Bloque 1

Facultad de Ciencia celebra su cuadragésimo séptimo aniversario con actividades que pondrán en valor el mundo científico a través de la cultura

Facultad de Ciencia celebra su cuadragésimo séptimo aniversario con actividades que pondrán en valor el mundo científico a través de la cultura

Desde el 6 y hasta el 8 de octubre, la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios realizará una serie de actividades que convocan a la comunidad universitaria a celebrar un nuevo aniversario de esta Unidad Mayor.

El propósito central es congregar a la ciencia y la cultura para difundir los efectos de la investigación científica que se realiza en la Universidad de Santiago de Chile, en el diario vivir de los diferentes territorios del país.

“Será la primera vez que como Facultad de Ciencia realicemos un evento masivo de estas características y envergadura para celebrar nuestro aniversario, y qué mejor que hacerlo junto a toda la comunidad en torno a la divulgación del conocimiento” aseguró la Dra. Carla Hernández, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia.

Las iniciativas cuentan con financiamiento del proyecto USA2093, y han sido organizadas desde la Facultad de Ciencia en colaboración con el Departamento de Extensión Usach; la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la VIME; el Núcleo Milenio sobre Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas (YEMS); Planetario Chile; la Facultad de Química y Biología; la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Cerrillos; y el Consorcio Science UP.

Concierto Cielos

Dentro del marco de esta celebración se realizará el Concierto Cielos durante tres fechas consecutivas: jueves 6 de octubre, a las 19:30 horas, en el Aula Magna Usach; viernes 7 de octubre, a las 19:30 horas, en el Teatro Municipal Lalo Parra de Cerrillos, ocasión en la que se requerirá inscripción previa en el siguiente formulario; y el sábado 8 de octubre, a las 17.00 horas, en la Explanada de Planetario USACH, en el marco del cierre del Festival de Ciencia.

La actividad es una experiencia única que fusiona la ciencia y la música a través de un recorrido por breves charlas de divulgación científica entrelazadas con obras musicales, todo apoyado por un espectáculo visual basado en imágenes de la astronomía hecha desde Chile.

“En Concierto Cielos podrán disfrutar la astronomía a través del nuevo conocimiento que se hace desde Chile; los descubrimientos de Exoplanetas, la posibilidad de que haya vida más allá de la Tierra, y el rol central que tiene el agua en la búsqueda tanto de vida como de los orígenes planetarios, todo mezclado con la música y el arte”, adelantó el astrofísico del Departamento de Física, Sebastián Pérez.

En la oportunidad, Concierto Cielos, se acercará a las temáticas del cambio climático y el agua, a través de charlas realizadas por destacadas científicas y científicos nacionales, de la talla de: Antonio Hales (ALMA), Cristina Dorador (U. de Antofagasta), Guillermo Cabrera (U. de Concepción, YEMS), Alice Zurlo (UDP, YEMS) y Camilo González (UDP/ESO/YEMS), entre muchos otros/as.

La música estará a cargo de la Orquesta Clásica Usach dirigida por el maestro Jorge Luis Cornejo, cofundador de Concierto Cielos. “Uno de los desafíos del siglo veintiuno es buscar cómo la ciencia se puede acercar a la gente y la música reencontrarse con su público”, señaló el destacado músico nacional.

La obra a interpretar se titula "Rapsodiandina", del compositor e intérprete Pablo Ariel López, creada para orquesta y conjunto latinoamericano, y que será lanzada durante el concierto, en donde la Orquesta Clásica se fusionará con las agrupaciones Sankara Dúo y Du Octantis

La experiencia visual vendrá de la mano del artista medial y programador creativo Ricardo P. Tapia de Oktopus.tv, quien usa las últimas tecnologías en inteligencia artificial para imaginar y visualizar los paisajes de planetas en torno a otras estrellas, también llamados Exoplanetas.

Cabe recordar que todas estas actividades son de carácter gratuito, con aforo limitado y uso de mascarilla recomendado.

Festival de Ciencia

El sábado 8 de octubre, a partir de las 12.30 horas, tendrá lugar en la explanada de Planetario el Festival de Ciencia, con entrada liberada y pensada para toda la familia.

Ofrecerá al público una gran exhibición de arte y ciencia al aire libre, en donde se podrá aprender ciencia de manera divertida cruzando diferentes experiencias desarrolladas por estudiantes y docentes de los Departamentos de Física y de Matemática y Ciencia de la Computación, además de la Facultad de Química y Biología, el Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMMA), el Departamento de Ingeniería en Alimentos y el Laboratorio de Electroquímica del Medio Ambiente. Del evento, también serán parte la Editorial Usach, Revista Cambalache y el Consorcio Science UP.

“Este evento incluirá además actividades novedosas como una exposición al aire libre de arte y ciencia y contará con foods track para disfrutar de las áreas verdes”, comentó la Dra. Hernández.

