Bloque 1

Plantel refuerza su compromiso con la inclusión a través de XII versión del Programa Propedéutico

Plantel refuerza su compromiso con la inclusión a través de XII versión del Programa Propedéutico

Más de 500 jóvenes se han incorporado a la Universidad de Santiago gracias al programa Propedéutico “Nueva esperanza, mejor futuro”, asegurando la gratuidad completa de sus estudios.

Desde su implementación en 2007, el proyecto ha inspirado políticas públicas como el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE), siguiendo el mismo objetivo: insertar en la educación superior a estudiantes talentosos de comunas socioeconómicas vulnerables.

Este año, el Programa dio inicio a su décimo segunda versión en una concurrida ceremonia en el Aula Magna, la que se llevó a cabo el jueves (02). La actividad fue encabezada por la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallacivini, junto a la Prorrectora, Dra. Fernanda Kri, el director del Programa Propedéutico U. de Santiago-Unesco, Máximo González, la directora ejecutiva Lorna Figueroa, entre otras autoridades educativas internas y externas al Plantel.

Los asistentes completaron el auditorio, y entre aplausos, fueron presentados en el escenario los representantes de los 13 colegios incorporados al programa, cuyos estudiantes deberán aprobar un exigente programa académico y obtener un cien por ciento de asistencia, con el fin de ingresar al Bachillerato en Ciencias y Humanidades en 2019.

Se trata de los siguientes establecimientos: Liceo Tecnológico Enrique Kirberg, Colegio Polivalente Cardenal Carlos Oviedo, Liceo Maipú Alcalde Gonzalo Pérez-Llona, Liceo Poeta Federico García Lorca, Liceo Claudio Arrau León, Complejo Educacional Cerro Navia, Escuela Poeta Pablo Neruda, Liceo Bicentenario Cerro Navia, Liceo Machalí, Liceo Monseñor Enrique Alvear, Liceo Municipal de Codegua, Liceo Requinoa y Liceo Técnico Municipal Juan Hoppe Gantz de Olivar.

Valorar los talentos

La Prorrectora, Dra. Fernanda Kri Amar, reiteró que la Universidad de Santiago “es sin duda la institución de educación superior que más ha hecho por la inclusión en educación en el país. Y en este recorrido siempre ha existido un principio que nos ha indicado el camino: los talentos están igualmente distribuidos”.

“A mí me parece que ésta es una de las actividades más importantes que realiza la Universidad, ya que responde en forma significativa a nuestra misión y visión institucional”, puntualizó.

Asimismo, la Dra. Kri recordó que desde el segundo año del Propedéutico, ha asistido a cada ceremonia, incluso mientras trabajaba en el Mineduc. “El único discurso que me siento a hacer es el del Propedéutico y sufro si no me queda bien, porque es tan importante, este programa genera un cambio tan real en las familias y estudiantes, que se te infla el pecho. Son estas cosas las que le dan sentido a lo que hacemos”, destacó.

Por su parte, y junto con dar la bienvenida a los 131 estudiantes que ingresan este 2018, la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, remarcó que “nosotros queremos cambiar el curso de las cosas y construir una mejor sociedad, y para ello necesitamos la voluntad, perseverancia, colaboración y solidaridad de estos jóvenes”.

Para el director del programa, Máximo González Sasso, en esta iniciativa se encuentran “los jóvenes mejor calificados de sus cursos, y ese indicador es fuerte para el Plantel porque muestra aptitudes, ya que se trata de personas que han aprovechado al máximo lo que sus establecimientos les han entregado, y esas son las condiciones que se necesitan para ser exitoso en la vida universitaria”.

Una de las convocadas es Paz Chacón, estudiante del Liceo Técnico de Olivar, quien calificó como un honor ser reconocida por una de las mejores instituciones del país. “Mi papá es agricultor y mi mamá temporera, por lo que sería un alivio ingresar a la Universidad de manera gratuita a través de este programa”, indicó la integrante del 4to medio C, cuya meta es ser psicóloga.

La ceremonia cerró con la tradicional firma de compromiso con el programa de parte de una estudiante y sus padres en representación de los beneficiados, junto al director González.

Dr. José H. Zagal Moya es distinguido por la Royal Society of Chemistry del Reino Unido

Dr. José H. Zagal Moya es distinguido por la Royal Society of Chemistry del Reino Unido

Desde hace más de 40 años, el Profesor Distinguido, Dr. José H. Zagal Moya, se desempeña como académico e investigador de nuestra Casa de Estudios, donde con una visión futurista, se propuso impulsar una línea de investigación en Electroquímica, obteniendo desde entonces importantes contribuciones científicas a nivel internacional.

Su trabajo, enfocado principalmente en el estudio de leyes asociadas al comportamiento de compuestos en determinadas reacciones electroquímicas y en estudios relacionados a conductores, electroquímica de complejos metálicos, corrosión, sensores electroquímicos y electrodos modificados, le han permitido posicionarse como un líder de renombre internacional en la disciplina.

Fue su destacada trayectoria la que llevó a dos prestigiosos miembros de la Royal Society of Chemistry (RSC) de Reino Unido, a postularlo como candidato para convertirse en Fellow en su versión 2018.

Respecto al reconocimiento efectuado por la prestigiosa organización sin fines de lucro que busca avanzar en la excelencia de las ciencias químicas y cuenta con más de 54 mil miembros a nivel mundial y 175 años de historia, el Dr. Zagal calificó la distinción como un reconocimiento a la contribución que realiza la U. de Santiago al priorizar esta área de investigación.

“Es un gran honor para mí recibir este premio, y también para mis estudiantes y colegas que trabajan conmigo, así como para la Universidad, porque todo es producto del trabajo que hemos realizado por más de 40 años”, remarca.

Nuevo miembro de la Royal Society of Chemistry (RSC)

El reconocimiento brindado al Profesor Distinguido se ubica entre las más altas distinciones que se otorgan en la Química a nivel mundial. El Dr. Zagal es el primer premiado de nuestra Universidad.

