Este martes 28 de junio, desde las 12 horas, nuestros medios institucionales transmitirán de forma conjunta un programa especial de debate que contará con la participación de los tres candidatos a la Rectoría de la Universidad de Santiago de Chile.
La periodista Lucía López será la encargada de conducir el espacio donde los académicos Rodrigo Vidal, Pedro Palominos y Jorge Torres expondrán sus puntos de vista con miras a la elección de la máxima autoridad del Plantel, que se realizará en julio próximo.
El programa será emitido en vivo por Radio Usach (94.5 FM), Stgo.TV (50.1 TVD), Diariousach y será dividido en cuatro bloques enfocados al análisis de temáticas específicas como docencia e investigación, gestión y vida universitaria, y género e inclusión.
En el Aula Magna de nuestra Universidad, se desarrolló la ceremonia de presentación de la Cuenta Pública, correspondiente al periodo de gestión 2018-2022 de la rectoría liderada por el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
A la actividad asistieron diversas autoridades, entre las que destacó el diputado Alberto Undurraga Vicuña; la rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Marisol Durán Santis; el rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Emilio Rodríguez Ponce; y el convencional constituyente, Marcos Barraza Gómez.
En ese sentido, resaltó la máxima acreditación de 7 años otorgada por la CNA, la creación de las vicerrectorías de Vinculación con el Medio y Postgrado, y de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, además de la consolidación en el tercer lugar a nivel nacional en el prestigioso Ranking QS.
Hizo énfasis en los avances en materia de investigación, como el reconocimiento de INAPI en 2019, que ubicó a la Usach entre las instituciones que más patentan en el país durante los últimos 10 años.
También sobresalieron hitos como el aumento del número de estudiantes que accedió a la Usach con gratuidad; la creación del Programa Propedéutico y PACE, así como de la Unidad de Innovación Educativa.
Consolidar una Universidad de excelencia
“Hoy quiero agradecer a todas y todos los presentes, así como también a quienes ya no están con nosotros. Esta comunidad ha hecho historia porque es responsable que miles de jóvenes progresen y, con ellas/os, sus familias”, puntualizó el rector.
Agregó que “juntos/as hemos construido la Universidad de Santiago del siglo XXI, honrando siempre el legado de la Escuela de Artes y Oficios, y enalteciendo lo realizado por la Universidad Técnica del Estado”.
“Somos la Universidad que aporta a la construcción de un Chile más justo, más equitativo e igualitario”, afirmó. “Es por toda esa juventud talentosa y los saberes que genera nuestra comunidad, que tenemos el deber de seguir siendo protagonistas activos/as y prestigiosos/as en la Educación Superior”, manifestó el Dr. Zolezzi.
Por último, dijo estar convencido “que seguiremos haciendo historia consolidando una Universidad de Santiago de excelencia, aportando sustantivamente al desarrollo de nuestro país, sus territorios y comunidades”.
Legado
“Creo que el legado que ha dejado el rector Zolezzi en el sistema de Educación Superior es uno de los más destacados en las últimas décadas”, aseguró la rectora de la UTEM, Marisol Durán Santis.
En esa línea, expresó que lo anterior “muestra cómo esta Universidad ha pasado a ser una Institución líder a nivel nacional e internacional (…) Pasar de una acreditación de 3 a 7 años, junto con tener todos sus doctorados acreditados y modernizar su infraestructura, es algo notable y contundente”.
Por su parte, y tras la presentación de la cuenta pública, el diputado Alberto Undurraga señaló que “es impresionante toda la labor hecha en estos 16 años en la Universidad de Santiago, liderada por el rector Zolezzi”.
El parlamentario añadió que “uno ve cómo ha avanzado la Usach en los rankings generales, ubicándose como la tercera universidad del país y la segunda estatal; cómo ha avanzado en el desarrollo institucional, en la vinculación con el medio, en el aseguramiento de la calidad, en el desarrollo de la infraestructura, o en la cantidad de programas de pre y postgrado”.
