Bloque 1

Presidente Boric asiste a lanzamiento de Editorial Usach que rescata histórica colección de textos infantiles

Presidente Boric asiste a lanzamiento de Editorial Usach que rescata histórica colección de textos infantiles

En el hall  del Centro Cultural La Moneda, se realizó el lanzamiento  de la Colección Cuncuna de la Editorial Usach, evento que contó con la presencia del Presidente de la República, Gabriel Boric Font.

 

“Cuando llegó la invitación a mi oficina de La Moneda para el lanzamiento de la Colección Cuncuna, que dicho sea de paso es una edición preciosa y mis felicitaciones a quienes la elaboraron, me dije, qué bueno que esto se esté desarrollando y qué alegría que lo haya hecho la Usach con ese espíritu público de la UTE que sigue presente”, destacó el Mandatario durante la actividad.

 

Acto seguido, el Presidente Boric  rememoró sus años de estudiante cuando vivía en la ciudad de Punta Arenas, en la que residía cercano a la Biblioteca Pública Nº6, contigua al Liceo Industrial Armando Quezada Acharán.

 

“Toda mi infancia me la pasé metido entre los libros, cuando estábamos retomando la cultura que se había perdido en la dictadura. Por aquella época me encontré con esas pequeñas reliquias de la Editorial Quimantú, y cuando me interesé en la política entendí el rol que tuvo en la democratización de la cultura. Fue ahí cuando me pregunté cómo había sido posible que el Estado haya renunciado a esto”, relató el Jefe de Estado.

 

Remarcó que para su Gobierno es de suma importancia devolver al pueblo la democratización de la cultura. “Hay un cierto poder que le teme mucho a que la mayoría del pueblo adquiera cultura. Lo hemos visto ahora con quienes rechazan que distribuyamos el texto de la nueva Constitución. Ellos se asustan porque la gente lee. Nosotros queremos que la gente lea, cree, que imagine, que la creatividad cuestione siempre al poder, aunque hoy nos toque circunstancialmente ocuparlo”, destacó el gobernante.

 

Para Galo Ghigliotto, director de Editorial Usach, la presencia del Presidente de la República fue relevante, ya que se dio en un escenario completamente inesperado, lo que demuestra el interés de este Gobierno por el mundo de la edición, los libros y el fomento lector.

 

“Nos llena de esperanza pensar que este país tiene un Mandatario que se interesa por la lectura y especialmente por el trabajo que estamos haciendo en la Editorial de la Universidad de Santiago”, expresó Ghigliotto.

 

Añadió que en momentos en que estamos enfrentados a una posibilidad de cambio constitucional, estas manifestaciones de apoyo a la cultura y el fomento lector van en beneficio de toda la sociedad.

 

“Con el apoyo de Rectoría hemos editado la propuesta de texto constitucional, con el propósito que llegue a la mayor cantidad de personas posible. La idea es alimentar las discusiones y conversaciones al respecto, que ayuden a tomar una decisión informada el próximo 4 de septiembre en el plebiscito de salida para una nueva Constitución para Chile”, concluyó.

 

El lanzamiento

 

La colección fue presentada por Claudio Aguilera, jefe del archivo de láminas y estampas de la Biblioteca Nacional; Isabel Molina, autora del libro de investigación Quimantú: prácticas, política y memoria; Arturo Navarro, sociólogo y creador de la colección Cuncuna en la desaparecida editorial; y Guidú, ilustrador y dibujante.

 

Fue el cuentacuentos Nicolás Toro quien leyó para el público infantil uno de los textos de la colección.

 

Este rescate editorial pone nuevamente en circulación libros que ya no se encuentran en librerías, y, además, releva el trabajo de ilustradores nacionales que dieron vida a los cuentos que hoy Editorial Usach reedita, entre ellos, Guillermo Durán (Guidú), Renato Andrade (Nato), Guillermo Tejeda y Jalid Dacarett.

 

 

Usach se ubica entre los 20 mejores planteles de Latinoamérica por su producción científica, según Ranking Internacional Nature 2022

Usach se ubica entre los 20 mejores planteles de Latinoamérica por su producción científica, según Ranking Internacional Nature 2022

Un nuevo reconocimiento internacional recibió la Universidad de Santiago de Chile, gracias al aumento en su producción científica. Se trata del Ranking Internacional Nature, que en su versión 2022 ubica a nuestra Casa de Estudios entre las 20 mejores a nivel latinoamericano y dentro de las 5 más importantes a nivel nacional.