Entre sus logros destaca la publicación de más de 200 artículos, seis capítulos de libros, tres patentes, y su participación en diez comités editoriales de revistas de corriente principal y en dos comités de nuestro Plantel: el del Sello Editorial de la Universidad de Santiago de Chile (desde 2008) y el de la Revista Contribuciones de la Universidad de Santiago de Chile (desde 2015).

El científico, quien además lidera el Laboratorio de Electrocatálisis del Plantel, ha recibido prestigiosos premios de renombre internacional. Entre éstos destacan el Fellow de la International Society of Electrochemistry y también el de la Electrochemical Society (ambos el 2014); fue nombrado Miembro Emérito por la Electrochemical Society de los Estados Unidos (2014) y recibió la Medalla Presidente de la República Eduardo Frei Ruiz-Tagle con la Cátedra Presidencial en Ciencia (1996), sólo por nombrar algunos.

En tanto, según el Ranking de Científicos e Instituciones de acuerdo a sus perfiles públicos de Google Scholar Citations 2016, el Dr. Zagal se encuentra en el puesto 32 a nivel nacional, siendo el primer investigador de la U. de Santiago mencionado, y el primer químico a nivel nacional, con 40 publicaciones consultadas y más de 5 mil citas.

Fue su renombre internacional lo que llevó a Richard Guy Compton, Aldrichian Praelector Professor de la Universidad de Oxford, Reino Unido -considerado uno de los químicos más citados en el mundo-, y a Christian Amatore, destacado científico francés, de la Ecole Normale de Paris -ambos miembros de la RSC- a postularlo como candidato para recibir el Fellow 2018.

Pasión por las Ciencias

Desde sus estudios básicos, el Dr. Zagal recuerda su pasión por la ciencia; cuando junto a su padre observaban con un telescopio los primeros satélites lanzados al espacio, en la década del 60.

La vida en el campo, el gusto por la lectura y por las distintas áreas de las ciencias dificultaron la elección de su carrera. Sin embargo, se inclinó por Química, titulándose por la U. de Chile en el año 1973.

Al finalizar sus estudios se sumó al cuerpo académico de nuestro Plantel, donde pudo realizar un doctorado en la Case Western Reserve University de los Estados Unidos y posteriormente una estadía postdoctoral en el Brokhaven National Laboratory, en Upton, New York, regresando a instaurar el Laboratorio de Electrocatálisis.

El académico recuerda su visión futurista. “Debía pensar en un área de desarrollo que sirviera a nuestro país y me centré en la Electroquímica, ya que está ligada a la minería, energía, baterías, ahora autos eléctricos. Preví que tenía más futuro”, explica.

En tanto, sus hobbies distan de la ciencia. En su oficina se ven distintas colecciones de antigüedades. Reconoce su gusto por los equipos ferroviarios y automóviles.  Además escribe poesía, realiza pinturas, dibuja caricaturas y toca varios instrumentos, entre estos, guitarra, charango y gaita escocesa. Incluso, en su historial cuenta su participación en óperas de rock, como Jesucristo Súperestrella, en 1972.

En ese sentido, el científico afirma que todo lo que se hace, se debe realizar con pasión. Por eso, invita a los jóvenes investigadores a profundizar en nuevas áreas del conocimiento. “No hay que trabajar en los temas que están de moda, sino en los que nadie está estudiando, porque ahí se puede avanzar”, concluye.

Investigadora descubre compuesto que acelera el crecimiento y mejora la salud de plantas y árboles

Investigadora descubre compuesto que acelera el crecimiento y mejora la salud de plantas y árboles

El trabajo de más de 15 años de la Dra. Alejandra Moenne, del Departamento de Biología de la Universidad de Santiago de Chile, deja en evidencia cómo los oligo-carragenanos de algas marinas rojas estimulan el crecimiento y la defensa contra patógenos en plantas de tabaco y eucaliptus.

La Dra. Moenne señala que “es el primer compuesto en el mercado que estimula el crecimiento de plantas por el aumento de fotosíntesis y el metabolismo primario y secundario”, lo cual le ha permitido desarrollar y comercializar mediante la empresa Sirius Natura S.A., los compuestos bautizados como Karla, estimuladora de crecimiento y defensa contra patógenos, y Thor, encargado de alimentar la tierra para permitir efecto de Karla.

Luego de un estudio en plantas de tabaco -que tenía como objetivo inducir defensa contra virus en plantas de tabaco, la docente comenta que no sólo obtuvo como resultado un importante efecto antiviral, sino que, a su vez, observó como sus plantas de tabaco aumentaban de tamaño.

“Hicimos una serie de análisis que demostraban que la fotosíntesis, la asimilación de nitrógeno y de azufre estaba aumentada en las plantas tratadas con Karla. Además, la defensa contra hongos y bacterias, también se encontraba incrementada, logrando prevenir que la planta se infecte o en su defecto, revertir una infección ya instalada”, explica la académica.

Los compuestos oligo-carragenano, pueden ser del tipo lambda, iota o kappa (Karla). Este último, es con el cual trabaja principalmente gracias a sus características que le permiten aumentar la inmunidad innata de la planta mediante la aspersión de una solución acuosa sobre las hojas de las plantas y árboles. 

Luego de este tratamiento, después de cinco años de cultivo, se observa un aumento de la altura del árbol, además del diámetro y largo de las raíces y tronco, lo cual indica que el árbol ha crecido más rápido, presentando un 50% más de celulosa.

Debido a la falta de nutrientes de los árboles para hacer eficiente el proceso, el compuesto Karla debe estar acompañado de Thor, que contiene nitrógenos y otros elementos que posibilitan una mejor absorción y revierte el empobrecimiento de la tierra.
De esta forma, la innovación en el potenciamiento de los cultivos agrícolas y forestales, se ve reflejado en el aumento de la rotación de los cultivos, reduciendo el tiempo de crecimiento.

