualmente, asciende a solo 0,36% del Producto Interno Bruto (PIB).

“Si los líderes del mañana nacen a partir de su participación en este congreso, todos nos sentiremos pagados”, señaló el académico de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Santiago, Dr. Leonel Rojo, quien asistió a la inauguración en representación de la decanatura de la Facultad de Química y Biología del plantel estatal. Asimismo, participaron del lanzamiento diversos representantes del mundo científico y político, como el senador PPD Guido Girardi.

De acuerdo a la Presidenta del Comité Organizador del noveno Congreso de Juventudes Científicas, Mirka Coronado Valdés, el objetivo del encuentro es proponer una ciencia siempre al servicio del ambiente, la vida y la paz. “Los distintos puntos de vista acerca de la verdad en la historia del pensamiento humano han influido tanto en la aceptación de una verdad absoluta externa al ser humano como en su polo opuesto, un relativismo exagerado, según el cual cada quien tiene su propia verdad… Esto ha dado lugar a respuestas anárquicas y escépticas, que no son beneficiosas para el ser humano”, concluyó.

Más antecedentes del evento, en www.juventudescientificas.org

Investigador del Plantel crea nueva fórmula para incorporar probióticos en cereales y alimentos instantáneos

Investigador del Plantel crea nueva fórmula para incorporar probióticos en cereales y alimentos instantáneos

Actualmente en Chile son comercializadas más de 15 cepas probióticas, distribuidas principalmente en alimentos como lácteos y fórmulas dirigidas para niños. Sin embargo, pese a su importante rol en funciones inmunitarias, digestivas y respiratorias a toda edad, no suelen ser incorporadas en productos para adultos, debido a la falta de procesos que les permitan sobrevivir.

Interesado en ampliar el espectro de consumidores de alimentos saludables que incluyan probióticos y considerando el alto rechazo al consumo de lácteos, el Dr. Rubén Bustos, académico del Departamento de Ingeniería Química del Plantel e investigador del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA), desarrolló una tecnología de estabilización de bacterias probióticas para incorporarlas en matrices alimentarias no convencionales.

Luego de 13 años de trabajo, y tras varias pruebas de “ensayo y error” -como afirma el científico- obtuvo junto a su equipo dos procesos y formulaciones dirigidas a cereales y productos instantáneos calientes tales como café de máquina y sopas.

Respecto a la innovación, que se encuentra lista para ser validada comercialmente, el científico afirma que, “logramos que bacterias que son bastante delicadas puedan sobrevivir a condiciones adversas, manteniéndose vivas por varios meses y en temperaturas en las que normalmente mueren”.

Aditivo probiótico

Tras la masiva aparición en el mercado nacional de lácteos que incluían probióticos -microorganismos inocuos que permiten regular la microbiota intestinal y ejercer efectos beneficiosos para la salud- el investigador se percató que éstos eran dirigidos principalmente para niños, debido a que un alto porcentaje de la población es intolerante a la lactosa.

Pese a la existencia de productos con baja cantidad de lactosa en el mercado, el investigador afirma que “quienes perdieron el hábito de consumir leche, no lo recuperarán solo porque el producto sea probiótico”.

En ese contexto, junto a distintas generaciones de estudiantes del Departamento de Ingeniería Química, lograron crear procesos de estabilización de bacterias para ser incorporados en alimentos sólidos deshidratados.

“El desafío fue buscar un producto que fuese saludable, que debiese ser consumido por un espectro mucho más amplio que solo los niños, y en un formato mucho más amplio que solo productos líquidos, donde comenzamos con cereales”, explica el investigador.

La investigación derivó en estudios que explican a través de qué mecanismos las bacterias  mueren en el tiempo, las moléculas que permiten que sobrevivan a cambios de secado, y cómo lograr que sobrevivan el mismo tiempo que dura el producto. 

En tanto, el científico afirma que “es una tecnología transversal, que se puede aplicar a muchas cepas y formatos, tanto deshidratados como calientes, lo que nos permite hacer accesible el consumo de probióticos a un espectro mucho más amplio, y en un rango de formatos mayor al disponible hoy en el mercado”, puntualiza.

La invención se encuentra en estado de patentamiento, y permitirá a las bacterias sobrevivir hasta por dos años en productos, sin perder sus potenciales beneficios para la salud.

Para mayor información, comunicarse con el Dr. Rubén Bustos (ruben.bustos@usach.cl).

“La Universidad de Santiago me abrió las puertas para innovar”

“La Universidad de Santiago me abrió las puertas para innovar”

En 2015, Leandro Ampuero Nilo, junto a Ignacio Díaz, Cindy Gallardo y Bárbara Marambio, se adjudicaron 24 millones de pesos tras presentar un proyecto de sistema automatizado de limpieza para paneles fotovoltaicos o solares al Fondo de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU).

La idea se basó en la tesis de Leandro para optar a su título de ingeniero eléctrico y gracias a estos recursos, desarrollaron un prototipo y un modelo de negocios, el cual se ejecutó durante 2016.

Desde entonces, la carrera de Ampuero fue en ascenso, pues a partir del proyecto lo seleccionado para participar en un Congreso del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Además, Global Entrepreneurs y otros programas colaboraron en el avance del proyecto.

Y en 2017 se crea la empresa Cero Polvo SpA, en la que se desarrolla un robot que mantiene los paneles solares con su máxima eficiencia. Esto, dado que pueden llegar a perder hasta un 30% por efecto de la suciedad y en plantas se pueden perder hasta 3 MM USD anuales en una planta de 100 MW.

Despega Usach

Tecnólogo en Telecomunicaciones, Ingeniero Eléctrico mención Telecomunicaciones y magíster en Gestión de la Innovación de la Universidad de Santiago, Leandro postuló al concurso Despega Usach 2017 con esta iniciativa.

En la convocatoria salió vencedor y con ello lograron alcanzar más recursos para comenzar a operar como empresa. “Proyectamos duplicar nuestras ventas con el premio”, agregó.

Asimismo, el joven aseguró que la iniciativa le permitió tener una visión global de la industria y los negocios. Además, obtuvo una pasantía en el Stanford Research Institute, el que le mostró “cómo valorizar e impactar rápidamente con el emprendimiento, y generar un análisis acotado de lo que está bien y qué no”.

Por otro lado, este año, Ampuero fue uno de los seleccionados del programa Jóvenes Líderes Iberoamericanos, organizado por la Fundación Carolina en colaboración con el Banco Santander.

En esta iniciativa se escogen a los mejores de las más de 300 universidades públicas y privadas de Latinoamérica, España y Portugal.

En esa línea, del 23 de septiembre al 5 de octubre, Leandro participó en conferencias y encuentros por España, incluyendo una reunión con el Rey Juan Carlos.

Universidad de Santiago

“Toda mi carrera la he hecho en la U. de Santiago. Este Plantel me ha acompañado en todo este proceso y me ha abierto las puertas para innovar”, sostuvo Ampuero.

El joven agrega que para él es un tremendo orgullo y una motivación poder apoyar a nuevos emprendedores, porque “para mí es una forma de vida, es lo que me apasiona y es una oportunidad de nivelar la mesa para que todos los sectores tengan oportunidades. Cualquier persona puede emprender y demostrar que con una buena idea se puede cambiar el mundo”.

“Siento que esta institución nos entrega las herramientas para desarrollarnos profesionalmente, entendiendo los nuevos perfiles de los profesionales que requiere una sociedad tecnológicamente cambiante”, puntualiza.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1