Bloque 1

Un Aula Magna repleta recibió al Concierto de Navidad Usach tras dos años de suspensión a causa de la pandemia

Un Aula Magna repleta recibió al Concierto de Navidad Usach tras dos años de suspensión a causa de la pandemia

Con un Aula Magna repleta y  la presencia del rector de nuestro Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, se realizó anoche el Concierto de Navidad de la Usach.

El tradicional evento, con entradas gratuitas que se agotaron rápidamente, volvió a  realizarse luego de dos años de suspensión a causa de la pandemia por COVID -19.

El Dr. Rodrigo Vidal Rojas en su saludo inicial  invitó a la comunidad universitaria a enfrentar con mucha esperanza el 2023.

Luego en conversación con Usach al Día remarcó que después de dos años de interrupción de este concierto tradicional de Navidad, anoche “pudimos volver a disfrutar y compartir la música de la Orquesta Clásica y el Coro Sinfónico que nos recuerda esta hermosa fecha para tantas personas del mundo entero”.

“Este Concierto nos permite enviar también un mensaje que muchas veces se olvida y que es la construcción de hermandad y desde la paz para construir la sociedad que todos aspiramos”, remarcó la autoridad.

Sobre la importancia de la cultura en nuestro Plantel, el rector destacó que nuestra Casa de Estudios no es solo una Universidad completa porque hace docencia e investigación, sino porque difunde y desarrolla cultura, arte, música, deportes; que forman parte de la formación integral de cada persona. 

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Patricia Pallavicini, calificó como bellísimo el espectáculo y manifestó la alegría de la Universidad de Santiago al brindar a la comunidad este concierto tan especial en días previos a Navidad.

“Como Universidad estamos inmersos en el circuito cultural Santiago Poniente, pero nuestra temporada artística convoca a toda la Región Metropolitana, y eso es muy importante porque nuestra labor es acercar la cultura a toda la ciudadanía. Lo que se vivió en este concierto materializa lo que hemos hecho durante todo 2022 que es una gran concurrencia a nuestras actividades de extensión”, precisó.

Cantatas y villancicos

En esta oportunidad, la Orquesta Clásica y Coro Sinfónico Usach, bajo la dirección de David del Pino, interpretaron una selección del  extenso repertorio de Johann Sebastian Bach, entre ellos  pasajes de las cantatas número 1, 21 y 130, además de la número 51, conocida como “¡Aclamad a Dios en todas las naciones¡”, con la participación de la soprano Paulina González y el trompetista Claudio Anais como solistas.

“Bach hace que todos sintamos que hay algo más que solamente nosotros mismos. Creo que él se emocionaba igual que cualquier ser humano frente al misterio de lo divino y su obra. En Bach, el ser humano tiene una oportunidad de acercarse a un clímax de espiritualidad”, comentó David del Pino al referirse a la  obra del compositor alemán.

La clave de este repertorio – explicó-se encuentran en la combinación entre elementos musicales y textos, que en esta ocasión fueron interpretados por el Coro Sinfónico Usach que dirige Andrés Bahamondes.

Antes de las cantatas de Johann Sebastian Bach, los asistentes pudieron disfrutar la música del segundo de sus hijos: Carl Philipp Emanuel, que vivió entre 1714 y 1788 y llegó a ser uno de los principales clavecinistas de Europa.

El concierto de Navidad concluyó con el Coro Sinfónico acercándose al público y entonando villancicos desde los pasillos del Aula Magna.

Te invitamos a ver en el siguiente registro audiovisual los mejores momentos de este aplaudido evento, que volvió tras dos años de suspensión a la presencialidad.

 

Coordinadora 19 de diciembre conmemoró el Día Nacional contra el Femicidio en la Usach

Coordinadora 19 de diciembre conmemoró el Día Nacional contra el Femicidio en la Usach

Con una actividad artística y de memoria que contó con la participación de la Orquesta de Mujeres de Chile y de la cantora y compositora mexicana Vivir Quintana quien, a raíz de la violencia contra las mujeres en México y la región compuso el tema Canción Sin Miedo, la Universidad de Santiago de Chile y la Coordinadora 19 de diciembre conmemoraron el Día Nacional contra el Femicidio.