 

De esta forma, la Usach alcanzó el puesto 19 de Sudamérica, tras un significativo aumento de un 36,2% en su productividad científica, indicador medido sobre la base de artículos publicados en 82 revistas especializadas de alta calidad en áreas de química, ciencias de la vida, ciencias de la tierra y ciencias físicas.

 

Se trata de una gran noticia para toda nuestra Universidad, pues refleja el trabajo y esfuerzo realizado por poner en el centro de nuestra actividad la producción de ciencia de alto nivel, que no solo permita generar nuevo conocimiento, sino que también con un triple impacto: económico, social y ambiental”, remarcó la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación.

 

Agregó que este reconocimiento confirma una tendencia de nuestro Plantel, que ha sido destacado como referente a nivel nacional e internacional, manteniéndose siempre en los primeros lugares entre las Universidades nacionales en diversos rankings de medición, especialmente por su contribución en la investigación, innovación y patentamiento en diversas disciplinas.

 

Afirmó que, como Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, “buscamos aumentar nuestras líneas de apoyo para potenciar aún más la producción científica, así como también valorizar el aporte que hacen nuestros investigadores para el desarrollo del conocimiento y de nuestro país en general”.

 

En ese sentido, la autoridad señaló que para ello resulta clave “continuar consolidando las estrategias establecidas en el Plan Estratégico Institucional de la Universidad para el área de la investigación. Esto implica poner foco en el desarrollo territorial, potenciando las líneas de investigación actuales y desarrollando nuevas en temáticas de relevancia regional, nacional e internacional; en el desarrollo tecnológico, en la innovación y el emprendimiento, a través de la investigación inter y multidisciplinaria que contribuya a la transferencia tecnológica; y en la inclusión e igualdad de género, promoviendo líneas de investigación que aborden temas de inclusión, diversidad e igualdad”.

 

El Ranking Nature, divulgado desde  2016 por Nature Publishing Group, editorial que publica la reconocida revista Nature, mide cada año la producción científica en ciencias naturales. Para los resultados 2022, se evaluó entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2021 artículos de alto impacto publicados en 82 revistas especializadas seleccionadas en base a su reputación por un panel independiente de científicos líderes en sus respectivos campos. 

 

El rendimiento se mide a través de dos indicadores: “Count” y “Share”. El primero es un conteo simple en el que se asigna valor 1 a una institución o país si uno o más autores del artículo de investigación son de esa institución o país. “Share”, en tanto, es el indicador de referencia para la clasificación, el cual representa un recuento fraccionario asignado a una institución o país de acuerdo a la participación de uno o más autores en una publicación.

 

 

Grupo de estudiantes OSA-Usach dona dispositivos médicos de desinfección UV al Hospital Sótero del Río

Grupo de estudiantes OSA-Usach dona dispositivos médicos de desinfección UV al Hospital Sótero del Río

Un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Física de nuestra Universidad, donó dispositivos de desinfección UV al Hospital Sótero del Río, los que serán implementados para sanitizar los espacios clínicos. 

Las/os alumnas/os pertenecen al capítulo estudiantil de la Sociedad Americana de Óptica (OSA) de la Universidad de Santiago de Chile, quienes se dedican a la divulgación científica con foco en la óptica y fotónica. 

La donación se da en el marco del proyecto colaborativo entre la OSA Internacional, el Hospital Sótero del Río, la empresa Hydraluvx Spa y el grupo OSA Usach, cuyo objetivo es iniciar un estudio clínico, científico y multidisciplinario que genere evidencia local sobre el uso de la tecnología UV-C y su impacto en las tasas de incidencia de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS).

Uno de los dispositivos es un Tótem UV que emite radiación UV-C, consta de 12 tubos fluorescentes UV y puede ser aplicado para desactivar diferentes tipos de patógenos dependiendo de los requerimientos del hospital. 

Además de ayudar a la prevención de enfermedades respiratorias agudas como COVID-19, influenza A y B, rotavirus, entre otras, el artefacto también puede desactivar hongos y bacterias.

