Bloque 1

Exitosa inauguración de la Feria Laboral Usach 2022

Exitosa inauguración de la Feria Laboral Usach 2022

Este lunes, 7 de noviembre, se celebró la Ceremonia de Inauguración de la “Feria Laboral Usach 2022: Tu talento al servicio del País”, organizada por la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas y Sectores Productivos, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, la que por segundo año consecutivo se realiza de manera virtual. 

La actividad estuvo presidida por el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar -en representación del rector de nuestra Casa de Estudios-, quien fue acompañado por la vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dr. Karina Arias Yurisch; por los decanos de las Facultades de Ingeniería y Derecho, Dr. Cristian Vargas Riquelme y Jaime Bustos Maldonado, respectivamente.

También contó con la presencia con la jefa de la unidad organizadora, Georgina Durán Lorca; otras autoridades académicas y administrativas de la Corporación; egresadas/os; funcionarias/os, estudiantes de la Universidad, además de público en general que siguió el evento de manera virtual a través del canal oficial del Youtube de la Universidad. 

En su alocución, el prorrector Palominos señaló que “como Universidad de Santiago es importante brindar espacios concretos en donde nuestra comunidad de egresadas/os, tengan la posibilidad de impactar en el medio con competencias profesionales y también otorgar una vitrina a las diversas organizaciones en busca de nuevos talentos, en coherencia con nuestra Política de Vinculación con el Medio”.

Este año son más de 180 empresas y organizaciones registradas en la Feria, permitiendo que se oferten un número superior a mil vacantes, repartidas en áreas como educación, industria de alimentos, bienes de consumo, telecomunicaciones y tecnologías de la información, minería, recursos humanos, consultoría, inmobiliaria, salud, entre otras.

En la ocasión la abogada especialista en derecho laboral y vicedecana de docencia de la Facultad de Derecho, Cecily Halpern Montecino, dictó la charla inaugural “Avances en materia de Derecho y Bienestar Laboral de los últimos 5 años en Chile”.

En su exposición sintetizó, en siete puntos, cuáles son los aspectos que la legislación chilena ha ido avanzando para proveer un mayor bienestar en el mundo laboral.

Novedades

La jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas y Sectores Productivos, Georgina Durán, explicó que la Feria Laboral Usach es una instancia virtual institucional y exclusiva para nuestra comunidad de egresados/as y estudiantes de nuestra Institución. “En el portal de la iniciativa las personas se encontrarán con tres salones: primeros empleos, prácticas laborales y trabajos que requieren mayor experiencia laboral”.

Sobre las novedades para este año, indicó que, respondiendo a los requerimientos de los mismos profesionales del Plantel, este año se aumentaron los días de la feria. Si en 2021 las ofertas laborales estuvieron disponibles de lunes a viernes, en esta versión se extenderá desde el siete al catorce de este mes, lo que significa que las ofertas estarán disponibles por ocho días.  

Además, en esta edición, se implementó “la figura de las empresas colaboradores, que son aquellas a quienes extendemos la invitación directa para que participen, pero no solo con oportunidades laborales, sino que también puedan dar charlas o talleres. También este año nos acompañaron en esta ceremonia de inauguración, aquellas compañías que han estado vinculadas permanentemente con la Universidad, principalmente este año en materia de empleabilidad”, detalló Duran. 

Sobre los talleres, estos se realizan de manera remota vía Zoom. Los interesados pueden revisar la ficha técnica de cada actividad e inscribirse aquí.

Por su parte, Ariel Matus, titulado de Ingeniería Comercial del Plantel, integrante de la comunidad de Egresadas y Egresados del plantel, Laetitia, y quien ha realizado charlas a nuestra comunidad sobre qué significa emprender, innovar, entre otras materias, sostuvo que este tipo de instancias son relevantes.

 “Una cosa es entregar herramientas para que los estudiantes puedan desempeñarse de mejor forma, pero no hay nada mejor que aprender haciendo, y eso significa  justamente buscar oportunidades laborales desde etapas tempranas, que el estudiantado pueda conocer las empresas, que estas vengan a conocer la calidad y el capital humano de las/os estudiantes que tenemos en esta Universidad”, comentó. 

Reconocimiento a empresas 

Durante la ceremonia de inauguración de la Feria Laboral Usach 2022, se entregó un reconocimiento a las y los representantes de las empresas que han estado vinculadas activamente con la Universidad y a la iniciativa. Las compañías distinguidas fueron Lidera Mujer, Randstad, NTT Data, Carozzi, CCU, Red de Recursos Humanos, Enseña Chile, Brújula Profesional y Codelco.

