Bloque 1

Feria Virtual VRAE promueve desarrollo de una buena calidad de vida para la comunidad universitaria

Feria Virtual VRAE promueve desarrollo de una buena calidad de vida para la comunidad universitaria

Feria de Calidad de Vida Estudiantil: Retornando con conciencia, lleva por nombre la iniciativa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, que recoge temas de permanente interés y necesidad en el área de promoción de salud integral. Se inició el pasado 16 de mayo y se prolongará hasta el 1 de junio próximo.

Este es un proyecto adjudicado en el Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) del Ministerio de Educación y su objetivo es desestigmatizar los problemas de salud mental que pueda presentar la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile.

“Primero fue la pandemia y ahora es el turno del regreso a las actividades. Tenemos que volver a prepararnos para  alcanzar una presencialidad aceptándonos unos a otros, en momentos que la irritación y la poca tolerancia nos invade. Somos una universidad pluralista y tenemos que aprender a convivir con esta nueva realidad, de hecho el subtítulo de esta feria apunta al retorno con conciencia”, enfatizó el Dr. Bernardo Morales, vicerrector de Apoyo al Estudiante.

La Dra. Beatriz Painepán, jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica Usach, informó que en la Feria Virtual se están presentando diferentes unidades de servicios de apoyo al estudiante que mantienen cotidianamente su funcionamiento.  

“Sirve como una forma de dar a conocer estos servicios, especialmente a las últimas tres nuevas generaciones de estudiantes que han ingresado a la Universidad y que pueden no conocernos”, señaló.

Asimismo, la académica especificó que la Feria también aborda diversidad de temas de salud en general y de salud mental, que pretenden motivar y educar, “esperando que nuestra comunidad universitaria pueda conocer y acceder a los temas propuestos, y que sean ellos mismos, los agentes multiplicadores de socialización y prevención con sus entornos cercanos y familia”. 

“Como Unidad, insistimos en apoyar a que este retorno a la presencialidad post vida universitaria en virtualidad pueda ser diferente, fomentar la reflexión y el cambio para desarrollar hábitos más favorables para el autocuidado y la salud integral”,aseguró la experta. 

Feria Virtual

En esta versión 2022 la Feria Virtual presenta una plataforma a la que se puede entrar creando un usuario asociado a su correo institucional en este link  de acceso. Dentro de ella, se puede navegar por diversos stands de interés como por ejemplo: Emociones ¿enemiga o aliadas?; Psicoterapia ir o no ir; Repensar el amor, meditación y mindfulness; Niñez y adultez, un camino por transitar, entre otras. Además, se podrán conocer las actividades de Unidades como el Centro de Salud, Deporte y Cultura. 

Este año, además,  contará con una parte presencial que se realizará el día martes 31 de mayo en el patio de la EAO. “Ese mismo día realizaremos conversatorios en el Auditorio Profesor Hernán Sanhueza Hardy del Departamento de Ingeniería Eléctrica, que al tener capacidad limitada, también transmitiremos vía streaming para aquellos que no puedan ingresar. Realizaremos actividades y sorteos sorpresa durante el día”, señaló la Dra. Painepán.

En cuanto a las proyecciones que tienen sobre esta actividad de socialización, la especialista en psicología e interculturalidad, indicó que la salud psicológica la visualizan como un Bienestar Integral, por lo que junto con atender las necesidades del ámbito síquico,  interesa enfatizar en la prevención y promoción en salud integral, dado que si el foco estuviera dirigido en este ámbito disminuirían las necesidades de atención de enfermedades, problemas o conflictos

“Es por ello que nos interesa muchísimo seguir formando y educando; fomentar la promoción y el desarrollo de hábitos saludables. Por muy idealista que se considere, dado tantos avatares en los últimos años en diversos ámbitos, el retorno a la presencialidad también es una oportunidad de aprendizaje y una invitación a ir  retornando con consciencia como titulamos nuestra Feria”, concluyó la jefa de la Unidad.

Usach obtiene el 2° lugar nacional en el Ranking Internacional de Desarrollo Sostenible

Usach obtiene el 2° lugar nacional en el Ranking Internacional de Desarrollo Sostenible

En el marco de la versión impacto del ranking internacional Times Higher Education, que mide el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las universidades, la Usach obtuvo el segundo lugar a nivel nacional y el primer lugar entre las Instituciones de Educación Superior Estatales, lo que demuestra el compromiso y trabajo realizado por parte de nuestra Casa de Estudios en esta materia.
 
