Bloque 1

Reconocidas voces del mundo folclórico tributan a Margot Loyola

Reconocidas voces del mundo folclórico tributan a Margot Loyola

El 15 de septiembre todo Chile celebró el centenario de la maestra Margot Loyola Palacios, quien aspiraba  a  vivir  “500 años”, pues  tenía  “tanto que  entregar”.  En el marco de  estos homenajes que  se han venido desarrollando durante  todo el año,  dos universidades estatales -la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Tecnológica Metropolitana- suman esfuerzos para preservar la memoria y patrimonio de la artista, investigadora y maestra, a  través del ciclo titulado “Comadre Margot: Las voces jóvenes te cantan”.

El Salón de Honor de la Universidad Tecnológica Metropolitana, antigua capilla que data de 1902, será el íntimo escenario para disfrutar de las presentaciones de jóvenes cantoras que darán vida a este homenaje dedicado a una de las figuras más importantes de la cultura tradicional y el folclor de nuestra era.

“Nuestra Radio tiene un compromiso con Margot Loyola, pues siempre  se sintió muy cercana a  nuestra emisora, valorando el aporte que realiza en el ámbito de la  difusión de la música de raíz, así como los espacios que ofrece a cultores e investigadores. Eso me lo dijo en una de las últimas entrevistas que diera a un medio de comunicación, antes de su lamentable partida; entonces protagonizó una  de las ediciones del ciclo ‘Grandes Chilenas’ de  Mujeres”.

Así destaca la  directora de Radio U. de Santiago, Gabriela  Martínez -gestora de  esta  iniciativa-, quien remarca: “Bajo el paradigma de  colaboración, nos hemos unido dos  universidades públicas, para rendir tributo a esta querida Premio Nacional de Artes Musicales. Será una jornada inolvidable, como aquella que  preparamos, también, para su comadre Violeta (Parra) el año pasado”.

Por su parte, el Rector de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Luis Pinto Faverio, estima que “es un honor que destacados artistas nacionales vengan a la UTEM a rendirle un homenaje a Margot Loyola, una mujer que, sin duda, fue un gran aporte para el folclore de nuestro país”.

Además, le parece “de suma relevancia destacar que esto se produce en el marco de la unión y amistad que existe entre la Universidad de Santiago y nuestra Universidad, pues ambas somos universidades estatales y como tales tenemos un rol social que cumplir y un trabajo colaborativo que desarrollar a través de una red de universidades que está presente en todo el país”.

Por último, la máxima autoridad de la UTEM concluye que “de más está decir que esperamos con los brazos abiertos a todos quienes quieran asistir a esta serie de conciertos que, sin duda, van a ser de un alto nivel”.

El programa Escena Viva de Radio Universidad de Santiago transmitirá estas sesiones en vivo los días 10, 17 y 24 de octubre a través de la señales 94.5 FM y www.radiousach.cl, a las  19 horas. Los  conductores Muriel Riveros  y Pablo Medel, serán los  encargados de poner de relieve  hitos  biográficos de  esta  figura  señera.

Las Voces

Andrea Andreu

Discípula directa de Margot Loyola, es cantautora e investigadora incursionando en la música de raíz chilena y latinoamericana. Junto a la maestra, Andrea fue adentrándose en la ejecución de la Guitarra Tradicional Chilena, con el uso de afinaciones distintas a la común (en Chile llamada “Guitarra Traspuesta”), y que luego fue profundizando con Patricia Chavarría, Raúl Díaz y Francisco Astorga, entre otros. Sus últimas producciones, “Raíz” (2017) y “La guitarra y sus temples en Chile, Perú y Argentina” (2018) son muestra de la mixtura y búsquedas en el continente.

Pascuala Ilabaca

Cantautora de Valparaíso y ciudadana del mundo, su incursión en la música parte desde el respeto y experimentación con los sonidos de raíz tradicional incorporando matices más propios del jazz, el pop y el rock e influencias recogidas a lo largo de su vida en lugares tan distantes como la India o México. Declarada seguidora de las grandes cantoras de nuestro país, este 2018 se encuentra promocionando su último disco “El mito de la Pérgola”.

De Patienquincha

Agrupación compuesta por Cristian Campos (guitarra), Patricia Díaz (voz), Marco Palma (guitarra) y Mauricio Vega (voz y guitarra), cuyo punto de partida son las expresiones campesinas y urbanas del folclor de la zona central de Chile: tonada, cueca, corrido, vals, bolero, foxtrot, entre otros. Su primer disco “Vanidad” (2018) es un homenaje a la música popular de las décadas entre 1930 y 1950.

Margot Loyola Palacios

Junto a Violeta Parra y Gabriela Pizarro, es considerada como una de las más grandes investigadoras del folclor chileno. Fue compositora, pianista, guitarrista, educadora y recopiladora de la tradición folclórica chilena, la que investigaba aplicando un estudio de campo, cercano a la etnografía, contribuyendo a difundir esta rica tradición cultural en Europa y América Latina. Ha sido la única folclorista en obtener Premio Nacional de Artes Musicales, galardón que recibió en 1994. Falleció en agosto de 2015, a los  96 años, dejando una inconmensurable herencia musical, contenidas en su trabajo de más de ocho décadas.

Programación

Miércoles 10 de octubre  // 18.30 horas // Artista: Andrea Andreu

Miércoles 17 de octubre // 18.30 horas // Artista: Pascuala Ilabaca

Miércoles 24 de octubre // 18.30 horas // De Patienquincha

Ingreso por: Casa Central UTEM, Dieciocho 161, Santiago Centro.

