Bloque 1

71 tituladas/os de Medicina de nuestro Plantel rinden prueba de conocimientos Eunacom

71 tituladas/os de Medicina de nuestro Plantel rinden prueba de conocimientos Eunacom

Este miércoles se dio inicio al Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom), que habilita a las/os tituladas/os para ejercer como médica/o en cualquier centro de salud pública del país.

En la Universidad de Santiago de Chile fueron 71 las/os médicas/os de la promoción 2021 que llegaron a las salas habilitadas de la Facultad de Ciencias Médicas, para rendir la prueba.

La directora de la Escuela de Medicina, Mónica Osses Mc Intyre, destacó que, desde el punto de vista operativo, y dadas las condiciones sanitarias, fue una jornada tranquila y sin mayores inconvenientes. “Sin embargo, para el estudiantado siempre es un factor de estrés, porque saben que se juegan mucho con este examen”, señaló.

Por otro lado, la directora subrayó que esta generación en particular fue la que se vio enfrentada a realizar su internado de dos años en un contexto de pandemia. “Es un grupo de profesionales que debió pasar por muchos desafíos, como la recarga del sistema, el peso emocional y el estrés de ellos mismos, y de los equipos de salud que los recibieron en los hospitales”, puntualizó.

En ese sentido, agregó que “fueron dos años muy distintos en comparación a las realidades que vivieron egresadas/os de promociones anteriores, pero llegaron hasta acá demostrando que son una generación aguerrida, que supo enfrentar el desafío que significó terminar su carrera en condiciones muy adversas”.

Sello de vocación pública

Desde la perspectiva de sello universitario que la Escuela acoge, desarrolla y busca potenciar, el examen Eunacom es clave. “No solo significa que nuestras/os profesionales podrán trabajar en el sistema público y tener acceso a la oferta laboral, sino que realmente las/os médicas/os se desempeñarán en los espacios donde les interesa aportar”, sostuvo la directora.

“Esa ha sido la impronta durante todos los años de carrera y es efectivo que la gran mayoría de nuestras/os egresadas/os, optan por lo público, porque entienden que ahí es donde su aporte es más fecundo, lo que tiene que ver con el sello que tiene la Escuela y la Universidad, de ser un aporte a los ámbitos de salud donde hay más necesidad”, concluyó.

Lo último

Cristóbal Mellado Marchant, fue uno de los 71 médicos que rindieron el examen. El joven indicó que, si bien estaba ansioso por finalizar la medición, también había nostalgia porque es el cierre de un ciclo.

“Es el último paso que damos antes de sentirnos al fin como médicos, pero también es la última vez que venimos al Campus. Con esta prueba se cierra una linda etapa que viví en la Universidad”, expresó.

Para Carla Fernández Osorio, la preparación fue fundamental y en eso, dijo, la Universidad los apoyó en todo momento.

“La Escuela nos contrató un curso para llegar al examen, en el que debíamos ir avanzando semana a semana. En ese sentido, nos proporcionaron las herramientas para prepararnos bien”, afirmó.

Te invitamos a ver el siguiente registro audiovisual:

 

 

Universidad de Santiago se adjudica 24 becas ANID para estudiantes de Magíster

Universidad de Santiago se adjudica 24 becas ANID para estudiantes de Magíster

La Universidad de Santiago de Chile se adjudicó 24 becas de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, para estudios de Magíster, registrando un aumento sustancial en comparación al año anterior (8).

La Beca de Magíster Nacional es un instrumento que apoya financieramente la obtención del grado académico de Magíster en programas acreditados e impartidos por universidades chilenas.

“Los exitosos resultados obtenidos este año por las y los estudiantes de Magíster de la Usach, son una muestra más de la excelencia de nuestra comunidad universitaria en general, y de la comunidad de postgrado en particular”, señaló el vicerrector de Postgrado, Dr. Claudio Urrea Oñate.

La autoridad agregó que lo anterior “constituye la consolidación del trabajo y los avances impulsados desde la creación de la Vicerrectoría de Postgrado, en colaboración con la valiosa labor realizada por las Facultades, Escuelas e Institutos”. 