Entre los avances de la Usach en esta versión del ranking, destaca su aporte en relación al ODS “16. Paz, justicia e instituciones sólidas”, en el que la Universidad se situó primera entre las instituciones de educación superior estatales y tercera a nivel nacional. 
 
También se reconocen los avances en relación al ODS “5. Igualdad de Género” que, siendo reportado por primera vez por la Institución, logró posicionar al Plantel en el segundo lugar entre las estatales y en el quinto lugar a nivel nacional, siendo uno de los tres objetivos mejor evaluados de la Casa de Estudios.
 
Este año, la Usach se consolidó dentro de las cinco universidades nacionales que más aportan mediante su quehacer institucional y académico en 8 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
 
Además, destaca entre los planteles estatales al posicionarse entre las tres primeras instituciones que más aporta en los siguientes ODS: “1. Fin de la pobreza”; “2. Hambre Cero”; “3. Salud y Bienestar”; “4. Educación de calidad”; “5. Igualdad de género”; “7. Energía asequible y no contaminante”; “8. Trabajo decente y crecimiento económico”; “9. Industria, innovación e infraestructura”; “10. Reducción de las desigualdades”; “11. Ciudades y comunidades sostenibles”; “16. Paz, justicia e instituciones sólidas”; y “17. Alianzas para lograr los objetivos”.
 
“La alta puntuación obtenida por la Universidad en los diversos objetivos declarados por la Organización de las Naciones Unidas en materia de Desarrollo Sostenible, expresa el activo compromiso de la comunidad en los desafíos globales que se estiman alcanzar al año 2030. Si bien los resultados representan buenas noticias, también se establecen nuevos desafíos que debemos atender como institución en el marco del Plan Estratégico Institucional”, sostuvo el prorrector Dr. Humberto Verdejo.    
 
Aunque la Usach tuvo un mejor desempeño respecto a versiones anteriores, aún quedan desafíos por los que trabajar en los ámbitos que competen a la Agenda 2030 para posicionar a la Universidad como una institución líder en el cambio de paradigma hacia un modelo de desarrollo responsable con las personas y el medio ambiente.
 
Ranking THE-I
 
El prestigioso ranking internacional se publica desde el año 2019 y tiene como objetivo medir el aporte que realizan las Instituciones de Educación Superior a la Agenda 2030 en cada uno de sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En esta versión participaron un total de 1.406 instituciones, 20 de ellas universidades chilenas.
 
 
 

Universidad de Santiago lanza su primera Política de Igualdad de Género y Diversidad

Universidad de Santiago lanza su primera Política de Igualdad de Género y Diversidad

En el Día Internacional contra la homofobia, transfobia y bifobia, la Universidad de Santiago de Chile realizó el lanzamiento de su primera Política de Igualdad de Género y Diversidad, enmarcada en el Plan Estratégico Institucional, PEI 2020-2030.

Este instrumento busca fortalecer el enfoque de género en todas las áreas misionales del quehacer institucional, a través de tres principios clave: la protección de los derechos humanos, igualdad y no discriminación, y una vida universitaria libre de violencia de género. 

“Esta Política nos entrega una oportunidad como comunidad universitaria para trabajar conjuntamente en cambiar patrones culturales patriarcales, y avanzar en la comprensión y transversalización del género y la diversidad para alcanzar una educación no sexista”, señaló el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. 

Agregó que “constituye un aporte significativo para seguir cimentando una comunidad más democrática e igualitaria, sustentada en el establecimiento de relaciones respetuosas propiciando el correcto desarrollo de capacidades y oportunidades de las futuras generaciones de profesionales de excelencia que serán las y los responsables del desarrollo del país en una sociedad global”.

Pionera y vanguardista

En la ceremonia, que se desarrolló en el Salón de Honor, estuvieron presentes las subsecretarias de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo; y de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Carolina Gainza Cortés. 

“Como Ministerio, apoyamos cada una de las instancias que se están dando desde la academia, donde se cuestiona, se enseña el pensamiento crítico, se forman profesionales y se trabajan políticas que impactan en la sociedad”, indicó la subsecretaria Vidal.

Para la autoridad, es importante que estas iniciativas “se repliquen en más universidades, ya que hoy estamos trabajando para que muchos más organismos del Estado puedan realizar la transversalización de género”. 