A la actividad asistió el rector Rodrigo Vidal Rojas quien formuló un llamado  a la conciencia de valorarnos y respetarnos como iguales. “Esta consciencia también debe instalarse en nuestras/os académicas/os, pero también en nuestras y nuestros estudiantes”, expresó.

La máxima autoridad del Plantel destacó que para la Usach es importante abrir sus puertas y entregar este espacio a las diversas organizaciones que abordan esta temática.

Karin Baeza, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, sostuvo que el femicidio es la expresión más extrema del machismo y en el escenario actual se plantean muchos desafíos tanto a nivel nacional como universitario.

“Tenemos una ley, sin embargo, los procesos de investigación hoy son deficientes. El Estado le falla a las víctimas; también fallan las policías, los funcionarios públicos a cargo de los procesos administrativos, y el poder judicial”, sostuvo.

Agregó que como Universidad “es eso lo que queremos contrarrestar, trascender y mejorar porque en otra escala nuestros procesos disciplinarios por razones de genero también nos plantean desafíos, tales como capacitar a las /os fiscales, agilizar los procesos y transparentarlos, pero también nos convoca a una sociedad segura, que en correlato universitario, es tener un campus seguro, donde todas podamos transitar sin miedo a ser acosadas, hostigadas o abusadas”.

Karin Baeza remarcó que el gobierno universitario se está haciendo cargo de ello y en 2023 , entre otras medidas, contará con una plataforma de trazabilidad de los procedimientos disciplinarios, con el objetivo mayor que ha planteado el rector que es la erradicación completa de todas las formas de violencia en nuestra Universidad.

Llamado a la acción

Claudia Neira Oportus, integrante de la Coordinadora 19 de diciembre, remarcó la inexistencia de políticas públicas nacionales que frenen el femicidio. “Resulta especialmente grave que en un crimen tan horroroso como es el crimen en contra de las mujeres, no haya una decisión de Estado por erradicar esta práctica”, puntualizó.

Vicky Quevedo, activista del movimiento feminista, quien estuvo en la conducción del acto coincidió con estas palabras añadiendo que lamentablemente los años pasan y pasan y el horror del femicidio continúa, sin embargo “fortalece que haya mujeres que se organizan, denuncian y acompañan a las familias en los pocos juicios que hay a los femicidas”.

Por su parte, la compositora mexicana Vivir Quintana, quien ha transformado el tema Canción sin Miedo, en un verdadero himno contra el femicidio, hizo un especial  llamado a la acción a quienes tienen el poder de modificar las cosas. “Cuando digo en la canción: ‘No olvide sus nombres, señor Presidente’, no le hablo a un Presidente de la Nación, sino a todas/os los que pueden cambiar un sistema”.

Te invitamos a ver el registro audiovisual del evento:

 

Emotiva ceremonia de titulación de casi un centenar de trabajadoras/es de aseo y jardines que completan su octavo básico laboral

Emotiva ceremonia de titulación de casi un centenar de trabajadoras/es de aseo y jardines que completan su octavo básico laboral

87 trabajadoras y trabajadores de aseo y jardines de nuestra Universidad recibieron sus diplomas el pasado fin de semana donde acreditan haber completado sus cursos de alfabetización y octavo básico laboral.

La ceremonia de certificación fue presidida por el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien destacó que la Usach “tiene un compromiso con la educación, formación y capacitación de la sociedad en su conjunto, no solo con los estudiantes de pre y postgrado que ingresan al Plantel”.

El Dr. Vidal fue enfático en declarar que “no hay edad para estudiar ni dejar de estudiar, sino que es un desafío para toda la vida” e invitó a aquellas/os funcionarias/os que aún no deciden nivelar sus estudios a hacerlo, porque hay un grupo de estudiantes de la Usach que los ayudarán en cumplir esta meta.