 

Estudiantes de la Usach obtienen primer lugar nacional en Rally Latinoamericano de Innovación

Estudiantes de la Usach obtienen primer lugar nacional en Rally Latinoamericano de Innovación

En lo que fue una jornada maratónica que mezcló motivación, creatividad y conocimiento, cinco equipos de estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile estuvieron durante 28 horas consecutivas, ideando soluciones innovadoras con impacto social, en el marco de la competencia del Rally Latinoamericano de Innovación.

 

Problemáticas sobre innovación y sociedad fueron analizadas e iteradas al interior del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, obteniendo grandes resultados que hicieron a un grupo de nuestra comunidad, conseguir el primer lugar en la categoría de innovación.

 

Por cuarto año consecutivo la Facultad de Ingeniería se hizo presente de esta competencia internacional que congrega a las mentes creativas de todas las universidades asociadas, en torno a problemáticas presentes en las regiones de Latinoamérica.

 

Este año las categorías fueron Innovación e Impacto Social en donde se trataron los siguientes desafíos: Inclusión laboral de personas del espectro autista; transformación de residuos de una cafetería; trazas ferrovías desafectadas; ahorro energético en el sector gastronómico; neumáticos amigables con el medioambiente; las mordeduras de serpiente a la vista; aludes de barro; y desinfectante personal biodegradable.

 

Luego del tiempo de pandemia, la iniciativa se desarrolló de manera híbrida dependiendo así de las condiciones sanitarias y capacidades técnicas presentes en cada una de las casas de estudios participantes. Acá, la Universidad de Santiago, llevó a cabo la actividad, en las dependencias del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, durante los días viernes 23 y sábado 24 de septiembre.

 

En su ceremonia de inicio, la vicerrectora de Vinculación con el Medio (VIME), Dra. Patricia Pallavicini, comentó que este tipo de iniciativas, es de suma importancia para el Plantel ya que “encarna el espíritu de la vinculación con el medio, porque es una actividad internacional en donde hay redes con diferentes países y conexiones con otras universidades. De la misma manera, representa el espíritu de colaboración y la competencia para el aprendizaje en conjunto. Esto ha permitido la formación de capacidades instaladas en la Usach, y es el escenario perfecto para brindar el protagonismo que se merecen a nuestras y nuestros estudiantes”.

 

Por su parte el director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, René Garrido, comentó que, “es súper importante para nuestras y nuestros estudiantes, generar espacios en donde se puedan fortalecer sus habilidades más allá de lo docente, de lo formativo que tiene que ver con la carrera. Acá, se potencian habilidades interculturales que permiten a las/os y alumnas/os, desarrollarse con distintas personas de distintos países, evidenciando así, diferentes realidades”.

 

Desde la Vicerrectoría de Innovación Desarrollo e Innovación (Vridei), esta iniciativa representa un gran desafío ya que expone a las/os estudiantes a desarrollar soluciones a corto plazo, buscando soluciones a problemáticas que se desconocen en un principio y fomenta el trabajo colaborativo, que permite desarrollar metodologías, herramientas y conexiones, que van prospectando el camino profesional de cada una de las personas.

 

Para la Vridei es súper importante apoyar este tipo de iniciativas en nuestra línea de trabajo desde la Unidad de Innovación y Emprendimiento. Estamos proponiendo crear un ecosistema al interior de la Universidad que pueda trabajar en etapas tempranas con estudiantes tanto de pregrado como postgrado, y asimismo con académicos e investigadores que estén desarrollando soluciones innovadoras”, dijo Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento Vridei.

 

Agregó que alguna forma amplificar este ecosistema nos permite ir generando una masa crítica importante al interior de la Universidad en términos de innovación y emprendimiento que el día de mañana, se verá traducido en resultados que puedan tener un beneficio tanto para la comunidad, como para a nuestra Casa de Estudios”.

 

Ganadores del Rally

 

El equipo ganador en la categoría de Innovación, tanto en la Usach como a nivel nacional, con el desafío “las mordeduras de serpiente a la vista”, fue Kay-Kay, grupo que está compuesto por Julián Cisterna, estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica; Lukas Soto, estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica; Paloma Núñez, estudiante de Ingeniería Civil en Metalurgia; Guillermo Catalán, estudiante de Ingeniería Civil en Mecánica ; y Melanie Carroza, estudiante de Ingeniería Comercial.

 

Las y los estudiantes plantearon una solución integral que permitiera la coexistencia entre la serpiente con el agricultor, de manera de crear un dispositivo que tuviese la facultad de ahuyentar al animal en el momento que la persona estuviese cerca, pero para que al mismo tiempo esta pudiera volver a su hábitat natural cuando el agricultor no estuviese. Esto con el objetivo de no desequilibrar la cadena trófica y evitar peores males.