“La verdad es que es un tremendo avance y yo estoy muy orgulloso de haber acompañado hoy día al rector Zolezzi en esta cuenta pública, contundente, por cierto; no solo contundente por su labor, sino que por lo importante que es esta Casa de Estudios para Santiago, para la Región Metropolitana y para todo Chile”, remarcó.
La ceremonia contó con la participación del Coro de nuestra Universidad, que bajo la interpretación y dirección del maestro Andrés Bahamondes, presentó “Gracias a la vida”, de Violeta Parra, y “El aparecido” de Víctor Jara.
-¿Por qué desea transformarse en el próximo rector de la Universidad de Santiago de Chile?
-Porque siento un gran compromiso y gratitud por nuestra Casa de Estudios; he recibido todo de ella y ahora llegó el momento de retribuir. Hoy me siento preparado para poner al servicio de este proyecto colectivo toda mi experiencia como alumno, académico y directivo, y así alcanzar los desafíos que la sociedad en su conjunto nos demanda. Esta decisión nace de mi más profunda convicción de que es posible tener una mejor Universidad.
-¿Cómo es la Universidad pública con la que usted sueña y cuáles son los principales postulados de su campaña?
-Soñamos con una Universidad inclusiva, sin discriminación, sin abusos, ni exclusiones de ningún tipo. Es prioritario para que nuestra Institución desarrolle su potencial mejorar las condiciones de académicos, académicas, funcionarios y funcionarias, para que el trabajo y contribución de cada una y uno se desarrolle en un ambiente más fraternal, colaborativo, sin temores ni desconfianza. Debemos seguir siendo un referente en movilidad social y propiciar las condiciones para formar a nuestros estudiantes en un ambiente pluralista, respetuoso, tolerante, pero también asegurando la excelencia en su formación profesional. Al mismo tiempo, debemos ser referentes en la generación del conocimiento con investigación de alto nivel y en una vinculación con una sociedad que cada vez más exige transparencia, participación y probidad. Entendemos que la Universidad es un espacio de trabajo para todas y todos, ya que contribuimos desde nuestros propios espacios al crecimiento de la Institución.
-¿Qué medidas propone para avanzar en excelencia académica y en el fortalecimiento de la docencia e investigación en nuestro Plantel?
-Nos hemos planteado actualizar el modelo educativo para impulsar una formación profesional pertinente e innovadora, enfocada hacia los más altos niveles de calidad para contribuir al desarrollo del país, en concordancia con los avances científicos, tecnológicos y culturales que él demanda. Se potenciará la formación interdisciplinar, la actualización de las ofertas especialmente en el postgrado. Asimismo, se potenciará la formación a distancia. En investigación, desarrollo e innovación, nuestra Institución debe fortalecer dos elementos que son fundamentales: el recurso humano y la infraestructura. Por ello, la Universidad de Santiago de Chile debe elevar cuantitativamente sus capacidades en investigación mediante el aumento de los recursos humanos y materiales, potenciando así las condiciones para el desarrollo de la investigación. Se apoyará fuertemente a los investigadores en proceso de iniciación, con foco en equidad de género y una investigación multi e interdisciplinaria vinculada al postgrado.
-¿Cómo proyecta su candidatura el trabajo que debe realizar nuestra Universidad en materia de equidad de género y participación?
-Es necesario avanzar más en materia de género y participación. Proponemos la aplicación de un enfoque de género, equidad e inclusión en todos los subsistemas y procesos de la gestión de personal, velando por la no discriminación y promoviendo una mayor participación de las mujeres en la Academia y en cargos directivos, conciliando sus necesidades familiares y personales con las de la Institución, e impulsando cambios culturales profundos para toda la comunidad. Para ello, se creará una estructura organizacional diferente, como es el caso de una Dirección General o una Vicerrectoría de Calidad de Vida. Trabajaremos para fortalecer la participación, entendida como implementación de mecanismos de consulta y diálogo con la comunidad que contribuirá a aumentar la legitimidad, eficiencia y equidad en la gestión institucional.
-¿Cuáles son los principales desafíos que usted vislumbra para la Usach en los próximos cuatro años?