Te invitamos a revivir los emotivos momentos de esta ceremonia de certificación en el presente registro audiovisual:

 

Durante reunión con rector Vidal: Subsecretaria de Educación Superior anuncia aumento del número de establecimientos para el programa PACE

Durante reunión con rector Vidal: Subsecretaria de Educación Superior anuncia aumento del número de establecimientos para el programa PACE

Una importante noticia dio a conocer la Subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, durante una visita a la Universidad de Santiago.

En la ocasión, la autoridad se reunió con el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal, para anunciar el aumento del número de establecimientos para el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE).

“Como Gobierno hemos hecho esfuerzos muy grandes en avanzar en una educación que avance en criterios de paridad y de justicia, entendiendo que los talentos están en todos los territorios, espacios y establecimientos. PACE es un reflejo de ese espíritu y anhelo de una educación superior diversa”, sostuvo.

Tras ello, dijo que es un orgullo anunciar que 58 establecimientos públicos de enseñanza media se sumarán al programa y que para  2023 serán un total de 638. “Más de 4.000 estudiantes de tercero medio formarán parte de programa con maravillosas Universidad al servicio de ellos”, señaló.

“Como Universidad de Santiago nos sentimos profundamente honrados que la subsecretaria haya decidido dar esta gran noticia junto a nosotros”, comentó el rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

Luego, habló en representación de todas las rectoras y rectores del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech). “Para nosotros es un desafío tremendo impulsar el programa PACE porque estamos comprometidos con los esfuerzos que hace nuestro gobierno no solo en mejorar la calidad de la formación en todos los niveles, sino también de ampliar que todos y todas sin ninguna excepción puedan tener acceso a la formación universitaria”.

Respecto al rol de la Universidad de Santiago en este y otros programas, el Dr. Vidal sostuvo que “la Usach, desde el regreso a la democracia, se ha comprometido con la formación de todos y todas tratando de eliminar las brechas odiosas que genera nuestro sistema económico entre colegios ricos y pobres. Somos una Universidad transformadora que quiere que estudiantes hombres y mujeres de todos los recursos sean los que transformen este país”.

Finalmente, destacó al cuerpo docente de nuestro Plantel por su compromiso en la formación diaria de las y los estudiantes.

Para cerrar el anuncio, la estudiante de segundo año de Medicina de la Usach, Berenice Contreras, contó su experiencia de ingreso a la Usach vía  programa PACE.

“Realmente me abrió las puertas para triunfar y   continuar con mis sueños de ser médica. Yo no podría haber ingresado a esta maravillosa Universidad si no fuera por la Academia PACE que realicé en la enseñanza media. Me enorgullece estar acá y me gustaría inspirar a los jóvenes de liceos públicos que con esfuerzo lo pueden lograr”, comentó la estudiante.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este anuncio:

 

Rector Rodrigo Vidal sostiene que reunión con el Presidente Boric dejó buenas noticias para las universidades estatales

Rector Rodrigo Vidal sostiene que reunión con el Presidente Boric dejó buenas noticias para las universidades estatales

La mañana de este jueves, rectoras y rectores del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech) se reunieron en La Moneda con el Presidente Gabriel Boric, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila y la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa.

El rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, explicó los temas que se trataron y el compromiso que adquirió el Gobierno ante algunas de sus inquietudes.

“Tocamos una serie de temas que nos interesan respecto al devenir de las universidades estatales. Hay una situación económica crítica en cuatro de ellas y tres están una situación preocupante”, manifestó el Dr. Vidal.

La máxima autoridad de la Usach agregó que “también hay un tema de financiamiento de las universidades para sostener la inflación galopante que estamos sufriendo en Chile; para sostener la necesaria expansión de las universidades; continuar hasta el final dando la formación que requieren los estudiantes con gratuidad que no alcanzan a terminar sus carreras en el tiempo formal; y para terminar con la precariedad de convenios honorarios pasándolos a contrata. No tenemos los recursos necesarios del Estado”, dijo en una primera instancia.

