Bloque 1

Primeras Jornadas Chilenas Anticorrupción y Ética: “La clave es generar conciencia sobre la conducta ética”, sostiene académico del Plantel

Primeras Jornadas Chilenas Anticorrupción y Ética: “La clave es generar conciencia sobre la conducta ética”, sostiene académico del Plantel

En el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios Estatal y Pública, se realizaron “Las Primeras Jornadas Chilenas Anticorrupción y Ética”, una actividad pionera organizada por el Departamento de Tecnologías Industriales en conjunto con el Protocolo de Empresarios por la Ética de la Región Metropolitana.

El evento contó con la presencia del decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, autoridades de la Unidad Mayor, como también empresarios, académicos, y estudiantes de diversas universidades, dándole un carácter multidisciplinario, perfil que fue valorado por las/os participantes y los expositores.

El Dr. González indicó que estas jornadas son principalmente motivacionales, es decir, “persiguen sumar a más persona para encarar el tráfico de influencias, el cohecho, los sobornos, el uso de información privilegiada, el nepotismo, el clientelismo, el amiguismo, la malversación de fondos, entre otras expresiones de abuso de poder en nuestro país”.    

El coordinador del Protocolo de Asociaciones Empresariales, Vicente Arias Bravo, agradeció a los asistentes por  concurrir al evento. “El hecho de estar presente en este espacio, a la Universidad y a la instancia que coordino nos permite renovar estos esfuerzos para tratar de demostrar que los principios de la ética deben ser la esencia y guiar el comportamiento humano”, sentenció.

En ese sentido, el abogado y académico de la Usach, Roberto Mayorga Lorca, señaló que este tipo de seminarios son cruciales. “La corrupción no se va a acabar, pero hay que enfrentarla con la participación de diversas entidades, empresas, organizaciones y estudiantes (…) La clave es generar conciencia sobre la conducta ética de las personas”, puntualizó.

Por su parte, el jefe de la Brigada Anticorrupción de la PDI, Pietro Hernández Pacualetti, sostuvo que “estas instancias nos permiten compartir nuestra experiencia y llevarnos tarea para la casa, lo que significa que debemos acercarnos al mundo académico donde se pueden abrir diversas puertas para mejorar estos temas, algo que debe ser permanente”.

La corrupción como problema

El Dr. Lucio Cañete Arratia, docente del Departamento de Tecnologías Industriales del Plante y coordinador de la actividad, comentó que la actividad comenzó a gestarse cuando académicas/os de la Unidad  Mayor a la que pertenece, en su preocupación permanente por aportar al desarrollo de la industria nacional, empezaron a identificar síntomas que impedían el progreso de países similares a Chile.

En esa revisión de literatura, lograron establecer que había un componente basal en todos los casos estudiados: la corrupción.   

En esa línea, indicó que en la etapa escolar se nos enseñan diversos problemas relacionados con el área de la geografía física (terremotos, aluviones, etc.). Sin embargo, sobre las temáticas ligadas a la corrupción no hay instrucciones de qué es ni menos de cómo enfrentarla.

Por lo tanto, “nosotros desde el punto científico, tecnológico y empresarial tenemos que prepararnos para este tipo de amenazas y este encuentro tiene como objetivo conocernos para trabajar colaborativamente en este gran desafío. Aquí hay un grupo de empresarios vanguardistas que están dispuestos a hacer de Chile un país mejor… que sea realmente la copia feliz del Edén”, remarcó el Dr. Cañete.

Fascinante hallazgo: estudiante de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos descubre un nuevo asteroide

Fascinante hallazgo: estudiante de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos descubre un nuevo asteroide

El 30 de agosto de este año, científicos del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA confirmaron la existencia de un nuevo asteroide, descubrimiento en el que participó la estudiante de la carrera de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos de la Universidad de Santiago, Amirah Luna Izidine.

El asteroide todavía no tiene un nombre oficial. “Nosotros tendremos el privilegio de nombrarlo más adelante. Por ahora, lo llaman 2021 TK43”, explicó la estudiante de Mozambique, que participó en los trabajos para alcanzar el descubrimiento y reportarlo en octubre del año pasado.

La joven explicó  que, en 2021, participó en el proyecto de búsqueda de asteroides IASC (International Astronomical Search Collaboration) a través de su equipo, ‘Detetives do cosmos’, utilizando el software Astrometrica, que procesa imágenes tomadas por dos telescopios en Hawái.

