Bloque 1

Plantel firma convenio con Municipalidad de Peñaflor para promocionar el deporte sustentable

Plantel firma convenio con Municipalidad de Peñaflor para promocionar el deporte sustentable

Un equipo de la Universidad de Santiago de Chile compuesto por médicos que cursan la especialización en medicina deportiva y estudiantes en práctica de último año de kinesiología y Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, evaluarán permanentemente a deportistas, jóvenes y adultos mayores que asistan al Centro de Evaluación y Rehabilitación Deportiva de la comuna de Peñaflor.

Este servicio es parte del convenio que firmó la Universidad de Santiago de Chile y la Ilustre Municipalidad de Peñaflor en beneficio de la calidad de vida de los habitantes de dicha comuna, ubicada en la provincia de Talagante.

Para el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, este convenio constituye un hito muy importante para nuestra Casa de Estudios: “Es la primera institución de educación superior estatal, en especializarse Medicina del Deporte, formando a profesionales integrales capacitados para abordar las necesidades de la población actual”, enfatizó.

“Agradezco la confianza depositada en nuestra institución para ser los referentes científicos y técnicos en medicina y ciencias del deporte que acompañen a la comunidad de Peñaflor”, complementó el Rector Zolezzí.

En tanto, para el alcalde de la Ilustre Municipalidad de Peñaflor, Nibaldo Meza, “la firma de este convenio viene a dar cuenta de lo que significa para ambas instituciones llegar a lo más sentido de la comunidad cual es atender sus necesidades más mínimas, como en este caso, poder desarrollar actividad deportiva a nivel amateur o incluso a nivel profesional, porque tenemos varios exponentes de distintas disciplinas a nivel nacional”.

Se estima que, en su primer año de funcionamiento, el Centro de Evaluación y Rehabilitación Deportiva realice 600 evaluaciones a deportistas de escuelas de fútbol, clubes y talleres municipales; y más de 200 atenciones kinesiológicas principalmente al adulto mayor, que es la población más necesitada de rehabilitación luego de caídas.

“La pasantía que realizaré en este centro es parte de mi especialidad” señala la   médico cirujano de la Universidad de Santiago de Chile, Beatriz Castillo, al estudiar en la primera promoción de Medicina Deportiva en dicha Casa de Estudios: “Trabajaremos en el desarrollo sustentable del deporte, ayudar en la prevención de lesiones, rehabilitación de lesiones y prescripción de algún tipo de ejercicio que sea adecuado a la capacidad o antecedente del paciente que tratemos. Si nos llega un paciente con hipertensión, diabetes o sobrepeso, debemos orientar el ejercicio más adecuado para ese tipo de población”.

Según la última Encuesta Nacional de Salud 2017, el 61% de la población adulta mayor sufre de presión alta, triglicéridos elevados, diabetes, riesgo vascular y otras enfermedades crónicas. A nivel de población general, el 74,2% tiene problemas de sobrepeso u obesidad, las que se ven agravadas por una escasa o nula actividad física. 

Uno de los rostros de estas cifras es la señora Sonia del Carmen Morales, de 73 años de edad: “Por primera vez tenemos este centro y que una universidad esté detrás, asesorando a sus profesionales, es una tranquilidad enorme, que entrega dignidad a sus adultos mayores. Estoy muy agradecida que se preocupen por nosotras, concluyó.

Archivo Patrimonial de la U. de Santiago se consolida como espacio de trabajo y conservación nacional

Archivo Patrimonial de la U. de Santiago se consolida como espacio de trabajo y conservación nacional

Proyectar y fortalecer la identidad universitaria a través del resguardo, custodia y difusión de su patrimonio fotográfico, audiovisual, textual y sonoro es la misión principal del Archivo Patrimonial dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios.

La Unidad -abierta y de carácter gratuito para toda la comunidad- se encuentra ubicada en Fanor Velasco 43, Santiago, donde conserva y pone en valor el patrimonio material e inmaterial, que reúne 169 años de historia de la Escuela de Artes y Oficios, de la Universidad Técnica del Estado y de la U. de Santiago, donde pasaron importantes personajes históricos.

Creada formalmente el año 2009, luego que la tesista de magíster en Arquitectura Catalina Jara encontrara cajas con material histórico en la Biblioteca del Plantel que permitieron postular a un Fondart y comenzar la conservación, el recinto es considerado hoy un importante espacio de trabajo, creación y colaboración para investigadores, estudiantes y productores nacionales.