“Esta innovación es completamente pertinente a las necesidades medioambientales y forestales que requiere nuestro país, dado que podría generar impactos tremendamente positivos que aún no somos capaces de dimensionar”, concluye la investigadora.

Para mayor información, comunicarse con la Dr. Alejandra Moenne (alejandra.moenne@usach.cl) o Francisco Pérez (fperez@marverde.cl).

Ganadores de Despega Usach relatan cómo este concurso amplió sus horizontes

Ganadores de Despega Usach relatan cómo este concurso amplió sus horizontes

El emblemático concurso Despega Usach, que ya inició su cuarto proceso de postulación 2018, no sólo ha proporcionado a los estudiantes de la institución la oportunidad de recibir asesoramiento para impulsar proyectos y diseños de creaciones personales y/o grupales, sino que también la posibilidad de realizar una pasantía en el Stanford Research Institute, en la Universidad de Stanford, Estados Unidos.

Desde que comenzó esta iniciativa en 2015 ha acumulado 250 postulaciones a la fecha. Los estudiantes de nuestra Casa de Estudios se congregan para presentar propuestas marcadas por la innovación, respondiendo a necesidades pertinentes de la realidad nacional.

Las categorías de competición se dividen en: fase temprana, donde se presentan iniciativas en etapas de desarrollo inicial, y fase avanzada, para proyectos que se encuentran en proceso de producción o comercialización.

Los ganadores en categoría de fase temprana reciben apoyo financiero para la elaboración de prototipos, mientras que los de fase avanzada obtienen una pasantía en el Stanford Research Institute, en la Universidad de Stanford, Estados Unidos. Además, ambos acceden a capacitaciones en las dependencias de la incubadora universitaria Innovo Usach.

A lo largo de los últimos años, Despega Usach ha visto múltiples ganadores que prometen con sus creaciones contribuir a la mejora de los estándares de producción en la industria chilena en las próximas décadas. Como ejemplos destacados figuran las motocicletas low cost de Emilio Galleguillos, el embutido vegetal diseñado por Bárbara León, la vacuna anticancerígena de Giselle Sánchez y el proyecto PLAVIR de Daniela Toro, entre otros.

En esta oportunidad, tres de ellos nos cuentan cómo este concurso cumplió sus sueños y amplió sus horizontes.

La génesis de las postulaciones

El estudiante de Ingeniería en Ejecución Química, Sebastián Sanhueza, se sintió motivado por la creación de impresoras 3D por primera vez en 2011, cuando conoció sus prototipos. “Eran formas de impresoras bastante arcaicas, hechas de madera. Las miré y me fascinaron al instante”, comentó. “Me dije a mi mismo que esta tecnología tenía que evolucionar, simplificándose hasta llegar a un nivel de sofisticación y simplicidad mucho mayor; tal como ocurrió con las impresoras de papel”.

Cuando Despega lanzó su primera edición en 2015, el joven ya tenía una empresa formada y ventas realizadas, pero decidió aprovechar el impulso. “Una de mis metas había sido irme de intercambio, y vi el concurso como una oportunidad para recibir el premio del viaje que se ofrecía”, comentó, quien sería posteriormente uno de los primeros ganadores del concurso.

Gary Villanueva, estudiante de Ingeniería en Ejecución Mecánica, participó de la tercera edición del concurso. Su proyecto, que consiste en la producción de ecoladrillos, surgió de una motivación, para “desarrollar un producto que presente una alternativa para la construcción sustentable, que a la vez sea productiva y entregue un valor real al área de construcción.”

El joven tesista postuló inicialmente al concurso VIU (Valorización de la Investigación en la Universidad) del FONDEF (Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico). “Luego de eso, en una clase de innovación y emprendimiento impartida por el director de Innovo, Luis Lino, le comenté mi desarrollo del producto. Él me sugirió que también postular a Despega. En esos momentos estaba realizando una investigación en torno a qué fondos postular con mi tesis y justo se dieron las fechas y lo hice”.

Leandro Ampuero es egresado de Ingeniería en Ejecución Eléctrica, y postuló a Despega Usach con el proyecto de Robots de Limpieza para Paneles Fotovoltaicos. “Partí con prototipos pequeños, probando cosas en base a unos fondos que obtuve el 2015 en el Fondef VIU. Empecé a formar un grupo de trabajo, conseguir asesorías con profesores y de la Dirección de Gestión Tecnológica, que también apoya harto en la ejecución de los proyectos”, detalla al respecto.

Una de sus principales motivaciones para ser parte de la competencia fue poder visitar Silicon Valley. “Siempre fue un sueño para mí, ya que es la cuna del emprendimiento, por llamarla de cierta forma. Tenía varios propósitos en lo profesional como en el desarrollo del proyecto, porque sentía que, como ingeniero, era muy técnico y me faltaba la parte más comercial, la de negocios, cuando hablas con clientes para cerrar tratos. Todo lo tuve que ir aprendiendo de a poco”, cuenta.

La visita a Stanford

Sebastián Sanhueza fue partícipe de la visita al Stanford Research Institute, ubicada en el emblemático Silicon Valley de Estados Unidos, y recuerda la experiencia entre risas, debido a lo agitado del estilo de vida que tomó por dos semanas.

“Prácticamente ni salimos en esas dos semanas que estuvimos ahí. Aprendimos muchísimo. Lo mejor es que eran empresarios los que hacían estas clases. Era un boot camp intensivo, de 8:00 a 19:00, todos los días. Teníamos que llegar a hacer tareas de 19:00 a 23:00, para al otro día volver a presentar a las 8:00 de la mañana. No paraban de hacer trabajos. Eran unas máquinas. Fue un viaje maravilloso”, comenta.

“Te tienes que enfrentar a algo desconocido: un idioma que no manejas, otros niveles de estudio, las diferentes metodologías, tanto en emprendimiento como en negocio. Obviamente, marca un antes y un después, porque en la parte profesional, comprendía que líneas debía seguir en materia de innovación y en la comercial, me sirvió para darle una visión más global al emprendimiento”, explica Leandro sobre su visita, realizada en febrero de 2017.