En tanto, la Dra. Gainza sostuvo que “este es un acto pionero y vanguardista en el medio universitario nacional y que esperamos que todas las universidades lo refuercen y lo sigan. Por eso les celebro y les felicito con mucho orgullo”. 

“Cuando digo que esta Política es pionera, me refiero al hecho de haber profesionalizado y especializado a una unidad de género, preocupándose de que sus programas universitarios promuevan una educación no sexista, donde toda la comunidad conviva dentro de prácticas atentas a no reproducir la discriminación, sesgos y barreras de género”, afirmó la autoridad. 

A través de un video, la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, también quiso estar presente. “Este es un momento que requiere un rol particular y fundamental de las universidades del Estado, para contribuir a un desarrollo humano sostenible, a sociedades que realmente sean inclusivas, a promover enfoques de educación no sexista, entre otros”, apuntó.

“Esta Política es el inicio de un camino en el que tenemos que comprometernos todas y todos, que debe estar en el centro de las estrategias de las Universidades y por lo tanto también de las políticas en Educación Superior”, agregó.

Política

La directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza Vásquez, fue la encargada de presentar la Política de Igualdad de Género y Diversidad. “Este dispositivo nos va a permitir sistematizar todo lo que tenemos que avanzar en la vida universitaria en materia de género”, enfatizó. 

Para Baeza, se trata de un paso más en este desarrollo de institucionalidad de género. “El documento que presentamos hoy es la concreción de un proceso de 14 años que ha requerido tiempo, madurez y desarrollo de voluntades. Representa la culminación de un proceso de instalación de la temática de género en la Usach y da inicio a un proceso de desarrollo respecto del cómo vamos a implementar este desafío”, añadió.

Tras la presentación de la Política, se realizó una mesa de conversación titulada “Desafíos para la igualdad de género en la Usach”, donde participaron la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona; el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa; y la vocal de Género y Sexualidades, Génesis Araus Salazar. Este bloque fue moderado por el jefe del Departamento de Gestión Estratégica, Felipe Salgado Mondaca. 

El acto finalizó con el izamiento de la bandera de la Diversidad Sexual frente a la Casa Central, en el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la homofobia, transfobia y bifobia. 

Para conocer y descargar la Política, ingresa aquí.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de estas actividades:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Usach y representante ONU en Chile establecen lazos de colaboración con miras a procesos de transformación del país

Usach y representante ONU en Chile establecen lazos de colaboración con miras a procesos de transformación del país

El rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, recibió a la Dra. María José Torres Macho, coordinadora residente de Naciones Unidas en Chile, en una reunión inicial que tuvo la finalidad de concebir alianzas entre la organización internacional, la Universidad de Santiago y el Cruch, en temas de interés nacional y global.

La coordinadora residente es la representación de mayor rango del Sistema de Desarrollo de las Naciones Unidas en los países. Tiene la responsabilidad de liderar al Equipo País, compuesto por las agencias, fondos y programas de la ONU, y coordinar sus esfuerzos para avanzar en las metas del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible para el cumplimiento de la Agenda 2030 y los ODS.

El Dr. Zolezzi indicó que el diálogo con la delegada de la organización internacional fue muy fructífero dado que, se abordaron temas de especial interés tanto para Naciones Unidas como para nuestra Universidad, especialmente el proceso de Convención Constituyente que está concluyendo.

“Existe una preocupación regional y mundial con respecto a cómo se irá resolviendo este proceso y cómo el país, cualquiera sea la definición que se tome, continúe con su camino de estabilidad política y democrática”, aseguró.

En la reunión, en la que la delegada ONU fue acompañada por Alberto Parra, oficial de alianzas para el desarrollo de la oficina de la coordinadora residente también se plantearon problemáticas como la descentralización del país, la inmigración y el conflicto en la Araucanía.

“En ese sentido ellos han puesto a disposición de nuestra Universidad y del Consejo de Rectores (Cruch) toda su colaboración para avanzar en temas de conversación y diálogo que ayuden a que esta transición sea lo más fluida posible”, declaró el Dr. Zolezzi.

La Dra. Torres Macho, señaló que esta visita a la Universidad de Santiago, se realiza ante la inmensa cercanía que las Naciones Unidas tiene con los valores que refleja nuestra Casa de Estudios.