“A través de numerosos esfuerzos, hemos conseguido implementar múltiples iniciativas dirigidas al aseguramiento y mejora continua de la calidad, la gestión y el impacto de nuestros postgrados, la competitividad de sus perfiles de ingreso y el aumento de sus años de acreditación, llegando al 100% de nuestros doctorados y al 83% de nuestros magísteres acreditados”, subrayó el Dr. Urrea.

Además de contribuir a alcanzar el máximo de años de acreditación institucional, estas mejoras “se suman a otras actividades concretas que beneficiaron al estudiantado, tales como las jornadas virtuales de difusión de los concursos de ANID, donde las/os alumnas/os pueden recibir asesoría y resolver dudas respecto a la postulación a las becas”, expresó.

Ingeniería

De las 24 becas, la Facultad de Ingeniería se adjudicó 16, lo que corresponde a una cifra histórica, pues el promedio de los últimos años (2017-2021) era de 1.2 becas anuales en toda la Unidad Mayor.

En el desglose, 7 son para el Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Eléctrica; 6 para el Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Mecánica; 2 para el Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Estructural y 1 para el Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Química.

“Este excelente resultado responde al éxito rotundo de las políticas de postgrado implementadas en la Facultad de Ingeniería por el actual decanato, junto con el apoyo permanente de la Vicerrectoría de Postgrado”, sostuvo la vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad, Dra. Andrea Mahn Osses.

Asimismo, indicó que otro factor relevante es la acreditación de los programas de postgrado. “Actualmente el 100% de ellos están acreditados por 3 años o más”, puntualizó.

Por su parte, el director del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Eléctrica, Dr. Matías Díaz, expresó su satisfacción al conocer que el programa que dirige fue el Magíster con más becas adjudicadas en Chile este 2022, en todas las áreas del conocimiento. “Esto se debe a un trabajo arduo y sistemático que el equipo del programa, considerando profesores y funcionarias, viene realizando hace varios años para fortalecer todos nuestros procesos”, destacó.

En particular, agregó que “hace 3 años iniciamos un proceso de preparación de postulaciones a Becas ANID, lo que este año fue potenciado por la coordinación del Vicedecanato de I+D y Postgrado de la Facultad. Sin duda, este trabajo que se realiza con meses de anticipación está mostrando sus primeros resultados”. 

Otros programas

A la Facultad de Ingeniería le sigue la Facultad de Humanidades, que obtuvo 4 becas: tres de ellas para el Magíster en Historia y una para el Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación.

En la Facultad de Ciencia se adjudicaron 2: una para el Magíster en Ciencia con mención en Física y otra para el Magíster en Ciencia con la especialidad de Matemática.

El Instituto de Estudios Avanzados recibió una para el Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos. En tanto, la Facultad de Administración y Economía obtuvo una beca para el Magíster en Historia Económica.

La Dra. Sandra Navarrete, directora del Magíster de Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos, indicó que “para nosotros es un gran orgullo que estudiantes así de talentosos se inscriban y confíen en nuestro programa, y que además estén respaldados por una beca tan importante en nuestro país”.

Para más detalle de los resultados, ingresa AQUÍ 

 

Efusach firma importante convenio de asistencia para la superación de la escasez hídrica en el país

Efusach firma importante convenio de asistencia para la superación de la escasez hídrica en el país

Empresas y Fundaciones de la Universidad de Santiago de Chile y Fundación Agua es Vida, acaban de suscribir una alianza estratégica para ir en ayuda de las comunidades que en la actualidad presentan escasez de agua. 

El convenio se firmó el pasado 22 de marzo, fecha que se conmemora el Día Mundial del Agua, en el que la Organización de Naciones Unidad difunde la idea de crear mayor conciencia sobre la importancia del recurso hídrico para el bienestar humano y los ecosistemas, aún más, en este periodo actual de extensa sequía. 

“Tenemos la misión de contribuir a las actividades de la Universidad de Santiago y ser actor preponderante en el ecosistema de las soluciones a los problemas de Chile, y en ese sentido, la Usach trabaja sistemáticamente en encontrar resultados para los problemas que aquejan a las comunidades, entre ellos, el tema del agua”, señaló Víctor Caro, director de Efusach.