Andrea Alastre, jefa de Atracción de Talentos de Carozzi, enfatizó que la relación con los profesionales formados en nuestra Universidad es “súper buena”, por ello, su compañía siempre está dispuesta, “a participar en todas las instancias que nos invitan, tanto del área de alimentos, que es un área muy fuerte de esta Universidad, como de las áreas más comerciales”.

Con respecto a las ofertas que dispuso la compañía en esta ocasión, sostuvo que son diversas e hizo un llamado a que las personas postulen “aunque sientan que les falta experiencia, porque para nosotros lo más importante es que las personas se sientan en línea con los valores de la empresa”.

Bárbara Blanco Barrios, directora de Servicios y Soluciones NTT DATA Chile y egresada de Ingeniería Civil en Informática del Plantel, dijo que este tipo de instancias son “algo vital, ya que el talento es escaso por estos días y en estas carreras tecnológicas el avance es muy rápido. Estos espacios son primordiales, hay que mantenerlos en el tiempo e ir mejorándolos”, remarcó.     

Feria Laboral Usach 2022: Más de mil vacantes de trabajo para la comunidad estudiantil y egresadas/os

Feria Laboral Usach 2022: Más de mil vacantes de trabajo para la comunidad estudiantil y egresadas/os


Con un aumento en el número de días de la muestra y el propósito de robustecer los lazos con las empresas empleadoras para ofrecer más y mejores posibilidades de trabajo para estudiantes y egresados(as), la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio a través de su Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, realiza la Feria Laboral Usach 2022: Tu talento al servicio del país.

El hito de apertura del evento, que se desarrollará entre el 7 y 14 de noviembre, se realizará hoy a las 09:30 horas en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios y contará con la participación del del Prorrector Dr. Pedro Palominos Belmar en representación del rector, Dr. Rodrigo Rojas Vidal y la Dra. Patricia Pallavicini Magnere, vicerrectora de Vinculación con el Medio.

En la ocasión la abogada especialista en derecho laboral y vicedecana de docencia de la Facultad de Derecho, Cecily Halpern Montecino, dictará la charla inaugural “Avances en materia de Derecho y Bienestar Laboral de los últimos 5 años en Chile”.

En palabras de Georgina Duran Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Sectores Productivos Usach, esta Feria Laboral 2022 es distinta a las anteriores porque se consideró la retroalimentación que se obtuvo a través de la encuesta de satisfacción realizada a las y los participantes del año pasado.

“En base a esos resultados ampliamos el número de días de la feria, lo que abre la oportunidad de asistir de forma virtual en distintos horarios del día y el fin de semana, pero también, destacan las empresas colaboradoras que han estado durante el año trabajando activamente con nuestra Unidad y quisimos valorar su contribución en el evento de este año”, enfatizó Durán.

Añadió que el espíritu de la feria este año es afianzar las relaciones, fortalecer los vínculos con las empresas empleadoras de nuestra Universidad y que también exista la oportunidad de destacar las marcas empleadoras entre nuestra comunidad universitaria.

“El principal desafío del evento de este año es entregar una diversidad de oportunidades laborales a nuestros estudiantes y egresados/as, en materia de prácticas laborales, primeros empleos y de trabajos que ya consideren una trayectoria profesional”, aseguró.

Dentro del tipo de empresas que se suman a la Feria Laboral Usach 2022, se pueden apreciar diferentes áreas, como la educación, industrias de alimentos, bienes de consumo, telecomunicaciones y tecnologías de la información, minería, recursos humanos, consultoría, inmobiliaria, salud, entre otras.

La Feria Laboral Usach 2022 cuenta con la colaboración de empresas con gran connotación nacional que estarán presentes virtualmente con sus ofertas laborales, como son los casos de Brújula Profesional, Carozzi, CCU, Codelco, Deloitte, Enseña Chile, Lidera Mujer, NTT Data, Randstad, Red de Recursos Humanos y más.

Francisca Sáez, coordinadora de cuentas de la empresa Randstad y egresada de la Universidad de Santiago de Chile de la carrera de Tecnólogo en Administración de Personal, señaló que la importancia de este evento radica en la posibilidad de encontrar una mejor oferta laboral que se adapte al perfil y a lo que cada estudiante esté buscando.

Tenemos más de 200 puestos de trabajo para que puedan postular de manera on line. Además, participaremos como expositores en una charla en donde las y los estudiantes egresados de todas las carreras podrán sumarse en la elaboración de su primer CV”, informó.

Talleres

Las y los participantes podrán acceder a talleres de empleabilidad y charlas de interés para el desarrollo profesional.

El primero se realizará  hoy a las 15:00 horas. Cristian Nanjarí, Service Delivery Manager at NTT DATA Europe & Latam, dictará la charla “El rol del consultor”.