Es por ello que en los últimos años se han impulsado importantes renovaciones al archivo, tales como aumento de espacios, de contenido, difusión, alianzas, talleres, visitas guiadas y la habilitación de una moderna plataforma web donde la comunidad puede descargar material gratis (archivopatrimonial.usach.cl).

Ninoshka Piagneri Maturana, coordinadora del Archivo y directora (s), comenta que los próximos desafíos contemplan habilitar el primer piso del edificio como depósito de archivos, digitalizar más de 90 películas y producciones institucionales y nacionales, y continuar fomentando alianzas para ampliar el uso del espacio.

“El archivo es abierto, y de acceso libre para la comunidad, ya que aquí se almacena la memoria institucional que a futuro contribuirá a fortalecer y proyectar nuestra unidad universitaria”, puntualiza.

Renovaciones y acceso abierto

El archivo considera actualmente 170 mil piezas fotográficas, 728 filmes en 16 y 35 mm, 200 cintas en formato U-Matic y 90 metros lineales de archivos textuales.

Gracias a un Fondo Audiovisual adjudicado por el equipo el año 2017, la Unidad trasladará los libros y el depósito de archivos al primer piso del edificio en que se encuentran actualmente, ya que el almacenaje permanece en el zócalo del Aula Magna.

Entre algunas de las innovaciones de la nueva plataforma web destacan mini-sitios dirigidos a distintas temáticas históricas. Mientras que la página está dividida en secciones, que dirigen a fotografías, documentos textuales, gráficos y audiovisuales.

Uno de los hitos relevantes del Archivo Patrimonial contempló el recientemente lanzamiento de una página anexa a la Unidad dirigida a Isidora Aguirre, consistente en un repositorio de fotografías, textos y gráficas que reúne documentos sobre la obra teatral de esta destacada dramaturga chilena, quien pasó por la UTE y tuvo un destacado aporte al arte nacional.

La iniciativa contó con financiamiento del Consejo de la Cultura y las Artes a través de FONDART Nacional –Artes Escénicas– Proyectos de Difusión, convocatoria 2016, y se encuentra disponible en: isidoraaguirre.usach.cl
La Unidad funciona de lunes a jueves de 09:00 a 18:00 horas, y el viernes de 09:00 a 17:00 horas. Es posible coordinar visitas guiadas previa calendarización.

Quienes necesiten  material o quieran compartir los archivos podrán realizar una solicitud a través del correo archivopatrimonial@usach.cl o en la página web www.archivopatrimonial.usach.cl.

A través de las mismas direcciones también se reciben donaciones de material histórico.

 

Reconocida académica feminista Silvia Federici dictará conferencia gratuita en explanada de Casa Central

Reconocida académica feminista Silvia Federici dictará conferencia gratuita en explanada de Casa Central

Considerada una de las principales voces del feminismo actual, Silvia Federici dictará hoy a las 18:00 horas, en la explanada de la Casa Central de la Universidad de Santiago de Chile, la conferencia “Alternativas populares: las luchas sociales del siglo XXI”. Se trata de un evento organizado conjuntamente por la Fundación Sol en su décimo aniversario, la Dirección de Género, Diversidad y Equidad y las vocalías Laboral y de Género y Sexualidades de la U. de Santiago.

El ciclo se plantea como un espacio de encuentro entre sindicatos y organizaciones sociales de Chile, Argentina y Uruguay, cuya finalidad será analizar estrategias de organización frente a los procesos de mercantilización del Cono Sur.

“Es importante para nuestra universidad, como lugar de creación de conocimiento, la visita de una académica de altísimo nivel, pues nos permite diversificar el análisis frente a los temas de género, no sólo vincularlos a la educación, sino que en torno a las condiciones de trabajo de muchas mujeres”, sostiene Andrea Hurtado Quiñones, directora de Género, Equidad y Diversidad de la U. de Santiago.

A lo largo de su trayectoria, la destacada académica italo-estadounidense ha escrito numerosos libros y ensayos, entre los que destacan “Calibán y la Bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria”, “Revolución en punto 0: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas” y su más reciente trabajo “El patriarcado del salario: Críticas feministas al marxismo”, publicado este año. Asimismo, ha promovido la reivindicación de un salario para el trabajo doméstico realizado por mujeres.