“Es el primer descubrimiento de un asteroide hecho exclusivamente por Mozambique. Es sólo el inicio de muchos más hallazgos y una motivación a invitar más mozambiqueños a participar de esta búsqueda y a levantar nuestra bandera”, destacó la estudiante.

Amirah Luna Izidine viajó a estudiar en la Universidad de Santiago porque le llamó la atención no solo el prestigio de nuestra Casa de Estudios, sino que, también, el enfoque diferenciador de la carrera, centrado en la ciencia de datos.

“Mi experiencia en la carrera hasta el momento ha sido muy motivadora. He sido capaz de aprender muchísimo y desarrollar mis habilidades, conocer profesionales de mi área e inspirarme en ellos. Por otro lado, ha sido también un desafío, ya que soy recién llegada al país y entré a una carrera enteramente nueva. En general, diría que ha sido una experiencia bastante única y enriquecedora, tanto a nivel humano, como estudiantil”, concluyó.

Universidad de Santiago dio a conocer su oferta académica en el Salón de Orientación de Alternativas Académicas

Universidad de Santiago dio a conocer su oferta académica en el Salón de Orientación de Alternativas Académicas

Desde el miércoles 5 y hasta el viernes 7 octubre recién pasado, la Universidad de Santiago de Chile, presentó en el Salón de Orientación de Alternativas Académicas SIAD 2022, sus 73 carreras para la formación de profesionales del más alto nivel.

La actividad, que reunió a casi 40 instituciones de Educación Superior, se realizó en el Centro Cultural Estación Mapocho y convocó a miles de personas entre estudiantes, orientadores, profesores y apoderados.

El rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, destacó que la relevancia de esta feria radica en la posibilidad de generar contacto con las y los futuros estudiantes de nuestra Universidad.

“Las ferias de orientación académica se han ido virtualizando. Las y los jóvenes se informan a través de sitios web y redes sociales, por lo que existe una despersonalización. Es por eso que la Feria SIAD es tan significativa para nosotros porque si bien no tenemos animosidad por la tecnología, si creemos que esta presencialidad es valiosa”, afirmó.

La autoridad se sumó al stand de la Usach y atendió a algunos jóvenes que se acercaron para preguntar por las diferentes carreras.  ”Fue muy interesante ya que algunos indicaban que solo querían obtener un buen puntaje para ingresar a la Usach, y otros, estaban en un plan comparativo viendo qué les ofrece nuestra Universidad antes de tomar una decisión”, comentó.

En cuanto a la proyección que el Gobierno Universitario tiene sobre el proceso de Admisión 2023, señaló que no sería un problema matricular menos estudiantes que el año pasado, pero lo que si  interesa es que el 100% de los que se matriculen en este nuevo proceso lleguen hasta el final, con titulación oportuna y obtengan sus títulos y grados académicos.

Además, agregó, que la Usach ofrece una formación de primer nivel en pregrado con todas sus carreras acreditadas, un cuerpo académico muy comprometido y una vida comunitaria potente.

“Creo que la Universidad de Santiago invita no solamente a ser parte de una Casa de Estudios, sino que de una gran comunidad universitaria con identidad propia y diversa”, enfatizó.

Macarena Cárcamo Morel, jefa de la Unidad de Admisión comentó que durante las tres jornadas SIAD 2022 recibieron muchas visitas de estudiantes de enseñanza media que se acercaron con entusiasmo a preguntar por las diferentes carreras que ofrece la Usach
“Quisieron conocer nuestras 73 carreras, los cupos directos, nuestras vías de ingreso, los cambios en los sistemas de ingreso y mostraron altas expectativas para el proceso de admisión 2023”.

Asimismo, Cárcamo indicó que la Usach es muy atractiva para las y los estudiantes porque les presenta una amplia oferta académica, además de contar con un campus integrado, áreas verdes y espacios, características muy importantes luego de dos años de confinamiento por la pandemia de COVID- 19.

En cuanto a las novedades, la Facultad Tecnológica presentó un nuevo programa académico: Análisis de Gestión de Procesos Productivos. “Esta carrera va de la mano con la vanguardia y los nuevos tiempos para resolver y mejorar la gestión en la industria”, aseguró la jefa de la Unidad de Admisión.

Anunció que en el mes de noviembre la Usach participará de la Feria SIAD de Valparaíso, además de otras acciones en colegios, muestras y charlas. La Feria del Postulante se realizará entre el 3 y 6 de enero de 2023 en nuestro Campus y el proceso de matrículas partirá el 18 de enero.