Mañana a mediodía Olga Coste, speaker y mentora LideraMujer, abordará el tema “Incorporando la perspectiva de género como parte de la visión profesional y el liderazgo”. A las 18:30 horas, Luís Briceño Bustamante, consultor en RRHH y empleabilidad y egresado por nuestra Universidad, presentará “Redes de contacto personal”.

El miércoles 9, a las 12:00 horas, Eva Sánchez Zúñiga, CEO Brújula profesional y presidenta de la Fundación Networking, desarrollará la charla “El mundo cambió: habilidades para la era digital”.

El 10 de noviembre, a las 18:30 horas, Javier Pastén, speaker LideraMujer, desarrollará la charla “Nuevas masculinidades y habilidades relacionales”.

El 11 noviembre a las 12:00 horas, Francisca Sáez, de Randstad, ofrecerá el taller ¿Qué necesito para ingresar al mundo laboral?

Finalmente, el lunes 14 de noviembre a las 10:00 horas, Christian Foster, de EY, cerrará el programa con “Conociendo a EY Chile: una experiencia profesional sin límites”.

Los talleres se realizarán en modo on line, vía Zoom, previa inscripción aquí  

Universidad de Santiago difunde cultura japonesa a través de talleres para estudiantes

Universidad de Santiago difunde cultura japonesa a través de talleres para estudiantes

En el marco de los 125 años de amistad entre Chile y Japón, se realizaron en nuestra Universidad una serie de tres talleres organizados por el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades y la embajada nipona.

La actividad buscó acercar la cultura asiática a la comunidad universitaria de manera de generar una instancia de diálogo intercultural y estrechar lazos entre ambas comunidades, explicó el Dr. Néstor Singer, director de la Unidad. Por su parte, representantes de la sede diplomática nipona en Chile destacaron que permanentemente la Usach ha colaborado en la difusión de la cultura de esta nación.  

En tanto, los estudiantes que participaron en estos talleres valoraron la actividad considerando que a través de ella florece el respeto y el entendimiento entre ambos países.

Te invitamos a ver el registro audiovisual que nos muestra el desarrollo de este evento:

Celebración de 50 años: Develan placa con la nueva denominación del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos

Celebración de 50 años: Develan placa con la nueva denominación del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos

Con la aspiración de fortalecer el sentido de identidad y asumir el compromiso de formar profesionales capaces de desarrollar nuestra sociedad, el Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos celebró medio siglo de vida al servicio del país.

En la ceremonia que se realizó en el frontis del edificio del Departamento, el rector de nuestra Casa de Estudios, el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, celebró con entusiasmo este nuevo siglo de vida y el cambio de nombre de la unidad perteneciente a la Facultad de Ingeniería, que incorpora los bioprocesos.

La autoridad señaló que la Universidad de Santiago de Chile a lo largo de historia se ha caracterizado por ser una Institución que ha ido avanzando en diferentes áreas del conocimiento que son esenciales para el desarrollo de nuestra sociedad.

“Actualmente todo lo que tenga que ver con biotecnología y con bioprocesos en nuestra Universidad se encuentra vinculado a la formación de la ingeniería química, por lo tanto hoy, y de manera definitiva, el departamento comienza este nuevo recorrido en un campo que está siendo fuertemente demandado por la sociedad, respecto de los contenidos que tiene esta nueva área de trabajo”, enfatizó la autoridad.

La Dra. Andrea Mahn Osses, vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, manifestó su satisfacción con este logro y expresó que para ella ha sido muy importante porque además de pertenecer a esta Unidad, fue parte de la generación que ingresó para el desarrollo de la carrera de Ingeniería en Biotecnología y la actual denominación que corresponde a los bioprocesos.

“Este paso demuestra que la Facultad de Ingeniería se está moviendo acorde a los nuevos tiempos. Ahora la mayoría de los procesos químicos tienen componentes biotecnológicos ya sea en el punto de tratamiento de residuos considerando la sustentabilidad, valorización de residuos y otros, por lo que esto representa el avance permanentemente que tiene la Facultad de Ingeniería”, aseguró la Dra. Mahn.

Para el director del Departamento, Dr. Pablo Donoso García, que la Unidad cuente con medio siglo de vida ha sido toda una consecución. “Es muy relevante cumplir 50 años formando profesionales en la especialidad de Química y ahora Bioprocesos, y así como también la trascendencia que tiene nuestro quehacer en el campo de la investigación aplicada asociada a procesos y a bioprocesos”, destacó.