Andrea Hurtado destaca además el hecho de que la conferencia, que es de acceso gratuito, se realice en un espacio abierto, como es la explanada de la Casa Central de la U. de Santiago, permitiendo la interacción con los estudiantes y otros representantes de la comunidad.

Según explican desde la Fundación Sol, “la autora expondrá sobre la explotación del trabajo productivo y reproductivo por parte del capitalismo y profundizará en las formas colectivas de resistencia a los procesos de mercantilización de la vida, que en Chile han tomado protagonismo a través del movimiento No+AFP, el movimiento en contra de la deuda educativa y la reciente ola feminista, entre otros”

Su visita se alinea con la de Angela Davis, activista por los Derechos Humanos, filósofa y académica afroamericana antirracista y feminista, que visitó nuestro país por primera vez en 1972, en apoyo al gobierno de Salvador Allende y al momento histórico por el que atravesaba Chile. Participó del Congreso Mundial por la Paz en Santiago, y además, realizó una visita a la Universidad Técnica del Estado, donde expuso frente a la comunidad universitaria y fue reconocida y premiada por el rector Enrique Kirberg.

Esta jornada se plantea como una instancia de encuentro, discusión y reflexión, y como una resignificación del uso del espacio público universitario, que en esta oportunidad abre sus puertas para posicionar problemáticas sociales de manera abierta a la comunidad, con el fin de consolidar una comunidad con perspectiva crítica, más justa y consciente. 

Investigadores crean compuesto capaz de aumentar en más de 30 días la durabilidad de frutas y hortalizas

Investigadores crean compuesto capaz de aumentar en más de 30 días la durabilidad de frutas y hortalizas

Tras un proyecto de tres años, la Dra. Laura Almendares del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de nuestra Casa de Estudios buscó la fórmula perfecta para proteger a la tuna de las alteraciones organolépticas, con el fin de que pudiese ser comercializada de mejor forma, originalmente en base a las necesidades de los agricultores del sector de Tiltil, en la Región Metropolitana.

Con el fin de entregarle un valor agregado a la zona y una mejor calidad de vida a las personas, la Dra. Almendares, con el apoyo de la de la Fundación de Innovación Agraria (FIA) y la Sociedad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Santiago, se contactó con uno de los destacados productores de tunas del sector, para llevar a cabo la investigación científica.

De esta forma, y con el objetivo de generar un producto que pudiera ser comercializado de mejor manera, la Dra. Almendares, en conjunto con su equipo de trabajo, logró la creación de un compuesto que evita la deshidratación y oxidación de la tuna, sin generar alteraciones microbiológicas.

"Nuestra idea fue buscar una fórmula para que este fruto se pudiera vender pelado y listo para servírselo, pero su inestabilidad era un tema muy complejo", indicó la Dra. Almendares.

Luego de realizar variados experimentos, la investigadora se percató que el compuesto desarrollado no solo era beneficioso para la tuna, pues podía ser utilizado en otras frutas u hortalizas, tal como sucede con la palta, arándanos y manzanas, entre otros.
Así, se comprobó que, al aplicar el compuesto incoloro a la palta pelada y cortada, se lograba potenciar su durabilidad por más de 30 días, revolucionando al sector alimenticio internacional. Pues, al ser mantenida en un espacio de refrigeración óptimo, no solo beneficiará a los empresarios agrícolas, pues se espera que, luego de culminar el proceso de patentamiento a través de la Universidad, el producto sea comercializado a la población civil.

Según la Dra. Almendares, el compuesto desarrollado con antioxidantes, sin olor, color ni sabor y 100% comestible, aspira a poder ser introducirlo concretamente en el mercado, por lo que agrega que “nos hemos reunido con una destacada empresa biotecnológica que se encuentra interesada en realizarlo, pues no existe nada igual disponible.

Si bien, el producto cuenta con una base común, éste tiene cualidades particulares para poder ser aplicado a diferentes frutas y hortalizas.

Nuestros Elencos se preparan para el VIII Encuentro Artístico Cultural

Nuestros Elencos se preparan para el VIII Encuentro Artístico Cultural

La Universidad de Santiago será la sede del VIII Encuentro Nacional de Estudiantes de la Red IntegrArte, agrupación que reúne a ocho planteles del país con el fin de divulgar y potenciar diversas actividades artísticas, culturales y recreativas.

Cada año la Red organiza dos encuentros, alternando la sede. Este 2018 nuestro Plantel acogió el de Coordinadores y ahora corresponde el de Estudiantes, que se realizará el jueves 8 y 9 de noviembre. 