Futuros Cachorros/as

Martín Fernández, estudiante del colegio Manquecura Valle Lo Campino de Quilicura, expresó que su preferencia es estudiar Medicina en la Usach. “Me conviene por el ranking, porque además me ha ido bien en los ensayos de Ciencia, acá piden un alto porcentaje de esa prueba y la Universidad presenta todos los implementos para desarrollarme profesionalmente en esta carrera”, explicó.

Camila Tadesco, egresada del colegio Amanda Labarca de Vitacura, contó que su preferencia es estudiar la carrera de Psicología. “Me interesa la Universidad de Santiago porque tengo amigos que ya estudian ahí y me cuentan que es muy buena. Valoro mucho que me la recomienden desde la experiencia”.

Natalia Echeverría, estudiante del Liceo 1 Javiera Carrera de Santiago, señaló que le gustaría estudiar Ingeniería Civil en Medioambiente. “La Usach ofrece muchas cosas en comparación a otras Universidades y me interesa mucho su malla. Además, tiene un alto renombre”.

Ignacio Miranda, estudiante del Emmanuel High School de la comuna de La Florida, manifestó su interés de estudiar Ingeniería Comercial. “La Universidad de Santiago siempre me ha parecido una Casa de Estudios muy interesante, grande y que entrega a sus estudiantes muchas posibilidades de crecimiento profesional”, argumentó.

Revive en el siguiente registro audiovisual la presencia de nuestro Plantel en SIAD 2022:

Exitosa inauguración de concurso Despega Usach 2022 da la bienvenida a 300 estudiantes emprendedores/as

Exitosa inauguración de concurso Despega Usach 2022 da la bienvenida a 300 estudiantes emprendedores/as

Con gran audiencia y la participación de autoridades universitarias, se realizó ayer el evento “Kick Off”, en el planetario de la Usach, instancia inaugural de la octava versión del Concurso Despega Usach 2022, organizado por la Incubadora de Negocios Innovo, a través de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

La actividad tuvo como objetivo presentar los lineamientos centrales de la convocatoria, además de dar la bienvenida al programa a la futura generación de más de 300 emprendedoras y emprendedores Usach, estudiantes de pre y postgrado de nuestra Universidad, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar con el ecosistema i+e relevante para el programa, a través de la primera jornada del ciclo de ideación.

El Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal indicó en su discurso inicial que “más allá de quienes resulten ganadores al final de este proceso que comienza hoy, el solo hecho de que nuestros estudiantes se motiven a emprender ya es un logro importante de Despega Usach. Y es precisamente ese el gran valor que ha tenido este concurso durante estos 8 años de existencia, fomentando la cultura de la innovación y el emprendimiento en nuestra comunidad universitaria”.

Por su parte el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Universidad, Dr. Jorge Pavez, entregó un potente mensaje a los y las estudiantes presentes al decirles “Ustedes son una muestra clara que con perseverancia, los sueños se hacen realidad y que ellos no sólo les son útiles de forma personal, sino que también ayudan a los demás. Son sin lugar a duda, un aporte para el desarrollo y la economía del país y del mundo, pero más importante aún, para las personas que lo componen”.

La instancia contó con la animación de los periodistas Daniela Figueroa y Rodrigo Ulloa, ambos conductores del programa “Sin tacos, ni corbata” de Radio USACH y tuvo la participación de Oscar Muñoz, Fundador Green Glass, joven emprendedor que encontró en las botellas de vidrio una oportunidad para crear un negocio.

“Si tuviera que darles una clave, yo creo que sería hacer las cosas, aunque no estés siempre seguro de todo, hacer, hacer, hacer, y en el camino ir modificando, mejorando e innovando, la probabilidad de que algo pase es 0% si no lo intentas. La constancia es clave también, nunca se rindan, cuando estén a punto de tirar la toalla siempre pasa algo que te motiva a continuar, ¡siempre!”, aseguró Muñoz.

El evento congregó a los representantes del ecosistema de  innovación y emprendimiento, tanto de la USACH como colaboradores externos, cuyo rol es fundamental para que las y los alumnos puedan potenciar exitosamente sus ideas de negocio.

De esta forma, se inició el nuevo ciclo del programa Despega Usach 2022, en donde las y los emprendedores continuarán trabajando por los próximos meses con el apoyo del equipo de la incubadora de negocios Innovo a través de talleres y actividades a fin de que puedan sacar el máximo provecho a sus ideas y llevarlas al siguiente nivel.