OSA Usach 

La iniciativa comenzó en 2020, cuando el grupo de estudiantes, liderados por los profesores del Departamento de Física, Dr. Ernesto Gramsch Labra y Pablo Fredes Donoso, postularon a un concurso de la OSA Internacional para diseñar sistemas de desinfección UV para elementos de protección personal, principalmente mascarillas, atendiendo a la emergencia sanitaria mundial. 

Al tomar contacto con los hospitales, recibieron el mayor interés de parte del Sótero del Río, por lo que comenzaron el trabajo y en conjunto cambiaron el enfoque del dispositivo, y en vez de mascarillas, decidieron implementar un equipo para desinfectar ambientes con luz UV.

Lo anterior fue posible gracias a la empresa Hydraluvx, cuyo dueño es el profesor Fredes. “Yo les ofrecí todo mi apoyo con el proyecto a las/os estudiantes y así nos fusionamos”, explicó el ingeniero físico. 

“En un principio el proyecto consistía en desarrollar una cámara de desinfección de mascarillas, pero en Chile eso ya estaba resuelto y no era un problema en los hospitales. Por lo mismo, decidimos usar un equipo que nosotros recién habíamos diseñado  en Hydraluvx”, agregó. 

De esta forma, la empresa del profesor Fredes cubrió la otra parte de los costos que no alcanzaba con los recursos de la OSA. “A mí me conviene que la tecnología que estamos desarrollando  funcione, se use y solucione problemas. En ese sentido, todos ganamos”, enfatizó.

A su vez, destacó que este tipo de iniciativas “son fundamentales y a este caso no se le ha tomado mucho el peso, considerando que tiene que ver con el desarrollo de tecnología sanitaria a nivel mundial. Hay un problema sanitario en los hospitales desde antes del COVID-19, y son las infecciones intrahospitalarias, que es en lo que queremos poner el foco”. 

El grupo de estudiantes OSA Usach está compuesto por Ignacio Acevedo, Jhonathan Suchero, Priscila Caces, Nicolás del Valle, Osmar Aravena, y la recién egresada Andrea Sepúlveda. Esta última lideró el trabajo. 

“Es muy gratificante saber que estos métodos de desinfección UV se van a aplicar en un hospital público, que abarca una gran cantidad de personas de Santiago”, indicó Andrea Sepúlveda.

Mitzy Herrera, jefa de la Unidad de Proyectos e Innovación del Hospital Sótero del Río, destacó que “esta es una tecnología que está comenzando a usarse y sabemos que tiene resultados importantes. Si eso nos permite mejorar y controlar las infecciones intrahospitalarias, nos permitirá bajar el índice y tasas de infecciones de nuestros pacientes”.

Próximos pasos 

El grupo postuló a un Fonis para obtener recursos y desempeñar de mejor manera el proyecto en el centro hospitalario. La idea es validar los dispositivos como un desinfectante reconocido por el Instituto de Salud Pública.  “En el Laboratorio haremos las mediciones radiométricas, microbiológicas y epidemiológicas, con el propósito de generar evidencia científica local para ser reconocidos por el ISP”, explicó el profesor Fredes, quien agregó que para esto, el grupo trabaja en asociación con la Facultad de Ciencias Médicas.

 

Ajuste de horario de clases busca aportar a mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria

Ajuste de horario de clases busca aportar a mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria

A partir del segundo semestre, los bloques de clases se reducirán en 10 minutos, quedando en 80 minutos cada uno; el primer bloque de clases diurnas comenzará a las 8:15 horas y el término del último bloque diurno será a las 18:15 horas; los recesos entre bloques serán de 15 minutos y el término del último módulo vespertino será a las 22:45 horas.

Así los comunicó ayer la Vicerrectoría Académica precisando que los ajustes de horarios fueron propuestos, revisados y analizados por las unidades académicas, y que buscan mejorar la calidad de vida de toda la comunidad, aprovechando la experiencia adquirida en los dos años de pandemia, en los cuales se hizo un importante esfuerzo para desarrollar plataformas de apoyo de docencia virtual.