Tras ello, se refirió a lo que lograron durante la reunión. “Salgo con una esperanza racional, el Presidente ha manifestado un absoluto compromiso con las universidades del Estado, siendo muy claro en decir que hay cosas que no vamos a poder lograr en el corto plazo, pero otras sí”.

“Hay decisiones que no pasan por aspectos económicos o presupuestarios, son más bien de carácter político y el Jefe de Estado se ha comprometido con esas decisiones políticas. Nos ha propuesto una agenda de trabajo y de conversación para resolver algunas cosas en el corto plazo, durante enero,  y otras obviamente en el mediano y largo plazo”, enfatizó la autoridad universitaria.

El rector de la Usach se manifestó esperanzado de ver el discurso que ha tenido este Gobierno respecto al apoyo basal, del apoyo directo en materia de inversión y financiamiento de las universidades estatales. “Hoy lo ha refrendado y ha comprometido esta reunión de trabajo. Esas son buenas noticias para las universidades”, complementó.

Reajuste y aranceles

El rector Vidal también abordó la discusión respecto al reajuste salarial que propuso el Gobierno para los funcionarios del sistema público, lo cual ha generado una serie de movilizaciones de diversos gremios, donde la Usach no ha quedado exenta de ello.

“Respaldo completamente a las asociaciones gremiales, de funcionarios, profesionales, académicos y estudiantes porque estamos en un sentimiento común. Ellos están respaldando a las rectoras y los rectores en esta reunión en el entendido que necesitan  respuestas de las universidades a sus requerimientos; entendiendo conscientemente que eso depende del apoyo que podamos tener del Estado. Hay una claridad absoluta en los gremios en términos de que en la medida que el Estado pueda ejecutar los compromisos que ha establecido con sus universidades, ellas podrán dar cuenta de eso”, explicó.

Finalmente, se refirió a los aranceles de cara al próximo año. “Nosotros no estamos aumentando los aranceles de los estudiantes, simplemente estamos ajustándolo al alza del costo de la vida, donde a todos se nos ha encarecido la vida producto de esta inflación. Estamos aumentando muy por debajo del IPC, haciendo un esfuerzo enorme como Universidad de Santiago de ordenamiento de nuestras finanzas para no cargar sobre los estudiantes este aumento. Además, impactará a un número muy bajo porque muchos gozan de gratuidad y becas que otorga el Estado”, concluyó.

Académica Joan Mac Donald obtiene el Premio Nacional de Urbanismo 2022

Académica Joan Mac Donald obtiene el Premio Nacional de Urbanismo 2022

La arquitecta Joan Mac Donald, profesora del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA) de la Escuela de Arquitectura de la Usach, se convirtió en la ganadora del Premio Nacional de Urbanismo (PNU) 2022, cuya ceremonia de premiación se realizará en el mes de enero.

Se trata de la primera vez que una mujer logra este reconocimiento otorgado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la séptima edición de este premio, el que no se entregaba desde el 2014.

La carrera de la arquitecta egresada de la Universidad Católica ha estado marcada por un alto compromiso con el mejoramiento del hábitat popular, mediante estudios, diseño de políticas y planes para asentamientos y barrios vulnerables en Chile, como también en Latinoamérica y ciudades en África y Asia. Su rol en nuestro país la llevó a ser subsecretaria del Ministerio de Vivienda y Urbanismo entre 1990 y 1994, durante el Gobierno de Patricio Aylwin.

“Fue bonito, me causó una alegría enorme y también sorpresa saber que me iban a honrar con un premio tan importante. Es un orgullo que se reconozca la trayectoria que he tenido, trabajando principalmente con las personas más pobres”, dijo la académica del MIDA.

Respecto al apoyo que le brindó la U. de Santiago en su candidatura, explicó que está muy agradecida. “Me gusta el ambiente y la acogida que tiene el aporte que puedo hacer en base a mi experiencia. Refleja, además, que la Usach entiende que el urbanismo hay que empezar a hacerlo desde la gente, desde abajo hacia arriba”.