Igualmente, se refirió a la importancia tiene la mujer no solo en el Departamento, sino que en la totalidad de la Ingeniería en donde los estereotipos asociados a la disciplina en muchas ocasiones la marginan de los Departamentos de Ingeniería Química y Bioprocesos

“Para nosotros es fundamental el trabajo de la mujer en Ingeniería, y esto se ve reflejado en que tenemos una planta académica en la que contamos con por lo menos 8 académicas y un 52% de la matrícula de estudiantes del género femenino. Siempre ha sido un orgullo la participación de la mujer en la Ingeniería, siendo un pilar esencial del quehacer universitario” , acentuó el Dr. Donoso.

Finalmente, en cuanto a las proyecciones que tiene el Departamento por la nueva denominación y ciclo de vida, expresó que hace 15 años que vienen desarrollando aplicaciones de procesos biológicos y biotecnológicos que tienen un alto impacto en la sociedad.

“Como Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos tenemos la responsabilidad de ir contribuyendo al desarrollo de la sociedad y esperamos que con este cambio de nombre podamos reposicionarnos y extender nuestro campo a la multidisciplinariedad”, concluyó.

Te invitamos a ver un resumen de la actividad en el siguiente registro:

Decano Escrig en el 47º aniversario de la Facultad de Ciencia: “Enfocándonos en nuestra comunidad, llegaremos al medio siglo como una Unidad moderna y pertinente a la sociedad”

Decano Escrig en el 47º aniversario de la Facultad de Ciencia: “Enfocándonos en nuestra comunidad, llegaremos al medio siglo como una Unidad moderna y pertinente a la sociedad”

La Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile fue creada el 27 de octubre de 1975, según el decreto 1728. Para celebrar el hito fundacional, este jueves se celebró el cuadragésimo séptimo aniversario de la Unidad Mayor. 

La ceremonia fue presidida por el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar, en representación del rector, junto al decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa. 

El prorrector señaló que el evento no solo sirvió para celebrar la creación de la Facultad, sino que también para festejar el trabajo continuo y transversal que ha realizado su comunidad a lo largo de su historia.

En ese sentido, catalogó a la Unidad Mayor como una “viga maestra” en el quehacer de nuestra Casa de Estudios, puesto que aporta “no solamente a nivel interno, sino también externo y eso significa que hay un compromiso con el país. El hecho que formen investigadores en ciencias puras y aplicadas, así como profesores en matemáticas y en física, creo que es un aporte a la sociedad”,remarcó. 

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig, realizó una cuenta pública donde destacó diversos aspectos. “La recuperación del cuerpo académico, también una nueva estructura del decanato, lo que ha significado incorporación de profesionales. También estamos realizando nuevas iniciativas para reencantar a nuestra comunidad y tener un sentido de pertenencia. De ahí que en noviembre lanzaremos oficialmente una aplicación de celular exclusiva para nuestra Facultad y un nuevo boletín informativo”, entre otros avances. 

En esa línea, enfatizó en la postura que ha tenido desde que llegó al decanato. “Tenemos una política de puertas abiertas. Desde el primer día me puse a disposición de nuestra comunidad, con la intención que las personas puedan desarrollarse de la mejor manera, porque son estas/os las/os talentosas/os que están detrás de la Facultad de Ciencia (..) Entendemos que ese foco,  es la única manera de llegar a los 50 años como una Unidad moderna y pertinente a la sociedad”, explicó.

Al evento, que se realizó en el Salón de Honor del Plantel, asistieron el secretario general de la Universidad, Francisco Zambrano Meza; la vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch; la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere;  los decanos de la Facultad de Administración y Economía, Cristian Muñoz Canales; de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia; el decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos Maldonado; y la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola. 

Igualmente concurrieron autoridades, jefa/es de carrera, académicas/os, funcionarias/os y estudiantes de la Unidad Mayor, además de representantes de otras facultades, así como  de asociaciones gremiales de la Universidad. 

Reconocimientos   

Una de los momentos más emotivos de la ceremonia, ocurrió cuando fue reconocido el esfuerzo y trabajo de las/os funcionarias/os y académicas/os acogidas/os a retiro -año 2021-, profesoras/es por horas de clases por sus años de servicio, también a estudiantes con excelencia académica en carreras de pregrado y programas de postgrado 2022 y mejor funcionaria/o de la Facultad de Ciencia, 2021.

Entre las personas reconocidas estaba Sara Pizarro Ochoa, quién llegó en 1979 a la central de publicaciones de la Facultad de Ciencia, donde permaneció durante 43 años y a la que empieza a decir adiós, ya que se acogió a retiro. Sobre las cuatro décadas en el Plantel, dijo que fueron “con altos y bajos, pero en general fueron muy gratos, porque me mantuve siempre en el mismo lugar. En ese sentido, la Universidad es todo para mí. Me permitió educar a mis hijos, yo también estudié, es como mi segunda casa”, aseguró.  