Para esta versión, nuestro Plantel propuso estampar su sello de inclusión, por lo que además de las intervenciones artísticas al interior del Campus, los elencos se presentarán en cinco establecimientos asociados a esta institución.

Entre los elencos que han confirmado su participación está el Taller de Canto de la U. Católica del Norte; Música Popular y Canto de la U. de La Frontera; Danza contemporánea de la U. del Bío Bío; Circo Minero de la U. de La Serena; Ballet Folclórico de la U. de Concepción, Big Bang de la U. de Playa Ancha y la Camerata Estudiantil de la U. Austral.

La Universidad de Santiago cuenta con seis elencos vocacionales e instancias como la Red permiten conocer y fortalecer iniciativas, así como el desarrollo integral de los jóvenes al interior del Plantel.

Al encuentro, que busca fortalecer el desarrollo integral de los jóvenes, se espera una convocatoria de 160 estudiantes de las diferentes universidades, sin contar a los integrantes de nuestro Plantel.

Ruth Páez Hurtado, estudiante de cuarto año de Arquitectura y violinista de la Camerata Estudiantil, participará por segunda vez en un encuentro de la Red. Para ella la experiencia fue “maravillosa porque además era la primera vez que viajaba en avión”.

De acuerdo a la joven, estos eventos lograron unirlos más como grupo y conocer la dinámica de los elencos de las demás universidades. “Nuestra esencia sigue siendo la misma desde que ingresé: somos amigos que se juntan dos veces a la semana a compartir música”, agrega.

Por su parte, la estudiante de sexto año de Ingeniería Física y violinista de la Camerata, Konstanz Kuschel Baeza, asegura que los elencos se encuentran entusiasmados con la oportunidad de visibilizar su arte.

¿Cómo se preparan? “Con ensayos muy duros, ya que nuestro profesor quiere que mejoremos en términos de calidad”, coinciden las jóvenes. 

Hoy comienza en nuestra Universidad el Torneo Nacional de Tenis Fenaude

Hoy comienza en nuestra Universidad el Torneo Nacional de Tenis Fenaude

Del 5 al 9 de noviembre nuestra Universidad será sede del Campeonato Nacional de Tenis de la Federación Nacional Universitaria de Deporte (Fenaude). Esta semana, el Estadio de nuestra Casa de Estudios recibirá a las mejores raquetas de sus planteles para disputar la fase final de la instancia.

En la cita, organizada por la U. de Santiago junto a la Federación, participarán 8 equipos de damas y 16 de varones de todo el país. Para el evento se preparan distintas novedades como la instalación de foodtrucks para que los deportistas de visita cuenten con oferta gastronómica en el recinto donde jugarán.

También se sumará un stand de hidratación con bebidas isotónicas a cargo de la marca Oshee, además de profesionales de la Unidad de Medicina del Deporte de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades).

El jefe de la Unidad de Talentos Deportivos, Cristián Espíndola Ramírez, destaca que actividades como éstas permiten visibilizar el quehacer deportivo de la Universidad de Santiago.

Junto con ello, aprovechó de invitar a la comunidad universitaria a acercarse al Estadio del Plantel entre las 9:00 y las 18:00 horas a partir de este lunes y disfrutar de los partidos que se jugarán en el recinto.

“Si bien jugar de locales entrega confianza y seguridad a nuestros deportistas, vamos a necesitar mucho apoyo de los integrantes de esta Casa de Estudios”, enfatiza.

Las seis canchas de tenis que se encuentran en el estadio más sus instalaciones, cumplieron los requisitos de la Federación para organizar los encuentros. Sin embargo, la U. de Santiago tiene experiencia como sede de este tipo de eventos, pues en 2017 convocó el torneo de Damas, mientras que en 2015, el de Damas y Varones.

Raquetas locales

El entrenador de la Rama de Tenis, Andrés Vásquez, detalla que ambos equipos, tanto de damas como varones, llegan en un buen nivel a enfrentar esta cita deportiva. “Los resultados nos han acompañado este año, así que desde el punto de vista de la preparación llegan en buena condición física y tenística”, explica.

En el campeonato regional, el equipo masculino se ubicó en el tercer lugar, perdiendo la semifinal contra la Universidad de Chile. En tanto, el elenco femenino quedó en la segunda posición del Torneo Metropolitano.