“Estamos viviendo la jornada inaugural del concurso donde hemos logrado convocar alrededor de 300 emprendedores y emprendedoras que postularon, se inscribieron en el programa, y que hoy día le damos esta bienvenida, qué marca el punto inicial de este viaje al emprendimiento y también la primera sesión del programa Despega Usach”, explicó Diego San Martín, Coordinador del programa Despega Usach, a minutos de iniciar la actividad.

Todos los detalles de lo que fue la inauguración están disponibles a través de redes sociales Facebook, Twitter e Instagram @despegausach y en el sitio web www.despega.usach.cl, donde se encuentra mayor información respecto al concurso.

 

 

Karatecas de la Usach Valentina Toro y Matías Rodríguez obtienen medalla de oro en los XII Juegos Suramericanos de Asunción 2022

Karatecas de la Usach Valentina Toro y Matías Rodríguez obtienen medalla de oro en los XII Juegos Suramericanos de Asunción 2022

Una nueva alegría para el Team Chile y la Universidad de Santiago, nos han entregado Valentina Toro y Matías Rodríguez, al sumar medallas de oro en la disciplina de Karate en los Juegos Suramericanos de Asunción 2022.

El martes 3 de octubre, en la categoría de menos de 75 kilos, Rodríguez revalidó el título obtenido en el Campeonato Panamericano disputado el año recién pasado en Punta del Este, Uruguay, obteniendo la medalla de oro tras derrotar en la semifinal al uruguayo Francisco Barrios por 7-1 y en la final al brasilero Alisson Santana por 10-2.

“Estoy muy feliz por lograr el Oro en esta competición, es de las más importantes para el país ya que se celebran cada 4 años y es parte del ciclo olímpico”, señaló con entusiasmo.

El karateca, estudiante de quinto año de la carrera de Ingeniería Comercial de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, viene mostrando un altísimo nivel que lo ha llevado a transformarse en múltiple Campeón Nacional, Triple Campeón Sudamericano, Campeón Panamericano y medallista de copas mundiales. 

Estoy muy agradecido de mi Facultad, sobre todo con los profesores que me permitieron recalendarizar algunas evaluaciones para poder concentrarme en esta importante instancia. Ahora el foco será el Oro en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023”, señaló el usachino desde Asunción, Paraguay.

En tanto, el día de ayer, Valentina Toro, se enfrentó con la representante de Paraguay, Yennifer Servin, venciéndola por 4-0, logrando una nueva medalla de oro para el Team Chile, en sus primeros Juegos Odesur.

La abanderada de nuestro país en los Juegos Odesur de Asunción 2022, señaló en la transmisión del canal CDO: "Mis sensaciones son bastantes buenas, la final estuvo intensa porque me tocó pelear con la local y la barra paraguaya estaba ¡ufff! así que pude llevar un buen combate, lo hice súper limpio, siempre para delante y tenemos el orito y estoy muy feliz porque este año ha estado lleno de oros. Esta medalla es súper importante y estoy feliz de poder aportar con un oro para mi país".

Valentina Toro, es estudiante de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, de la Facultad de Ingeniería   y en su exitosa carrera ha conseguido grandes logros, como  el primer puesto del ranking mundial sub-21 de la World Karate Federation en la categoría de los -55 kilos en  2019;  ser la primera medalla de oro para una chilena en la categoría senior del Panamericano Adulto de Karate de Curazao, además de obtener en seis oportunidades la marca de campeona panamericana juvenil, entre otras victorias.

Profesionales de las comunicaciones se reúnen con máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios

Profesionales de las comunicaciones se reúnen con máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios

Con la presencia del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas y en el edificio de la Facultad de Administración y Economía, se llevó a cabo una reunión entre el Gobierno Universitario y las y los profesionales de los medios de comunicación y vinculación con el medio de nuestro Plantel.

Al encuentro  asistieron periodistas, audiovisualistas, publicistas y encargados de medios de las diferentes unidades de nuestra Universidad, además del director de Comunicación Estratégica, Pablo Medel y la gestora comunicacional de Rectoría, Belén Merino.

En su saludo, la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios, aseguró no tener dudas que la Universidad de Santiago de Chile es el Plantel más importante del país.

“Estoy convencido de lo que digo porque esto trasciende de los rankings. Esto tiene que ver con el compromiso de nuestra Universidad con la movilidad social, con el Estado de Chile, las políticas públicas, y con la ética, desde el trabajo que se realiza en cada una de las disciplinas, tanto del pregrado, postgrado y pasando por los investigadores seniors de la Usach”.