Vicerrectores y Prorrector anticipan sus prioridades

Vicerrectores y Prorrector anticipan sus prioridades

A una semana de haber asumido el nuevo equipo directivo superior, sus integrantes comenzaron un plan de trabajo enfocado en las prioridades establecidas por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacando entre los principales desafíos modernizar el Plantel, fortalecer la institucionalidad, optimizar la productividad en investigación, asegurar la calidad y excelencia académica en sus procesos, continuar avanzando en inclusión, participación y pertinencia, y lograr la máxima acreditación institucional hacia el año 2020. 
 
El cambio se da como “una renovación de cuadros” en el marco de su nuevo periodo como Rector, afirmó el Dr. Zolezzi, asegurando que su equipo mantendrá los niveles de calidad e identificación que lidera a su proyecto institucional.
 
“Ellos serán fundamentales en la próxima acreditación institucional ya que, dada mi experiencia, podemos exigir más y mejor. Tendrán una tarea difícil, pero espero que la podamos resolver desde el trabajo en equipo a fin de proyectar la Universidad hacia el futuro”, aseveró.
 
El equipo asume además, desafíos aparejados a la modificación de la Ley de Educación Superior y la Ley sobre Universidades del Estado, y en el desarrollo del nuevo estatuto orgánico de la Universidad. 
 
En ese contexto, de acuerdo a los cambios que contempla esta nueva Ley de Educación Superior, la institucionalidad a la cual deberá responder la Universidad será la Subsecretaría de Educación Superior. La normativa contempla un Marco de Cualificaciones en función de los requerimientos del país y tanto una División de Educación Universitaria como una División de Educación Técnico Profesional.
 
Nuevo equipo directivo superior
 
Las nuevas autoridades que asumen son el académico Jorge Torres Ortega, como Prorrector; el Dr. Julio Romero Figueroa, como Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación; el Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, como Vicerrector Académico; y el Dr. Bernardo Morales Muñoz, como Vicerrector de Apoyo al Estudiante.
 
En tanto, continúan en sus cargos, la Dra. Karina Arias Yurisch, Vicerrectora de Vinculación con el Medio; y el Dr. Cristián Parker Gumucio, Vicerrector de Postgrado. Integran también el Gobierno Central, el abogado Gustavo Robles Labarca, como Secretario General; y la Dra. Angélica Peña Cortés, en su cargo de Contralora Universitaria.  
 
El Rector agradeció públicamente a las autoridades salientes. “Ellas y ellos hicieron posible los logros alcanzados por este Rector en estos años de gestión”, puntualizó.
 
Prorrectoría
 
El foco central estará en el área de Gestión Institucional. Allí asumió el académico Jorge Torres Ortega, egresado de la Facultad Tecnológica e Ingeniería de nuestro Plantel, quien ha desarrollado su carrera en nuestra Casa de Estudios desde el año 2002 como profesional a honorarios, profesor por hora de clases, administrativo y, desde el año 2007, como académico e investigador en temas de calidad en la educación técnico profesional y emprendimiento social.
 
La nueva autoridad agradeció su designación en el cargo, asegurando que "es un orgullo como hijo de la Universidad trabajar por mi Institución. Creo que la mejor forma de agradecer es hacer las cosas bien, con humildad, dedicación, compromiso, transparencia, de forma colectiva y participativa, y con cercanía a todas y todos, sin excepción. Me siento convencido que mi Universidad es la mejor del país, y que nuestro cuerpo académico, docente y administrativo es de excelencia”, afirma.
 
Respecto a sus desafíos en el cargo, sostuvo que "vamos a crear un plan para fortalecer las finanzas de la Universidad, que permita tener recursos para seguir creciendo y evitar desajustes por motivos externos, enfocado en la docencia e investigación; avanzaremos hacia modernizar los procesos administrativos, la construcción de nuevos edificios y nuevos espacios para investigadoras/es”.
 
En el breve plazo, explicó que analizará junto a la decana y decanos “detalles de la metodología para el Presupuesto 2019, para descentralizar algunas partidas. Además, su idea es preparar un plan de mejora de los indicadores institucionales y coordinar acciones para lograr la acreditación institucional a la que aspiramos; trabajar una metodología para la nueva planificación estratégica 2020; y la creación de un nuevo plan integral de seguridad de campus”, entre otros desafíos y lineamientos entregados por el Rector.
 
Vicerrectoría Académica
 
El Doctor en Física, Juan Carlos Retamal Abarzúa, es la nueva autoridad en esta Unidad Mayor, quien tendrá la misión de coordinar, supervisar y normar toda actividad académica dentro de la Universidad. El académico se incorporó al Departamento de Física del Plantel el año 1994, asumiendo labores docentes de pre y postgrado, y desarrollando paralelamente su área de investigación en Óptica e Información Cuántica.
 
Desde entonces, ha tenido diversas responsabilidades, entre ellas, ser consejero en la Facultad de Ciencia y director de postgrado en la antigua estructura orgánica. Además, ha sido representante de Chile en el Centro Latinoamericano de Física (CLAF)  y Presidente de la Sociedad Chilena de Física (SOCHIFI) durante dos períodos.
 
Junto con valorar el trabajo realizado por sus antecesores en la VRA,  sostuvo que se enfocará en "contribuir al fortalecimiento de los cuerpos académicos de la institución, mejorar tasas de retención de estudiantes, implementar mejoras sustanciales en procesos de enseñanza aprendizaje, implementar lo comprometido para el área en el Programa de Rectoría, y contribuir a lograr  altos estándares de calidad y excelencia para lograr una nueva acreditación institucional".
 