“Entendemos que el retorno a la presencialidad ha sido un proceso que ha requerido de un importante esfuerzo de la comunidad, en ese contexto se implementó este ajuste a los horarios de clases para contribuir a reducir el estrés y aumentar el tiempo de convivencia universitaria”, señaló  a través de un comunicado el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa.

Más aprendizaje autónomo

La directora de Pregrado, María Luisa Saavedra, explicó que el nuevo horario representa una reducción del tiempo en aula de un 11,1%, pero que no implica una alteración de la distribución TEL (Teoría, Ejercicios, Laboratorios/Talleres) y del número total de SCT (Sistema de Créditos Transferibles) de cada asignatura. 

“La disminución del horario presencial será compensada con actividades breves de aprendizaje autónomo y la implementación de metodologías de aprendizaje activo, que garanticen los SCT comprometidos en cada programa de estudio”, comentó.

La Vicerrectoría Académica  invitó al profesorado a visitar la Plataforma de Formación Docente VRA (https://formaciondocente.vra.usach.cl), donde se reúne un conjunto de cursos con diversas extensiones y modalidades, orientados a abordar nuevas metodologías de enseñanza y herramientas de apoyo al servicio de los procesos formativos, y que se espera sean de utilidad para el desarrollo de la docencia con los nuevos ajustes de horario.

Más información en www.vra.usach.cl

Revisa a continuación  el horario vigente a partir del 2° semestre 2022 (Res. 6414/2022)

Módulos

Horario

Jornada

1-2

8:15-9:35




 

Diurno

3-4

9:50-11:10

5-6

11:25-12:45

Almuerzo

60 min

7-8

13:45-15:05

9-10

15:20-16:40

11-12

16:55-18:15

13-14

18:45-20:05

 

Vespertino

15-16

20:05-21:25

17-18

21:25-22:45

 

Con presentaciones gratuitas concluye primer semestre de los cursos de formación integral de nuestro Plantel

Taller del Centro de Innovación FING insta a emprendedoras/es a generar soluciones para el mercado con perspectiva de mejora continua

Taller del Centro de Innovación FING insta a emprendedoras/es a generar soluciones para el mercado con perspectiva de mejora continua

En una jornada que contempló metodologías, herramientas y experiencias para establecer y desarrollar una idea y solución de innovación, las y los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile continuaron su camino del emprendimiento con el taller, “Creación de una solución”. La actividad se enmarcó dentro de las sesiones que semana a semana desarrolla el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería con su programa, Vector Inicia.

En base a su experiencia y proceso de emprendimiento con su startup Liva Company, Catalina Garrido, biotecnóloga de la Universidad y cofundadora de la compañía de probioticos, compartió diversas   metodologías que le permitirán a las y los estudiantes de la Usach, ir ideando un proceso de creación de solución para el piloteo y el ajuste con sus usuarios, previo a un posible lanzamiento de mercado.

Acorde a esto, la emprendedora compartió una hoja de ruta que tuvo como objetivo entender el proceso de creación de una solución y su vínculo con el problema detectado. “Las etapas, que, por lo general uno tiene que pasar antes de llegar a una idea de solución están definidas por tener claro el problema. Una vez identificado este, hay que definir los atributos de valor que queremos cubrir del problema, para después de esto, desarrollar la propuesta de idea de solución, prosiguiendo con un testeo que culmine con una validación y comercialización”.

Según lo expuesto, existe una constante redefinición de los problemas y hay una mejora continua en todos los emprendimientos, lo que hace que estos, deban mantener una dinámica activa en lo que se refiere las tendencias de mercado. “La mejora continua es infinita, no tiene techo. Siempre voy a estar buscando más diferenciadores en el mercado, porque todas las tecnologías van evolucionando. Toda la competencia empieza a evolucionar, entonces siempre va a haber alguien que saque un diferenciador nuevo”, comentó Catalina.

De esta manera, los principales atributos que se necesitan evaluar o trabajar en equipo para  llegar a desarrollar una propuesta de solución, tienen que ver con la definición de los problemas a los que se quiere dar solución, los atributos de valor que se les da esto, la creatividad, la innovación, y los análisis de factibilidad, viabilidad y deseabilidad.