Asimismo, enfatizó que la ética es una de las herramientas fundamentales para interactuar con el medio en el que nos encontramos y que en ese nexo tenemos un lugar que ocupar y contribuir desde esa posición.

“Nosotros tenemos como misión contribuir al desarrollo de la sociedad, y eso es un compromiso ético con el presente y con las generaciones futuras. Es justo ahí en donde los medios de comunicación son absolutamente esenciales para transferir conocimiento y vincularnos con el medio para construir una mejor sociedad”, aseguró el Dr. Vidal.

En este mismo sentido, el director de la Dirección de Comunicaciones Estratégicas, Pablo Medel Quilodrán, expresó que este encuentro ha sido importante porque abre la posibilidad de aunar esfuerzos en el trabajo diario de quienes difunden las actividades e investigaciones que se realizan en nuestra Casa de Estudios.

“Sabemos que la Universidad de Santiago de Chile es un Plantel diverso tanto en sus intereses como en su conformación laboral, por lo que creemos que, a través de los equipos comunicacionales y la vinculación con el medio, podemos encontrar los canales que nos permitan sacar adelante a la Universidad en sus diferentes ámbitos”.

Además, agregó que los lineamientos de la Rectoría buscan potenciar a la Usach como una entidad líder de opinión. 

“Nuestros expertos, investigadores y académicos que se desenvuelven en los diferentes quehaceres, tanto en Humanidades, Ingeniería y Ciencias, están levantando la voz en los temas país. Tenemos muchos desafíos en estos tiempos nuevos como ha dicho muchas veces nuestro rector, que tienen que ver con tomar mayor protagonismo en el debate país”, sostuvo Medel.

Para la gestora comunicacional de Rectoría, Belén Merino Solar, generar lazos y aproximar el trabajo de todas aquellas y aquellos que ejercen la función de difusión es fundamental en lograr los objetivos estratégicos propuestos en esta área. 

“Los equipos de comunicaciones son muy importantes, y lo que queríamos hacer con esta reunión fue ponerles rostro a todos estas y estos profesionales… conocernos, compartir y saber con quién trabajamos día a día”, opinó la periodista.

Igualmente, señaló que la Rectoría está muy contenta luego de estrenar el nuevo sitio web de Rectoría, un portal inédito en donde se podrá acceder a discursos, videos, noticias, la agenda del rector y la sección Escríbenos, que fue generada para que el colectivo universitario pueda manifestar su opinión y sugerir nuevas propuestas e inquietudes.

“Este es un espacio creado para la interacción entre Rectoría y nuestra comunidad, en el cuál la única exigencia es contar con un correo Usach pero también, es un lugar de acercamiento y transparencia de la gestión institucional, que es lo más importante”, concluyó.

Te invitamos a ver el registro de esta actividad:

 

Rectoría de la Universidad de Santiago lanza su sitio web oficial

Rectoría de la Universidad de Santiago lanza su sitio web oficial

A partir de las 09.00 horas se encuentra disponible para toda la comunidad universitaria de nuestra Casa de Estudios el nuevo sitio web www.rectoria.usach.cl.

“Uno de los ejes principales de nuestro Gobierno Universitario es la transparencia en la gestión. Queremos generar cercanía con la comunidad y creemos que, a través de este nuevo sitio, podemos avanzar en la consecución de este objetivo”, afirmó el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

Por su parte, la Gestora Comunicacional de Rectoría, Belén Merino, sostuvo que “la idea es tener un espacio exclusivo, que entregue información a todos los estamentos de la Universidad. A veces, las personas no conocen la gestión interna y externa que se está haciendo para trabajar en pos de una mejor universidad”, sostuvo.

¿En qué se diferencia el sitio web de Rectoría del sitio https://www.usach.cl/? De acuerdo al equipo de Rectoría, la idea es descomprimir y no saturar de información del rector y Rectoría, las plataformas oficiales de la Universidad.

Secciones

Además de individualizar a todas las personas que trabajan en el equipo de Rectoría y explicar su trabajo, la página tiene una sección denominada “Escríbenos”, donde cualquier usuario con correo Usach podrá enviar sus comentarios, sugerencias e inquietudes sobre temas de la agenda del rector. El objetivo es que todas/os las/os integrantes de la comunidad tengan un espacio concreto donde poder manifestarse y ser escuchadas/os.