En este sentido, la Fundación Agua es Vida desarrolla dos ejes fundamentales, entregando soluciones tecnológicas de agua potable y educación en higiene y saneamiento. 

“Gracias a este convenio con la Usach podremos ayudar a dos comunidades durante el primer semestre. Queremos continuar trabajando juntos en este desafío que apunta también a otros objetivos de desarrollo sostenible como garantizar una educación de calidad, porque ningún niño o niña de Chile debe quedar sin educación porque su establecimiento no cuenta con agua”, aseguró el presidente de la Fundación, Olaf Zúñiga. 

El proyecto

“La gestión integrada de los recursos hídricos es un tema clave para nuestra sociedad, y desde la Universidad de Santiago, estamos llamados a colaborar en las diversas dimensiones de la problemática con el fin de alcanzar el objetivo de la ONU Agua y saneamiento para todos antes de 2030”, advirtió Víctor Caro.

Con ese fin y a raíz de una significativa donación de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT), la Fundación Agua es Vida dará cumplimiento a la Tecnología Freshwater, proceso que permite atraer hasta 28 mil litros de agua purificada al día desde el aire, y entregará a las comunidades afectadas 100 filtros portátiles Individuales CleanSip.

Esta misión se está llevando a cabo en dos comunidades. La primera de ellas, es el Jardín Infantil Junji We trepentium, de la localidad de Lautaro en la Región de La Araucanía​, y la segunda, corresponde a la Junta de Vecinos de Rungue de Til-Til, asentamiento rural ubicado en el kilómetro 54 de la Ruta 5 norte, en la Región Metropolitana.

En palabras del director de Efusach: “Lo interesante es que aquí se combina, no solo el aporte a la solución de uno de los problemas más relevantes para Chile y el mundo, que es la escasez de agua, sino que, además, este proyecto se concibe desde una perspectiva que suma a la innovación, incorporando dispositivos y maquinaria que generan agua a partir de la condensación del aire”. 

Perspectiva de innovación

El programa de colaboración implica un sinfín de actividades y nuestra Universidad puede proveer de innovación para la generación de soluciones en materia de agua. Víctor Caro, comentó que dentro de los 17 objetivos que la ONU subrayó como fundamentales, su punto 6 se refiere precisamente al acceso universal al agua potable y saneamiento. 

En esta materia, nuestro país cuenta con una alta cobertura en todas las zonas concentradas y semiconcentradas, aunque aún quedan territorios en donde el acceso a este recurso es un derecho que no está garantizado.

“Efectivamente creemos que asociarnos con la Fundación Agua es Vida, que tiene por objeto contribuir a resolver los problemas nacionales en materia de acceso al agua potable, también puede significar un aporte de la Universidad de Santiago y de sus empresas y fundaciones no solo a Chile, sino que también a Latinoamérica”, aseveró el director de Efusach.

Segunda versión del Magíster en Salud Pública reafirma compromiso con derechos humanos fundamentales y el bienestar de las personas

Segunda versión del Magíster en Salud Pública reafirma compromiso con derechos humanos fundamentales y el bienestar de las personas

Presidida por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, acompañado del decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo Sainz, se realizó la ceremonia inaugural de la segunda versión del Magíster en Salud Pública del Plantel. 

La actividad, que tuvo lugar en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec), contó también con la presencia del vicerrector de Postgrado, Dr. Claudio Urrea Oñate, entre otras autoridades del Plantel, de la Facultad y de la dirección del programa de estudios. 

En la ocasión, la diputada y académica de nuestra Casa de Estudios, Dra. Helia Molina, dictó la clase magistral ‘Los desafíos de la Salud Pública chilena en el nuevo contexto del país’, que fue transmitida por el canal oficial de YouTube de la Unidad Mayor

Para el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la sociedad está viviendo grandes cambios y, por lo tanto, “la labor de una Universidad estatal como la nuestra, tiene la misión de formar a profesionales que transformen el país (…) Por ello, desarrollamos este programa con una mirada integradora, con liderazgos colaborativos e innovadores, que comprendan y gestionen la salud como un derecho humano fundamental centrado en las personas y su bienestar”.