El ingeniero eléctrico cuenta que en la capacitación se les mostraba ejemplos de expansión de los emprendimientos. “Al salir de la universidad, hay mucha incertidumbre sobre el mundo laboral acá en Chile, pero allá en Estados Unidos es todo un idioma natural el de los negocios. El modelo de negocios allá es con proyecciones más extendidas. Tienes un monto de dinero y tienes que pensar en invertirlo desde el inicio a unos años más”, detalla.

Una nueva perspectiva

Haber ganado en Despega Usach no sólo significó la apertura de nuevas oportunidades para los estudiantes beneficiados. También sirvió como un tiempo de reflexión y de proyección que les permitió adoptar nuevos enfoques y ambiciones. “Uno piensa que, por ser chileno, de un país sudamericano, no se puede conquistar el mundo con un proyecto”, comentaba Sebastián Sanhueza, “pero al estar en terreno en el viaje, y descubrir que miles de jóvenes de alrededor del mundo están en tu mismo camino, te hace pensar, ¿y si ellos pueden, por qué yo no?”.

La experiencia de Leandro lo llevó a una conclusión similar. “Cuando armé mi negocio, nunca pensé fuera de Chile. Cuando me preguntaban los clientes, yo hablaba sólo de las plantas fotovoltaicas del norte. Y estando en Stanford, me comentaron sobre plantas con los mismos problemas de limpieza, pero en Egipto, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos”, cuenta.

Por su parte, Sebastián se encuentra actualmente realizando una capacitación en el extranjero, para contribuir a la expansión de su propia empresa. “La DGT (Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación) me invitó a un curso de innovación y emprendimiento en Waterloo, Canadá, cuyo foco es el crecimiento empresarial”.

No sólo cambia la percepción técnica y comercial, sino que también la visión de vida de los participantes. “El proceso te ayuda a ampliar mucho más tus horizontes e identificar tus potencialidades y desventajas. Además, te ayuda mucho para seguir motivándote, tener una actitud más ganadora respecto a lo que puede ser el desarrollo de tu propuesta”, señala Gary.

El mensaje de los tres jóvenes a la comunidad es claro. Los estudiantes de la universidad que quieran llevar a cabo sus ideas en grande deben atreverse a participar en Despega Usach, y en cualquier otro tipo de fondos. “Empiecen desde la nada; avanzando, se abre sólo el camino, pero lo importante es partir, porque muchas veces las ideas se quedan en la nada”, enfatiza Sebastián.

“Se pueden abrir oportunidades muy relevantes si les va bien. Si no, la experiencia les queda igual para cuestionarse y mejorar. Además, el poder recibir diversas asesorías les permite complementar el proyecto con una visión externa”, opina Leandro. Gary, por su parte, añade que “el poder levantar proyectos está en uno no más. No hay mayor limitación. Sólo están las ganas de querer enfrentar nuevos desafíos”.

Investigadores promueven al sur de Chile educación científica basada en proyectos colaborativos

Investigadores promueven al sur de Chile educación científica basada en proyectos colaborativos

En el marco del proyecto Corfo de Innovación Social “Transformando escuelas rurales en comunidades de aprendizaje para mejorar la sustentabilidad territorial en la región de Los Lagos”, los académicos Dra. Carla Hernández Silva, del Departamento de Física, y el Dr. Alexandre Carbonnel Torralbo, de la Escuela de Arquitectura, obtuvieron una práctica guía para impulsar en escuelas un tipo de aprendizaje basado en proyectos.

La iniciativa, ejecutada durante el año escolar 2017 y comienzos del 2018 en el Colegio Sagrada Familia de Hornopirén, contó con la participación de estudiantes de 7° básico y 1° medio junto a sus profesores, quienes aplicaron el modelo pedagógico “ECOS”, impulsado por los investigadores de la U. de Santiago.

Durante su desarrollo, la comunidad escolar propuso iniciativas para responder a la gestión de residuos y el reciclaje, el uso y consumo de la madera, y los distintos tipos de contaminación presentes en Hornopirén, contando con el apoyo del Municipio de Hualaihué y la Asociación de Turismo de Hualaihué para su futura implementación.

Al finalizar el proyecto, los investigadores obtuvieron una práctica guía para impulsar esta metodología de trabajo en otros recintos, que se basa en el aprendizaje activo y colaborativo, con el fin de involucrar a los estudiantes en la búsqueda de soluciones a problemas reales.

La Dra. Hernández, destaca el logro alcanzado en cuanto a la transferencia de la innovación social, asegurando que “el proyecto consideró a los actores claves del territorio, en donde la escuela está tomando un rol protagónico para continuar ejecutando este modelo pedagógico en la zona”.

Aportando a la sustentabilidad

Durante el encuentro de sustentabilidad de investigadores de nuestro Plantel celebrado el 5 de julio – y enmarcado en el grupo Investigación y Desarrollo de la Red de Investigación del Consorcio de Universidades Estatales (CUECH)-  académicos de distintos departamentos dieron a conocer sus principales trabajos en el área, destacando particularmente el alcance de este proyecto de Innovación Social.

Según indican los investigadores a cargo del proyecto, buscarán proyectar la iniciativa a nivel nacional, con el objetivo de responder a tópicos como la alta tasa de deserción escolar y la migración de residentes regionales, otorgando herramientas educacionales que proporcionen una revalorización de las ciencias naturales.

Al respecto, el Dr. Carbonnel sostiene que “por el sello territorial que posee es muy fácil de replicar en cualquier contexto a nivel nacional, ya que cambian sólo las problemáticas”.

Para concretar el desafío, que desde sus inicios cuenta con apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, los académicos postularon a una nueva versión del Concurso de Innovación Social de Corfo, con la finalidad de masificar el proyecto.

En tanto, la guía estará disponible para que otros establecimientos educacionales puedan replicar el modelo, donde se resumen los fundamentos teóricos de la propuesta y las distintas etapas para ejecutar el modelo, que considera: Contextualizar el medio y vincularse con actores claves; La articulación curricular entre contenidos y problemáticas locales; y, la elaboración de proyectos escolares contextualizados territorialmente.