Vicerrectoría de Vinculación con el Medio
 
En el cargo se mantiene la PhD en Administración y Política, Karina Arias Yurisch, quien tiene el rol de orientar y sistematizar las actividades del amplio espectro de la vinculación con el medio en toda la Universidad. La académica, que se incorporó al Plantel desde su pregrado en Administración Pública el año 2000, considera en su trayectoria labores de docencia en la Facultad de Administración y Economía (FAE), e investigación en el área de Gestión y Política Cultural, y Modelos de Gestión Pública.
 
Respecto a los desafíos que asume en el nuevo periodo del Rector Zolezzi, explicó que “la etapa que viene es para consolidar los instrumentos que creamos, como premios y fondos, para acercarnos a la comunidad y transformarnos en un apoyo para el desarrollo de actividades de vinculación con el medio con sentido de pertinencia”.
 
En ese contexto señaló que “generaremos una estrategia para ser más efectivos con la entrega de recursos, llegar con mayor oportunidad a las actividades que necesitan financiamiento y construir más vínculos con actores del medio”.
 
Otro de los objetivos de la unidad es seguir liderando en el campo de la inclusión, en el ámbito de la educación pública, así como cumplir el mandato que tiene la Universidad, asumiendo todo lo que ha sido estipulado en la nueva Ley de Educación Superior. 
 
De acuerdo a la normativa, “el Sistema promoverá la inclusión de los estudiantes en las instituciones de educación superior, velando por la eliminación y prohibición de todas las formas de discriminación arbitraria. En este sentido, el Sistema promoverá la realización de ajustes razonables para permitir la inclusión de las personas con discapacidad”.
 
Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación
 
En la Vridei asumió el Dr. Julio Romero Figueroa, ingeniero civil químico de la Universidad de Santiago de Chile y doctor en ingeniería de procesos de la Universidad de Montpellier II (Francia). El académico ingresó al Departamento de Ingeniería Química del Plantel, donde desarrolló una amplia actividad investigativa y llegó a ser Director de dicha unidad.
 
“Los desafíos de la Vicerrectoría son seguir fortaleciendo la investigación en el seno de la Universidad y facilitar el desarrollo de productos. Es decir, resultados que lleguen rápidamente a la sociedad, pero en un marco de excelencia. Finalmente, incrementar la excelencia académica de nuestra Casa de Estudios en beneficio de toda la sociedad chilena”, afirmó.
 
La nueva autoridad considera que la educación pública es un pilar fundamental para el desarrollo de la cultura y el desarrollo tecnológico, además de aportar a una mayor equidad y oportunidades, lo que, a su juicio, “fortalece el sentido de pertenencia de los ciudadanos y su compromiso a construir un mejor futuro para todos”.
 
Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante
 
Bajo la dirección del Doctor en Neurociencias Bernardo Morales Muñoz, la VRAE deberá mantener una fuerte vinculación con el estamento estudiantil, con sus diferentes agrupaciones y organizaciones. El académico se unió al Plantel el año 2000, asumiendo el desafío de crear la línea de trabajo en neurociencias y el Doctorado, hoy acreditado.
 
El investigador trabaja en el área memoria-aprendizaje, y desempeñó cargos como Consejero de la Facultad de Química y Biología, y como vicedecano de Investigación.  
 
Respecto a la designación, afirmó “sentirse honrado”, agregando que “cuando se hace Universidad, se deben considerar tres estamentos: académico, profesional y estudiantil, nos debemos a ellos y debemos formar personas integrales, con conocimientos y formación integral". También, el Dr. Morales apuntó a asegurar la participación de todos los estamentos en el quehacer institucional.
 
Sobre los desafíos en el cargo, el Vicerrector reconoció la importancia de formar líderes de opinión, que sean embajadores del Plantel y contribuyan a la sociedad con sentido de pertinencia. “Para ello, tenemos una serie de ideas y alianzas que coordinar con otras autoridades, tales como visibilizar la Vicerrectoría a través de medios de comunicación institucionales, fomentando plataformas estudiantiles, investigación en pregrado, deporte y salud, entre otros", aseguró.
 
Vicerrectoría de Postgrado
 
Liderada por el Dr. Cristián Parker Gumucio, a esta Vicerrectoría le corresponde velar por el eficiente y correcto funcionamiento de todos los procesos relacionados con los programas de postgrado. El académico, considerado un referente a nivel latinoamericano en sociología de la religión, además de investigador principal en el Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Universidad, fue director de dicha Unidad, y Vicerrector de Investigación y Desarrollo.
 
Ha sido consultor de  UNICEF, PNUD, CEPAL, FLACSO-Ecuador y varios organismos públicos en Chile, además de su labor docente en metodología de la investigación en instituciones como la Academia Diplomática de Chile y la Academia de Guerra del Ejército de Chile.
 
Respecto a los desafíos en el cargo, destacó que “estamos pensando en la acreditación institucional del año 2020, que significa un desafío muy relevante. Desde el postgrado, debemos contribuir en la perspectiva de acreditar todos nuestros doctorados y, ojalá, todos nuestros magísteres. Ahí estamos un poco al debe y a eso debemos dedicarnos”, afirmó.
 
Además, el Vicerrector indicó que trabajarán en el fortalecimiento del postgrado, a través de los cuerpos académicos conformados por los claustros y núcleos de los programas; y en lo que respecta a regularización de normativas y adecuación de planes de estudio, e internacionalización.
 

Plantel distingue con grado Doctor Honoris Causa a Nobel de Química

Plantel distingue con grado Doctor Honoris Causa a Nobel de Química

La Universidad de Santiago le confirió el grado de Doctor Honoris Causa al destacado académico e investigador estadounidense, Dr. Rudolph Arthur Marcus, galardonado con el Premio Nobel de Química en 1992 por su contribución al entendimiento de las transferencias electrónicas en las reacciones químicas.