La autoridad instó a las/os nuevos estudiantes a “asumir los desafíos de la salud pública en un escenario donde las problemáticas de insuficiente desarrollo han aumentado para los grupos más vulnerables y excluidos”. 

Agregó, que  “como Universidad nos hemos caracterizado por un alto compromiso social a lo largo de nuestra historia, sello que nos orgullece y nos impulsa a trabajar por el avance y el desarrollo de los diferentes ámbitos de acción de los profesionales que formamos (…) Por esto, las y los invito a sumarse a esta convicción, por medio del Magíster en Salud Pública, para construir un nuevo modelo en esta área desde una Casa de Estudios de excelencia”.

El Dr. Claudio Urrea Oñate, vicerrector de Postgrado, sostuvo que la misma responsabilidad se expresa transversalmente en la formación entregada por nuestros programas. “Este espíritu jugó un papel primordial en la formación y la creación del Magíster, donde se impulsa la comprensión de la salud como un derecho humano y fundamental, centrado en el bienestar de las comunidades”, aseguró.

Por su parte, el Dr. Humberto Guajardo Sainz, decano de la Facultad de Ciencias Médicas, señaló que para esta Unidad Mayor “es un orgullo estar iniciando esta segunda versión de este postgrado, puesto que la salud pública hoy en día es uno de los componentes más importantes que se buscan en el desarrollo de la población”.

 La salud como derecho

La diputada y docente del programa de estudios, Dr. Helia Molina Milman, estuvo a cargo de la clase magistral denominada ‘Los desafíos de la Salud Pública chilena en el nuevo contexto del país’. 

En el escenario actual,  “el sistema público de salud tiene que reorganizarse y repensarse para responder a las necesidades reales, con un enfoque donde la salud no sea un bien de consumo, sino un derecho, y donde el Estado sea un garante de eso”, relató. 

En ese sentido, orientar esta área como un derecho permite “el reconocimiento y promoción de la dignidad de las personas para el pleno ejercicio de la ciudadanía (…) pero esto no significa acceder a la asistencia oportuna en un centro asistencial, sino que tener un bienestar y una vida plena”, dijo la Dra. Molina 

Evaluación positiva y formato híbrido 

En su segunda versión, el Magister en Salud Pública se realizará de manera híbrida (20% de actividades presenciales y 80% remotas), a diferencia del año pasado que se desarrolló de manera completamente virtual, situación que no afectó  la calidad del programa. 

“La cohorte 2021 fue exitosa. Tuvimos 30 estudiantes, todas/s permanecieron en el Magíster, y como estamos en proceso de acreditación, fuimos evaluando a las/os   docentes, a las alumnas/os y el proceso de aprendizaje. En esa dirección, los indicadores son muy buenos. Las/os estudiantes están adquiriendo los saberes que les entregamos. En este formato utilizamos la metodología docente más avanzada. Por lo tanto no es que los alumnos se paren a ver a una persona a hacer clases, sino que los involucramos en el aprendizaje y lo centramos en ellas/os”, aseguró la Dra. Matilde Maddaleno Herrera, directora del Magíster. 

Este año ingresaron 28 personas a cursar el programa de estudios que imparte la Facultad de Ciencias Médicas. Entre ellas/os se encuentra Paula Alarcón Valdés, matrona del Hospital de Buin y docente de una universidad privada, quien explicó que se decidió a cursarlo porque “siento que la salud pública ayuda a mirar de manera general el enfoque que hay en salud y falta mucho. Además, la unidad donde trabajo está en construcción en relación a temas protocolares. Como equipo siempre estamos mirando hacia adelante. Tomar el Magíster es una forma de respaldar el trabajo que llevamos a cabo. Un complemento.”, aseguró.     

El Magíster  en Salud Pública de la Universidad de Santiago de Chile, está dirigido a profesionales del área que se desempeñan en el ámbito principalmente público, además del privado, y otros  afines. 

Te invitamos a continuación a revisar el registro audiovisual de esta actividad:

 

Ministro de Educación y Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas abordan desafíos de la agenda de Gobierno en materia educacional

Ministro de Educación y Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas abordan desafíos de la agenda de Gobierno en materia educacional

La primera sesión correspondiente al año académico 2022 tuvo el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) en la Casa Central de la Universidad de Chile, en donde estuvieron presentes el ministro de Educación, Marco Ávila, y la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa.
 