En la categoría Excelencia Académica, fue galardonada Paula Olguín Herrera, de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación. Para ella recibir el reconocimiento fue un orgullo y lo agradeció, al igual que el apoyo de su familia en todo este proceso. “Sin ellos no hubiera sido posible obtener esta distinción”, confesó.

“Escogí estudiar en la Usach por su prestigio y principalmente debido a que es la única universidad que imparte Pedagogía en Matemáticas y Computación, o sea que contempla computación dentro de su perfil de egreso como competencia. Esto es relevante, especialmente ahora que el currículum está cambiando e integrando las habilidades computacionales”, puntualizó.  

La Facultad de Ciencia es la unidad encargada de impartir docencia, realizar e impulsar la investigación, desarrollar perfeccionamiento, al mismo tiempo que extensión en el ámbito de la ciencia de la computación, estadística, física, matemática y didáctica de las ciencias físicas y matemáticas.

Te invitamos a recordar algunos momentos de esta ceremonia:

Facultad de Ciencias Médicas conmemora 29 años de historia destacando avances en pregrado, postgrado, gestión y educación continua

Facultad de Ciencias Médicas conmemora 29 años de historia destacando avances en pregrado, postgrado, gestión y educación continua

En una emotiva ceremonia realizada en el Salón de Honor de nuestra Universidad, la Facultad de Ciencias Médicas conmemoró ayer sus 29 años de historia formando profesionales de la salud y el bienestar humano, consolidándose como una Unidad Mayor de excelencia en todas sus áreas de desarrollo.

El acto estuvo presidido por el prorrector de la Usach, Dr. Pedro Palominos Beltrán, y por el decano de Facimed, Dr. Humberto Guajardo Sáinz. Los acompañaron las vicerrectoras Dra. Laura Almendares; Dra. Karina Arias y Dra. Patricia Pallavicini; el vicerrector Jorge Pavez, además de autoridades, académicos/as y estudiantes de la Universidad y de la Facultad.

La instancia, además, contó con la participación de la jefa del Departamento de Formación, Capacitación y Educación Continua del Ministerio de Salud de Chile, María Gabriela Hoffmann Rojas, y del decano de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Miguel O´Ryan Gallardo.

La ceremonia estuvo marcada por el sentido homenaje que tanto el prorrector de la Usach como el decano de Facimed hicieron a quienes formaron parte del equipo de académicas y académicos que fundaron la Facultad de Ciencias Médicas, especialmente al Dr. José Luis Cárdenas, quien falleció el año pasado.

El Dr. Palominos resaltó también “el notable crecimiento de la Facultad, acompañado de un cuerpo académico de gran prestigio, formando profesionales de alta calidad que son reconocidos a nivel nacional e internacional y, por supuesto, con el sello social de educación pública que nos caracteriza, poniendo sus conocimientos al servicio de las personas, con un enfoque hacia los derechos humanos que permite comprender que la salud, la recuperación y preparación debe realizarse con el debido respeto hacia el otro”, dijo.

El prorrector también resaltó  el rol que la Unidad Mayor jugó durante el periodo más álgido de la pandemia por COVID-19, poniendo al servicio a sus expertas y expertos tanto dentro de la Universidad como en el espacio público, instando a quienes conforman Facimed a “seguir haciendo historia”.

Proyecto educativo consolidado

El decano Guajardo destacó diversos hitos como la creación de las nuevas escuelas que forman parte de la Facultad, pasando de contar con las escuelas de Medicina, Enfermería, Obstetricia y Puericultura, a crear las de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), Kinesiología y Terapia Ocupacional; estas dos últimas recibieron dicho estatus a principios de 2022.

La autoridad de Facimed se refirió al rol que la Facultad juega en la formación de médicos y médicas especialistas, contando hoy con una sólida oferta de programas de especialización, como también al incremento de cursos y diplomados impartidos a profesionales de todo el país.

El decano reconoció los avances obtenidos en el área de la gestión, valorando la descentralización y autonomía que sus Escuelas han alcanzado con el paso del tiempo, además de la presencia de la Facultad en centros de salud como los Hospitales Barros Luco Trudeau, El Pino o El Carmen. No obstante, llamó a “buscar acuerdos con las autoridades del hospital, de otras universidades y de los servicios de salud” para mejorar las condiciones de estudiantes y docentes en dichos espacios, como también a concretar el proyecto del edificio de Facultad.

“Quisiera decirles a todas y todos, en especial a nuestros alumnos, que estamos en una Facultad todavía joven. Tenemos mucho que aprender y desarrollar, pero les agradezco por el esfuerzo que dedican, por el cariño que brindan a la Universidad”, puntualizó el decano.