La máxima distinción académica, conferida por nuestro Plantel a personalidades destacadas por su aporte al conocimiento y a la humanidad, fue concedida al Premio Nobel en una concurrida ceremonia realizada en el Salón de Honor y presidida por el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La solemne actividad contó con la presencia de altas autoridades de nuestra Institución, académicos, académicas, funcionarios, funcionarias y estudiantes, además de la participación del coro institucional dirigido por el maestro Andrés Bahamondes.

El Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, resaltó la trayectoria científica y académica del homenajeado, cuyos méritos quedan expresados en su Premio Nobel y en los más de 15 títulos de Doctor Honoris Causa, siendo el de este viernes (5) el primero que recibe desde el Cono Sur.

“Uno de nuestros roles como institución es el reconocimiento y distinción de aquellas personas que destacan en su quehacer profesional y que han logrado transformar el mundo”, enfatizó la máxima autoridad del Plantel.

Junto con poner de relieve los logros del Dr. Marcus, el Rector Zolezzi aseguró que “es un verdadero honor que pase a formar parte de la insigne lista de Doctores ‘Honoris Causa’ de la Universidad de Santiago. Con su desempeño, ha demostrado ser un digno depositario de este reconocimiento”.

Tras las palabras del Rector, el Secretario General de nuestra Casa de Estudios, Gustavo Robles Labarca, hizo lectura de la resolución oficial mediante la cual se distinguió al Dr. Rudolph Arthur Marcus.

Vínculo con la U. de Santiago

Durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, el Dr. Rudolph Arthur Marcus presidió el jurado de la Comisión Gubernamental que otorgó las Cátedras Presidenciales en Ciencia, entre los años 1995 y 1997.

En esa oportunidad, cinco académicos de la Universidad de Santiago recibieron la alta distinción, entre los que se encontraba el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. José Zagal Moya. Desde entonces, y gracias a la conexión con la ciencia, ambos han compartido en distintas instancias internacionales.

Cuando el Dr. Zagal se enteró que el Premio Nobel visitaría Chile por un Simposio, inició las gestiones para la entrega del grado. “Es un orgullo para mí, para la Facultad y para la Universidad. Tener un Premio Nobel en la lista de distinguidos nos da prestigio también”, remarcó. 

Clase magistral

Con una gran cercanía y elocuencia, el académico de 95 años se plantó frente a los asistentes, que en su mayoría eran estudiantes, y dictó la conferencia magistral “Electron transfer theory in chemistry and biology, origins and applications”, en la cual repasó su modelo de transferencias electrónicas en las reacciones químicas.

Estas reacciones, juegan un rol relevante en el ciclo de fotosíntesis, en la respiración de los humanos e incluso el funcionamiento de las baterías recargables de los autos.

“Esto significa mucho para mí, estoy maravillado con el reconocimiento, ya que es la primera vez que me entregan una medalla, lo que es muy particular. Me encantó, agradezco a esta Casa de Estudios el reconocimiento a mi trabajo”, puntualizó el Dr. Rudolph Arthur Marcus, profesor honorífico del Instituto Tecnológico de California.

Cabe destacar que, además del grado de “Doctor Honoris Causa”, el distinguido recibió la medalla “Universidad de Santiago de Chile” en su categoría Dorada.

Equipo Solar de la U. de Santiago presenta auto que representará a Chile en competencia internacional

Equipo Solar de la U. de Santiago presenta auto que representará a Chile en competencia internacional

“Como equipo esperamos ganar, ese es nuestro objetivo desde el día uno y para ello fabricamos cada pieza a consciencia. Hoy creemos que lograremos nuestro cometido”, afirmó el director general del Equipo Solar de la Universidad de Santiago deChile (ESUS), el ingeniero Ignacio Lafuente, tras la presentación del ‘Apolo IV’, vehículo solar.

El innovador vehículo se posiciona como una de las cartas fuertes en la Carrera Solar Atacama 2018, donde recorrerá 2.500 kilómetros desde Santiago a Arica. En su construcción se consideró una reducción de hasta un 30% de su tamaño con respecto a su versión anterior (Apolo III), mayor ahorro energético y la incorporación inédita de llantas de fibra de carbono creadas especialmente por el equipo junto a la empresa Green Composites, que implican una mejora directa en la aceleración, frenos y el rendimiento dinámico.

Entre otras de las características del vehículo destaca la incorporación de un motor eléctrico de 1,8 kW con eficiencia de un 97,5%, 4 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos a cubierta con un 23,9% de eficiencia, mayor espacio interior, mejor calidad superficial y terminaciones, y una cúpula Termoformada en Policarbonato.

Con las mejoras, el equipo ESUS espera superar su desempeño con respecto a la versión anterior del evento, cuando obtuvieron el tercer lugar general, y se posicionaron en el puesto 15 en el ranking mundial de la International Solarcar Federation.

Durante la presentación del vehículo, Tomás de Gavardo, campeón nacional de Rally Cross Country en motos e integrante del equipo KTM, resaltó el trabajo profesional realizado por el equipo de estudiantes de la U. de Santiago.

“Nosotros siempre estamos buscando energías renovables para poder ser más amigables con el planeta en nuestro deporte, y acá veo un desarrollo muy relevante en cuanto a baterías, propulsión, y paneles solares como motor del auto, estoy muy sorprendido, es un trabajo profesional”, indicó.

Por su parte, Leandro Valencia Director ejecutivo de la Ruta Solar, agradeció la constancia del equipo.