Al integrar los tres análisis recién mencionados, se considera que una idea de creación de una propuesta de solución, es exitosa. “Si una idea es solamente deseable y factible, no se sustenta a nivel financiero. Si una idea es deseable y viable, es imposible de ejecutar porque no tengo la tecnología. Si una idea es viable y factible, pero no tengo la ‘deseabilidad’, es una tecnología que nadie quiere… una propuesta de solución que nadie quiere”, comentó Catalina Garrido.

La creación de un Mapa de Valor, el trabajo de prototipaje y la retroalimentación de los usuarios, fueron otros de los puntos destacados que permiten idear y crear esta posible solución innovadora.

Ya culminando el taller, Garrido fue enfática en recalcar que "cuando se llega al testeo y la comercialización, volvemos a hacer este mismo proceso de creación. Este es un ciclo que dura todo lo que dure el negocio y el emprendimiento. Siempre va a existir la mejora continua y eso no tiene límite. La experiencia del usuario, la adaptación de la tecnología, la innovación, etc… uno siempre va a estar sacando la versión 2.0”.

 

Rector Zolezzi recibe al doctor Rodrigo Vidal Rojas, rector electo de la Usach 2022-2026

Rector Zolezzi recibe al doctor Rodrigo Vidal Rojas, rector electo de la Usach 2022-2026

A pocas horas de conocerse el triunfo del doctor Rodrigo Vidal Rojas en el balotaje, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, acompañado del prorrector Dr. Humberto Verdejo Fredes, lo recibió en la Casa Central del Plantel durante la mañana de este viernes. 

Al encuentro, el rector electo llegó junto a su equipo de colaboradoras/es para dialogar sobre la situación actual de la Universidad de Santiago de Chile, compartir miradas del futuro de la institución y comenzar a preparar el traspaso de mando a las nuevas autoridades.

“Ha sido una reunión muy agradable y amena. Estamos muy contentos, porque creo que la Universidad ha dado ejemplo de un proceso electoral bien llevado y que ha entregado garantías a todas y todos”, puntualizó el rector Zolezzi. 

En ese sentido, la máxima autoridad de la Usach agregó que “si bien es cierto, dado todo lo que ha sido la pandemia, tuvimos que hacer un proceso online, este se llevó adelante sin mayores dificultades”. 

“Ahora tenemos que planificar, junto al nuevo rector, la entrega del cargo propiamente tal, así como de las distintas reparticiones de la Universidad”, concluyó el Dr. Juan Manuel Zolezzi. 

Por su parte, el arquitecto y doctor en Urbanismo, Rodrigo Vidal, quien el jueves se impuso en la segunda vuelta y se convirtió en el nuevo rector de la U. de Santiago de Chile, señaló que se trató de una reunión grata y republicana. 

“Fue una conversación donde pudimos compartir nuestras preocupaciones, nuestra imagen en común del futuro de la Universidad, una mirada de futuro que es compartida y que nosotros queremos plasmar en nuestro gobierno, de acuerdo con el programa que hemos comprometido ante la comunidad”, enfatizó. 

Primeros pasos

Con un 58,71% de los votos válidamente emitidos, el Dr. Vidal obtuvo el primer lugar en el balotaje. Por ahora, el rector electo del Plantel estatal para el periodo 2022-2026, se tomará una semana de descanso antes de preparar al equipo que asumirá el nuevo gobierno.

Posteriormente, indicó que, antes de asumir, comenzará un trabajo de interacción con las actuales autoridades, para generar un traspaso progresivo de cada una de las áreas.

“Asumiendo, nos vamos a preocupar de conocer algunos aspectos internos de la Universidad, de los cuales tenemos que interiorizarnos, y vamos a comenzar a implementar el cumplimiento de las 20 primeras medidas para estos cuatro meses que vienen”, explicó.

Adicionalmente, agregó que será un tiempo en el que “vamos a reunirnos con los Consejos de Facultad, de Departamentos, y las asociaciones gremiales para conocer sus preocupaciones, sus intereses y sus propuestas, que ya en gran medida conocemos, pero que ahora será a partir del nuevo cargo”.

 

 

Rodrigo Vidal será el nuevo rector de la Universidad de Santiago de Chile

Rodrigo Vidal será el nuevo rector de la Universidad de Santiago de Chile

Pasadas las 18.00 horas de este 14 de julio de 2022, la Junta Electoral de la Universidad de Santiago de Chile dio a conocer al ganador de la segunda vuelta de la elección a Rector de la Usach.