La web también contiene noticias, videos y una innovadora sección en que se encontrarán alojados todos los discursos del Dr. Rodrigo Vidal, para dar a conocer su visión sobre temáticas centrales para su gestión –entre ellas, género, cambio climático y ciberseguridad-.

Equipo

El nuevo sitio web será administrado por comunicaciones de Rectoría, junto a un equipo en el que participan estudiantes de la carrera de Publicidad y Diseño en Comunicación Visual, a través de Becas de Trabajo ofrecidas por la propia Rectoría.

Para Merino, magíster en Ciencias de la Comunicación por la U. de Santiago y titulada de Periodismo por nuestra Universidad, estas becas son un aspecto especialmente relevante al momento de realizar todas las acciones que ya se encuentra realizando el equipo.

“Tenemos que aprovechar a los buenos profesionales de la Institución y su buena formación académica”, enfatizó. Además, añadió que uno de los objetivos principales de implementar esta medida es que los estudiantes “dejen de ver a la Rectoría como algo inalcanzable o muy lejos de su realidad”.

Otras acciones comunicacionales

El sitio web se suma a una serie de acciones comunicacionales que ya se encuentran en funcionamiento, como las cuentas en redes sociales de Twitter (@RectoriaUsach), Instagram (rectoriausach) y Facebook (Rectoría USACH). 

El mailing “Gobierno Universitario Informa” es otra de las nuevas acciones en este sentido. Se trata de un boletín que se envía todos los días martes para que la comunidad universitaria pueda informarse, semanalmente y de manera resumida, de todas las actividades realizadas por el rector.

Quienes trabajamos en comunicaciones, sabemos que los públicos eligen distintas plataformas para informarse, dependiendo de su edad e intereses. Podríamos habernos quedado con las redes sociales, teniendo ya un público cautivo, pero lo importante es no dejar fuera a nadie”, concluyó Merino.

Delegación de deportistas usachinos que participará en los Odesur 2022 se reunió con rector Vidal

Delegación de deportistas usachinos que participará en los Odesur 2022 se reunió con rector Vidal

El rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas recibió a la delegación de deportistas de nuestra Universidad que viaja a competir en los Juegos Suramericanos de Asunción 2022.

Se trata de la karateca y abanderada del Team Chile, Valentina Toro, quien durante el encuentro se comunicó vía telemática desde Asunción; el karateca y estudiante de Ingeniería Comercial, Matías Rodríguez; los jugadores de vóleibol piso, ambos de la carrera de Medicina, Paula Vallejos y Sebastián Castillo; el judoka y alumno de Ingeniería Civil en Obras Civiles, Lucas Fernández y el judoka estudiante de kinesiología, Daniel Arancibia.

Los jóvenes acudieron a la cita acompañados de la vicerrectora de apoyo al estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch, y el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal. 

El rector Rodrigo Vidal calificó esta reunión muy grata donde pudo conocer sus experiencias como deportistas, pero también como estudiantes. “Para nosotros ellas/os son todo un orgullo y desde ya les digo que vamos a entregar un apoyo permanente a estas/os jóvenes desde el punto de vista académico y curricular. Hay que estimular a las personas para que hagan deportes y actividades artísticas, además de investigación”, precisó.

Prometedoras expectativas

La jugadora de vóleibol piso, Paula Vallejos, quien viaja el próximo domingo a Asunción remarcó al término del encuentro, que esta delegación usachina buscará dejar a Chile en lo más alto de la competencia suramericana y demostrar que en el caso de su disciplina “el vóleibol nacional femenino está presente en estos juegos”.

Lucas Fernández manifestó su deseo de ser medallista en Judo en estos Odesur y  espera que “junto a mi equipo logremos obtener los mejores resultados”, lo que también sostuvo su compañero de disciplina, Daniel Arancibia, quien se manifestó muy emocionado de participar en sus primeros juegos suramericanos y desea “ojalá subir al pódium representando a Chile”. Ambos viajarán el próximo fin de semana a la cita deportiva.

Finalmente Sebastián Castillo, insistió en que el objetivo colectivo es aportar con el mayor esfuerzo para obtener buenos resultados en este sudamericano.

Por su parte el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, Marcelo Bernal, reconoció el liderazgo que tienen estos deportistas de alto rendimiento dentro la comunidad universitaria.

Agregó que “el encuentro con el rector Vidal fue muy enriquecedor para los seleccionados ya que pudieron intercambiar algunas percepciones en torno a mejorar las condiciones de los deportistas en el sistema de Educación Superior”.