En este primer encuentro encabezado por el vicepresidente ejecutivo del Consejo y rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se discutieron diversos temas de la agenda del Gobierno en materia educacional.
 
“Hemos tenido una franca conversación acerca de los lineamientos que ellos van a seguir desde el punto de vista de su plan programático y cómo el Consejo de Rectores y Rectoras pueden ayudar en eso”, sostuvo Zolezzi.
 
Seguridad en los campus, enfoque de género y el regreso a las clases presenciales fueron otras de las aristas que conversaron, según comentó el vicepresidente del Cruch. “El Estado tiene la obligación con sus universidades de enfrentar los desafíos para el país”, añadió.
 
Para el ministro de Educación, la reunión dejó un diálogo fundamental con el objetivo de contar con las casas de estudios de Chile. “Queremos inaugurar una relación distinta con las universidades, no solo de transferencia de recursos, sino de compartir una visión común y en conjunto con el desarrollo del país”.
 
“Quiero destacar a la comisión de género del Cruch. Han venido trabajando en políticas que nos van ayudando a preparar escenarios sociales y culturales mejores para todos”, complementó el ministro.
 
Por su parte, la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa,  hizo hincapié en los aspectos relevantes que se tocaron en la reunión: “Principalmente el fortalecimiento de la educación gratuita y de calidad, conceptos encaminados hacia la dignidad no solo de las comunidades universitarias, sino del resto de la ciudadanía. A incorporar los temas o pilares como enfoque de género, plurinacionalidad y territorialidad, para hablar sobre todo, de justicia educativa”.
 
“Esperamos ir contribuyendo de manera mutua el objetivo de fortalecer la educación superior”, concluyó la subsecretaria.

Ministro de Ciencia sostiene primer encuentro con las Universidades Estatales

Ministro de Ciencia sostiene primer encuentro con las Universidades Estatales

Los rectores del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech) recibieron este miércoles 30 de marzo al ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Flavio Salazar. Se trata del primer acercamiento del Ministerio a esta entidad que agrupa a planteles de educación superior estatales.
 
El encuentro se concretó en el marco de la reunión que sostiene mensualmente la Corporación y contó, también, con la asistencia de la subsecretaria de Educación Superior del Mineduc, Verónica Figueroa. La jornada se desarrolló en la Casa Central de la Universidad de Chile.
 
El ministro Salazar señaló que el motivo de su participación fue motivar a las universidades estatales a que articulen grandes proyectos y programas de desarrollo nacional. “Si este país quiere alcanzar el desarrollo, tiene que basarse en la colaboración”, sostuvo.
 
“Los proyectos que ya existen se van a mantener. No vamos a desmantelar el sistema de ciencia y tecnología porque generaríamos un caos y es totalmente innecesario. Ese sistema de concursabilidad va a permanecer donde corresponde, pero cualquier incremento mayor se va a dar en otras lógicas. Entonces, de esa forma, vamos a ir cambiando la lógica del sistema por una de colaboración y no de competencia”, explicó.
 
Por otra parte, señaló que esperan tratar temáticas como equidad de género, pueblos originarios, descentralización y cuidado por el medio ambiente en el Consejo Coordinador de Universidades Estatales.
 
El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi  Cid, destacó el encuentro. “El ministro hizo un planteamiento bastante global, donde cabemos todos, pero con alguna preeminencia de apoyo en las universidades del Estado para lo que el Estado quiere desarrollar en investigación, ciencia y tecnología. Eso ha sido positivo escucharlo, lo cual no quiere decir que no habrá cabida para todos, pero, obviamente, el Estado tiene que apoyarse en sus instituciones para poder avanzar”, indicó.
 