El director del Máster de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Martin, señaló que es un “tremendo orgullo para el programa, porque tuvimos dos candidatos al premio”. “Es un honor que dos académicos como Joan y Eduardo Zenteno hayan sido parte, finalmente con ella ganando. Contar con profesionales de ese nivel es un respaldo a lo que estamos haciendo en el programa, confirmando que tenemos un equipo docente de alto nivel”, afirmó.

Por su parte, el rector de la Universidad de Santiago, Rodrigo Vidal Rojas, destacó la trayectoria de la académica. “Nos parece importante, como comunidad universitaria, resaltar que es la primera vez que una mujer obtiene este reconocimiento absolutamente merecido, por su gran experiencia y compromiso social, acorde a todo lo que somos y creemos como Universidad”, comentó.

Finalmente, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, sostuvo que “a Joan Mac Donald la conozco y es una persona muy particular, con una capacidad muy grande para transformar la realidad y que está constantemente desafiándose en el tema. Tiene grandes competencias para analizar conceptos y un gran conocimiento de lo urbano, que le permite ligarlos a aspectos comunes de la vida diaria. Me impresiona mucho su diálogo con la realidad”.

 

Dra. Leonora Mendoza es la nueva presidenta del Consejo Nacional de decanos de Facultades de Ciencias del Cruch

Dra. Leonora Mendoza es la nueva presidenta del Consejo Nacional de decanos de Facultades de Ciencias del Cruch

De manera presencial y con la asistencia de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Silvia Díaz Acosta, se retomaron las reuniones del Consejo Nacional de decanos de Facultades de Ciencias del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), instancia en la que, representantes de 27 planteles de Educación Superior, abordan y discuten las principales temáticas que se consideran relevantes a nivel de las facultades de ciencias del país.

Fue en ese contexto que, tras la última reunión sostenida los días 1 y 2 de diciembre, la decana de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Leonora Mendoza, fue electa para presidir el Consejo durante el período 2022-2024.

“Fue una sorpresa absoluta y surgió de forma espontánea probablemente a partir de algunas reflexiones que se hicieron durante la jornada y pudieron interesar a las personas que estaban escuchando”, afirmó la Dra. Mendoza respecto a su elección.

“Lo tomo como un nuevo desafío y espero trabajar durante estos dos años representando bien a las decanas y decanos de las facultades de ciencia y también a la Universidad de Santiago de Chile”, agregó la académica que sucede en el cargo al actual decano de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Chile, Dr. Raúl Morales.

El Consejo quedó compuesto por la decana de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, Dra. Margarita Marchant en el cargo Vicepresidenta Zona Sur; el decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica del Norte, Dr. Luis del Campo como Vicepresidente Zona Norte; el decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Dr. Raúl Morales como past president; y la decana de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Leonora Mendoza como presidenta.

Durante la reunión, las y los decanos junto a la ministra Díaz, debatieron  temáticas relacionadas con la necesidad de implementar una política de ciencia como una política de Estado a largo plazo; el financiamiento institucional basal para universidades estatales y ciudadanas; la participación del estudiantado escolar en carreras científicas; la crisis transversal que viven actualmente las pedagogías en ciencias; y los aprendizajes que han surgido del desafío de los proyectos de Ciencia 2030, entre otros.

“Hay mucho entusiasmo y vamos a trabajar durante todo este año para ir al próximo encuentro con un programa de trabajo avanzado que ya estamos generando”, indicó la máxima autoridad de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza.

Universidad de Santiago presenta a gestoras y gestores de género: figura inédita en Casas de Estudios del país

Universidad de Santiago presenta a gestoras y gestores de género: figura inédita en Casas de Estudios del país


Este lunes se realizó la Ceremonia de Presentación de las Gestoras y Gestores de Género del Plantel, figura administrativa inédita en el sistema universitario del país. Esta incorporación tiene como objetivo relevar el enfoque de género y consolidar la equidad, como también la igualdad sustantiva de manera transversal en el quehacer de la Universidad de Santiago de Chile.