“Estamos muy orgullosos de tener a ESUS participando, y que en mi país haya universidades como la U. de Santiago que apuesten por autos solares y que sean tan apasionados y constantes como éste equipo”, puntualizó.

Equipo y competencia

Cabe destacar que el Equipo Solar de la U. de Santiago cuenta con siete años de experiencia en el desarrollo de este tipo de vehículos y desde hace tres años compite en distintas carreras solares.

Está conformado por 25 estudiantes y profesionales de diferentes carreras de la U. de Santiago, y paralelamente fundó “Sustenta ESUS”, iniciativa en la que el equipo trabaja educando a las futuras generaciones para generar potenciales agentes de cambio, y desarrolla aplicaciones y soluciones prácticas en base a energías renovables.

Juan Pablo Aguirre, director ejecutivo de la SDT- USACh (Sociedad de Desarrollo Tecnológico de la U. de Santiago), instancia que financia solicitudes realizadas por el equipo, afirma que “llegar a este punto realmente ha sido muy heroico”.

En ese contexto, indica que “estamos muy felices de que nuestros jóvenes puedan competir en las condiciones que merecen como representantes de la Universidad de Santiago, y les aseguramos que como SDT seguiremos aportando”.

El vehículo realizará pruebas de manera previa a la carrera en el autódromo de las Vizcachas, y recorrerá un tramo desde Santiago a La Serena.

Mientras que la Carrera Solar Atacama 2018 se realizará entre el 20 al 28 de octubre.

Academia PACE gradúa a más de 300 estudiantes secundarios de 31 instituciones asociadas

Academia PACE gradúa a más de 300 estudiantes secundarios de 31 instituciones asociadas

"Apenas alcanzamos un puesto", dice una madre junto a una abuela de cerca de 80 años. "Venimos a ver a mi hijo. Tiene buenas notas, así que esperamos que el próximo año entre a la universidad", puntualiza orgullosa mientras la abuela la mira y asiente con la cabeza. El Aula Magna del plantel puede cobijar a cerca de 800 personas. El sábado recién pasado (29), muchos quedaron de pie en un nuevo cierre de Academia PACE que pese a las advertencias de lluvia se desarrolló de acuerdo al plan, con una asistencia que desbordó largamente la capacidad de asientos.

De los 700 estudiantes de cuarto medio que participaron en la ceremonia inicial en mayo de este año, poco más de 300 finalizaron el proceso que, entre otros requisitos, habilita a los postulantes para utilizar uno de los cupos que ofrece el programa PACE como vía de acceso inclusiva universitaria.

Provenientes de 18 liceos, tanto de la Región Metropolitana como de la de O'Higgins, durante 14 sábados consecutivos, las y los estudiantes estuvieron presentes en la Universidad de Santiago para fortalecer sus conocimientos en matemática, lenguaje, ciencias y humanidades. Además, este año estuvo marcado por la diversidad de las nacionalidades de los asistentes, entre los que se contaron estudiantes provenientes de Colombia, Ecuador, Haití, México, Perú, Bolivia, Argentina, Paraguay, Venezuela y Brasil, dando cuenta de una educación pública diversa y rica en cultura. Con esta, se graduó la cuarta generación PACE que participa en una Academia.

Jacqueline Sánchez, directora de la División de Educación de Rancagua, comentó la necesidad de continuar avanzado en la cobertura del programa: "(El PACE) debe continuar. Ojalá todos los colegios de enseñanza media de Chile pudieran tener este apoyo. Considero que los niños lo necesitan y el país lo requiere, para tener mejores generaciones".

Por su parte, Claudia Rojas, estudiante del liceo Amador Neghme de Estación Central, señaló en su discurso la importancia de la Academia PACE en términos de . "Esta experiencia ha resultado muy enriquecedora. Tener clases los sábados, sábados cargados de aprendizajes, discusiones e ideas (...) Yo lo disfruté. Fue una experiencia vivida intensamente, con altos y bajos. En un momento pensé en "tirar la toalla", pero una buena profesora me alentó a seguir, porque el esfuerzo debía valer la pena, da igual cómo; si apruebo o no, eso lo veremos. De igual forma atesoraré esos recuerdos, a las personas que conocí, las experiencias que viví", afirmó.

Para ingresar a la universidad a través de PACE, los estudiantes deben egresar de cuarto medio en el 15% superior de Puntaje Ranking del establecimiento o a nivel nacional; rendir las pruebas PSU de Matemática, Lenguaje y Comunicación y una electiva (aunque no se les considerará el puntaje que obtengan); cursar tercero y cuarto medio en un establecimiento adscrito al Programa; y aprobar satisfactoriamente la etapa de preparación.

Investigador crea innovador instrumento para medir consumo y generación de energía

Investigador crea innovador instrumento para medir consumo y generación de energía

Un modelo integrado para el análisis del potencial energético de algunos sectores de Santiago, diseñó el arquitecto y académico de nuestra Casa de Estudios, Rodrigo Martin Quijada, quien con la colaboración del Dr. en arquitectura Alexandre Carbonnel Torralbo, realizaron modelamientos tridimensionales y matemáticos de energías renovables no convencionales en sectores urbanos, que permitan medir posibles zonas de autoabastecimiento energético.

El desarrollo, ejecutado entre el 2015 al 2018, cuenta actualmente con un modelo piloto que fue financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Respecto al aporte del proyecto, el investigador principal sostiene que “esperamos que las autoridades, al momento de tomar decisiones volumétricas o que impliquen el uso de energía, consideren este instrumento para medir donde se pueden producir esas zonas energéticamente eficientes”, puntualiza.