 

Para los ganadores, esta iniciativa tiene bien ganado su nombre ya que sin duda son 28 horas intensas en las que hay que poner lo mejor de cada cual para resolver problemáticas reales que a lo largo del tiempo no se han podido solucionar en las distintas partes del territorio latinoamericano. Es un espacio en donde la iteración debe ser de manera ágil y con un gran compromiso con la intensidad de un Rally.

 

Estamos muy contentos; de hecho, este resultado nos ha motivado a participar en Despega Usach para seguir trabajando en este proyecto. Encontramos el clavo y nosotros éramos el martillo, así que estamos más que felices con este resultado”, comentó Lukas Soto, estudiante que lideró la iniciativa y que también participó junto a parte de sus compañeros en el programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Vector Inicia.

“Teníamos todas las facilidades para desarrollar nuestro trabajo, agradecemos las instalaciones, mentores y jurados que participaron de esta iniciativa que dieron una retroalimentación increíble que nos permitió llegar a esta propuesta de solución. Estamos muy agradecidos de la confianza que deposita la Universidad y el Centro de Innovación en sus estudiantes”, agregó el alumno de Ingeniería en Mecatrónica.

 

Por su parte,  en la categoría de Impacto Social, el equipo Tecnologías del Nuevo Mundo, compuesto por Benjamín Vergara, estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica; Arantza Mena, estudiante de Ingeniería Civil en Biotecnología; Matías  Vallejo, estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica; Tomás Jáuregui, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática; y Javiera Rivera, estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica, obtuvieron la tercera posición a nivel nacional en el desafío de Aludes de Barro.

 

A nivel nacional participaron más de 30 equipos dentro de las 11 universidades que estuvieron presente de la iniciativa. En la Usach fueron 5 los grupos que se conformaron para esta nueva versión de la competencia.

 

Te invitamos a ver un registro audiovisual de la competencia

 

Universidad de Santiago fue sede del tercer encuentro del Foro Nacional de Sostenibilidad

Universidad de Santiago fue sede del tercer encuentro del Foro Nacional de Sostenibilidad

Este sábado, 24 de septiembre, el Salón de Honor de la Universidad de Santiago se convirtió en la sede del tercer encuentro del Foro Nacional de Sostenibilidad, organizado y articulado por la Fundación para el Desarrollo Social (Fudeso), y donde nuestra Casa de Estudios estatal y pública, a través del Centro de Estudios del Futuro (CEF), es un actor clave en la realización de la iniciativa.

 

El objetivo principal de este espacio es impulsar la agenda 2030 de la Organización Mundial de la Naciones Unidas (ONU) en América Latina y el Caribe, contribuyendo a sensibilizar y acelerar el cumplimiento de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS).

 

Así, los foros nacionales se entienden como instancias plurales de discusión con una diversidad de actores, mediante los cuales es posible recopilar información sobre los ODS.

 

A la jornada asistieron alrededor de una treintena de personas provenientes del sector público, privado, sociedad civil, Academia y agencias internacionales, que trabajan y/o estén interesadas en los diecisiete objetivos y su implementación en Chile, quienes se dividieron en grupos de cinco a seis personas y participaron en tres talleres: Brechas de información y generación de datos; Incidencia en las políticas públicas; e Involucramiento de actores.

 

En la ocasión el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, remarcó que el actual Plan Estratégico Institucional (PEI) tiene entre sus insumos principales a estos objetivos de desarrollo, por lo tanto, “avanzar en ellos es prioritario a nivel Institucional”.

 

Además, agregó que alcanzar estas metas “es un desafío planetario y como universidades, sin excepciones, tenemos la tarea fundamental de crear conocimiento en esta área, pero también de la transmisión de estos saberes de manera transversal, generacionalmente hablando. En ese sentido, las casas de estudios estatales, con mayor razón, tenemos un doble compromiso con el desarrollo del programa de gobierno en la materia y con la sociedad”.

 

Por su parte, Carlos Miranda Rodríguez, fundador y presidente de Fudeso, calificó de fundamental el rol y la participación de la Universidad de Santiago de Chile en este tipo de actividades, “considerando su papel institucional ante el desarrollo sostenible nacional e internacional, porque finalmente el objetivo de estos talleres intersectoriales es poder democratizar y aunar las distintas visiones de la sociedad en torno a la agenda nacional de desarrollo, tanto de los ODS como el de desarrollo en general”.

 

Colaboración

 

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus diecisietes ODS articulan cuestiones claves que exigen la adopción de medidas urgentes a todos los niveles y por todas las partes interesadas.

 

Por ello, “tener esta agenda común es significativa, porque nos une y hace muy valiosa, hoy día, la colaboración entre todos los sectores y estamentos para que podamos realmente hacer un avance significativo y acercarnos lo más posible a las metas del año 2030”, indicó Margarita Ducci Budge, directora ejecutiva de Pacto Global Chile.