Son siete las personas que cumplirán las funciones de gestoras y gestores de género en el Plantel.  Estas son: en Rectoría, Noemí Quintana Duarte; en Prorrectoría, Marta Carrasco Palma; en la  Vicerrectoría Académica, Felipe Cares; en la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, Samanta Elgueta García; en la Vicerrectoría de Postgrado, María Fernanda Véliz; en la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, Beatriz Painepan Sandoval; en la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Bilha Ojeda Tapia; y en la Secretaría General, Vanessa Retamal Gutiérrez.

Este grupo tendrá la misión de que cada iniciativa, proyecto o política que sea impulsada desde las unidades mayores del Gobierno Central del Plantel, tenga un enfoque de género que permita disminuir las brechas en esta materia. Además, representarán, por encargo de la autoridad directiva superior, a su unidad en instancias de coordinación.

Igualmente, tendrán que brindar orientación en las consultas que se les realicen sobre igualdad de género y derivar a la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) a las personas que hayan vivido violencia de género cuando expresamente así lo soliciten, entre otras acciones.   

Al mismo tiempo, deberán ser garantes de que se cumplan los 12 ejes que tiene la Política de Igualdad de Género y Diversidad del Plantel, cuyo objetivo es promover relaciones de género igualitarias entre quienes componen la comunidad universitaria, transversalizando el enfoque de género en las áreas misionales, para asegurar la igualdad sustantiva entre quienes trabajan y estudian en esta Institución, al mismo tiempo que garantizar un ambiente universitario sin discriminación y violencia de género, y consolidando un sello de igualdad en la formación académica.

En la ocasión, el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, felicitó a las personas que tomaron este desafío, puesto que  “no es fácil trabajar con autoridades y contradecirlas. Espero que la autoridades que trabajarán con las/os gestoras/es entiendan el rol que estas personas tienen, ya que nos van a colaborar mucho a erradicar toda forma de desigualdad en nuestra Casa de Estudios. Estamos en la Universidad de Santiago y el diálogo nos favorece a todas/os”, remarcó.

Por su parte, el gestor de género de la Vicerrectoría Académica y profesional del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), Felipe Cares Villegas, señaló que “trabajar en torno al enfoque de género, sobre todo por el devenir que han tenido estas temáticas donde la marginación y el maltrato hacia la mujer y todo lo que ha sido feminizado, es un desafío importante. Como persona trans, que estoy dentro de las minorías y disidencias sexuales, es importante poder trabajar y visibilizar muchas temas que pasan desapercibidos en el sistema, situación que también la veo como una deuda histórica con nosotres”, puntualizó.

Hecho histórico

La formalización de estos gestores y gestoras en la Usach marca un hito en la institucionalización del enfoque de género en la Corporación, ya que es el fruto de una serie de avances sostenidos que ha tenido nuestra Universidad en esta materia.

El Estudio del Ambiente Estudiantil de Género (2007), la Creación de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad  y el Protocolo de prevención sanción y reparación frente al acoso sexual, violencia de género y otras conductas discriminatorias (2018), el PEI con eje estratégico “Inclusión e igualdad de género” (2020), Comisión institucional para la creación de la “Propuesta de política integral para el abordaje de la violencia de género en la Universidad de Santiago de Chile” (2022), son parte de este derrotero.

En ese sentido, la directora de la DGDE, Karin Baeza Vásquez, señaló que la oficialización,  junto con confirmar el progreso en el área, va a permitir descentralizar los objetivos de incorporar enfoque de género en cada una de las áreas misionales de la Institución.

“No lo vamos a lograr desde una unidad centralizada, sino que debe ser en el quehacer cotidiano de las personas, en sus lugares de manera situada. Por lo tanto, esta es la oportunidad que nos abren las/os gestoras/es y que esperamos que en poco tiempo más pueda extenderse a las facultades, departamentos, etc.”, aseguró.  