 

 

 

Facultad de Derecho realiza seminario internacional sobre la reducción de la jornada laboral

Facultad de Derecho realiza seminario internacional sobre la reducción de la jornada laboral


¿Vivir para trabajar o trabajar para vivir? Con esta pregunta se dio inicio al seminario internacional “La reducción del tiempo de trabajo, perspectiva desde el Derecho Comparado’’, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago.

La actividad, que forma parte del ciclo de temas emergentes en el Derecho del Trabajo, tuvo una modalidad híbrida y contó con la participación de la vicedecana de la Unidad Mayor, Cecily Halpern Montecinos; los profesores Roberto Cerón Reyes, de la Universidad de Chile; Martha Monsalve, del Instituto Latinoamericano de Derecho del Trabajo, quien intervino de manera telemática desde Colombia; y Alejandro Castello Illione, profesor de la Universidad de la República, Uruguay.

La vicedecana Halpern señaló que la actividad tuvo como objetivo mostrar a las y los asistentes la experiencia y la visión de distintas legislaciones, pensando en cuál sería la más pertinente en el caso que se implemente una reducción de jornada laboral de 45 a 40 horas en nuestro país.

Para la autoridad de la Facultad de Derecho, nuestra Universidad “debe estar presente en estos temas que son de futuro. Como Casa de Estudios siempre tenemos que estar buscando cuál es el mejor equilibrio para la distintas regulaciones que nosotros pretendemos instalar en nuestro país”.

El proyecto que tiene como objetivo la disminución del tiempo laboral, fue aprobado en primer trámite constitucional por la Cámara Baja. En este se modifica el artículo 22 del Código laboral, estableciendo que la jornada ordinaria de trabajo será de 40 horas. Esto se implementará de manera escalonada, sin distinción por tamaño de empresa, para reducir la jornada a cuarenta horas en un plazo de 5 años; a 44 el primer año, a 42 el tercer año y a 40 el quinto año.

Respecto a esto, el profesor de derecho del trabajo de la Universidad de Chile, Mg. Roberto Cerón Reyes, señaló que en nuestro país “la legislación laboral se ha ido acondicionando a los estándares internacionales (…) En la materia que hoy día convoca, Chile desde el año 2005 redujo en tres horas que a lo mejor uno dice “no es mucho”, pero si se compara con la realidad extranjera es un avance significativo, incluso dentro del continente todavía hay países con jornadas de 48 horas”.

Agregó que en ese sentido si se hace un balance de nuestra legislación, ha progresado a una velocidad, que si la comparamos con la del continente, es acelerada. “Es una legislación protectora que ha ido evolucionando a tono con el tiempo”, sostuvo.

Entre las/os asistentes al seminario estuvo Sofía Baeza Elder, estudiante de cuarto año de la carrera en nuestra Universidad y ayudanta en la asignatura de Derecho Laboral, quien valoró la visita de profesores externos a la Facultad, ya que “es positivo ver otras realidades”.

Además, sostuvo que el tema abordado es “atingente sobre todo pensando en el derecho comparado. Ver cómo se ha hecho en otros países, el fenómeno que está ocurriendo en Latinoamérica, como ha ido evolucionando en Europa, creo que es muy necesario saber a qué nos vamos a enfrentar en el futuro”.

Beneficios de la disminución horaria

Por su parte, el Magíster Alejandro Castello, profesor de Derecho Laboral de la Universidad de la República, de Uruguay, indicó que la reducción en el horario de trabajo impacta de múltiples maneras en la vida de las personas.  

“Evidentemente las empresas ven estos como un aumento de sus costos, ya que muchas veces tienen que contratar a trabajadoras/es para que cubran funciones en la misma cantidad de horas, pero en general está demostrado que a la larga la situación económica se reacomoda y termina siendo un beneficio, porque si la reducción horaria está organizada de manera inteligente, normalmente los trabajadoras/es terminan viéndolo como un verdadero beneficio para conciliar mejor su vida personal-familiar con los aspectos profesionales y laborales”, remarcó.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este seminario internacional

 

Departamento de Lingüística y Literatura de la FAHU reafirma sello institucional con cuenta pública 2022

Departamento de Lingüística y Literatura de la FAHU reafirma sello institucional con cuenta pública 2022

El Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad de Santiago de Chile, realizó su cuenta pública 2022, con el objetivo de visibilizar las fortalezas, virtudes, avances y logros de la unidad, que comprometen a la comunidad educativa.