“La Usach ha logrado un desarrollo de una estrategia basada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la creación de su plan rector modelando estos ODS, lo que nos parece que entrega enseñanzas importantísimas, lo mismo su filosofía de identidad y de educación dentro del panorama nacional”, afirmó.

La representante ONU señaló que coincide con “las ambiciones de transformación de las que esta Universidad goza, y que tienen ver con los valores que representa Naciones Unidas”.

Tiempos de colaboración

La Oficina Coordinadora de ONU para Chile tiene interés en explorar un acuerdo de colaboración con el Cruch, partiendo de la base de que es uno de los actores relevantes en el ámbito de la ciencia, la educación y el desarrollo en nuestro país.

“Creemos que el papel que el Dr. Zolezzi cumple en el Consejo de Rectores puede ser clave para trabajar como sistema con las universidades en Chile (…) todo lo que tiene que ver con acompañar este proceso tan intenso en este momento de transformación institucional, de desarrollo sostenible y de llegar a las regiones, porque a nosotros como Naciones Unidas en Chile, nos importa mucho no dejar a nadie atrás”, manifestó la coordinadora residente de la organización internacional.

Respecto a las líneas de colaboración entre el Cruch y la Oficina Coordinadora de ONU en Chile, se encuentran: el impulso para la promoción de la Agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030; Apoyo a los procesos de descentralización y fortalecimiento de los gobiernos regionales; Movilidad humana; Descentralización y fortalecimiento de los Gobiernos Regionales; Situación en La Araucanía; Recuperación económica y productiva post COVID-19; Violencia social y derechos humanos y el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible en Chile (2023-2026).

De forma especial desea entregar un irrestricto apoyo al proceso constituyente en proceso, como también en su seguimiento e implementación de nuevas normativas en el marco de una nueva Constitución. También, existe interés en favorecer la participación informada de la población en el plebiscito de salida, lo que requiere articular actores y organizar estrategias conjuntas de comunicación- precisó la Dra. Torres Macho.

“Hemos invitado a la coordinadora residente de Naciones Unidas en Chile a la próxima reunión del Consejo de Rectores, y esperamos que este llamado sea recogido, para de esa manera podamos implementar una mecánica en el corto tiempo para entablar este espacio que ayude a descomprimir la presión que conlleva este proceso de transformación del país y la Convención Constitucional”, concluyó el rector Zolezzi.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad:

 

Facultad de Química y Biología inaugura remodelado Centro de Investigación que fortalece desarrollo y producción científica

Facultad de Química y Biología inaugura remodelado Centro de Investigación que fortalece desarrollo y producción científica

La Universidad de Santiago de Chile inauguró oficialmente el remodelado Centro de Laboratorios de Investigación de la Facultad de Química y Biología. 

Las obras consideraron la intervención de los cuatro pisos del edificio ubicado en Amengual 14, alcanzando una superficie total de 1.164 metros cuadrados. 

El Centro cuenta con 12 laboratorios, dispone de una red de suministro de gases y equipamiento operacional instalado como son los sistemas de inyección y extracción de aire, aire acondicionado y conexiones sanitarias para instalación de lavafondos e instalación de campanas de extracción. 

Al mismo tiempo, incorpora salas para uso compartido y baños para personas con movilidad reducida.

“Celebramos el aporte en infraestructura para la Facultad, lo que les permitirá seguir creciendo y expandiendo su capital humano avanzado”, indicó el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Agregó estar convencido que “las nuevas generaciones de científicas/os que pasarán por los laboratorios de la Facultad de Química y Biología, aportarán al país con esa vocación pública y sello social que distingue a quienes se formaron y son parte de la comunidad de la Usach”.

La decana, Dra. Leonora Mendoza Espínola, agradeció a las autoridades universitarias “que en forma visionaria tomaron el edificio que estaba en paupérrimas condiciones y lo transformaron en lo que vemos hoy”.

“Esta es la posibilidad de tener un mejor espacio, crecer hacia el futuro y mostrarle a la comunidad que esto va a fortalecer el prestigio que la Universidad tiene en investigación científica”, puntualizó. 

El académico y director de la Dicyt, Dr. Ricardo Salazar González, destacó el mejoramiento de la infraestructura de la Unidad Mayor, que es “una de las facultades más productivas dentro de la Usach en cuanto a productividad científica y asignación de proyectos con fondos estatales y privados”.

“Las/os investigadores de la Universidad tenemos todas las ganas y las ideas para poder desarrollar investigación y, por supuesto, una infraestructura de punta como esta fortalece más su desarrollo”, indicó.