Profesoras y funcionarias con trayectoria destacada

Al término de la instancia, se entregó un reconocimiento por sus años al servicio de la Facultad a Victoria Venegas, exacadémica y coordinadora del Centro de Simulación y Procedimientos Clínicos, y a Elizabeth Monje, exdocente de la Escuela de Enfermería.

También recibieron distinciones  la encargada de Biblioteca de la Facultad, Leonor Monasterio, las docentes de Enfermería, Obstetricia y Puericultura y Terapia Ocupacional, Marta Maturana, Fanny López y Daniela Alburquerque; la directora de la Escuela de Medicina, Mónica Osses; la directora del Área de Gestión, Rosa Klein; y la secretaria del decanato, Sandra Prat.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta ceremonia de aniversario número 29 de la Facultad de Ciencias Médicas:

Durante seminario Usach concuerdan que el diálogo entre actores es relevante en la actual transición energética que vive el país

Durante seminario Usach concuerdan que el diálogo entre actores es relevante en la actual transición energética que vive el país

En dependencias del Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec) el seminario – organizado por el Departamento de Ingeniería Eléctrica- ‘Crisis actual para avanzar en la transición energética: cambios regulatorios y definiciones estratégicas’.

El evento contó con la presencia del rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas; el Ministro de Energía, Diego Pardow Lorenzo: la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente del Senado, Paulina Núñez Urrutia; la senadora Yasna Provoste Campillay, además, de representantes de la industria, sociedad civil y mundo académico.

El objetivo de la actividad era recoger propuestas para superar los problemas detectados en el área y avanzar hacia un sistema energético seguro y sostenible en el tiempo desde la mirada de distintos actores del sector, enmarcado en el proceso de transición energética que vive nuestro país, entendida como una condición indispensable para lograr un desarrollo más sostenible y armónico en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas.

En la ocasión, el titular de la cartera de Minería señaló que Chile se encuentra en un momento crucial en el desarrollo de la industria de energías renovables, sin embargo, ha comenzado a “primar el pesimismo en actores de la industria, y creo que la manera de revertir esta situación es dialogando. Como Ministerio estamos abiertos a recibir sugerencias y a ir impulsando cambios. En ese sentido, las señales a futuro son claras: políticas de energía estables y continuar fomentando la inversión en energías renovables en nuestro país”, aseguró.

Por su parte, el Dr. Rodrigo Vidal señaló que las universidades públicas son un espacio de la sociedad que entrega estabilidad en materia institucional y en la generación de conocimiento, por lo tanto, “el Estado de Chile, independiente de los gobiernos, debe saber que sus Casas de Estudios están para sostener, desde la creación de conocimiento, las necesarias transformaciones que el país necesita. Nosotros somos un actor relevante estable en el tiempo frente a los grandes temas, por más conflictivos y críticos que estos sean, como es el de la transición energética”, remarcó.

Para el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, existen varios problemas en esta área. Por ejemplo, el manejo de redes de transmisión. “Nuestro país tiene muchas oportunidades, pero también muchas restricciones en materia energética y estas no se solucionan con tecnología o con voluntades políticas. Hay que tener en cuenta a las comunidades y a la territorialidad; me refiero a que si vamos a construir un tramo de línea que cruza por la mitad de Santiago, vamos a tener problemas. Debemos buscar un lugar que no afecte mayormente; y si hay que indemnizar o trabajar con las comunidades, se debe hacer, pero no lo estamos haciendo”, indicó. 

La senadora Yasna Provoste Campillay, valoró la idea de congregar a distintos actores que están vinculados a estas temáticas, como un “buen ejercicio”, pero “debe servir de impulso para tratar otros temas que siguen pendientes en nuestra sociedad, como por ejemplo, el estancamiento en la productividad, la falta de competitividad, entre otros”, concluyó. 

Usach y CFT estatal de O’Higgins se comprometen a trabajar juntos por la educación técnica profesional del país

Usach y CFT estatal de O’Higgins se comprometen a trabajar juntos por la educación técnica profesional del país

En marzo de este año comenzaron las clases para los primeros estudiantes del Centro de Formación Técnica estatal de la Región de O’Higgins, que es asesorado y apoyado en el área académica y financiera por la Universidad de Santiago de Chile. 

Para explicar el proceso de instalación del CFT, conversar sobre sus proyecciones, entre otras materias, se realizó una reunión protocolar entre el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y la máxima autoridad de la institución de educación superior regional, Octaviano Torres Muñoz, quien estuvo acompañado por parte del equipo directivo del centro.