Buscando la autonomía energética de las ciudades

Considerando las distintas actividades que se desarrollan en las grandes ciudades y que las convierten en grandes polos de consumo energético, los investigadores se propusieron estudiar a fondo el potencial energético de algunos sectores de Santiago, que a la fecha no contaba con precedentes.

La iniciativa se enmarca en una línea de investigación que ambos investigadores –vinculados a Smart City Lab- desarrollaban desde hace algunos años, en su afán por relacionar las dinámicas de consumo de energía eléctrica con la planificación en la ciudad.

“La posibilidad de generar energía fotovoltaica tiene una curva muy precisa, que depende de la estación invierno-verano, pero los consumos tienen que ver con el uso de luces y hábitos de las personas -que dependiendo el tipo de edificación- arroja curvas que son muy variables”, explica el arquitecto Martin. 

Para el proyecto, los arquitectos modelaron edificios tridimensionales en distintos puntos de Santiago, entre estos el campus de la U. de Santiago, donde instalaron paneles solares y sensores con distintos ángulos para poder obtener un mapeo exacto del consumo y generación de energía. 

Considerando características macros en barrios residenciales y de oficinas, los investigadores encontraron gran consumo energético en la mañana y en la tarde, cuando hay menor generación de energía. Mientras que el peak de generación energética solar se daba entre las 11 a 13 horas.

En tanto, el proyecto se encuentra en estado de postulación a concursos nacionales y regionales, buscando ser escalado y proyectando el desarrollo de un modelo que permita dar cierta autonomía energética a las ciudades, con miras a mitigar la creciente dependencia del SIC (Sistema Interconectado Central) y reducir el impacto ambiental, a través de la captura de energías limpias.

Estudiante del Plantel gana concurso HackAmericas Chile 2018 con sistema de seguridad para ciclistas

Estudiante del Plantel gana concurso HackAmericas Chile 2018 con sistema de seguridad para ciclistas

Dany Rubiano se ha dado el tiempo de participar en varias instancias que la Facultad de Ingeniería y sus departamentos han realizado para fomentar la innovación tecnológica en los estudiantes. Ad portas de iniciar su trabajo de tesis, ya fue parte del torneo de innovación “Territorio”, participó de Lions Up e integró la delegación de estudiantes de la Facultad que estuvo un mes en Canadá, en un curso de emprendimiento en Waterloo.

Gracias a las redes sociales, se enteró del concurso de Hackamericas, tomando la decisión de entrar sin equipo previo y sin conocer a nadie, lanzado nuevamente a la aventura de absorber toda la experiencia. “Me atemorizaba el tener que darle forma a un proyecto en 36 horas, pero decidí participar; busqué un equipo donde mi expertiz pudiera ser útil y llegué a una startup que fabricaba chalecos reflectantes y empezamos el concurso junto a Andrés Leiva, de UOMAN”.

Trabajaron con tres ideas basadas en el transporte público y administración de ese servicio. "Sin embargo, no gustó ninguna y al final del primer día quedamos muy decepcionados. Pero le seguí dando vuelta a las ideas porque eran factibles de perfeccionar, sobre todo en la tecnología que ya tenía desarrollada la startup. Allí surgió la opción de potenciarla con la educación vial, a nivel de maniobras que realiza el ciclista" señaló Dany.  Con esa decisión tomada, afinaron en cómo lograr que el ciclista se acostumbrara a usar la tecnología agregada, la cual consta de un dispositivo con un sistema de vibración que detecta y señaliza cuando el ciclista realizará un giro.

“Este dispositivo gustó mucho al jurado e incluso nos felicitaron por haber innovado en algo ya implementado” señaló Dany, quien de esta forma se adjudicó la Hackamericas Chile con el proyecto “Sistema de señalización y aprendizaje vial para ciclistas”, el cual enfatiza la seguridad para los ciclistas y la prevención de accidentes de tránsito.

El jurado estuvo compuesto por 17 personas, entre ellas, la Ministra de Transportes y el Embajador de Holanda.

Para Dany, este triunfo es un gran impulso en su camino por la innovación tecnológica y el emprendimiento, ya que Hackamericas Chile reunió 60 equipos de Temuco, Concepción y Santiago, siendo UOMAN el que pasó a la terna final, adjudicándose una incubación en la Universidad Católica de Temuco y un premio especial del embajador de Holanda.

"El haber pasado por la experiencia de “Territorio” y Lions Up me ayudó a llegar de inmediato a la práctica, a focalizarme en identificar necesidades, dolores, iterar ideas. Me permitió acoplar mi idea con la de otro joven que ya había avanzado por sí solo en otra innovación, e impactamos al jurado".

El siguiente paso es la final continental, donde Dany y su compañero serán los representantes por Chile, los que tras incubarse podrán ir por su posibilidad de viajar a Suecia al Hack International, donde será la final mundial.

Durante años, el sector del transporte ha servido como campo de pruebas para nuevos avances tecnológicos, cuyos resultados han sido posteriormente replicados en otros sectores. A la luz de lo anterior, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Youth For Public Transport (Y4PT) Foundation, organizaron HackAmericas 2018, con el orgullo de que un usachino prevaleció de entre lo más selecto de la innovación vial disruptiva.

Arquitecto del Plantel obtiene primer lugar en concurso internacional de ideas para reactivar el Barrio San Borja

Arquitecto del Plantel obtiene primer lugar en concurso internacional de ideas para reactivar el Barrio San Borja

Reactivar las pasarelas del Barrio San Borja que desde su construcción -cerca del año 1970- buscaban crear lugares de encuentro para los vecinos del barrio y un sistema de circulación peatonal, actualmente abandonadas y en estado de deterioro, fue el objetivo principal del Concurso de ideas de arquitectura y paisaje para Pasarelas San Borja y entorno.