En la ceremonia de inauguración participaron autoridades del Gobierno Central, como la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto López; el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz; el vicerrector de Postgrado, Dr. Claudio Urrea Oñate; además de autoridades de la Facultad de Química y Biología.

Infraestructura

Desde enero de 2021 y con el objetivo de realizar una búsqueda activa de casos de COVID-19 dentro de la comunidad universitaria, Amengual 014 también alberga el Laboratorio de Diagnóstico Molecular.

Este laboratorio, en conjunto con el Centro de Salud Usach -encargado de la toma de muestras-, ha analizado más de 16.000 muestras tanto de funcionarias/os, académicas/os, investigadoras/es y estudiantes.

De esta forma, Amengual se incorpora a los nuevos espacios asignados para la Facultad al que se le suman laboratorios de investigación en Chacabuco, edificio ya en funcionamiento, y Ruiz Tagle, donde se encuentran dos laboratorios de docencia.

 

 

 

 

Confieren distinción de Profesora Emérita y Profesor Emérito a destacados/as investigadores/as de la Facultad de Química y Biología

Confieren distinción de Profesora Emérita y Profesor Emérito a destacados/as investigadores/as de la Facultad de Química y Biología

 

El día de ayer, en el Aula Magna de nuestra Universidad, fueron envestidos con la calidad de Profesor/a Emérito/a de la Universidad de Santiago de Chile, la Dra. Betty Matsuhiro Yamamoto y el Dr. Juan Costamagna Martra.

A la ceremonia, que fue presidida por el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, asistieron el secretario general de la Universidad, Ángel Jara Tobar; la presidenta de la Junta Directiva de nuestra Casa de Estudios, Dra. María Jesús Aguirre; la destacada investigadora y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir Drullinsky; la Profesora Emérita por la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Carmen Norambuena Carrasco, además de distinguidas autoridades de nuestra Casa de Estudios.

En su discurso, el rector Zolezzi indicó sentir una gran satisfacción y orgullo por el reconocimiento a quienes son merecedores de esta especial distinción, luego de entregar cinco décadas de docencia e investigación a nuestra Universidad.

La autoridad rememoró los inicios de la Dra. Matsuhiro y el Dr. Costmagna en nuestra Casa de Estudios.

“Las aulas y el Laboratorio Central de Química, edificio que había sido inaugurado el año 1965 en la entonces Universidad Técnica del Estado, recibían a estos dos connotados académicos quienes llegaron de Argentina, luego de la Noche de los Bastones Largos, uno de los momentos más tristes de la historia de la educación superior argentina”.

También se refirió al aporte que han entregado a la Universidad y al país. “Pese a la adversidad, ambos doctores supieron abrirse camino en cuyo recorrido han sido protagonistas de la historia de la Facultad, investigando, publicando y principalmente, contribuyendo al desarrollo de las nuevas generaciones de científicas y científicos”, enfatizó.

En este sentido, la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola, se refirió a la herencia que dejan en cuanto a trabajo en investigación, docencia y gestión universitaria.

“Este es un reconocimiento al compromiso particular que hicieron durante todos los años que permanecieron en la Facultad y en nuestra Universidad, pero también es una marca y una señal que dan a las nuevas generaciones que están ingresando a la Facultad y realizan actividades similares que probablemente culminen con tanto éxito como el que ellos han logrado”, remarcó la Dra. Mendoza.

Además, agregó que “es un reconocimiento al minucioso trabajo de laboratorio, que se hace muchas veces en silencio, pero que después del pasar de los años tiene este premio tan importante para nosotros los científicos y también para los académicos en general”.

Investigadores/as de excelencia

Desde el día de ayer han pasado a formar parte del cuadro de honor de nuestra Universidad, luego de firmar el  Solemne Libro de Oro de nuestra Corporación.

La Dra. Betty Matsuhiro Yamamoto, profesora titular de la Universidad de Santiago de Chile, es Licenciada en Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y Doctora en Química por la misma Casa de Estudios.

Ha sido profesora de Química Orgánica durante varios años en el Departamento de Ciencias del Ambiente, de la Facultad de Química y Biología. También ha participado en la Fundación Dr. Alberto Zanlungo C., desde su creación en 1986 hasta marzo del año 2018, desempeñando los cargos de secretaria, tesorera y consejera.