 

En esa línea, Nicole Romo Flores, jefe de la División de Cooperación Pública-Privada, de la subsecretaría de Evaluación Social, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, aseguró que la colaboración es importante para cumplir los objetivos al 2030, pero también para hacer sociedad.

 

 “Cada territorio tiene que definir retos concretos desde quienes habitan e impactan en sus zonas y construir un horizonte común, incluso, que pueda superar el plazo del 2030. Que también sirva para mirarnos y decidir qué comunidad queremos ser y en cuál queremos vivir”, puntualizó.      

 

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta relevante actividad desarrollada este sábado en nuestro Salón de Honor:

 

Ministra de Minería recorrió laboratorios del Cedenna y compartió experiencia con científicas de nuestro Plantel

Ministra de Minería recorrió laboratorios del Cedenna y compartió experiencia con científicas de nuestro Plantel

Con la finalidad de conocer el desarrollo y las nuevas tendencias en ciencia y tecnología que está llevando adelante la Universidad de Santiago de Chile en el ámbito de la minería, la ministra del ramo, Marcela Hernando Pérez, aceptó la invitación extendida por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna) de nuestra Universidad.

El rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que la presencia de la ministra de Minería en el Campus fue muy relevante porque el Gobierno de Chile pudo conocer lo que hace nuestra de Casa de Estudios en diferentes materias.

“En el caso de hoy, la visita de la ministra al Cedenna, permite la visualización de la investigación en ciencia y tecnología que está desarrollando la Universidad de Santiago. Somos pioneros en el área y en las aplicaciones que se han dado a la nanotecnología y nanociencia”, aseguró el Dr. Vidal.

En este sentido, la directora ejecutiva y Premio Nacional de Ciencias Exactas, Dra. Dora Altbir Drullinsky, expresó que la invitación a la ministra de Minería, tuvo la intención que comprobara de primera mano lo que se realiza en el Cedenna y, de paso, apreciar los desarrollos específicos en el área de la minería.

“Estamos realmente contentos de esta visita porque pudimos mostrar a la ministra que la ciencia chilena está lista para contribuir a nuestro país. Ella pudo presenciar en terreno el trabajo que estamos ejerciendo en el área de la minería, en donde estamos desarrollando ciencia y tecnología de primer nivel desde nuestro país, logrando desarrollos muy importantes para el sector que han sido únicos y exportables a todo el mundo”, enfatizó.

Durante el itinerario, la secretaria de Estado pudo acceder a la investigación de sensores con nanotecnología que permiten detectar inchancables, uno de los principales problemas del sector minero, solución que representa un ahorro potencial de 200 a 400 millones de dólares anuales para la producción chilena y de hasta 3.000 millones de dólares anuales en la producción internacional.

Sobre este aspecto, la ministra Hernando, expresó que todavía quedan muchas cosas por hacer y que esperan que todas las universidades se incorporen y cooperen en estos nuevos desarrollos.

“Lamentablemente nuestro país no ha realizado una inversión adecuada con los tiempos y con los niveles de desarrollo que queremos alcanzar y que van en esta línea de ciencia y desarrollo tecnológico, pero esperamos revertir este retraso que nos permita pasar de una minería extractivista a una minería que agrega valor”, sostuvo Hernando.

La visita al Cedenna concluyó con un encuentro con investigadoras, profesionales y estudiantes del Centro, denominado “Los desafíos de las mujeres Stem en Chile”.

En este coloquio, la titular de Minería, señaló que el país está lejos de alcanzar los promedios que tienen los países OCDE, en cuanto a la participación de la mujer en el área, por lo que “compartir experiencia con ellas de lo que es trabajar en minería, además de ideas con respecto de cómo seguir avanzando y favorecer la incorporación en algunos puestos de trabajo donde la presencia femenina es inferior al 20%, ha sido satisfactorio”.

En cuanto a este encuentro la Dra. Altbir, manifestó que “estamos muy impresionados de haber compartido reflexiones en torno al género. Creo que este es un tema tremendamente importante, en ámbitos que podría ser muy distintos, como la minería y la ciencia.Vemos que los problemas y las estrategias son muy similares”, destacó.

Conversación con el rector

La máxima autoridad de nuestra Universidad calificó como positivo la entrevista que sostuvo con la ministra Hernando, por el acercamiento con nuestra Casa de Estudios y los diferentes ministerios, para visibilizar el aporte que la Usach entrega al desarrollo de nuestro país.

“La urgencia climática está vinculada al surgimiento de nuevas formas de energía renovables no convencionales, por lo que todo lo que podemos realizar en materia de hidrógeno verde, litio y otras, es un punto respecto del cual, para nosotros como Universidad, es prioritario avanzar”, enfatizó el Dr. Vidal.