Para mayor información visitar el sitio web del Modelo ECOS.

“La U. de Santiago me motivó para servir en la salud pública”

“La U. de Santiago me motivó para servir en la salud pública”

“Si existieran más médicos como él, éste sería un mundo mejor”. La frase es parte de una publicación en Facebook que destaca la humanidad de un joven doctor del Hospital Barros Luco-Trudeau. Se trata de René Fernando Nanjarí Palominos, médico cirujano de 31 años, especialista en Medicina Interna.

Nacido y criado en la comuna de El Bosque, el doctor Nanjarí cursó su pregrado en la Universidad de Santiago por recomendación de su madre. “Le hice caso y me encantó este Plantel por su ambiente, los profesores preocupados por uno”, cuenta el médico.

Su gusto por esta profesión partió cuando tenía unos 8 años, ya que cuando niño era enfermizo y los hospitales eran una especie de segundo hogar. “Siempre me gustó la prestancia de los médicos y el trato que tenían conmigo, eran muy buenas personas, eso me marcó mucho. Además, después entendí que ellos ayudaban a las personas y podían ver su mejoría”, remarca.

Sin embargo, el camino para convertirse en galeno no estuvo exento de dificultades, pues era “un alumno del montón, me iba pésimo. En octavo me empecé a poner las pilas, porque mi mamá me abrió los ojos. Estudié mucho, alcancé un buen NEM y logré entrar a Medicina”.

Es hijo de padres separados. Su madre luego tuvo una niña, que actualmente tiene 15 años, y un varón que nació con una compleja enfermedad. Este último falleció hace cuatro años.

Servicio público

Pese a su corta edad, el especialista se ha ganado el aprecio de los pacientes, quienes valoran su trato humano y profesional. “Trato de ser siempre humano y acercarme a los pacientes, hablándoles con la intención de que entiendan y escuchando atento sus complicaciones”, sostiene el doctor Nanjarí.

Desde que egresó de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago e hizo su especialidad de Medicina Interna, el médico se ha desempeñado en la salud pública.

En ese sentido, sostiene que un factor fundamental para continuar este camino fue la formación que recibió en nuestro Plantel. “Esta Universidad me motivó a servir en la salud pública. La formación allí hace que te comprometas con los problemas reales del país, es su responsabilidad hacer que te formes más humano”, destaca.

Es tal el cariño y aprecio de sus pacientes, que recientemente las hijas de una mujer enferma terminal le dedicaron una publicación en Facebook que se hizo viral. En ella le agradecen el compromiso y disposición con su madre, calificándolo como un “ejemplo a seguir”.

“Me sorprendió. Recuerdo que se me acercaron para conversar y comenzaron a hacerme preguntas. Fui muy franco y les expliqué que el pronóstico era malo, y que como familia había que entregarle amor. Ellas quedaron conformes, pero yo intento ser siempre así”, enfatiza el doctor.

Así como esta paciente, han sido varios los que han marcado al profesional. Incluso ha asistido al funeral de más de alguno y mantiene el contacto con las familias.

“Estos años como médico han sido muy provechosos porque creo que me he ganado un puesto acá en el Hospital. Siento que la gente me quiere y me aprecia”, reflexiona.

Sin embargo, Nanjarí es crítico respecto al sistema en nuestro país. “Lamentablemente la salud pública en Chile es para la gente que no tiene recursos, para los pobres”, sentencia.

Compatibilidad

En el Hospital Barros Luco, el Dr. Nanjarí se desempeña en la Unidad de Cardiología. En este recinto realiza labores docentes y asistenciales, de lunes a viernes, de 8 a 17 horas.

Es coordinador del curso de tercer año de Medicina, dictando asignaturas como Semiología y Medicina Interna I. Además, se encuentra a cargo de la coordinación académica de los internos y pretende seguir la subespecialidad de Cardiología prontamente.

Por otro lado, sus labores asistenciales lo mantienen a cargo de una sala y ahí debe dirigir a dos becados, dos internos y cinco estudiantes.  Posteriormente debe efectuar labores de Policlínico.

Con el tiempo debió dejar los turnos en el Hospital para dedicarle tiempo a su hija de 5 años, ya que además es el responsable de llevarla al colegio. Junto a la pequeña y a su pareja viven en la comuna de San Miguel. La mujer también es médico y egresó de la U. de Santiago.

Sello U. de Santiago

Además de la vocación por el servicio público, el doctor Nanjarí sostiene que el sello que caracteriza a los médicos del Plantel es la capacidad que tienen de adaptarse a cualquier escenario.

“Como Universidad pública, los recursos escasean, al igual que en el sistema público. Eso te da la capacidad de adaptación, que es muy importante para los médicos, principalmente del sistema público”, recalca.

En esa línea, el facultativo agrega que “uno debe desarrollar el sentido de lo público y se vuelve más humano, porque vivimos diariamente la carencia de las personas”.

Crean tecnología para disminuir el uso de antibióticos en salmones

Crean tecnología para disminuir el uso de antibióticos en salmones

La principal causa de muertes de salmónidos en Chile está asociada a la bacteria Piscirickettsia salmonis (SRS) o Piscirickettsiosis, enfermedad que desde el año 1989 provoca millonarias pérdidas económicas a la industria, disminución de la calidad del producto debido a la aparición de erosiones cutáneas y coloraciones oscuras, y el consecuente uso de un alto nivel de antibióticos para tratar los cultivos infectados.

Considerando que actualmente existen más de 20 tipos de vacunas en el Registro del Servicio Agrícola y Ganadero para combatir SRS, en palabras del Dr. Rodrigo Vidal Soto, académico e investigador de la Facultad de Química y Biología, “éstas no han trabajado como se esperaría, porque de la condición in vitro que pasa a mar, no refleja el éxito de protección que tuvieron las pruebas donde se desarrollaron esas vacunas".