Sobre esta distinción la académica señaló que, “para mí es un gran orgullo saber que siempre seré parte de la Usach. Esta es la culminación de mi carrera académica. Tengo recuerdos de dulce y de agraz porque pasamos tiempos muy difíciles, pero también muy lindos momentos, especialmente cuando los alumnos recibían sus diplomas porque se transformaban en profesores, magísteres o doctores. Me llevo muchas emociones positivas”, expresó.

El Dr. Juan Costamagna Martra, jugó un rol fundamental en la gestión de la creación de la Facultad de Química y Biología, antes que esta se constituyera como una Unidad Mayor en 1994.

Profesor titular de la Universidad de Santiago de Chile, es Licenciado en Química y Doctor en Química por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Posee estudios posdoctorales en Case Western Reserve University, Cleveland, Ohio, USA. Es consultor del Comité de Química del Premio Nobel  años 1998 y 2002,además de Miembro de la Academia de Ciencias de la República Argentina y decano de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, 2000-2006.

Ante este reconocimiento entregado por nuestro Plantel, el Dr. Costmagna, comentó que “luego de una cantidad enorme de actividades desarrolladas durante 50 años y con tantos problemas al llegar, al recibir este honor de ser nombrado Profesor Emérito uno solo puede tener un sentimiento de alegría al ver que son tus pares quienes reconocen tu trayectoria (…) la satisfacción es haber contribuido para llevar a la Universidad de Santiago a los mejores niveles”.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la actividad:

 

 

Usach inaugura obras de modernización del Centro de Simulación Clínica de la Facultad de Ciencias Médicas

Usach inaugura obras de modernización del Centro de Simulación Clínica de la Facultad de Ciencias Médicas

La Universidad de Santiago de Chile inauguró este miércoles las obras de modernización del Centro de Simulación Clínica perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas, ubicado en Amengual 50, comuna de Estación Central. 

La obra contempla 102 metros cuadrados de nueva infraestructura, divididos en un comedor para estudiantes, una bodega climatizada, y un pasillo exterior.

Además, se habilitaron nuevos recintos en un área de 169 metros cuadrados del edificio existente, donde se ejecutaron seis nuevas salas de habilidades; una Sala de Alta Fidelidad, una Sala de Debriefing-Computación y una Sala de Control.

Asimismo, se ejecutaron dos nuevas rampas con barandas para accesibilidad universal.

Lugar de privilegio

“Estos espacios posibilitarán el desarrollo del quehacer tanto académico, de investigación y clínico, lo que nos sitúa en un lugar de privilegio en este ámbito, y que también beneficia directamente a las y los futuros profesionales de la salud”, señaló el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Agregó que, de esta manera, la Facultad “concreta su misión de formar a profesionales de primer nivel mediante mallas curriculares afines a las necesidades de la población”.

“Hemos avanzado de ser aquella Facultad con tres escuelas: Medicina, Enfermería y Obstetricia y Puericultura a tener escuelas de Ciencias de la Actividad Física, Kinesiología y Terapia Ocupacional. Como Facultad nos hemos ido consolidando en lo que significan las ciencias de la salud”, puntualizó el decano de la Unidad Mayor, Dr. Humberto Guajardo Sáinz.

La autoridad agradeció al equipo de Construcciones, quienes “tuvieron mucha paciencia con todo lo que solicitamos para este Centro de Simulación, que creo, es uno de los mejores del país”.

En tanto, el director del Centro, doctor Ricardo Peña González, indicó que con la ampliación que se realizó “podemos dar respuesta a los requerimientos que nos hacen carreras de Enfermería, Obstetricia y Puericultura, y Medicina, para apoyar adecuadamente a las/os estudiantes en sus procesos de aprendizaje y, sobre todo, en el aprendizaje de competencias”.

De acuerdo al Dr. Peña, el objetivo de este Centro es “preparar a las/os estudiantes de las Escuelas de la Salud, para tener un adiestramiento, el que les va a servir para aplicarlos con las/os pacientes”.

A la ceremonia de inauguración también asistieron autoridades del Gobierno Central, como la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto López; el vicerrector de Postgrado, Dr. Claudio Urrea Oñate; el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz; el decano de la Facultad de Derecho, Jorge Bustos Maldonado y la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola.