-Estamos en un periodo muy especial en la historia de nuestro país. El estallido social y la pandemia, sin duda, nos han dejado enseñanzas que debemos internalizar y poner en práctica. Es así como una mayor exigencia social hacia la participación, la no discriminación y la transparencia deben ser parte de nuestro quehacer. Estamos ad portas de un plebiscito para una nueva Constitución y debemos estar preparados para los escenarios resultantes. Así mismo, la pandemia nos ha traído nuevas formas de relacionarnos en lo sanitario y en lo laboral, con la irrupción del teletrabajo como una manera de cumplir con nuestros objetivos y propósitos institucionales en aquellas funciones que lo permitan. Hay un elemento más que creo es necesario relevar y tiene que ver con la crisis climática y de salud pública que vivimos como sociedad global. Como Universidad estatal, laica y pública, debemos tener respuestas atingentes y eficaces, contribuyendo de manera sustantiva; estar en la discusión pública como agentes de cambio frente a estas problemáticas que demandan más urgencia.
-¿Por qué desea transformarse en el próximo rector de la Universidad de Santiago de Chile?
-Cualquier cambio requiere, como primer paso, valorar la mayor riqueza que como Universidad tenemos: las personas. Para contribuir a esa valoración y reconocimiento, vamos a instalar las condiciones para que las personas vuelvan a trabajar con libertad, con tranquilidad, sin miedo, sin temor, con estabilidad laboral, con proyecciones, sabiendo que el mañana será mejor. Vamos a superar la actual lógica de administración y transitar hacia una verdadera gestión moderna, descentralizada, automatizada, transparente, flexible, eficiente, eliminado la burocracia y el clientelismo actual. Vamos a terminar con el exceso de concentración de poder y de centralización de los recursos que ha ido en aumento en los últimos años, y dotar a las unidades académicas de base de los recursos y del poder de decisión que hoy no tienen, para que puedan alcanzar mayores grados de autonomía. Vamos a diseñar, planificar y construir una ciudad universitaria digna de ese nombre sobre nuestro actual Campus.
-¿Cómo es la Universidad pública con la que usted sueña y cuáles son los principales postulados de su campaña?
-Una Universidad al servicio del país con el que sueño, una copia feliz del Edén. Una Universidad de vanguardia con visión de futuro, que se adelanta, que mira hacia el horizonte, mucho más allá de nuestras rejas, que marca la diferencia, que ilumina a la sociedad mostrando otros caminos de desarrollo; una Universidad con mirada crítica y propositiva frente a las grandes transformaciones de la comuna, de la ciudad, del país y del mundo; una Universidad que contribuye a fortalecer al Consorcio de Universidades Estatales, que impulsa una red internacional de universidades en áreas fundamentales como la sostenibilidad, el cambio climático, la eficiencia energética y la industrialización 4.0 (industrialización limpia); una Universidad que se compromete con la agenda legislativa, pero que también fortalece y amplía sus vínculos con la industria en materia de proyectos de desarrollo, emprendimiento, innovación e investigación, y con la empresa a través de la educación continua.
-¿Qué medidas propone para avanzar en excelencia académica y en el fortalecimiento de la docencia e investigación en nuestro Plantel?
-En la Universidad se crea, se transfiere, se conserva y se aplica el conocimiento que se renueva constantemente; por lo tanto, crearemos las condiciones humanas, normativas y materiales para el desarrollo equilibrado, integrado y colaborativo de la actividad académica en su conjunto, es decir, investigación, docencia y vinculación con el medio: crecimiento progresivo del cuerpo académico; nueva política para consolidar y potenciar las capacidades de investigación hacia los nuevos desafíos y necesidades en el escenario local y global; instrumentos pertinentes para impulsar la investigación disciplinar, interdisciplinar de frontera y multidisciplinar aplicada, además de la creación artística, la innovación y el emprendimiento; flexibilización del pregrado; integración colaborativa de la malla de postgrado; tiempo para reflexionar y crear; oportunidades para complementar el trabajo y estudio con el deporte y la vida sana; plan de regeneración urbana y arquitectónica del Campus.