Con un 58,71% de los votos válidamente emitidos, el Dr. Rodrigo Vidal Rojas obtuvo el primer lugar en el balotaje y se convirtió en el rector electo del Plantel estatal para el periodo 2022-2026.

“Lo tomo con tremenda tranquilidad. Por otra parte, una gran alegría porque había muchas personas confiando en este proyecto universitario. Al mismo tiempo, siento la responsabilidad de dirigir una Universidad extraordinaria”, señaló Vidal tras conocer los resultados de este proceso que por primera vez se realizó de manera electrónica.

El rector electo aseguró que sus primeros desafíos serán nombrar al equipo de gobierno que lo acompañará durante estos cuatro años. “Será de unidad, donde vamos a incorporar a las personas más idóneas desde el punto de vista técnico y académico, pero también desde lo social, emocional y de interacción con las personas. La otra tarea fundamental es conocer el estado en que se encuentra nuestra casa, donde este viernes tendremos una primera conversación con el rector Zolezzi”, indicó.

Finalmente, habló de cómo proyecta su periodo: “Vamos a hacer un gran trabajo en el pregrado para flexibilizar y renovar la oferta académica, vamos a trabajar fuertemente para ampliar nuestra oferta de postgrado, tanto de Doctorado y Magíster. Y vamos a invertir fuertemente en la investigación. Esos son los puntos centrales, pero hay otro, el que comenzaremos hoy mismo y es dar a todas las personas la tranquilidad y estabilidad laboral que requieren para que vengan a trabajar con alegría, para que estén contentos y orgullosos de ser parte de la Usach”.

El Dr. Pedro Palominos Belmar, ex candidato que entregó su apoyo a Vidal en segunda vuelta, calificó la jornada como “un día histórico”. “Es súper importante para nuestra Universidad pasar a un nuevo ciclo, con mucha esperanza y confianza”, afirmó.

“Creemos, junto con Rodrigo, que es posible construir una Universidad distinta, más inclusiva, humana y de calidad”, enfatizó.

Rodrigo Vidal Rojas

El rector electo es arquitecto de la Universidad del Bío-Bío (Chile), máster en ciencias sociales y máster en diseño urbano de la Université de Genève (Suiza), y doctor en urbanismo de la Université de Lausanne (Suiza).

En la Universidad de Santiago de Chile, se ha desempeñado como vicerrector Académico (2007-2010); director de la Escuela de Arquitectura; Consejero Académico en diversos períodos; y miembro de la Comisión de Evaluación de Programas de Postgrado de la VRA, entre otras actividades.

Proceso electoral

En segundo lugar, quedó el Dr. Jorge Torres Ortega, quien alcanzó un 41,29% de las preferencias. “Un hijo de esta Universidad espera que a esta le vaya muy bien, independiente de quien la lidere. Hoy le toca a Rodrigo, a quien le envío un especial saludo, todo el ánimo y la fuerza, porque esta Universidad tiene que seguir desarrollándose en todas sus áreas”, sostuvo.

El presidente de la Junta Electoral y secretario general de la Usach, Ángel Jara, destacó la participación en esta segunda vuelta. “Se cumplió el objetivo que nos habíamos planteado, que era que la pandemia no debía afectar el nivel de participación”, afirmó. 

De acuerdo al Secretario General de la Usach, se espera que el Dr. Vidal asuma formalmente en agosto, mes en que el rector en ejercicio, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, transferirá el mando de la Institución a la nueva autoridad electa tras liderar al Plantel estatal por cuatro periodos consecutivos. 

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la jornada:

 

Ministro de Ciencia visita el Centro de Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna)

Ministro de Ciencia visita el Centro de Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna)

El Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dr. Flavio Salazar, realizó este miércoles una visita al  Centro de Nanociencia y Nanotecnología de Chile, Cedenna, ubicado en la Universidad de Santiago de Chile, ocasión en que fue recibido por los investigadores con una feria con innovaciones nanotecnológicas con aplicaciones directas en distintos sectores productivos.