 

Junta Electoral alcanza importantes acuerdos para próximos comicios en nuestra Universidad

Junta Electoral alcanza importantes acuerdos para próximos comicios en nuestra Universidad

Con local de votación único y con la elección de 120 vocales, entre titulares y suplentes, se realizó la primera reunión en la que se constituyó la Junta Electoral de nuestro Plantel, que será la encargada de administrar, ejecutar y velar por la transparencia de las próximas elecciones a efectuarse en la Casa de Estudios.

El miércoles 4 de enero, se habilitarán 15 mesas de sufragios en el Gimnasio de la Escuela de Artes y Oficios, para que los diferentes estamentos se acerquen a ejercer su derecho a voto y elegir a sus representantes ante el Consejo Académico y para la Comisión Redactora de la Propuesta de Reglamento de la Defensoría Universitaria.

El Secretario General (s) de nuestra Casa de Estudios, Francisco Zambrano Meza, tras  la constitución de la Junta Electoral declaró que “tomamos algunos acuerdos interesantes para fortalecer la participación de las y los electores en estos comicios decidiendo sobre cuestiones administrativas, además de sortear a los vocales de mesa que van a colaborar en ese día eleccionario”.

Entre ellos se consolidó la idea de contar con 15 mesas para que pueda sufragar la comunidad universitaria. Asimismo, existirán 60 vocales titulares y la misma cantidad de suplentes, para facilitar la administración de las elecciones del día 4 de enero, y de una posible segunda vuelta el 11 de enero. Finalmente, se pactó un único y gran local de votación que será el Gimnasio de la Escuela de Artes y Oficios.

Tres serán las elecciones que se realizarán ese día. “La primera es para elegir a los representantes de las y los académicos titulares ante el Consejo Académico. La segunda, en la que participarán todas y todos los funcionarios no académicos para optar por sus actores frente al mismo Consejo. En tercer lugar, una que es más amplia, en donde votará toda la comunidad de la Institución para elegir a la comisión que propondrá el reglamento para la Defensoría Universitaria”, informó el abogado.

Quienes deseen ser candidatas o candidatos en estas votaciones deben inscribirse a través del correo incripciones@usach.cl hasta el jueves 15 de diciembre.

Al día siguiente, la Junta Electoral revisará la idoneidad de las postulaciones, para luego proseguir con las campañas y finalmente la realización de las tres grandes elecciones.

En palabras de sus representantes

Diana Salgado Rojo, estudiante de la carrera de Ingeniería Comercial y representante del estamento estudiantil de nuestra Universidad en estos comicios, señaló sentirse asombrada por la nominación.

“Para mí ha sido sorprendente ser parte de esta Junta Electoral y también importante, porque siempre he creído en la democracia, por lo que pienso que la comunidad universitaria debe participar en conjunto, porque es una instancia en donde podemos dar a conocer nuestro parecer de lo que ocurre y vive la Casa de Estudios”.

Pedro Jara Moroni, representante del estamento académico, indicó que esta primera instancia ha sido una buena experiencia. “Nos han ayudado mucho la Secretaría General para comprender el proceso para que las elecciones funcionen de buena manera, ya que uno de los elementos distintivos de la Usach son estas instancias que se ven reflejadas dentro de su tradición pluralista y democrática”.

Carlos Aranda Muñoz, representante del estamento de profesores por hora, dijo sentirse sorprendido ante la organización y la importancia que se le da desde el gobierno universitario a esta instancia democrática. “Espero que este sea un proceso eleccionario bien hecho, en el que participen todas las instancias y que sea lo más democráticamente posible”, concluyó.

Te invitamos a ver aquí el registro audiovisual de la jornada:
 

Usach realizó seminario “Trayectoria de estudiantes trans y de género diverso”, con participación de diputada Emilia Schneider

Usach realizó seminario “Trayectoria de estudiantes trans y de género diverso”, con participación de diputada Emilia Schneider


Seminario Trayectorias de estudiantes trans y de género diverso en la Universidad de Santiago de Chile, llevó por nombre esta  jornada de reflexión y debate realizada el día de ayer en el auditorio del Edificio de Investigación rector Eduardo Morales Santos.