-¿Cómo proyecta su candidatura el trabajo que debe realizar nuestra Universidad en materia de equidad de género y participación?
-Vamos a generar oportunidades en todo ámbito y a todo nivel hasta que el tema de la equidad deje de ser tema. La equidad es una condición “sine qua non” en las relaciones humanas, porque somos iguales, dotados de capacidades diversas y valiosas. La falta de equidad es una deformación en las relaciones humanas. Todas las personas, independientemente de su sexo y de su opción de género, serán igualmente parte de este nueva Universidad. Para ello, eliminaremos las brechas de género que se expresan en las exigencias uniformes de perfiles de contratación, en exigencias laborales uniformes, en la calidad de los servicios higiénicos, en necesidades maternales y paternales apoyando a las personas de todos los estamentos que son cuidadores, incorporando a la gestión y a la Academia a las personas más idóneas y capacitadas según los correspondientes perfiles eliminando todas las exclusiones que aún existen. Gobernar es incluir, poniendo en valor el trabajo de todas y todos.
-¿Cuáles son los principales desafíos que usted vislumbra para la Usach en los próximos cuatro años?
-Contribuir a sanar las heridas para que volvamos a creer en nuestra Universidad; aumentar la dotación del cuerpo académico de jornada; flexibilizar nuestra oferta académica de pregrado y postgrado, mirando hacia el futuro y no simplemente mejorando nuestras mallas curriculares del pasado; crecer cualitativa y cuantitativamente en nuestros programas de postgrado; lograr una matriz presupuestaria estable y diversificada a través de una reingeniería financiera que incluya el control y pago de la deuda neta exigible, que hoy se encuentra en 67 mil millones de pesos; transformar nuestro Campus en una ciudad universitaria concebida como un laboratorio viviente de experimentación y creación, armónico, bello, seguro, donde sea grato estar, sobre la base de una mirada de sostenibilidad y eficiencia energética, hoy ausente; el desarrollo de la infraestructura se hará sobre la base de una planificación de corto, mediano y largo plazo, y no será solo un simple listado de edificios a construir.
Usach reafirma compromiso con ciencias sociales, humanidades e investigación aplicada al aprobar incentivo a publicaciones ERIH plus y patentes de tecnología
La Junta Directiva de la Universidad de Santiago aprobó el pasado 14 de junio de 2022, complementar y actualizar el Decreto 2350 de nuestra Casa de Estudio, con el objetivo de modificar la asignación que incentive la producción científica en todas las áreas del conocimiento que se desarrollan en la Universidad de Santiago de Chile.
Se busca potenciar la producción científica en el área de las ciencias sociales, a través del incentivo de las publicaciones de artículos en revistas de alto impacto (revistas indexadas ERIH Plus) siguiendo así los criterios de reconocimiento de productividad de la Comisión Nacional de Acreditación en el área de ciencias sociales y humanidades, pero además se reconocen los resultados de las investigaciones aplicadas que dan origen a patentes de invención, por lo que se incentivará a su vez la solicitud de patentes.
“Sin duda que resultaba necesario actualizar la normativa que busca incentivar las publicaciones en el área de ciencias sociales y humanidades, y mantener el incentivo en el área de la ciencia y tecnología, donde nuestra Universidad ha mostrado un incremento muy importante en los últimos años."La Usach apoya decididamente a nuestros investigadores en todas las áreas del conocimiento; el papel de la Universidad es generar conocimiento, difundirlo y que este tenga un impacto directo en la sociedad” afirmó el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
Por su parte, la Dra. María José Galotto, remarcó que la Vicerrectoría de Investigación , Desarrollo e Innovación que ella dirige, ha trabajado para que se incremente el incentivo en dos áreas importantes: “el área de ciencias sociales y humanidades, con la incorporación de un número muy significativo de revistas incluidas en la indexación ERIH Plus, y también se quiere reconocer el esfuerzo en aquellas investigaciones que tienen un carácter más aplicado y que dan origen a patentes de invención, una demanda que ha estado presente por mucho tiempo y que permitirá reforzar todas nuestras acciones que apuntan a la vinculación universidad-empresa y a la transferencia tecnológica”, explicó.