Acompañado por la directora del centro, la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir Drullinsky, recorrió los distintos módulos donde fue dialogando con los científicos que le explicaron en detalle los proyectos, entre ellos sensores con nanotecnología para detección de inchancables y desgaste de maquinaria en minería; sensores con nanotecnología para la detección de patógenos como Listeria y E. Coli en alimentos; envases inteligentes para preservar en tiempo y calidad los alimentos, entre otros.

OPEN LAB

En la oportunidad, la Dra. Altbir adelantó que Cedenna está desarrollando una nueva plataforma estratégica de ciencia-industria, denominada OPEN LAB, a través de la cual busca crear un nodo de empresas asociadas para promover investigación y desarrollo tecnológico, en la búsqueda de respuestas innovadoras a desafíos que tiene cada sector.

Tras el recorrido por los distintos stands, el Dr. Flavio Salazar visitó dos de los laboratorios del Centro, el de Biología y el de Nanoseguridad, único en el país en el área.

Finalmente, el secretario de Estado llegó hasta el auditorio de Cedenna, para un encuentro con investigadores, técnicos y profesionales  a quienes detalló el programa “Ciencia para un nuevo modelo de desarrollo” que se instala desde cuatro objetivos: fortalecimiento del sistema de CTIC; fomentar la descentralización de la investigación e innovación enfocada en un desarrollo sostenible; impulsar y avanzar hacia una soberanía nacional de capacidades científico tecnológicas en áreas estratégicas del país, y democratizar el conocimiento vinculando la investigación científica y tecnológica con el desarrollo social, promoviendo la sustentabilidad e involucrando a la sociedad y sus territorios.

Resaltó que el enfoque planteado desde Cedenna, está en plena sintonía con la estrategia planteada desde el Gobierno y su cartera para promover el desarrollo de la investigación, “poniendo a la ciencia realmente en el lugar que le corresponde dentro de un modelo de desarrollo”.

“La vocación y enfoque del Centro de la Nanociencia y Nanotecnología tiene mucha afinidad con lo que queremos promover para la ciencia en Chile, donde está la excelencia científica, la formación de recursos humanos y talentos, enfocados en proyectos que están relacionados con el desarrollo del país”, destacó.

El presidente del directorio de Cedenna y rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, resaltó que la mirada desde el Ministerio de Ciencia va por muy buen camino. “Los planteamientos que ha realizado toman una dirección que va a ser buena para la ciencia y el país”, apuntó.

“Diversos países han sabido interpretar muy bien el potencial de la nanociencia y nanotecnología, tanto por un interés científico, como por el gran impacto económico que generará la nanotecnología en el escenario mundial, colocando a los países que la desarrollen en una posición favorable, y por ende con una capacidad de generar políticas públicas sostenibles, creando un círculo virtuoso entre ciencia, tecnología, economía y políticas públicas. Confiamos en que Chile también irá por ese camino en pro del desarrollo, equidad, crecimiento y el bien país” indicó la  máxima autoridad  de la Usach.

En tanto, en su intervención, la directora de Cedenna, Dra. Dora Altbir Drullinsky, resaltó que “en estos 12 años de vida, no ha sido menor el esfuerzo realizado por cada uno de los investigadores del Centro. Gracias al trabajo de ellos, y de cientos de alumnos, postdoctorandos e ingenieros que participan cada año, nos hemos convertido en el mayor Centro de Nanociencia y Nanotecnología en el país”.

“Confío en que el comprometido trabajo de excelencia que realizamos, así como el que desarrollan otros centros de investigación en el país, logrará captar la atención del sector privado y convencerlos de apoyar e invertir en la ciencia nacional y sus desarrollos. El futuro está a nanómetros de distancia y Chile no puede ni debe quedarse atrás”, precisó.

“Estoy convencida – agregó- de que esta es la forma en que podremos recorrer un camino en el que son claves la cooperación, la colaboración, las miradas inter y multidisciplinarias, e inter y multiuniversitarias en un trabajo conjunto público-privado”.