Revisa el registro audiovisual de la actividad:


 

Rector Zolezzi frente a baja inversión en Ciencia: "no estaba en el ADN del gobierno anterior hacer cambios muy trascendentales"

Rector Zolezzi frente a baja inversión en Ciencia: "no estaba en el ADN del gobierno anterior hacer cambios muy trascendentales"

La máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) se refirió en el programa All You Need Is Lab de Radio Usach a los objetivos en común con el ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, abordados en su última reunión.

“Creo que en general el Ministro de Educación ha sido bastante claro en algunas cosas que hay que hacer y que están en el programa del Presidente Boric, y ahí hay mucho que hacer con las Universidades del Estado. Se debe incrementar al 1% la inversión. Hay que comenzar a exportar tecnología, para dejar de ser solo extractores; eso nos permitirá dar un salto importante en desarrollo”, sostuvo el Dr. Zolezzi.

Escucha aquí la entrevista.

 

Dos integrantes de nuestra comunidad se ubican entre los 100 jóvenes líderes 2021

Dos integrantes de nuestra comunidad se ubican entre los 100 jóvenes líderes 2021


Dos destacados usachinos fueron nominados entre los 100 jóvenes líderes 2021, premio que entrega Revista Sábado de El Mercurio y la Universidad Adolfo Ibáñez, en su vigésima edición, a quienes destacan por ser un aporte al país desde ámbitos tan diversos como la educación, el deporte, el arte, el emprendimiento y la ciencia, entre otros.

Una de las elegidas fue la presidenta de la Federación de Estudiantes de nuestra Universidad, Noemí Quintana Duarte. La joven de 24 años es licenciada en Arquitectura y actualmente cursa el Máster Integrado de Diseño Arquitectónico en el Plantel.

Lidera la Feusach desde el 2020 y ocupa el cargo de vocera de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech).

Sobre la distinción, señaló que “cuando me lo comunicaron, en primera instancia me sorprendió porque al final del día una hace lo que hace sin buscar reconocimientos, sino que ser un aporte y hacer lo que me mueve”.

“Para mí este es el reconocimiento de las luchas colectivas que levantamos las y los estudiantes”, destacó la dirigenta.

En relación con los desafíos que ha asumido para este año, la presidenta de la Feusach indicó que espera seguir aportando desde los diferentes espacios donde haya que contribuir. “Mi bandera de lucha es incorporar la perspectiva de género en todos los espacios universitarios y trabajar por ello donde sea necesario”, aseveró.

Otro objetivo es actualizar los protocolos de acoso en la Universidad. “Creo que eso importante y que empujaré para que tengamos una perspectiva de género transversal en nuestro espacio universitario, pero también esperando que se traspase a todas las universidades”, aseguró.

La dirigenta, además, motivó a otras/os jóvenes a “aprovechar al máximo su paso por la Universidad y entender que es posible hacer todo lo que queramos”.

“Puedes ser buena o buen estudiante e involucrarte en política, organizarte y cumplir labores sociales, siempre resguardando tu salud mental”, afirmó.

“Hagan lo que quieran, desarróllense en las áreas que les gustan, adquieran todas las habilidades en cada uno de los distintos espacios, y dentro de eso, sean un aporte”, puntualizó.

El primer metaverso minero del mundo

Rodrigo González, con sus 35 años de edad, es el creador del primer metaverso minero hecho en el mundo, una transición del Internet como lo conocemos hacia una experiencia de forma inmersiva. “Para quienes no lo saben, se trata de entornos donde los humanos interactúan como avatares, a través de un soporte lógico en un ciberespacio, que funciona como una metáfora del mundo real, pero sin sus limitaciones”.

Este entorno se denomina Minverso y su objetivo es virtualizar parte de la interacción minera, con la finalidad de aumentar la productividad y la seguridad laboral. Considera la posibilidad de teletransportar a gemelos digitales en espacios de la minería, salas de capacitación, showroom de proveedores y espacios de networking.

Rodrigo González, titulado como Arquitecto de la Usach en 2010, comentó que estar dentro de la nómina de los 100 jóvenes líderes, “era impensado” para él, pero siempre veía las premiaciones y se alegraba de las iniciativas de diversa índole que aportaban al crecimiento del país. “Ahora verme reflejado en este listado es fabuloso y lo valoro mucho”, remarcó.

Explicó que haber estudiado Arquitectura en nuestro Plantel tiene mucho que ver con esta experiencia. “Estamos en una transición hacia una era en que tendrás una presencia virtual, habitando espacios construidos en el metaverso, donde hay un diseño en cuanto a la especialidad, pero sin los límites físicos del mundo real”, remarcó.