Tras la reunión, el Dr. Vidal señaló que para nuestra Corporación ser tutora del CFT de O`Higgins significa responder a la responsabilidad país que tiene la Usach como institución de educación superior estatal y pública con los procesos de aprendizaje, capacitación, formación y al compromiso con la movilidad social en nuestro país.

El rector de la Universidad de Santiago agregó que también “es un acercamiento de nuestro Plantel a una institución de educación regional que tiene sus propias exigencias, condiciones y sus propias realidades (…). Por lo tanto, para nosotros es un desafío poder colaborar y ayudar en todo lo que podamos al desarrollo de un centro de esas características”.

Octaviano Torres valoró la realización de la reunión, ya que junto con dar cuenta del proceso de instalación del CFT Estatal de O’Higgins, conversaron sobre cómo será la relación de tutelaje que tendrá nuestra Universidad con el centro de formación técnica.

En ese sentido, remarcó la importancia de que ambas instituciones trabajen conjuntamente. “El rector (Rodrigo Vidal) lo mencionó en la conversación. Él tiene toda la disposición de apoyarnos, porque entre instituciones estatales debemos apoyarnos y me quedo con eso. De verdad que ese mensaje es súper importante”, remarcó.   

Igualmente, el Máster en Dirección Comercial y Marketing recordó el momento cuando se enteró que la Universidad de Santiago sería la tutora del CFT de O’Higgins. “Un Plantel con 173 años de años y con el prestigio que tiene, para mí fue un orgullo”, remarcó.

El CFT estatal de la Región de O’Higgins

El Centro de Formación Técnica estatal de la Región de O’Higgins se encuentra en San Vicente de Tagua Tagua, comuna de la Provincia de Cachapoal.

Su rector, Octaviano Torres, explicó que el lugar donde está ubicado el CFT, no cuenta con instituciones de educación superior, ya que, en general, las personas se desplazan a Rancagua, donde existen diez instituciones de este tipo. 

Actualmente cuenta con 131 estudiantes distribuidos entre las carreras de Técnico en Administración de Empresas y Técnico en Educación Parvularia. Para 2023 a la oferta académica se incorporaron los planes de estudios de Técnico de Nivel Superior en Enfermería, Técnico de Nivel Superior en Proyectos Eléctricos de Distribución y Técnico de Nivel Superior en Logística, con lo que se espera aumentar la cantidad del estudiantado.

“El 80% de las personas es de la comuna de San Vicente, pero también tenemos de Peumo, Las Cabras o Malloa que están cercanas a 10 o 15 kilómetros, así que la respuesta de la comunidad ha sido buena. Esperamos que siga aumentando. Un detalle: hace pocos días comenzamos nuestro proceso de matrícula para el próximo año y en una jornada matriculamos a 25 estudiantes. Estamos muy contentos, porque si esa tendencia se mantiene, creo que la meta de 450 alumnas/os para 2023 se va a cumplir”, concluyó el rector Torres. 

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta reunión:

 

 

 

 

 

Rector Vidal y secretario ejecutivo de AUGM se reúnen por primera vez

Rector Vidal y secretario ejecutivo de AUGM se reúnen por primera vez

El pasado jueves 13 de octubre la Universidad de Santiago recibió la visita de dos representantes de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), red de universidades públicas y autónomas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

El Dr. Álvaro Rico Fernández, secretario ejecutivo de AUGM, y Fernando Sosa, del equipo de Programas y Proyectos, se reunieron con el rector  de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas y el director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), Fernando Olmos Galleguillos. 

Durante el encuentro, Álvaro Rico, le dio la bienvenida al rector y expresó su entusiasmo por encontrarse con él y participar en próximas actividades de AUGM. 

Asimismo, el secretario ejecutivo agradeció la recepción del Dr. Vidal y aprovechó para “cursar una invitación muy especial para la próxima reunión del Consejo de Rectores de AUGM, a celebrarse en la ciudad de Junín, en la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires. Su presencia sería muy importante”, señaló.

También hubo espacio para abordar temas como la contingencia social y educativa de los países de las universidades miembro, así como proyecciones de la Red de cara a la implementación de nuevos programas y plataformas. De igual manera, los representantes de AUGM, el rector Vidal y el director del DRII, comentaron alternativas para potenciar a la Asociación de Universidades Grupo Montevideo en materias de Educación Superior.

El rector de la Usach valoró el encuentro y agradeció la visita y la invitación a Junín. “Nos interesa mucho. Nosotros como Universidad tenemos largos años de participación y AUGM le ha hecho muy bien a nuestros estudiantes. Han realizado intercambios y también hemos recibido a muchos estudiantes, y una de las cosas más enriquecedoras en la sala de clases es la interculturalidad. Eso los estudiantes lo han valorado y agradecido siempre. Así que nosotros queremos seguir colaborando con AUGM”, anunció.