La jugadora del equipo de mujeres, Amanda Cerda, asegura que el conjunto “ha entrenado mucho. Andrés nos ha hecho jornadas de preparación física y de tenis, y además hemos estado compitiendo en los partidos regionales”.

“Para mí el Torneo Nacional es lo más importante del año y personalmente he tenido la oportunidad de prepararme mejor. Por otro lado, siento que tenemos un equipo que puede lograr algo importante en esta fase”, puntualiza.

Hoy se inicia Festival Cultura Migrante del Plantel que celebra a Colombia

Hoy se inicia Festival Cultura Migrante del Plantel que celebra a Colombia

Los colombianos representan una de las diez comunidades más grandes de extranjeros en Chile, siendo el grupo que más aumento experimentó en permanencias definitivas otorgadas, según el último Anuario Estadístico Nacional (2015) disponible en la web oficial del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior.

Para conocer su gastronomía, cine, música y arte, la Universidad de Santiago de Chile dedicará su Festival de Cultura Migrante 2018 a Colombia. Se trata de la segunda versión de este encuentro que en su primera edición, realizada el año pasado, homenajeó la cultura peruana, acogiendo a más de nueve mil asistentes.

“Queremos aportar desde la extensión cultural, la docencia y la investigación a la valoración de la interculturalidad y el respeto por la democracia en un escenario de paz, mediante actividades que contribuyen al desarrollo social”, sostuvo la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago, Dra. Karina Arias.

El festival se inaugurará el 31 de octubre con un concierto que celebrará el aniversario 62 del Coro de la Universidad de Santiago. El espectáculo comenzará a las 19.00 horas en el Aula Magna del plantel universitario, ubicado en Av. Ecuador 3659, en la comuna de Estación Central. Las actividades se extenderán hasta el 22 de noviembre.

Gastronomía

Ajiaco santafereño, arepas con carne mechada y frijolada serán algunos de los platos de la ‘Semana Gastronómica Colombiana’ que podrán ser degustados en el Casino Central de la institución. Elba Caicedo, chef ganadora del concurso de cocina patrimonial del Ministerio de las Culturas, dirigirá al equipo de cocineros que preparará mil quinientas raciones diarias de estos platos, desde el 5 hasta el 9 de noviembre.

Música

Cumbia instrumental con “detalles psicodélicos” o “cumbia inteligente” fueron algunos de los apelativos con que la revista RollingStone se refirió en 2010 al Frente Cumbiero. Los ritmos tropicales fusionados con máquinas volverán al país de la mano de esta banda colombiana que emergió en una escena que incluye a exponentes del electro-cumbé, como Bomba Estéreo.

El concierto se realizará el martes 6 de noviembre a las 19.00 horas en el Aula Magna de la Universidad de Santiago y serán acompañados por los chilenos Virgen Negra. Los valdivianos se sumergen en el origen de la cumbia colombiana para rescatar a uno de los patrimonios musicales más importantes del continente.

Cine

‘Caliwood’ es el nombre del ciclo que presentará una retrospectiva del cineasta Luis Ospina, icónica figura del cine independiente colombiano con casi 50 años de trayectoria y más de 30 películas a su haber. Sus films se presentarán los días 8, 15 y 22 de noviembre en la Sala Estación de la Universidad de Santiago (Las Sophoras 175, Estación Central).

Por su parte, el 12, 13 y 14 del mismo mes se exhibirá la trilogía “Campo Hablado” de Nicolás Rincón, que aborda la violencia rural en Colombia y cuyas cintas han sido premiadas en festivales como el RIDM de Montreal, Cinema du Réel y Cine de Cartagena.

Artes visuales y conversatorio

Para conocer la obra de uno de los principales exponentes de la pintura picó, desde el miércoles 7 de noviembre y hasta el 7 de diciembre estará la exposición “Psicodelia picotera: el arte de William Gutiérrez” en la Sala Recicla, ubicada en Alameda 3363. Estallido de color y figuras surrealistas son algunas de las características de este arte único en el mundo.

Finalmente, el 9 de noviembre a las 11.00 horas en el Salón de Honor de la casa de estudios superiores se realizará el conversatorio “Migración, racismo e interculturalidad’, donde académicos abordarán esta materia para terminar con un reconocimiento a la comunidad colombiana.