Añadió que, “este desafío pone a la Usach en colaboración, no solo con el Gobierno de Chile, sino también con el Poder Legislativo, puesto que aquí hay muchos aspectos de los que conversamos con la ministra respecto de lo que hay que legislar como política pública”.

La titular de Minería, apuntó a la importancia de la Usach en el desarrollo científico nacional y su relevancia en el reto que presenta la crisis climática, sobre todo atendiendo la necesidad de promover elementos que nuestra geología nos proporciona en abundancia.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la visita de la ministra Hernando a Cedenna y su encuentro con el rector y autoridades de la Usach:

 

 

Universidad de Santiago fue sede de la segunda reunión del Consejo de Innovación de Ciberseguridad

Universidad de Santiago fue sede de la segunda reunión del Consejo de Innovación de Ciberseguridad

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas,  participó este miércoles en la segunda reunión presencial del Consejo de Innovación en Ciberseguridad, instancia patrocinada por la Organización de Estados Americanos (OEA) e integrada por diversas entidades del sector público y privado.

El encuentro tuvo como tema central  el “Desarrollo de fuerza laboral en ciberseguridad” y se desarrolló en el auditorio del Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (CEPEC).

En la ocasión, la máxima autoridad de la Usach, recordó que “producto de la pandemia se aceleraron los procesos de manejo de información, comunicación, encuentros, reuniones, docencia e investigación a través de modalidades virtuales y uno de los problemas que enfrentamos es la seguridad digital. Lo que se intenta es reforzar los mecanismos de defensa y protección frente a las inseguridades que el sistema tiene”.

Por ello destacó que como Universidad pública y estatal “debemos acompañar al Estado de Chile en la construcción de mecanismos y en todo el trabajo de capacitación y formación de los futuros profesionales que enfrenten esta problemática”.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este encuentro:

 

David del Pino y su retorno a la Orquesta Clásica Usach: “El proyecto es ayudar a encontrar un nuevo capítulo, el del futuro”

David del Pino y su retorno a la Orquesta Clásica Usach: “El proyecto es ayudar a encontrar un nuevo capítulo, el del futuro”

David del Pino Klinge (Lima, 1960) tiene poco tiempo libre. Viajes, presentaciones, entre otras actividades copan su agenda. Nos contactamos por Whatsapp e intercambiamos mensajes un par de semanas (tiempo en el cual además dirigió la primera presentación de la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago de Chile en la Catedral Metropolitana de Santiago) hasta que, entre días y horarios posibles, acordamos juntarnos a la salida del Aula Magna antes de uno de los conciertos educativos que la agrupación realiza para colegios de distintas comunas de Santiago.

Concretamos el encuentro e  ingresamos al edificio patrimonial por un costado.  Al interior del teatro, dio instrucciones a una de sus asistentes sobre la iluminación para una sesión de fotos y presentación posterior. Luego recorrimos el teatro y nos sentamos a conversar, sobre el futuro y el momento actual de la agrupación, en un par de butacas ubicadas en las últimas filas de la platea baja. 

En busca de director titular   

El maestro Del Pino Klinge debutó profesionalmente como director a los 17 años. Un año después, a raíz de su actuación en la ópera "El Retablo de Maese Pedro" de M. De Falla -en presencia de los Reyes de España-, recibió una beca para estudiar en el Real Conservatorio de Madrid. 

Como director titular ha estado al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile (2001-2006), de la  Orquesta Clásica Usach (2010-2012), mismo rol que ha ocupado en la Sinfónica Nacional de Georgia (en dos periodos entre 1992 y 2007), como también de la Sinfónica de Rosario, Argentina, hasta 2019.

Antes de la crisis provocada por  Covid-19, el maestro había decidido dejar de ser la cabeza titular de orquestas y seguir presentándose como batuta invitada. Sin embargo, entre cuarentenas y restricciones sanitarias esa determinación cambió. “Después de la pandemia las orquestas necesitaban una planificación diferente. Especial. No solamente artística, sino una planificación que quitara el miedo a las/os músicas/os y al público del reencuentro”, señala. Con esa motivación, en 2022 aceptó la invitación de volver a la dirección artística de la Orquesta Clásica Usach.

Si en su primera etapa expandió el repertorio y la orgánica de la agrupación, con un desarrollo artístico importante, en su retorno el maestro señala que “el proyecto principal es ayudar a encontrar el nuevo capítulo de la orquesta: el del futuro”. 

Esta planificación comenzó con la selección de la persona que lo sustituirá en el cargo tras finalizar este periodo. Para ello, explica Del Pino, este año han sido invitados cuatro directores a dirigir la agrupación. En 2023, será convidada otra cuaterna. A las ocho batutas se les evaluará el sistema de ensayo, el talento artístico, la manera en que interpretan el repertorio, cómo se relacionan con las/os músicas/os, entre otras habilidades, por medio de un sistema interno diseñado para estos fines. Posteriormente, los cuatro artistas con mejor puntaje se presentarán al frente de la Orquesta en 2024. 