Su propósito fue establecer prioridades y generar una hoja de ruta que permita transformar las dinámicas de desarrollo y progreso en la materia en nuestra Casa de Estudios.

La charla inaugural estuvo a cargo de la diputada de la República, Emilia Schneider Videla, y contó con la participación de la activista trans y asesora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Constanza Valdés Contreras y la Dra. en sociología y antropología, responsable del área de estudios de nuestra Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), Débora Jana Aguirre.

La Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Apoyo al Estudiante, quien asistió en representación del rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que esta actividad permitió reconocer el estado de la temática en nuestra Universidad y, de paso, identificar los resultados primarios del estudio realizado por la DGDE institucional.

“Primero, la transformación de nuestro modelo educativo en donde debemos tener una conversación honesta sobre la igualdad de género. También, la revisión de un Plan de Infraestructura -que es difícil en nuestra Universidad- pero en el que existe una mesa comprometida para que estas cosas se lleven a cabo. Y tercero, seguir en un levantamiento de estudios que nos permitan generar programas que estén ajustados a las necesidades de nuestra comunidad”, afirmó la autoridad.

La diputada Emilia Schneider indicó que si bien en la actualidad la comunidad trans tiene acceso a espacios institucionales con los que antes no contaba, aún existe una demanda que para que se dote de una mayor igualdad en el ámbito de la educación.

La parlamentaria agregó que hay que ir abriendo nuevos espacios y diálogos para que la propia Academia, y las universidades vayan incorporando estas perspectivas, “porque la situación de la comunidad trans en las casas de estudios es bastante compleja, al tener un problema de base que es el alto grado de desescolarización que les afecta”. Esto porque “para llegar a la Educación Superior hay que sortear una serie de barreras, entre ellas la falta de apoyo familiar, las dificultades económicas, la discriminación y la violencia (…). Hoy, el tener personas trans en la Academia ocupando por primera vez esos espacios es un avance, pero la situación actual, sigue siendo una deuda en educación”, enfatizó la parlamentaria.

Consultada sobre las iniciativas que se evalúan en el Congreso con respecto a este tema, Schneider indicó que el foco está puesto en la educación escolar con la Ley José Matías, que lleva el nombre de un joven trans que se suicidó en 2019, producto del bullying que vivía en su comunidad escolar.

“La idea de esta norma es que podamos elevar estándares en las comunidades educativas, fortalecer la convivencia escolar y establecer sanciones para la discriminación de todo tipo, pero  también estamos trabajando la educación sexual integral, enfocándonos en poner freno a esa tremenda desescolarización que hay en la población trans”, advirtió.

Diálogos Diversos: Usach explora la trayectoria de estudiantes trans y género diverso

El estudio que se presentó fue impulsado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) y que forma parte de su Política de Igualdad de Género y Diversidad, es un instrumento a través del cual nuestra Corporación se compromete con la generación de estrategias institucionales para el acceso equitativo del estudiantado y con una vida universitaria libre de discriminación y violencia de género.

Para la Dra. Débora Jana Aguirre, responsable del área de estudios de la DGDE, el análisis presentado en este seminario representa un hito para nuestra Casa de Estudios.

Del mismo modo, lo reconoce como una instancia que sistematiza información, recoge discursos y experiencias de esta población, pero también, la mirada general de todo el estudiantado de nuestra Universidad.

“El desafío por delante es inmenso, es el reconocimiento a la diversidad, es la igualdad de género en nuestra Casa de Estudios, pero es también la creación, la innovación de estrategias que permitan que tengamos una Universidad igualitaria, libre de discriminación y de violencia de género”, concluyó la especialista.


Te invitamos a ver un resumen de la actividad en este registro audiovisual:

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1