Plantel suma sello inclusivo a nueva versión del Fondo de Vinculación con el Medio

Plantel suma sello inclusivo a nueva versión del Fondo de Vinculación con el Medio

Este miércoles (31) se abre la convocatoria para postular al Fondo ViME, iniciativa que busca promover, fortalecer y consolidar actividades de vinculación con el entorno que se desarrollen en nuestra Universidad a través del financiamiento y apoyo a proyectos de docencia, investigación, extensión y prestación de servicios que involucren la participación de actores de la sociedad civil, mundo público o sector productivo.

Enmarcado en la Política de Vinculación con el Medio, el Fondo ViME apela directamente a las orientaciones de alcanzar una relación con el entorno de excelencia, como la democratización del conocimiento y la cultura, el respeto e integración, la responsabilidad y sustentabilidad, la bidireccionalidad y la ética.

Los montos destinados a los proyectos van desde los 500 mil a los 3 millones de pesos, dependiendo del área a la que se va a postular la iniciativa.

Pueden postular académicos, profesores por hora, investigador asociado, profesionales de unidades académicas y Facultades, estudiantes o tesistas de un programa de pre o postgrado del Plantel.  

Convocatoria 2018

Entre las novedades de esta segunda versión del concurso, está la ejecución de talleres para aquellas personas que tengan dudas respecto al informe. También se agregó la prestación de servicios comunitarios o técnicos que sean gratuitos.

Además, las iniciativas que favorezcan la inclusión obtendrán un incentivo adicional en la puntuación; esto es, proyectos que consideren dimensiones como Género, Personas en situación de discapacidad y Migración, y Multiculturalidad en la conformación del equipo de trabajo y/o en el grupo de actores del medio a los que va dirigido.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 13 de diciembre y los interesados deberán completar un formulario disponible en la página web de la ViME (www.vime.usach.cl). Este debe ser entregado en la secretaría de la Vicerrectoría hasta las 14:00 horas del día de cierre.

La publicación de los resultados se realizará la última semana de enero de 2019 a través de la página web de la Vicerrectoría. Posteriormente, el fallo se comunicará por escrito a los postulantes. A quienes no sean seleccionados se les dará a conocer la evaluación y la ubicación de su proyecto de acuerdo al ránking.

Proyección

“Apuntamos a reunir agentes de vinculación que estén respaldados con recursos de la Vicerrectoría para que puedan desarrollar todo el proceso de una actividad que tenga proyección en el tiempo, potencial e impacto”, sostiene la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

La autoridad agrega que en la ejecución del primer fondo, que financió 37 iniciativas, identificaron puntos en los que se debía mejorar. Por lo mismo, las bases de la convocatoria fueron ajustadas con la experiencia anterior. No obstante, calificó de “positiva” respecto a la primera convocatoria.

“Este fondo es un instrumento para tener una comunidad más activa en vinculación con el medio. También nos permite profundizar en principios como la democratización del conocimiento y la cultura, el respeto y la integración, entre otros”, puntualiza la Dra. Arias.

Asimismo, indica que la idea es fortalecer relaciones en el tiempo, y éstas se constituyen en base a la confianza. Por ello, invita a la comunidad que postuló o que fue premiada a volver a hacerlo para dar una continuidad a estos vínculos.

Científicos trabajan en la creación de la primera cerveza con identidad nacional

Científicos trabajan en la creación de la primera cerveza con identidad nacional

Un promedio de 46 litros de cerveza por persona consumen los chilenos anualmente, según datos de la Asociación de Cerveceros de Chile (Acechi). Cifras de las cuales un número importante corresponde al consumo de productos artesanales, que han logrado irrumpir en el mercado nacional por su variedad de tipos y sabores.

Es por ello que para las microcervecerías se ha vuelto un reto innovar. Allí es donde la investigación con levaduras ha cobrado especial relevancia por su potencial impacto para aportar métodos innovadores de fermentación del milenario brebaje.

Estos hongos microscópicos unicelulares son los encargados de convertir el azúcar en alcohol etílico y dióxido de carbono, y, dependiendo de su fermentación, entregarles características propias a cada cerveza, además del uso de agua, malta y lúpulo.

En ese contexto, un grupo de investigadores del Instituto de Biología Integrativa (iBio) liderado por el biotecnólogo Dr. Francisco Cubillos, académico de la Facultad de Química y Biología, se encuentra estudiando cómo las diversas levaduras existentes a lo largo de nuestro territorio pueden entregar una identidad única a la cerveza nacional.