“En 2025, seguramente, vamos a tener solamente dos directores invitados, cada uno de ellos con un par de programas mínimos, porque entre ellos la orquesta elegirá el director para el futuro y habré cumplido mi misión. Es lo que yo aspiro… que en estos cuatro años (tiempo que estará a cargo), cuando nos despidamos con la orquesta, no quede la silla vacía ni la sensación de orfandad”, declara. 

El maestro Del Pino Klinge sabe lo que debe tener la persona que esté al frente de la Orquesta, puesto que lleva cuarenta y cinco años de carrera. Durante cerca de cuatro décadas ha formado a reconocidos directores, entre los que se encuentran Francisco Núñez, Pablo Carrasco, Víctor Hugo Toro, Jorge Pacheco y Paolo Bortolameolli, todos en actividad profesional actualmente. 

“Se requiere de varios elementos (…) el director titular debe tener una capacidad inmensa de liderazgo humano y de producción, permanecer siempre con gran serenidad, resolver problemas, no puede sumarse al pánico y al disgusto general. Además, no tiene horarios y si lo disfrutas ahí está la parte clave; si disfrutas de ese trabajo ya tienes ganada parte de tu éxito como director titular”, puntualiza. 

La Orquesta hoy 

Este año la Orquesta Clásica Usach está celebrando su aniversario número cuarenta. Tras diez años alejado de la dirección titular, David del Pino Klinge pudo observar el funcionamiento de la agrupación y, a su juicio, en estos momentos está en un “excelente estado, y lo digo sin ánimo de parecer el papá hablando del hijo (…) cuarenta años fantásticos y el nivel de la Orquesta, no solamente artístico, sino de proyección es buenísimo también”, enfatiza.

Esta situación estaría asentada en diferentes elementos. Uno de ellos es la actual administración de la Dirección de Extensión, con la que comparte la visión de convertir al conjunto de músicas/os en una herramienta de difusión cultural y de inserción en la sociedad. 

Igualmente, remarca el nivel que ha mantenido la agrupación y el cambio de intérpretes en ciertas áreas. “Estuve aquí de 2010 hasta 2012 y durante los siguientes 10 años la orquesta mantuvo un excelente nivel. El maestro (Nicolas) Rauss amplió el repertorio y ese es un elemento que hay que considerar. No ha sido un conjunto con altibajos. También ha habido una renovación de talentosas/os músicas/os en partes solísticas [sic], que inevitablemente colaboran con la mejora del nivel de la orquesta”, detalla. 

Finalmente, releva su relación con la Orquesta para ejemplificar el momento en el que se encuentra esta. “Nos conocemos tan bien, porque vine regularmente después que me fui de titular, que nuestra relación de trabajo artística fluye por unos canales muy eficientes. Con pocos ensayos y exiguas palabras, entendemos perfectamente lo que queremos. Ellas/os son muy exigentes respecto a la parte elemental de construcción de la limpieza técnica y a la parte artística. Entonces, con la orquesta hemos llegado a compartir detalles muy finos, muy exigentes; delicadezas artísticas que con cualquier otra   no se podrían realizar”, concluye.     

Fundación Chile destaca como caso de éxito en innovación a U-Sensing, spin off que nació en la Usach

Fundación Chile destaca como caso de éxito en innovación a U-Sensing, spin off que nació en la Usach

U-Sensing, spin off que nació en la Universidad de Santiago, fue destacado entre los 10 casos de éxito para la V edición de los “Casos de Innovación de Proveedores en la Minería Chilena” que lanzó Expande, programa de innovación abierta en minería de la Fundación Chile.

El objetivo de la iniciativa es “visibilizar y habilitar mayores oportunidades para aquellas empresas, startups y/o emprendedores de base tecnológica que buscan escalar sus negocios en la industria minera”. 

Por lo mismo, es que Fundación Chile difundió recientemente cápsulas audiovisuales, con entrevistas a los directores y a CEO´s de dichas empresas que proveen a la minería y que se caracterizan por estar respondiendo plenamente a la demanda de esta, a través de la innovación.

Entre los invitados a la ronda de entrevistas estuvo el Dr. Miguel Maldonado, director del Programa Magíster en Metalurgia Extractiva y Ciencia e Ingeniería de los Materiales de la FING y co-Fundador de U-Sensing, empresa donde también participa como socio el  Dr. Alfredo Artigas, investigador y académico de la Usach. 

En la oportunidad, el Dr. Maldonado fue entrevistado por Claudio Maggi, gerente de Asuntos Estratégicos de Corfo, y además contó con el testimonio  de Julio Díaz, gerente Corporativo de Innovación de Codelco. En la conversación abordaron temas en relación al proceso de innovación de la implementación de la tecnología, los beneficios obtenidos, las lecciones y aprendizajes, y  el estado actual de la implementación, entre otros más.