Agregó que es la primera vez que se van a reconocer estos esfuerzos y que será en beneficio de toda la comunidad universitaria, ya que el fomento de la investigación redunda en una mayor calidad de la docencia, tanto de pregrado como de postgrado. “Así mismo, queremos incentivar a académicos que no han participado anteriormente en la solicitud de incentivo a productos de investigación a tomar en consideración la cantidad y sobre todo calidad de las publicaciones”, concluyó la Dra. Galotto.
El Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (Cecta) cuenta con un área de asistencia técnica y otra de investigación y desarrollo, que durante la pandemia vieron afectado, en diversos grados, su quehacer productivo, situación que este año la dirección espera revertir.
Para la primera de las áreas, uno de los grandes desafíos planteados para este año es mantener la acreditación de calidad de sus laboratorios. Esta certificación es otorgada por el Instituto de Normalización Nacional (INN), a la que se somete con el objetivo de optimizar su función de asistencia técnica y de transferencia tecnológica de sus laboratorios al servicio de la industria.
Su director, Dr. Claudio Martínez, explicó que el Cecta se encuentra “acreditado bajo la Norma ISO 17025, que es una norma internacional que nos permite certificar la calidad de los ensayos analíticos que hacemos en el ámbito de servicios que prestamos (…) pese a los problemas que nos generó la pandemia, no hemos perdido la acreditación”.
Esto significa que el organismo permanece acreditado y es posible este año se renueve la certificación, ya que recientemente recibieron la visita de inspección del personal del INN, “que es normal durante este periodo, y la superamos correctamente”, aseguró Martínez.
Otra meta para este año es ampliar su oferta de servicios, que les permitirán llegar a un número mayor de potenciales clientes por lo que se integraron nuevas metodologías de estudio.
“Incorporamos los análisis basados en biología molecular, así, podemos detectar e identificar microorganismos que pudieran estar en alimentos que pueden ser patógenos, por ejemplo, las bacterias Salmonella y Listeria, que son comunes de detectar, pero ahora haremos un cambio cualitativo en las metodologías (…) para ello, compramos un equipo de PCR en tiempo real, el que nos da la posibilidad de obtener resultados en pocas horas. Al mismo tiempo, estamos haciendo los contactos con la industria para encontrar futuros clientes para poder darle movimiento a ese tipo de análisis”, destacó el Doctor en Ciencias.
Investigación CECTA 2022
Desde 1986 el área de investigación del Cecta ha desarrollado varios proyectos de investigación nacionales e internacionales, y también ha obtenido fondos de organismos como PNUD, EEC, Fondecyt, Fondef, Innova, y, además, por estar acreditado por Corfo para I+D, ha permitido obtener proyectos con incentivo tributario, como voucher tecnológicos de pequeños emprendedores.
El Dr. Claudio Martínez comentó que en estos momentos el Centro se encuentra trabajando en dos proyectos Fondef y la idea es levantar otro trabajo, pero enfocado en salud.
En esa línea, sostuvo que el trabajo de investigación del Cecta fue el área “menos dañada”, por la pandemia. “Las investigaciones dependen de nosotros, por lo tanto, hemos podido tener una actividad basal que ahora está restablecida”, concluyó.
Este lunes 13 de junio asumió oficialmente la nueva directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, encabezada por su presidente, Fabián Tapia Barraza, alumno de la carrera de Pedagogía en Castellano.
La ceremonia de asunción de mando de la Federación, así como de las Vocalías Temáticas y representantes del alumnado ante el Consejo Académico de nuestro Plantel, se realizó en el Salón de Honor, retomando su carácter presencial.
El acto solemne contó con la presencia de autoridades académicas, administrativas y estudiantiles, además de representantes de las organizaciones gremiales de nuestra Universidad.
El rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, agradeció a la mesa directiva saliente, destacando su alto compromiso en la representación de los intereses de sus compañeras y compañeros. “En nombre de la Universidad de Santiago de Chile, les agradezco el trabajo realizado, les deseo mucho éxito en los estudios, en su vida personal y en los nuevos proyectos que les tocará emprender”, expresó la máxima autoridad.