Para ello, los investigadores recolectaron 500 cepas de levaduras desde Maule a Tierra del Fuego con las cuales con las cuales están experimentando junto a la reconocida empresa valdiviana Bundor. El propósito es averiguar si las levaduras responden exitosamente al proceso, y poder desarrollar productos del tipo Ale y Lager para comenzar a posicionarlos en el mercado nacional durante enero de 2019.

El Dr. Cubillos asegura que “nuestra investigación tiene varios intereses, uno de ellos es proteger el patrimonio genético chileno, determinando con qué contamos en términos de levaduras. Pero además, nos hemos propuesto trabajar mano a mano con productores locales y regionales que estén interesados en lograr una identidad distintiva a nivel de producción de cerveza”.

Estudios

IBIO es un Instituto Milenio adjudicado por el equipo de investigadores de la U. de Santiago, U. Católica, U. Mayor y U. Andrés Bello a fines del año 2017, quienes se asociaron para trabajar en la interacción planta, hongo y levadura, y para ver cómo responden a estímulos ambientales, desde una perspectiva molecular. Cuenta además con el apoyo de investigadores de otras Instituciones, como la U. Austral.

La investigación en torno a la cerveza surge cuando el equipo a cargo del Dr. Cubillos  -que trabajaba en la línea de patrimonio genético nacional de levaduras- comenzó a aislar cepas de distintos bosques andinos y patagónicos del centro y sur de Chile. Fue en ese momento cuando descubrieron la capacidad de varias levaduras de fermentar en frío, mecanismo utilizado en la industria cervecera.

“Debido a factores climáticos y a lo extenso de sus bosques, los que cubren el 23,3% de la superficie del territorio nacional, Chile cuenta con un importante reservorio natural de levaduras cerveceras. Es decir, tenemos la materia prima y ahora lo que falta es encontrar una identidad única que nos distinga de las cervezas alemanas, belgas o inglesas. Eso es lo que podemos lograr estudiando las levaduras”, afirma el Dr. Francisco Cubillos.

Este proyecto también busca comprender cuáles son las bases genéticas que explican las diferencias en los perfiles de fermentación y en el producto fermentado.

Por la parte aplicada, en tanto, busca seleccionar aquellas levaduras que entreguen una cerveza atractiva para el consumidor, las que podrían ser de tipo Ale o Lager, dependiendo de la levadura y proceso de fermentación.

Hoy los científicos de iBio han realizado fermentaciones de cerveza en pequeñas cantidades, escalando a volúmenes de 5 litros con el propósito de averiguar si las levaduras responden exitosamente al proceso. El siguiente paso es realizar ensayos en estanques de 20 y 30 litros en la cervecería Bundor de Valdivia, esperando salir al mercado el próximo verano con característicos aromas y sabores frutales y a bosques.

Si la tendencia se mantiene, en el mediano plazo esperan continuar trabajando con la cervecería valdiviana y apoyarlos en la producción industrial, sumándose este proyecto a otros similares que buscan desarrollar una cerveza con identidad chilena a partir de ingredientes originales.

Sistema de comunicación que opera en base a litio reciclado resulta ganador de IX Feria Científica

Sistema de comunicación que opera en base a litio reciclado resulta ganador de IX Feria Científica

Con la visita del Rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, y después de tres exitosas jornadas, a través de charlas, talleres, exposiciones y competencias, la IX Feria Científica de la Universidad de Santiago logró el objetivo de acerca la ciencia a niños, jóvenes y adultos.

"Después de tres exitosas jornadas de charlas, talleres, exposiciones y competencias, nos hace muy felices haber logrado que ustedes y muchos de los aquí presentes hayan podido ver, conocer y disfrutar de esta fiesta de la ciencias de nuestra universidad”, afirmó la decana Dra. Leonora Mendoza durante la ceremonia de premiación del Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin.

La decana Mendoza aprovechó la instancia de dar gracias a los estudiantes presentes, asistentes de laboratorio y al comité organizador de la Feria Científica por su “compromiso y dedicación puestos en estos tres días de actividad”. Además agradeció el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la Unidad de Admisión y las Facultades de Ciencias, de Humanidades y de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile quienes colaboraron en la organización y realización de talleres y experiencias.

Experiencias y Mini Feria

Para Pía Cabezas, coordinadora general de la actividad, este año la Feria Científica “integró con más espacio y más experiencias” a las ciencias de la universidad.