Apoyo de la Unidad de Innovación y Emprendimiento

U-Sensing es una empresa de base científica y tecnológica que nació en la Universidad de Santiago, que se dedica a la implementación de sensores para la optimización y monitoreo en tiempo real de los procesos de flotación en la industria minera, siendo Codelco unos de sus clientes. 

Su despegue al mundo empresarial fue apoyado en sus primeros pasos el programa VECTOR de la Facultad de Ingeniería y por la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación, a través de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), en el licenciamiento de la tecnología. 

Por lo mismo, y para que esta siga avanzando en sus desafíos técnicos y de comercialización también recibe el apoyo permanente de la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) de la Vridei, que se traduce en acompañamiento en el desarrollo del negocio.

Acceso a entrevista

Toda la información sobre esta entrevista se encuentra en la web de Fundación Chile, accedediento aquí

En tanto, el video completo esta disponible en este link

Comunidad universitaria recordó a las víctimas de la dictadura militar con tradicional romería del 11 de septiembre por el Campus

Comunidad universitaria recordó a las víctimas de la dictadura militar con tradicional romería del 11 de septiembre por el Campus

El pasado viernes y al conmemorarse 49 años del Golpe Militar, la comunidad de la Universidad de Santiago y de la Universidad Técnica del Estado, se reunieron una vez más para recordar a las víctimas de la dictadura militar.

En la oportunidad, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, al anunciar la creación de la “Comisión 50 años”, explicó que – por resolución- tendrá la tarea de imaginar, elaborar, proponer y coordinar las actividades del 11 de septiembre de 2023. “Un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro”, destacó la autoridad.

Te invitamos a revivir el acto de conmemoración y la tradicional romería por el Campus de este año, en el siguiente registro audiovisual:
 

Comunidad de la Universidad de Santiago recuerda hoy a víctimas de la dictadura

Comunidad de la Universidad de Santiago recuerda hoy a víctimas de la dictadura


Cada 11 de septiembre, la Universidad de Santiago de Chile recuerda a sus víctimas de la dictadura en una tradicional romería, que recorre puntos emblemáticos del Campus.

Por dos años, a raíz de la pandemia y las restricciones sanitarias, el acto se desarrolló de manera virtual. Sin embargo, este 2022, cuando se cumplen 49 años del Golpe Militar, la decisión fue retomar su carácter presencial.

De esta forma, la actividad se llevará a cabo este viernes 9 de septiembre, a partir de las 09:30 horas, en el Memorial ubicado en la entrada principal de nuestro Plantel.

Posteriormente, el recorrido se dirigirá a puntos simbólicos que recuerdan la memoria de Michelle Peña, Mario Martínez, Víctor Jara, Enrique Kirberg, Julio Santibáñez, Gregorio Mimica y a todas/os aquellas/os miembros de la comunidad que fueron víctimas de violaciones a los derechos humanos bajo el régimen militar.

La convocatoria está a cargo de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias (Afusach), la Asociación de Profesionales y Técnicos (ADP), Corporación Solidaria UTE-Usach, Agrupación de Profesores Exonerados Políticos, Federación de Estudiantes (Feusach), Asociación de Académicos y Académicas (Asoacad), Coordinación de Profesores y Profesoras por Hora de Clases, Sindicato de Planetario Usach, Sindicato de Segic y la comunidad organizada de la Universidad Técnica del Estado y la Universidad de Santiago de Chile.

Desde 1982, la Asociación de Funcionarias y Funcionarios, asumió recordar la memoria de las víctimas con esta ceremonia en el marco del 11 de septiembre. “La romería es un ejercicio de memoria que hemos trabajado en conjunto con la comunidad universitaria, el que se levantó desde la Afusach mientras todavía los militares estaban al mando de nuestra Universidad”, sostuvo la presidenta de la Asociación, Bárbara Santa María Silva.

“En un acto de valentía y memoria, funcionarias y funcionarios de esa época hicieron sus primeras conmemoraciones en el memorial que actualmente tenemos al ingreso de la Usach”, agregó.

Agregó que para la nueva directiva de la Afusach es un acto de memoria que no quieren dejar de realizar. “Agradecemos y valoramos mucho el esfuerzo que hicieron las organizaciones durante los años que estuvimos encerrados por la crisis sanitaria”, dijo.

“Ahora queremos recuperar el ejercicio de la memoria de forma colectiva y presencial, convocando a la comunidad en general a acercarse a participar, ya que entendemos que hay al menos tres generaciones que no conocen este ejercicio de memoria y creemos que toda persona que habita este país necesita y requiere conocer”, concluyó.