Durante la convocatoria internacional se recibieron 34 propuestas, adjudicándose el primer lugar el arquitecto y académico de nuestro Plantel, Óscar Luengo junto al arquitecto Álvaro Parraguez, Francisca Feliu, Marcos Muñoz, Beatriz Herriet y Matías Ramírez, con la idea “Corredores San Borja”.

La idea busca convertir las pasarelas existentes en pasillos que vinculen las torres residenciales, el parque, el Museo GAM y el Barrio Lastarria, con actividades que se desarrollan en el entorno tales como: espacios de coworking, galerías, cocinerías, una sala de lectura, cafetería y plazas gastronómicas, lúdicas y multipropósito.

El arquitecto Óscar Luengo explica que con la propuesta, “se busca transformar pasarelas que son bidimensionales a corredores tridimensionales, de los cuáles cuatro intentan reactivar programáticamente el sector, uniéndolos a distintos espacios con afluencia de público”.

El concurso contó con la organización conjunta de la Municipalidad de Santiago, la Junta de Vecinos del Barrio San Borja y Pasarelas Verdes, la producción de Grupo Arquitectura Caliente, el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el patrocinio del Colegio de Arquitectos de Chile y la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile.

Propuesta

En el veredicto la presidenta del Jurado, Pola Mora, destaca que la idea ganadora “resalta la existencia de las pasarelas convirtiéndolas en vínculo y flujo medular entre las torres, el espacio público, las actividades existentes y las propuestas, incluyendo una sala de lectura, cafetería y coworking”.

Agrega que, “el programa propuesto se reúne en edificios de tipo barra que aumentan la espacialidad y volumetría en algunos tramos de pasarelas ya existentes, marcando visualmente el vínculo con cada aspecto del entorno urbano”.

Cabe destacar que las Pasarelas del Barrio San Borja son paseos peatonales elevados a 3 metros sobre el suelo que conectan edificios de vivienda de la Remodelación San Borja, ubicados en el cuadrante formado por Av. Portugal, Marcoleta, Jaime Eyzaguirre y la Alameda.

Según los antecedentes del proyecto, si bien la remodelación San Borja no se terminó según el proyecto original –quedando varias hectáreas de vivienda, servicios y parque sin construir– actualmente cuenta con 21 torres de vivienda, de las cuales sólo aquellas torres ubicadas en calle Portugal entre Alameda y Marcoleta, cuentan con un sistema de pasarelas que las unen entre sí.

Las pasarelas constituyen más de 550 metros lineales de paseo peatonal en altura, contando con más de 2.900 m2 de superficie para eventual uso vecinal y público, y un área verde de cerca de 500 m2.

En tanto, el académico de nuestro Plantel indica que, “a pesar de estar deterioradas, uno debe ser capaz de reconocer que tienen un valor, por el contexto en que están emplazados, que las convierte en un potencial centro urbano. Por ello, es importante darle un carácter programático para tener usos dentro de la misma pasarela”, puntualiza.

Jurado

Las propuestas fueron revisadas por un jurado representativo y acreditado por los patrocinadores, compuesto por: Bernardita Lorenzini, representante de la Municipalidad de Santiago; Carmen León, presidenta de la Junta de Vecinos del Barrio; Teodoro Fernández, Premio Nacional de Arquitectura; Emilio de la Cerda, arquitecto; Pola Mora, arquitecta; Federico Mesa, arquitecto invitado internacional y Cristián Undurraga, elegido como representante de los participantes.

Además, se conformó una Comisión Asesora Vecinal por vecinos de las Torres 3, 4, 5 y 6 del Barrio San Borja con derecho a voz en el proceso de evaluación del Jurado en distintas instancias de discusión y revisión de las ideas.

Investigación busca descontaminar aguas y obtener energía eléctrica a bajo costo utilizando luz solar

Investigación busca descontaminar aguas y obtener energía eléctrica a bajo costo utilizando luz solar

Considerando la constante exposición a contaminación presente en ríos, lagos y océanos, debido al desarrollo de actividades industriales, agrícolas o domésticas, el Dr. Eduardo Pino López, académico del Departamento de Ciencias del Ambiente, se propuso incentivar el uso de nuevos catalizadores para “atrapar o absorber” la luz solar que llega a la superficie terrestre de manera inocua, económica y con un mayor rango que el tradicional, que pueda ser utilizada posteriormente en remediación ambiental.

Para ello, en el marco de la línea de investigación en fotocatálisis heterogénea que lidera desde el año 2009 en nuestro Plantel, se encuentra ejecutando el proyecto DICYT 2018-2020 "modificación de la actividad fotocatalítica mediante nanopartículas y doping metálico para sistemas complejos”, que considera el uso nuevos catalizadores basados en dióxido de titanio y nanopartículas de up-conversion (compuestos inorgánicos basados en tierras raras de la tabla periódica).

Según explica el científico, la interacción entre la luz con estos catalizadores permitiría que se genere “un fenómeno que puede ser usado para convertir la luz en energía eléctrica, promover reacciones fotoquímicas y químicas que permita sintetizar algún sustrato de interés o degradar algún contaminante como un colorante, un fármaco, entre otros”.

Proceso y nuevos catalizadores

El investigador, quien también preside el Colegio Chileno Químico A.G., se reincorporó al Plantel el año 2009 gracias a un Proyecto de Inserción en la Academia para avanzar en la línea de investigación en Fotocatálisis enfocada a la aplicación medioambiental.