La actividad se realizó de manera híbrida, vía Zoom, y presencialmente en las instalaciones B-Learning del Departamento de Lingüística y Literatura, donde participaron diversas autoridades y académicos en esta ocasión.

Durante el encuentro, estuvo presente la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Humanidades, Dra. Roxana Orrego; el vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, Dr. Jorge Castillo y el secretario de la Facultad, Dr. Manuel Rubio, así como también, los distintos jefes de carrera.

La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, quién no pudo estar presente en esta cuenta pública, entregó unas palabras para la ocasión, a través del vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Jorge Castillo.

“Valoro sinceramente esta actividad, porque está basada bajo los principios de la transparencia y la buena comunicación, ambos elementos claves para el fortalecimiento de las unidades académicas… Felicito este esfuerzo de contarle a la comunidad los avances, logros y metas que puedan cumplir, y los horizontes futuros que se abran para el Departamento de Lingüística y Literatura”, indicó la Dra. Moyano.

La cuenta pública fue encabezada por el director del Departamento, Dr. Néstor Singer, quién inició la presentación agradeciendo los logros realizados por las distintas jefaturas de carreras y se refirió además a infraestructura y equipamiento.

Como parte de estos avances, se visibilizó la reasignación, transformación de la sala 301-A y 301-B, la asignación y reacondicionamiento de los espacios de trabajo de B-Learning, la discusión y validación de los planos para las nuevas dependencias del Departamento en el edificio central de la Facultad,   concretar las reparaciones menores dentro de la unidad, y la refacción de la Sala 325, donde se incluye la conexión de puntos de red, cortinas y equipamiento general.

En ese contexto, el Dr. Singer indicó que: “se nos asignaron 100 notebooks, desde Prorrectoría, donde 50 eran originalmente para las salas 301-A y 301-B, pero posteriormente se nos asignaron 50 notebooks adicionales, para las salas 310 y 311, donde existían los computadores con menor desempeño”, sostuvo el director.

Agregó que se realizó la compra de 10 cámaras web para el personal del Departamento de Lingüística y Literatura,  un micrófono ambiental, una cámara de alta resolución y un cableado para la sala de reuniones hibridas en B-Learning”.

Dentro de la presentación de avances y logros, el Director del Departamento de Lingüística y Literatura, Dr. Néstor Singer, se refirió también, a los planos que poseen los nuevos espacios de la unidad.

“Las nuevas instalaciones maximizan los espacios en oficinas individuales, más que en oficinas colectivas, todas contarán con aire acondicionado y con la capacidad de recibir a dos alumnos. Me parece importante compartir esta información y agradezco la gestión realizada por el Decanato de la Facultad, junto con el gobierno central para apurar el inicio de estas obras”, apuntó el Dr. Singer.

Respecto a la docencia e investigación como temática fundamental dentro del Departamento, el también doctor en Traducción y Estudios Interculturales, analizó el escenario experimentado en el trabajo virtual.

“Tuvimos varios desafíos respecto a docencia online, en términos de los resultados de aprendizaje de nuestras/os estudiantes y la alta tasa de aprobación, tiene de alguna manera, un efecto en los números de alumnas/os por sala”.

“Incorporamos oficialmente el programa de inglés B-Learning en la orgánica del Departamento y en términos de espacio, logística y contratación, ya es un hecho que B-Learning forma parte de la unidad”, indicó el académico.

En virtud de mejorar el espacio docente, el director manifestó el trabajo mancomunado que ha realizado con el Vicedecano de Docencia de la Unidad Mayor.

“Junto al Vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades, Dr. Saúl Contreras, hemos trabajado arduamente para mejorar los procesos de planeación docente, entre ellos solicitar mejores espacios, hacer que los procesos sean más expeditos, particularmente en la gestión y solicitud de acceso para las secretarias, respecto a la planificación docente”, agregó.

En relación a los procesos de acreditación, se visibilizó la culminación del proceso correspondiente a la carrera de Pedagogía en Inglés, y el proceso en curso de la acreditación de la carrera de Pedagogía en Castellano, con la visita de pares que se realizará entre el 3 y el 5 de octubre del presente año.

De la misma forma, se presentaron avances y estrategias respecto a la labor realizada en Recursos Humanos, con la contratación de 11 monitores B-Learning, contratación de 4 académicos y 2 funcionarios en condición de reemplazo, y 10 solicitudes realizadas por cambio de categorías de académicos jornada parcial.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1