El presidente de la Corporación UTE- Usach, Emilio Daroch, destacó que “nos llenamos de emoción al recordar en esta romería, a un grupo de compañeras y compañeros, que, a lo largo de la dictadura, fueron asesinadas/os, o desaparecidas/os, solo por haber pensado diferente”.

Daroch remarcó que “aún esperamos los fallos finales de prisión para quienes mataron a Víctor Jara, de Gregorio Mimica, de Michelle Peña, y tantos otros. Esperamos que nunca más en Chile, tengamos que sufrir este atropello a la dignidad humana, y que los crímenes cometidos, por civiles y militares, no queden en la impunidad”.

 

Departamento de Historia celebró 30 años de la reapertura de esta carrera en la Universidad de Santiago

Departamento de Historia celebró 30 años de la reapertura de esta carrera en la Universidad de Santiago


El Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, realizó este 6 de septiembre la ceremonia “30 años haciendo historia”, en conmemoración de la reapertura de la carrera de Historia de la Universidad de Santiago, en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios.

En este evento, estuvieron presentes, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona; la profesora emérita, Dra. Carmen Norambuena, el Director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez; los egresados de la carrera, Fernando Pairican y Carolina Sandoval, y estudiantes.

El rector Vidal al referirse a la importancia de este Departamento para nuestra Universidad, destacó que las naciones, los pueblos, las organizaciones humanas se construyen, se reencuentran y elaboran su identidad a partir del conocimiento y de su historia.

“En ese papel este Departamento juega un rol trascendente en la formación de los estudiantes y de los profesores de historia, de los licenciados y postgraduados, dejando ya un testimonio enorme con grandes historiadores que han pasado por este Plantel, por lo tanto ayudando a construir y reconstruir la historia y las mentalidades en nuestro país”, dijo la máxima autoridad de la Usach.

Por su parte, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, valoró el gran compromiso que existe con la educación de excelencia para el fortalecimiento de nuestra sociedad.

“Nuestro compromiso es formar estudiantes críticos y con buenos elementos analíticos para colaborar con la comprensión, pero también con las transformaciones cotidianas, y micro políticas… Sigo creyendo que estudiar y aprender historia es relevante para fortalecer a nuestras sociedades no en un sentido patriótico nacionalista, sino que, en un sentido crítico”, sostuvo.

En esa línea, la profesora emérita Dra. Carmen Norambuena, visibilizó la misión y visión del Departamento de Historia considerando su compromiso social. “Los objetivos mayores del Departamento de Historia señalan como misión producir conocimiento y proyectarlo al medio social, formar profesionales de pre y postgrado, en el ámbito histórico, social, cultural y político y con vocación al servicio de la comunidad, y esto lo realiza a través de la investigación disciplinaria y el perfeccionamiento de profesionales con compromiso social”, aseguró.

Durante la ceremonia, el director del Departamento de Historia de nuestro Plantel, Dr. Rolando Álvarez, entregó palabras de reconocimiento para el programa de Magíster en Historia, que se acerca a cumplir los 40 años desde su creación.

“Hoy, como ayer, las carreras de Historia y los programas de postgrado no han permanecido ajenas a los debates y a la coyuntura nacional. De distintas maneras, la comunidad de historia se ha involucrado intensamente en el actual proceso político, social y cultural por el cual atraviesa el país, a favor de los acontecimientos, nuestras carreras siguen consolidándose como las más destacadas del país”, indicó.

En ese contexto, el académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y egresado del Departamento de Historia de nuestra Corporación, Fernando Pairican, destacó la capacidad valórica y el compañerismo que permanece en el Departamento.

“Mi paso por la Universidad de Santiago fue fundamental, sobre todo por entender la historia social… El sello de la Universidad también es comprender los procesos históricos, y entender las dimensiones geográficas”.

Agregó que “el Departamento y la capacidad de los estudiantes muestra una capacidad valórica, que es muy importante destacar y perpetuar; compañerismo, solidaridad, trabajo en equipo y múltiples valores que de alguna manera se van desarrollando”.

Por su parte, la egresada de Pedagogía en Historia de la Universidad de Santiago de Chile, actual profesora del Colegio de Quilacahuín, Carolina Sandoval, entregó un mensaje relevante para trabajar entre los diversos territorios, junto a la Pedagogía del Buen Vivir y la Pedagogía de la Ternura.

“El mensaje es aprovechar la vida que se crea en comunidad, que se crea cuando entendemos que la Universidad es un territorio, y que tiene una trayectoria histórica que no podemos negar y que tenemos que relevar, desde la UTE y la Escuela de Artes y Oficios”, dijo.

“Hoy más que nunca tenemos que seguir siendo un aporte por la confianza, por la Pedagogía de la Ternura, el encuentro, la conversación, la territorialidad y el dialogo entre territorios”, sostuvo la egresada.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta conmemoración:

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1