Desde entonces comenzó a dirigir el área de investigación en el Laboratorio de Cinética y Fotoquímica, donde también realizó su tesis de pregrado y doctorado.

Según explica, el campo de estudio se enfoca principalmente en el fenómeno de fotocatálisis, es decir “se usa luz en combinación con un catalizador -un semiconductor- que permite inducir alguna reacción química”.

En ese contexto, el Dr. Pino junto a su equipo de colaboradores, se encuentra trabajando con dióxido de titanio (TiO2), dado que “permite un proceso de oxidación avanzada, es barato, fácil de sintetizar, muy resistente a la corrosión, estable y puede ser utilizado en distintos rangos de pH”, indica.

Agrega que la función de estos catalizadores –como el TiO2- modificados con nanopartículas metálicas, por ejemplo de oro o dopados con molibdeno, “es disminuir los procesos de recombinación y extender el rango de absorción del catalizador”.
En términos concretos, la modificación permite ampliar el espectro de los fotones que pueden ser atrapados por el catalizador y promover reacciones fotoquímicas controladas.

El material obtenido posteriormente permitiría la mineralización de contaminantes orgánicos o bien la transformación a sustratos biodegradables presentes en el medio, presentándose como una promisoria herramienta de remediación medioambiental o estrategia sintética.

El proyecto de ciencia básica en tanto, no contempla escalamiento. Sin embargo, según explica el investigador responsable “nos acerca un poco más a implementar soluciones tecnológicas a los procesos que ya existen, porque no se puede pretender cambiar los procesos productivos o la industria, pero si apuntar a mejorar, y tratar de disminuir el impacto ambiental o costos de estas actividades”, puntualiza.

Plantel permitirá a más de mil estudiantes de U. Iberoamericana concluir sus estudios

Plantel permitirá a más de mil estudiantes de U. Iberoamericana concluir sus estudios

Con la firma de un convenio el pasado lunes (24), el Ministerio de Educación y la Universidad de Santiago aseguraron la continuidad de estudios de más de mil estudiantes de pregrado de la Universidad Iberoamericana, en el marco de su proceso de cierre.

El sello del acuerdo se llevó a cabo en dependencias de Conicyt, hasta donde llegaron las autoridades firmantes: la ministra de Educación, Marcela Cubillos Sigall, el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el jefe de la División de Educación Superior del Mineduc, Juan Eduardo Vargas.

Además de representantes de estas instituciones, asistieron académicos y estudiantes de la Universidad Iberoamericana, quienes aplaudieron una vez que se firmó el acuerdo.

Para la Ministra de Educación, Marcela Cubillos Sigall, es “una satisfacción muy grande comenzar a dar solución a un problema al que estos jóvenes nunca debieron estar expuestos”.

“Quiero agradecer especialmente al Rector de la Universidad de Santiago, a la Federación de Estudiantes de la Iberoamericana, y a Juan Eduardo Vargas de la División de Educación Superior del Mineduc, quienes son los que han llevado a cabo este trabajo durante estos meses para empezar a cerrar esta etapa”, agregó.

En sus palabras, el Rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, puntualizó que la Universidad de Santiago “con una marcada vocación pública y rol social, no podía quedar ajena a la compleja situación de estos estudiantes y sus familias”.

“La firma de este convenio da cuenta, una vez más, del compromiso por articular procesos colaborativos con la institucionalidad educacional, para el cumplimiento de nuestra misión orientada al bien común de la sociedad”, sostuvo el Rector Zolezzi, quien además garantizó que nuestro Plantel hará el mayor esfuerzo para que estos estudiantes reciban la mejor educación posible.

El presidente de la Feusach, Juan Pablo de la Torre, señaló que se trata de “una buena señal hacia el país porque fortalece la educación pública”.

“Es importante que el rol de la Universidad estatal y pública logre dar soluciones concretas a las problemáticas de los estudiantes”, enfatizó.

Por su parte, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la U. Iberoamericana, Paz Gajardo, calificó este acuerdo como un logro, puesto que era fundamental para los afectados continuar estudios en una institución estatal.

Convenio

El jefe de la División de Educación Superior del Mineduc, Juan Eduardo Vargas, entregó detalles del acuerdo, junto con destacar que los estudiantes “han sido nuestra prioridad”.

“El convenio busca respetar el espíritu del proyecto educativo de la U. Iberoamericana, una petición realizada por los estudiantes. Por lo mismo, se mantienen y respetan los planes de estudio, para que los jóvenes obtengan su título de la U. Iberoamericana”, explicó.

En esa línea, el instrumento contempla que los estudiantes retomen sus actividades bajo la tutoría de nuestra Institución, la cual mantendrá los planes de estudios, mallas curriculares y avance académico de los jóvenes afectados. Para ello, nuestro Plantel podrá contratar a docentes de la U. Iberoamericana con el fin de que continúen dictando las asignaturas que impartían previo a la crisis.

Los estudiantes beneficiados son todos aquellos que se hayan matriculado como alumnos de la U. Iberoamericana en los años 2016 y 2017. Estos obtendrán el título de la U. Iberoamericana.

Adicionalmente, el Plantel tutor podrá acceder a fondos especiales para apoyar el proceso. Para esto, el Mineduc abrirá un concurso a través del Fondo de Desarrollo Institucional, que permitirá a nuestra Casa de Estudios acceder a unos $2 mil millones.

Asimismo, se le entregarán los recursos de las Becas de Continuidad de Estudios que permitirán financiar hasta el 100% del arancel de referencia de las carreras de los jóvenes de los siete primeros deciles de la U. Iberoamericana.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1