En ese contexto, desde el año 2016 y con la colaboración del Dr. Gustavo Zúñiga Navarro, experto en productos naturales, ambos se desafiaron a desarrollar un proyecto con aplicación directa en el mar.

Para ello, evaluaron la forma de atacar directamente a la bacteria SRS a través de la medicina vegetal. Tras adjudicarse dos proyectos Corfo, los investigadores lograron desarrollar un potente aditivo alimentario compuesto por extractos de las plantas endémicas Aristotelia chilensis y Cridodenwus patagua.

Durante tres meses, los investigadores aplicaron su tecnología en cultivos de peces en etapa final de crecimiento, obteniendo cerca de un 10% de efectividad en la reducción de la mortalidad y disminuyendo un 25% en promedio el uso de antibióticos.

Innovación tecnológica

La innovación tecnológica, ligada a la línea investigativa de Genómica Aplicada que lidera el Dr. Vidal, constituye un gran avance para el combate de la bacteria, al atacarla directamente gracias a los compuestos activos de los fitoquímicos presentes en las plantas.

El proyecto considera el desarrollo de un modelo de funcionamiento, revelando cómo y por qué la molécula presente en el extracto interacciona con el genoma de la bacteria, generando  una respuesta real y eficiente para enfrentar la problemática de este sector. Dicha plataforma puede ser utilizada además en pruebas para la erradicación de otras bacterias.

Al respecto, el Dr. Vidal sostiene que “si alguien está infectado con una bacteria es difícil que se cure con hierbas. Nuestra idea es que el producto actúe de forma sinérgica con el antibiótico, apuntando a reducir la cantidad que se aplica en el ambiente de éste último”.

Por su parte, el Dr. Zúñiga, quien destaca por producir sus propias materias primas sin necesidad de explotar recursos naturales, indica que “el proyecto resulta de interés como una alternativa al tratamiento de estos problemas que aparentemente no tienen una solución tan directa, pues si bien existen vacunas, éstas no erradican la enfermedad”, puntualiza.

Los proyectos asociados a esta línea de investigación, que actualmente se encuentra en su etapa final, consideró la ejecución del proyecto Corfo  “Optimización de extractos vegetales en su potencial antibacterianos en salmonicultura” (2016-2018); Y fue complementado por un segundo Corfo “Evaluación y selección de fitoquímicos con propiedades antibactericidas e inmunológicas destinados a la formulación de dietas en salmónidos para mejorar la resistencia al síndrome rickettsial del salmón (SRS)” (2017-2019).

Tras obtener pruebas exitosas en salmónidos, los científicos esperan poder ampliar su uso a la industria pecuaria, ya que según explica el Dr. Vidal, “desarrollamos toda la línea de cómo crear la plataforma, que nos demoró cuatro años en hacerla, y ahora puedes poner cualquier bacteria para probarla, y sabes cómo probar cualquier otro organismo, para ver si el extracto le está haciendo mal o bien”, puntualiza.

En palabras de los científicos, esta plataforma, representa un excelente paradigma a seguir para otros investigadores del área. Para consultas, dirigirse a ruben.vidal@usach.cl.

Existen proyectos asociados a esta línea de investigación. Se encuentra en ejecución y en su etapa final el proyecto Corfo “Optimización de extractos vegetales en su potencial antibacterianos en salmonicultura” (2016-2018), que fue complementado por un segundo Corfo “Evaluación y selección de fitoquímicos con propiedades antibactericidas e inmunológicas destinados a la formulación de dietas en salmónidos para mejorar la resistencia al síndrome rickettsial del salmón (SRS)” (2017-2019).

Cabe destacar, que la mezcla, el aditivo y la formulación alimenticia, así como su uso para prevenir o tratar afecciones por SRS, han sido protegidos por la Solicitud de patente de invención Nº 201800674 del 13 de marzo del año en curso.

Estudiantes innovan con soluciones científicas y tecnológicas en cierre del Torneo Lions Up

Estudiantes innovan con soluciones científicas y tecnológicas en cierre del Torneo Lions Up

Un total de 15 equipos conformados por estudiantes de nuestro Plantel, fueron certificados el miércoles (18) en una emotiva ceremonia celebrada en el salón Isidora Aguirre de la ViMe, luego que participaran durante 16 semanas en el Programa de Innovación Abierta “Torneo Lions Up III”, con el desafío de buscar soluciones a problemas de usuarios específicos, aplicando herramientas que permiten definir problemas, idear soluciones y crear prototipos.

En su nueva versión, la iniciativa liderada por la Facultad de Ingeniería a través del Proyecto Nueva Ingeniería para el 2030 y que cuenta con el apoyo de Corfo, cambió su tradicional modalidad competitiva a una estrictamente curricular –sin lugares, ni premios-, con el objetivo de contribuir al desarrollo de una cultura de innovación abierta con compromiso social en los estudiantes.

Del desafío participaron 142 estudiantes, quienes durante el semestre recibieron mentoría de las instituciones partners: CETRAM (Centro de Trastornos del Movimiento), EVERIS, DTP (Directorio de Transporte Público), FIA (Fundación para la Innovación Agraria) y el Municipio de Cerro Navia.

Sobre la tercera versión de este encuentro, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, sostuvo que “estamos apuntando: a la formación de un ingeniero e ingeniera global y con capacidades de proponer soluciones con innovación tecnológica”, puntualiza

Por su parte, Marcia Varela, Subgerente de transferencia tecnológica en Corfo, a cargo del programa de Ingeniería 2030, manifestó el compromiso de la Institución con el Programa.

“Estamos interesados en acompañar el proceso, por lo que instamos a seguir adelante y a seguir evolucionando a implementar esto como parte de las mallas curriculares”, sostuvo

Ceremonia de certificación

La iniciativa, que desde el año 2016 se ha ido instalando como parte del ecosistema de Innovación y Emprendimiento en la Universidad de Santiago, ofrece una experiencia de aprendizaje colaborativo de innovación, con claro acento en  la interdisciplina, y en su nueva versión consideró la participación de los estudiantes en  charlas, talleres, salidas a terreno y presentaciones orales.