La jornada concluyó con la entrega al ministro Salazar de una fotografía ganadora en uno de los concursos de Cedenna, denominada nano engranajes, nanoestructuras de óxido de vanadio en un hermoso y simétrico ensamblaje, como símbolo de “un trazo del nanomundo”.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la actividad:

 

 

Universidad de Santiago de Chile ocupa primer lugar a nivel nacional en años de acreditación de sus programas vigentes de Doctorado

Universidad de Santiago de Chile ocupa primer lugar a nivel nacional en años de acreditación de sus programas vigentes de Doctorado

La Universidad de Santiago de Chile ocupa el primer lugar en acreditación de Doctorados entre las Universidades chilenas, considerando tanto el promedio de los años de acreditación otorgados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA Chile) a cada uno de los doctorados del Plantel, que alcanzan a 5,7 años, como el porcentaje total de programas acreditados a nivel institucional, que alcanza a un 100% de estos.

Esta posición de liderazgo de la Usach a nivel nacional refleja la solidez institucional, así como los significativos avances en diversos ámbitos del postgrado, e impacta positivamente tanto al interior de la Universidad como en su entorno.

El vicerrector de Postgrado de nuestro Plantel, Dr. Claudio Urrea, estimó  que “nuestra Universidad tenga el promedio de acreditación de doctorados más alto del país no es un hecho aislado, sino que refleja la excelencia de la Usach, en general, y la calidad de sus programas de postgrado, en particular”.

Es así que “además de que los programas de doctorado pasaron de estar acreditados desde un 66,5% a un 100% en los últimos años, los programas vigentes de Magister pasaron de estar acreditados desde un 23,4% a un 75%”, añadió.

Al respecto, la Dra. Amaya Pavez, directora de los Programas Académicos de la Vicerrectoría de Postgrado, comentó que el hecho de que nuestra Casa de Estudios lidere en términos de porcentaje y promedio de años de acreditación de sus Doctorados en el país es “el reflejo del alto nivel de la formación en este Plantel, lo que no es coyuntural, sino que es parte de una trayectoria. La Universidad de Santiago de Chile siempre ha ocupado un espacio de importancia y liderazgo en su posicionamiento respecto a la educación pública. El lugar que ocupa a nivel nacional, en términos de acreditación de Doctorados, refleja características que son parte de la identidad de la Usach, tales como la calidad y la excelencia”.

El vicerrector Urrea y la directora Pavez coincidieron en que además de la solidez que caracteriza históricamente a la Corporación, la excelencia de sus claustros y el impacto de su investigación, el primer lugar que ocupa actualmente respecto a la acreditación de Programas de Doctorado, es también reflejo del trabajo realizado –desde su creación– por la Vicerrectoría de Postgrado en colaboración con las Facultades, Institutos, Escuelas, Departamentos Académicos y otras unidades de la Universidad, tales como el Departamento de Calidad y Acreditación.

 El Dr. Urrea destacó la creación y labor de la Vicerrectoría de Postgrado, que ha constituido un soporte para los Programas de Postgrado y que ha permitido estructurar y formalizar de manera más eficiente y eficaz los procedimientos relativos a los procesos de acreditación, en el marco y en línea con la política de calidad institucional y con el modelo educativo de la Universidad.

Por su parte, la directora Pavez remarcó que, aunque su incorporación a la Vicerrectoría de Postgrado es reciente, pudo constatar como académica que se ha ido consolidando un trabajo colaborativo con las distintas Unidades para lograr objetivos comunes. “Los Programas de Postgrado necesitaban esta entidad que nos permitiese vincularnos, que fuera reguladora y colaboradora a la vez”, sentenció.

El impacto generado por ofrecer Doctorados de excelencia en el estudiantado como en la sociedad es un aspecto que también destacan los directivos de la Vicerrectoría de Postgrado. El Dr. Urrea agregó que esta alta acreditación pone de manifiesto que estos programas “son los que ofrecen mejores condiciones de aprendizaje para adquirir, desarrollar y proponer nuevos conocimientos al servicio de la sociedad”. Por otra parte, “el 100% de acreditación de los Doctorados permite que nuestro estudiantado postule y acceda a fondos de financiamiento público, como los son las becas ANID”.

La Dra. Pavez afirmó que al contar la Universidad de Santiago de Chile con estos altos niveles de acreditación en sus Programas de Doctorado se está posicionando en la formación de capital humano avanzado no sólo a nivel nacional, sino que también en la región. “Es necesario formar masa crítica de investigadores e investigadoras en el propio país”, concluyó.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1