Asimismo, dio la bienvenida y felicitó a las y los nuevas/os dirigentes estudiantiles que asumen el desafío de liderar la representatividad estudiantil a nivel institucional para el periodo 2022-2023. “Requerirán de un gran espíritu de sacrificio y compromiso con una comunidad de más de 22 mil estudiantes de pre y postgrado”, sostuvo.
Agregó que la nueva directiva deberá manifestar “una gran disposición de escuchar a todos los sectores, compenetrarse con lo que es el quehacer de la Universidad y aunar ideas y expectativas por las cuales trabajar en este periodo”.
“Como nuevas y nuevos líderes de la comunidad estudiantil, deberán conocer a cabalidad todos los temas de los cuales se van a ocupar para representar adecuadamente a sus pares”, señaló el rector Zolezzi.
Compromiso con la Usach y el país
En su primer discurso como nuevo presidente de la Federación de Estudiantes de la Usach, Fabián Tapia Barraza, indicó que “no llegamos hasta aquí para utilizar la representación con fines personales, sino que para entregarnos por completo al compromiso de mejorar la calidad de vida de las, les y los estudiantes de nuestra Universidad y del país”.
Al mismo tiempo, manifestó el compromiso de la Federación hacia los cambios sustanciales que se están gestando actualmente en el país. “Haremos todo lo posible porque la comunidad estudiantil participe de manera informada, crítica y consciente en el plebiscito de salida”, puntualizó.
“Invito a que en conjunto construyamos una Universidad al servicio del pueblo, garante de la democracia y comprometida con los cambios sociales”, enfatizó.
En tanto, la ahora ex presidenta de la Feusach, Noemí Quintana, señaló que “hoy culmina un periodo y para nosotras/os comienza otro donde seguramente trataremos de seguir aportando desde la vereda profesional, por lo que estoy segura de que nos seguiremos encontrando luchando por dignidad”.
Feusach 2022-2023
La nueva mesa directiva de la Feusach quedó integrada por su presidente, Fabián Tapia Barraza; la vicepresidenta, Catalina Bobadilla Rocco; el secretario general, Francisco López Campos; la secretaria ejecutiva, Loreto Hernández Arce; el secretario de Finanzas, Christopher Vásquez Casanelli y la secretaria de Comunicaciones, Tiare Osorio Espina.
Los Consejeros Superiores Estudiantiles, en tanto, son Jorge Madrid Pizarro y Sebastián Alvarado Paillán.
Asimismo, la Vocalía Laboral quedó integrada por María Ignacia Correa Lillo; la Vocalía de Medioambiente por Carlos Carreño Chocan; la Vocalía de Género y Sexualidades por Javiera Olivares Lembach y la Vocalía de Cultura por Florencia Jiménez Acevedo.
Te invitamos a ver el registro audiovisual de la actividad:
Durante la mañana de este lunes, se sorteó el orden en que aparecerán en la papeleta los candidatos a rector de nuestra Casa de Estudios.
El proceso se realizó en el Salón de Honor de la Corporación ante la presencia del secretario general y presidente de la Junta Electoral, Ángel Jara. “Se determinó que el profesor Rodrigo Vidal va a aparecer en el primer lugar. En el segundo Pedro Palominos y en el tercero Jorge Torres”, anunció la autoridad.
Rodrigo Vidal es arquitecto de la Universidad del Bío Bío, Magíster en diseño urbano y ordenamiento del territorio, Máster en ciencias sociales del desarrollo de la Universidad de Ginebra y docteur ès lettres de la Université de Lausanne.
Pedro Palominos es ingeniero civil industrial de la Universidad de Santiago de Chile, mestre em ciências da engenharia de produção de la Universidade Federal de Rio de Janeiro y doctor en ingeniería industrial de la Universidad Politécnica de Cataluña.
Jorge Torres es ingeniero civil industrial y Magíster en ingeniería industrial de la Universidad de Santiago de Chile, y doctor en economía social de la Universidad de Valencia.