“Como organización cada vez estamos funcionando mejor y, sobre todo, estamos contentos de darles más espacio y más tiempo a experiencias como el Museo de Embriología o a Matemáticas, que participaron con alrededor de 15 experiencias en un espacio único dedicado a ellos”, señaló Pía, quien además destacó la integración de la Facultad de Humanidades a través de charlas y la participación, por primer vez, de la Comisión de Género y Sexualidades Ciencias de la universidad en la Feria.

“Es una muy buena idea acercar la ciencia de manera transversal e integrar las matemáticas”, señaló Ivonne Martínez, estudiante de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación.

“Había mucha gente y nos gustó mucho haber participado. La idea es acercar la matemática de una manera más entretenida y que pudieran verlas de otra forma a través de juegos y actividades que nosotros le proponemos, partiendo por doblar un par de globos hasta hacer cruzar personas por un puente. Es una experiencia súper buena para nosotros porque de alguna manera nos acerca a lo que vamos a ser en un futuro, que es enseñarle a los estudiantes”, aseguró la estudiante.

Otra de las experiencias exitosas fue la realización por segundo año de la Mini Feria Científica, actividad que además de integrar a todos los niños y niñas del Jardín Infantil del Plantel, extendió su invitación para hijos e hijas de académicos, funcionarios y estudiantes.

“Este año decidimos presentar nuevas experiencias y recibir a un mayor número de asistentes (más de 100 niños en los 3 días). Estamos felices por la buena llegada que tuvo la invitación a participar en este hermoso y por la confianza que pusieron en nuestras manos”, aseguró Aracely Flores, una de las organizadoras, sobre el éxito de esta actividad.

Además, otra de las actividades fuerte de la Feria, el Concurso de Colegios, aumentó en cerca en un 41% respecto de proyectos presentados respecto al año pasado.

“Sin duda, el Concurso de Colegios creció muchísimo, lo que demuestra el interés que existe por desarrollar ciencia en los colegios”, comentó Rocío Santander, coordinadora de la séptima versión de esta competencia.

Colegios ganadores

“Sistemas de comunicación VHF/UHF energizados por celdas de Ion litio reciclado. Medición y comparación con baterías de Ácido-plomo” del Colegio Salesiano Oratorio Don Bosco del alumno Manu Pardo fue elegido como ganador del Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin 2018.

“Es una experiencia fantástica haber participado en esta Feria Científica, especialmente por los niveles de organización que había y con el énfasis con que se realizó de parte de los mismos estudiantes que estuvieron todo el tiempo colaborando y preocupándose de nuestra estadía en la universidad”, señaló Manu respecto a su participación.

“Fue una premiación muy emocionante y solo darle gracias a la universidad por darle esta oportunidad a los alumnos que se esfuerzan en los colegios y que mucho no los ven” agregó su profesora, Aracely Herrera.

El segundo y tercer lugar lo recibieron los colegios Colegio William Kilpatrick y Dinabec College, respectivamente, mientras que el Colegio Corazón de María de San Miguel recibió el premio Dra. Elsa Abuin. 

Adicionalmente, los Colegios Mayor de Peñalolén, Cristóbal Colón, el Saint Gabriel School y el Liceo Juan Rusque Portal de la comuna de Nogales fueron distinguidos con cada una de las cuatro las menciones honrosas entregadas durante la premiación.
El término de la 9° Feria Científica marca también la realización de futuras actividades como lo que será el 9no Congreso Mundial de Juventudes Científicas a realizarse los días 15 al 19 de noviembre en nuestra universidad y la organización de la 10° Feria Científica, la que coincidirá con la celebración de los 25 años de creación de la Facultad de Química y Biología.

A la actividad asistieron la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, la Vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak, los jefes de las carreras de Química y Farmacia, Dr. Leonel Rojo, y de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, Dra. Iruix Almódovar, Rodrigo del Río, Vicepresidente del Colegio Chileno de Químico A.G., Margarita Toledo, Directora del Proyecto Asociativo Regional Explora Sur Poniente, el Comité Organizador de la Feria Científica profesores, estudiantes, técnicos y funcionarios.

La decana también  agradeció a entidades como Explora Sur Poniente, el Colegio Chileno de Químicos A.G. y empresas como Winkler, Arquimed, Soviquim y Didáctica Alquímica por su aporte y compromiso con la Feria.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1