El Programa finalizó el pasado miércoles (18), instancia en que 15 equipos realizaron sus Pitch finales, recibieron retroalimentación y participaron de un espacio de networking con personas del ecosistema del emprendimiento.

Tras la ceremonia, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez, valoró la alta participación de estudiantes y vínculos generados con la industria.

“Se ve muy promisoria la interacción y colaboración que hay entre los distintos actores. Creo que esto nos estimula más a seguir en esta senda que la Universidad inició hace un tiempo, y se ve que el interés de los estudiantes va creciendo”, puntualiza.
Uno de los proyectos más destacados fue “Innova Panal”, consistente en un detector de enfermedades de colmena a través de la medición de vibraciones captadas con cualquier teléfono móvil.

Víctor Yelichich, estudiante de sexto año de Ing. Civil en Minas y uno de los ejecutores del proyecto agradeció la instancia. “Este programa contribuyó cambiando nuestra forma de pensar, permitiéndonos buscar soluciones a partir de problemas reales, siento que es un complemento necesario para resolver problemáticas de cualquier tipo”, indica.

Cabe destacar, que el programa contó con una completa Red de Mentores, quienes son: Académicos de nuestra Universidad (quien realiza actividades de Innovación y al Emprendimiento en la U. de Santiago), Técnico (representante de la organización que propone el desafío de Innovación Abierta) y Emprendedor (Fundador o miembro de una Start-Up).

En tanto, los desafíos presentados tendrán la posibilidad de postular a fondos de las entidades que los acompañaron y recibirán apoyo con horas de mentoría con expertos de cada una de ellas, con el fin de aumentar las posibilidades de adjudicación.

 

XXXV Congreso Nacional de Estudiantes de Bioquímica reúne a más de 400 jóvenes en nuestro Plantel

XXXV Congreso Nacional de Estudiantes de Bioquímica reúne a más de 400 jóvenes en nuestro Plantel

Durante la semana del 30 de julio, la Universidad de Santiago recibirá a más de 400 estudiantes de bioquímica de todo el país, quienes conocerán las investigaciones de nuestra universidad y las experiencias exitosas de ilustres científicos nacionales e internacionales.

La organización del XXXV Congreso Nacional de Estudiantes de Bioquímica destacará por su variedad temática y las más de veinte actividades para los participantes, tales como charlas, conferencias, foros, talleres y competencias.

El Congreso, que dentro de sus actividades cuenta con un fuerte apoyo y respaldo de la VRIDEI, la VIME, la Facultad de Química y Biología y la Dirección del Departamento de Biología, plasma en su programa el importante aporte de sus investigadores en el posicionamiento de la Universidad de Santiago como una institución líder en investigación nacional e internacional.

“La decisión sobre qué temas abordar en este Congreso está dada por las investigaciones relevantes y pertinentes para el desarrollo del país. Temas que están en la agenda pública y que necesitan de ese sustento que puede entregar la investigación de excelencia” señala Gladis Serrano, estudiante de la Universidad de Santiago y Presidenta de la Comisión Organizadora del XXXV Congreso Nacional de Estudiantes de Bioquímica.

Es en ese contexto, el programa contempla para el día martes 31 de julio la participación de Pablo Zamora, primer egresado del Doctorado en Biotecnología de la Universidad de Santiago y cofundador de la empresa Not Company. En tanto,  para el día miércoles 1 de agosto, el Congreso contará con el egresado de la carrera Maximiliano Amenábar, quien ocupó la portada de la edición de agosto de 2017 de la revista Nature Geoscience por sus estudios sobre los extremófilos.

Además, nos acompañará la Premio Nacional de Ciencias, Dra. Cecilia Hidalgo, quien abrirá la discusión sobre “Género y Equidad en Ciencia en Chile”, en línea con “el fuerte movimiento feminista a nivel universitario, que coincide con lo que habíamos planificado el año pasado en relación a la realización de un foro sobre género y equidad en ciencia”, explica Jorge Bolton, vocero Congreso Bioquímica ANEB-USACh.

Dentro de los expositores internacionales destaca el trabajo que presentará durante el Congreso el Dr. Felipe Sierra en torno a la gerociencia, la Dra. Cecilia Scorza sobre la biología de la adicción y el Dr. Solaiman Shokur, quien tratará la neuorehabilitación
También, se presentarán los investigadoras e investigadores: Claudia Ortiz, Marcela Wilkens, Claudio Acuña, Renato Chávez, Patricio Rojas, Juan Pablo García Huidobro, Rodrigo Contreras, Patricio Rojas, Federico Tasca, Pedro Orihuela, Sergio Castro, Javier Echeverría y Luis Cottet, quienes abordarán temáticas entorno a las ciencias antárticas, fitorremediación, neurociencia, nanociencia y nanotecnología, etnofarmacología, y electroquímica, por nombrar algunas.

Otra de las actividades que se desarrollarán serán visitas guiadas a los laboratorios, jornadas de jóvenes investigadores, competencias de tesistas y diversos paneles, los cuales permitirán a los participantes intercambiar conocimientos y experiencias para fortalecer su formación profesional.

"Este tipo de reuniones son provechosas para los estudiantes porque se conjugan, primero, la preocupación por temas de gestión proyectos, de recursos, entre otras cosas y también porque se reúnen estudiantes de bioquímica de todas las universidades del país, lo que permite mostrar el quehacer de la U. de Santiago y mostrar el mismo Plantel a quienes antes no han tenido acceso a conocerlo,  lo que establece muchas veces lazos que se mantienen a lo largo de la carrera científica", opina el decano de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga.

El decano Zúñiga, destaca el grupo de expositores seleccionado por los estudiantes para dar una visión “relevante y pertinente” respecto a la bioquímica. “Por todo esto creo que el Congreso, como está organizado, va a dejar una buena imagen de lo que son los estudiantes de nuestra Universidad y del porqué la U. de Santiago apoya este tipo de actividades", afirma.