Calendarización
El viernes 17 de junio de 2022, a las 23:59 horas, vence el plazo para efectuar reclamaciones al padrón electoral publicado el 31 de mayo del presente. El 28 de junio se publicará el padrón definitivo a través de los medios de difusión de la Universidad.
El 6 de julio se llevará a cabo la ceremonia pública de encriptación de llaves para la primera vuelta, proceso eleccionario que tendrá lugar el 7 de julio. El escrutinio ocurrirá ese mismo día a las 18.01 hrs.
En caso de una segunda vuelta, se realizará el 14 de julio entre las 08:00 y las 18 horas . Se procederá a la ceremonia de desencriptación de llaves y escrutinio final esa misma tarde.
Cabe destacar que la Junta Electoral está integrada por: Ramón Blasco, Gumercindo Vilca, Samuel Navarro, Dalia Patricia Garay, José Zagal, Carlos Gómez, Hernán Venegas Cecily Halpern y Ángel Jara.
Te invitamos a ver el registro audiovisual del sorteo:
El decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz y el director del MBA Usach, Dr. Christian Espinosa, invitaron a la Charla Magistral “Contexto Económico y Nuevo Gobierno: Oportunidades y Desafíos” que dictará hoy el ministro de Hacienda, Sr. Mario Marcel.
Esta actividad online se realiza en el contexto de la inauguración del Año Académico MBA 2022 y tiene como objetivo dar a conocer las oportunidades y desafíos a las que se está enfrentando el nuevo Gobierno, con un escenario económico complejo marcado por las consecuencias de la pandemia tanto a nivel nacional como internacional.
“Chile enfrenta un escenario económico, político y social muy complejo a nivel nacional e internacional, casi una tormenta perfecta. En este contexto desafiante, es de sumo interés público conocer la mirada económico – social del gobierno y sus ideas sobre cómo abordar la situación. Es un honor para el MBA Usach y para la Facultad escucharlo de primera mano del mismo ministro de Hacienda,. Mario Marcel”, afirmó el decano Muñoz.
Por su parte el director del MBA, Dr. Christian Espinosa, explicó que, “para una exitosa gestión empresarial es de vital importancia conocer, analizar e intentar predecir los cambios en el entorno, más aún cuando estos se desarrollan en periodos de incertidumbre global, cambios gubernamentales e inestabilidad económica. Por lo anterior, es un privilegio para nuestro MBA contar con la visión del ministro respecto de qué oportunidades y desafíos se abren en este periodo”.
Mario Marcel Cullell es economista de la Universidad de Chile y cuenta con un M.Phil en Economía de la Universidad de Cambridge, Reino Unido. Se ha desempeñado como presidente del Banco Central, director del área Práctica de Buen Gobierno del Banco Mundial, director adjunto de Gobernanza Pública y Desarrollo Territorial en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE). Fue director ejecutivo para Chile y Ecuador y gerente del Sector Capacidad Institucional y Finanzas en el Banco Interamericano de Desarrollo.
Comenzó su carrera en la Academia, donde ocupó varios cargos de enseñanza e investigación en universidades de Chile y Reino Unido. Ha trabajado durante 12 años para el Gobierno en altos cargos del Ministerio de Hacienda.
Los interesados en presenciar la charla magistral vía streaming del ministro Mario Marcel pueden inscribirse aquí
El día de ayer, en el Salón de Honor de nuestra Corporación fue presentada la nueva política de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad, estrategia que comprende esta área como una función misional para el desarrollo de la docencia, investigación, prestación de servicios y extensión, que permita asegurar el compromiso de la comunidad universitaria con las oportunidades y complejidades del país y el mundo.
La ceremonia estuvo encabezada por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross Orellana. Asistieron el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz Vallejos y la directora de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Catalina Littin Menz, además de otras autoridades, académicos/as y funcionarias/os del área.
Para el Dr. Zolezzi esta actualización prioriza el desarrollo territorial sustentable a través de la coconstrucción del conocimiento entre la comunidad académica y los agentes del entorno.