 

Usach y Conpedi firman convenio de colaboración en el marco del XI Encuentro Internacional del Consejo de Investigación y Postgrado en Derecho

Usach y Conpedi firman convenio de colaboración en el marco del XI Encuentro Internacional del Consejo de Investigación y Postgrado en Derecho

Con el objetivo de avanzar en acciones conjuntas para el desarrollo de la investigación y de postgrado, principalmente en el ámbito del derecho, la Universidad de Santiago de Chile y Conpedi, rubricaron un convenio marco de colaboración en el inicio del XI Encuentro Internacional del Consejo de Investigación y Postgrado en Derecho: Derechos Sociales, Constitución y Democracia en América Latina.

Organizado por Conselho Nacional de Pesquisa e Pós-graduação em Direito (Conpedi) ; la Universidad Federal de Santa María (Brasil) y nuestra Casa de Estudios, el encuentro fue encabezado por el Vicerrector de Postgrado Dr. Humberto Prado Castillo, quien se refirió a la importancia de este evento.

“Para la Usach esta es una gran oportunidad, pero también un gran honor. Este encuentro convoca a destacados especialistas de América Latina y particularmente de Brasil, y tiene una consecuencia directa en la posición de nuestra casa de estudios en la región, a través de la firma de un convenio que estoy seguro traerá muchos beneficios a la Facultad de Derecho y al desarrollo del país”, sostuvo la autoridad.

El decano de la Facultad de Derecho, abogado Jaime Bustos Maldonado, señaló que se ha cumplido con un anhelo de su Unidad Mayor, puesto que los primeros contactos con el Consejo de Investigación y Postgrado en Derecho (Conpedi) se realizaron en 2019, pero  por razones de la pandemia de COVID-19 no se pudo concretar hasta ahora.

“El sentido de este encuentro es aunar distintas experiencias jurídicas y de diferentes países latinoamericanos reunidos en Conpedi, para trabajar en áreas relevantes como derechos humanos, medioambiente, administrativo y derecho constitucional, principalmente (…) todo esto en beneficio de nuestros estudiantes y buscando una vinculación con el medio internacional”, aseguró Bustos.

Asimismo, indicó que recibieron el apoyo de la Vicerrectoría de Postgrado y trabajaron codo a codo con el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), para lograr la cohesión que permitió realizar este evento en Chile.

El presidente de Conpedi, Dr. Orides Mezzaroba, manifestó su agrado de realizar este seminario en la Universidad de Santiago.

“Hemos reunido a más de 450 estudiosos y especialista del derecho para debatir sobre estos grandes temas, pero, además, para nosotros ha sido muy significativa la firma de este primer acuerdo porque posibilitará la participación de estudiantes y profesores brasileros aquí en la Universidad de Santiago de Chile e inversamente, además de compartir en actividades realizadas en otras partes del mundo”.

Convenio de colaboración

Para la vicedecana de la Facultad de Derecho, abogada Cecily Halpern Montecinos, este convenio es importante porque permite el crecimiento de la Unidad Académica en términos de su internacionalización.

“La ventaja que supone este acuerdo, es que tendremos intercambio de los avances que este Consorcio de Universidades vaya teniendo, pudiendo compartir las metas y objetivos que en el futuro el avance de la legislación, la jurisprudencia, los estudios científicos puedan lograr en materia de generar mejores derechos y mayor bienestar para la población”, agregó.

El miembro del directorio de Conpedi, Dr. Jerónimo Siqueira Tybusch, indicó que para ellos este encuentro en Chile es muy importante debido a que América Latina está pasando por una discusión muy intensa acerca de derecho constitucional y derechos sociales.

“La Usach es una Universidad con tradición, una Casa de Estudios muy grande, una universidad pública. Estamos muy interesados en seguir trabajando con ella y por eso celebramos el día de hoy  un convenio de colaboración que no solo aborda áreas del Derecho, sino que también de otras materias”, precisó.

La actividad culminó con una presentación artística del Ballet Folklórico de nuestra Universidad y una mesa de conversación integrada por el vicerrector de Pregrado de la UFSM de Brasil, Dr. Jerónimo Siqueira Tybusch; la vicedecana de la Facultad de Derecho, Cecily Halpern Montecinos y el director del Departamento de Derecho Público de nuestro Plantel, Dr. Luis Bobadilla Madrid. Moderó el secretario académico de la Facultad de Derecho, Jorge Araos Muñoz.

Te invitamos a ver el registro audiovisual del evento:

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1