Acerca de la formación fuerte en química y biología, la máxima autoridad de la Facultad sostuvo que es una capacidad que siempre ha sido reconocida por los estudiantes. “La capacidad de análisis que tienen y que van adquiriendo en seminarios y actividades propias de cada curso. También existe en otros lados, sin embargo, es reconocida en los estudiantes de nuestra Universidad, y no sólo acá en Chile. Tam,bién cuando salen a hacer carrera afuera en pre o posgrado. Lo demuestran cuando se ven enfrentados a desafíos dentro de su vida profesional como científicos", concluyó.

Por su parte, el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez Fernández, pone de relieve la importancia de que nuestros jóvenes estén pensando en temas vinculados a investigaciones relevantes para Chile cuando organizan un Congreso como éste. “Da cuenta de que hemos logrado como Universidad traspasarle a nuestros estudiantes la necesidad e importancia de desarrollar no sólo investigación de excelencia, sino que también investigaciones capaces de impactar en los problemas actuales que como Universidad estamos llamados a intentar resolver”.

Remodelado Casino Central incorpora nueva política nutricional

Remodelado Casino Central incorpora nueva política nutricional

Un gran aporte para la comunidad universitaria representa la remodelación del Casino Central, ubicado en la zona de la ex Escuela de Artes y Oficios, y que recientemente fue reinaugurado por el Rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Se trata de un proyecto que consideró trabajos de remodelación de 900 metros cuadrados, de un total de 1.500, tanto en las áreas de atención de público y cocinas, como en las nuevas líneas de autoservicio, instalaciones eléctricas, de gas, agua, alcantarillado y riles. Todo esto, con una inversión de 380 millones de pesos y una capacidad en los comedores para 700 personas sentadas.

Los restantes 600 metros cuadrados corresponden a la bodega del casino, espacio que también será remodelado como parte de la segunda etapa del proyecto, proceso de licitación que debiera concretarse durante este año. De esta manera, se alcanzará una inversión total de alrededor de 600 millones de pesos.

Mejor calidad del servicio

Junto con destacar y felicitar el alto nivel que ofrecen los distintos espacios del remodelado Casino, el Rector Zolezzi resaltó durante la ceremonia de reinauguración que “el trabajo que desarrollan todos quienes integran este valioso equipo es de gran importancia para la universidad en general y especialmente para nuestros estudiantes, funcionarios y académicos que hacen uso de este espacio”.

Igualmente no duda en plantear que con las nuevas instalaciones y tecnologías “este esfuerzo que realizan cotidianamente se verá aún más fortalecido, considerando que la calidad del servicio que ofrecen también se incrementará, y que es precisamente lo que nos proponemos, en beneficio de nuestra comunidad universitaria”.

Altos estándares con carácter patrimonial

Tal como lo explica el arquitecto y encargado de diseñar el proyecto, Felipe de la Lastra Dreckmann, integrante de la Unidad de Construcciones del Plantel –que aportó con representantes de sus especialidades de arquitectura, electricidad, climatización y sanitaria– se invirtieron otros 40 millones de pesos para renovar el 95% del equipamiento histórico del Casino.

“De esta manera se cumple con los estándares exigidos por la Seremi de Salud. De hecho, la calidad del mobiliario de acero inoxidable con el que contamos es de un estándar alto, que se encuentra por sobre la media exigida”, detalla el profesional.

En cuanto al carácter patrimonial del edificio, inserto en la ex Escuela de Artes y Oficios, asegura que “se mantiene la arquitectura original, respetando ciertos cambios normativos relacionados con la accesibilidad universal, tanto en la línea de autoservicio como en las instalaciones de los comedores”.

Esto, sumado a una nueva subestación eléctrica habilitada para alimentar distintas dependencias de la Universidad, entre las que se encuentra precisamente el remodelado Casino y también los futuros trabajos que se realizarán en su bodega.

Nueva política nutricional

Por su parte, el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, valora el trabajo mancomunado durante todo el proceso de remodelación, con gran participación y protagonismo de los propios trabajadores del Casino.

“Se trata de generar una nueva impronta y una apuesta por la salud y la calidad de vida. Esa es nuestra principal preocupación”, explica la autoridad, centrándose en resaltar “los modelos de gestión alimentaria, la modernización en la forma de preparar los alimentos y la mayor nutrición y calidad en los procesos de elaboración”.

En esa línea, la jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, Tamara Wong Valdés, explica que la nueva propuesta del Casino Central tiene como objetivo mejorar la calidad nutricional a precios accesibles, lo que se suma a los 'carritos saludables' que funcionan dentro de la Universidad desde el año pasado.

“Estamos preocupados de cada insumo que compramos, que sean de buena calidad y tener claro con qué proveedores trabajamos. Además estamos innovando en la preparación de las recetas”, advierte, aclarando que “con este nuevo modelo aspiramos a que nuestros estudiantes aprendan a comer nuevos productos. Para eso nos colabora una nutricionista y una ingeniera en alimentos”.

En cuanto a los contenidos del menú, Tamara Wong anticipa que “siempre contará con proteínas y carbohidratos, con porciones pensadas principalmente en quienes necesitan de mucha energía para el estudio y la práctica deportiva. Incluso personas con diabetes o colesterol alto podrán comer en nuestro Casino sin ningún problema”.

Mejorar hábitos de alimentación

Son 22 personas quienes integran el equipo que trabaja diariamente en el Casino Central, liderados por el jefe de cocina Domingo Soto Jaque, quien destaca con orgullo que “hoy estamos a la par con una cocina de hotel”.

Junto con agradecer la posibilidad de contar con nuevos implementos e infraestructura, se detiene en lo que significa la implementación de un sistema de alimentación saludable. “Estamos cambiando nuestras minutas y eliminando lo que puede generar daño al organismo. Es un proceso que nos permitirá educar a los estudiantes en sus hábitos de alimentación”, destaca Domingo Soto.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1