“Este proceso implicó una dinámica participativa y colaborativa, que se materializa en un sistema de relaciones y acciones que potencian la bidireccionalidad, especialmente con organizaciones y/o territorios en contexto de vulnerabilidad para contribuir en mayor medida con el desarrollo sostenible”, dijo la máxima autoridad de la Usach.
Aseguró que la vinculación con el medio en nuestra Universidad debe regirse por seis principios que son coherentes con la misión y sus valores: La democratización del conocimiento y la cultura; Igualdad y respeto, Bidireccionalidad y co-costrucción del conocimiento; Responsabilidad y compromiso; sostenibilidad y Ética.
“Es por todo lo anterior, que esta política de Vinculación con el Medio constituye un aporte significativo, para seguir cimentando desde una universidad estatal y pública, una comunidad más democrática e igualitaria, propiciando el desarrollo de capacidades y oportunidades de las futuras generaciones de profesionales de excelencia, responsables del desarrollo del país en una sociedad global”, aseguró el rector.
Tras sus palabras, el alcalde de la Municipalidad de Estación Central, Felipe Muñoz Vallejos, enfatizó en la importancia de tener como residente de su comuna a la Universidad de Santiago de Chile. “Esta actualización de la Política VIME para nosotros es muy positiva, porque reconocemos a la Usach como un vecino importantísimo, como un aliado estratégico, y el hecho de contar con su tecnología, con su conocimiento a disposición de nuestra comuna es fundamental”, señaló el edil.
La directora de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Catalina Littin Menz, señaló que el trabajo entre la Academia y la sociedad civil es esencial para dar soluciones a los problemas de la comunidad en sus territorios.
“En estos dos últimos años hemos estrechado lazos con la Universidad de Santiago y hemos desarrollado multiplicidad de actividades en capacitación, docencia, en aplicaciones para llegar de manera más efectiva a las/os dirigentas/es sociales que están repartidas/os por los lugares más remotos del país para levantar su voz sobre los distintos temas país”.
Nueva política
El vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross Orellana, se refirió a la evolución del área en la Universidad y la importancia de su operatividad en los territorios.
“En los últimos años, por iniciativa de las unidades académicas y de los equipos de la Vicerrectoría, hicimos actividades más allá de la inmediatez territorial. Junto a una empresa minera donamos una biblioteca para la ciudad de Taltal; también, la planificación de conciertos en las comunas de Alhué y Melipilla; el proyecto de Puerto Edén, con temas de conservación y medio ambiente; además del programa Usach Constituyente, que ha entregado conocimientos y debate de contenidos durante el Proceso Constituyente en Chile”, enfatizó el Dr. Ross.
Además, agregó que, en el ámbito internacional, estudiantes de nuestra Universidad han formado parte de acuerdos y actividades con la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), que reúne a las casas de estudios del Cono sur.
El vicerrector Ross expresó que no existen cambios sustantivos en la actualización, dado que muchos de los principios de esta política son parte del ADN de la Usach y de la UTE.
“Lo nuevo es el proceso de institucionalización de la política. Hoy día existe un representante de vinculación con el medio en cada Facultad; en muchas de esas unidades tienen rango de director o directora, lo que ha modificado la cultura organizacional. Esto es beneficioso para la Universidad porque la Vinculación con el Medio ahora será una dimensión de la acreditación de los programas de pre y postgrado” destacó.
Esto indica que gran parte del trabajo está adelantado, al contar con una Vicerrectoría especializada en el tema, además de las constantes orientaciones que otras universidades solicitan a la Vime-Usach para el desarrollo de sus propias unidades, remarcó la autoridad.
El Dr. Ross, concluyó indicando que el Ethos de nuestra Casa de Estudios es el compromiso que tiene con la sociedad civil y sus comunidades.
“La Vinculación con el Medio le ha permitido a la Universidad de Santiago, de algún modo, volver a ser una universidad nacional, algo que perdimos con la reforma universitaria de 1980, y lo digo porque la Usach ha podido volver a hablar al país sin necesariamente tener una sede en cada región del territorio nacional”, destacó.
Revisa aquí el registro audiovisual de la actividad