Si quieres conocer más acerca de este primer metaverso minero del mundo te invitamos a ver la nota periodística que hizo CNN Chile a este titulado de la Usach.

 

 

Felicitaciones

El director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, Rodrigo Aguilar, expresó su orgullo por la distinción que recae sobre estos dos jóvenes titulados de su Unidad.

Refiriéndose a González destacó que le correspondió ser uno de sus profesores y ha seguido de cerca su trabajo. “Ha sido un precursor en la construcción de entornos virtuales, ampliando a través de la innovación los límites de la Arquitectura”, dijo.

Respecto a Noemí Quintana comentó que ha desarrollado en paralelo a sus estudios de pre y postgrado en el MIDA, una interesante labor política y de liderazgo que ha traspasado las fronteras de nuestra Universidad.

Usach implementa alrededor de 40 salas híbridas con moderna tecnología para apoyar “la nueva presencialidad”

Usach implementa alrededor de 40 salas híbridas con moderna tecnología para apoyar “la nueva presencialidad”


Después de dos años de virtualidad, el retorno a la presencialidad debe aprovechar los aprendizajes adquiridos para fortalecer el proceso formativo. En este contexto, se acuñó en la Vicerrectoría Académica el concepto “Nueva Presencialidad”, que lejos de dejar atrás las habilidades y capacidades desarrolladas durante la pandemia las potencia, a través de cerca de 40 salas híbridas orientadas a apoyar la presencialidad.

“Las salas híbridas son un paso importante para avanzar en el desarrollo de los entornos virtuales de aprendizaje y poder dar un paso más en lo que hemos llamado una `Nueva Presencialidad´, donde fortalecemos nuestro modelo educativo con tecnologías para y al servicio del proceso educativo y formativo de las y los estudiantes”, señaló el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa.

La autoridad  precisó que se espera que esta tecnología “permita abrir el aula y fortalecer el autoaprendizaje del estudiantado de las distintas carreras y programas, al entregar a las y los docentes herramientas no solo para la búsqueda de información, sino que también para el desarrollo de capacidades de autoaprendizaje, de pensamiento crítico y de uso la tecnología y todos sus beneficios en el siglo 21”.

Implementación

Brenda Aguilar, analista instruccional de virtualización docente de la Vicerrectoría Académica, explicó que las salas híbridas permiten reunir en un mismo espacio de enseñanza aprendizaje a estudiantes que están de forma presencial, con otros que se  encuentran en modalidad remota.

“Para lograrlo se integra una plataforma de videoconferencia, es decir, una plataforma de transmisión con equipos audiovisuales como cámaras y mesas de sonido. En este momento, tenemos siete modelos de salas híbridas que combinan distintos tipos de tecnología para que los procesos de enseñanza aprendizaje se hagan de una manera óptima”, añadió.

Realidad virtual y aumentada

La directora de Pregrado, María Luisa Saavedra, anunció que se apoyará el uso de las tecnologías de las salas híbridas a través de líneas de investigación de los Proyectos de Innovación Docente (PID), de modo que las/os profesoras/es puedan profundizar en su alcance e impacto en el proceso de aprendizaje de sus diferentes disciplinas.

“Tenemos salas implementadas con cámaras 360, bigtablets, realidad virtual y aumentada, que contribuirán a que las/os docentes puedan generar actividades que permitan a las y los estudiantes un conocimiento inmersivo, con un involucramiento sensorial, que sin duda será una invitación atractiva a la exploración y experimentación”, comentó la directora.

Capacitaciones

Para conocer estas tecnologías y familiarizarse con su uso, las y los docentes pueden integrarse a los ciclos de capacitación que actualmente se están brindando, para coordinar deben acercarse a la Unidad de Virtualización de su Facultad.

“Tenemos equipos de virtualización en cada una de las unidades académicas, también equipo de apoyo tecnológico en la Vicerrectoría Académica, para que las y los profesores se puedan acercar a experiencias piloto, probando y desarrollando sus actividades docentes con cada una de estas tecnologías, de manera de poder ir familiarizándose y adaptándose a este cambio que busca enriquecer de manera muy importante el proceso formativo del estudiantado en la Universidad de Santiago”, sostuvo el Vicerrector Dr. Julio Romero.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1