Sobre los desafíos, apuntó a “lograr constituir un polo unido con las regiones, donde podamos participar en proyectos que sean más allá que la iniciativa individual del investigador o de la universidad, sino que sean proyectos de la región y proyectos país. Creo que ese sería el ideal”
 
La subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, se refirió a la importancia que tiene para el Gobierno avanzar hacia un crecimiento de la matrícula. “No solamente tenemos que estudiar y mirar los sistemas de acceso que tienen las universidades del Estado y diversificar ese sistema, sino que, además, cómo generamos estrategias específicas para el crecimiento de la matrícula, en el entendido de que estamos en un proceso de reflexión importante respecto de lo público, de algunos sistemas de financiamiento de la educación, en particular, el sistema de gratuidad y, por lo tanto, cómo podríamos generar una agenda que permita ese crecimiento de matrícula, sobre todo, mirando a las universidades regionales”, concluyó.
 
El presidente del Consorcio de Universidades del Estado, Ennio Vivaldi, agradeció la presencia de las autoridades de Gobierno durante la sesión. “Lo que nosotros queremos es volver a ser vistas como universidades públicas; que vuelvan a haber universidades públicas de verdad en Chile, en cómo interactúan”, afirmó. 

 

Formación integral: Conoce la oferta de actividades artísticas y culturales que ofrece nuestra Universidad

Formación integral: Conoce la oferta de actividades artísticas y culturales que ofrece nuestra Universidad

El retorno presencial de la comunidad universitaria al Campus, también incluyó el regreso de las actividades artístico-culturales que ofrece la U. de Santiago, y que, en dos años, tuvieron que adaptarse a la virtualidad.

En consideración a que son tres las generaciones que están recién conociendo la vida universitaria, resulta relevante saber cuál es la oferta artística y cultural que tiene nuestro Plantel para sus estudiantes.

En ese sentido, es la Unidad de Vocación Artística, dependiente del Departamento de Gestión del Deporte y la Cultura de la VRAE, la entidad encargada de generar un espacio de participación estudiantil en actividades de carácter artístico y cultural.

En esta unidad se proyectan dos líneas de trabajo: los Cursos Culturales de Formación Integral y los Elencos Vocacionales.

Cursos de Formación Integral

Para el primer semestre de 2022, la oferta es de 63 cursos de formación integral (http://vrae.usach.cl/cursos-culturales-de-formacion-integral-1o-semestre-2022) que abordan siete áreas artísticas: artes visuales; cine y fotografía; folclor; teatro; música; danza; y lenguaje y comunicación.

Estos cursos, dirigidos a estudiantes desde segundo año, están orientados a la enseñanza-aprendizaje de una disciplina particular con elementos propios del área artística-cultural escogida.

Son impartidos por docentes con formación y experiencia, cuya labor favorece la metodología colectiva y fomenta vínculos fraternos que contribuyen a la vida comunitaria.

Para acceder a ellos, las/os estudiantes deben hacerlo a través de la inscripción de asignaturas. No tienen un requisito previo, son completamente gratuitos.

Elencos vocacionales

Corresponden a grupos de carácter representativo, encargados de desarrollar temáticas específicas. Su objetivo es dar a conocer a la comunidad estudiantil las actividades culturales que se desarrollan en la Universidad.

En el Plantel existen seis elencos: Ballet Folclórico; Tuna Femenina; Danza experimental; Grupo de teatro; Camerata estudiantil y Conjunto coral estudiantil.

Para ser parte de ellos, es necesario tener experiencia en la disciplina y llevar a cabo una audición. Más información sobre cada elenco en: http://www.vrae.usach.cl/elencos-vocacionales

Sello Usach

La jefa de la Unidad de Vocación Artística, Gloria Covarrubias Pizarro, señaló que estos cursos le permiten al estudiantado desarrollar la sensibilidad, la creatividad y el pensamiento crítico, junto con otro tipo de habilidades como el trabajo en equipo y la tolerancia.

“Este es un espacio esencial que entrega una serie de valores que a la o el estudiante le servirán para formarse como el profesional completo que busca la Usach”, puntualizó.

Además de la formación, destacó el vínculo que se genera entre el equipo de docentes y las/os alumnas/os, al interior de un espacio esencial de contención y relajo, que favorece la salud mental.

Covarrubias también subrayó el interés que reciben de parte de estudiantes de intercambio. “Son un grupo que valora mucho este espacio cultural, ya que en otros países son cursos que se deben pagar y acá son 63 totalmente gratuitos”, remarcó.

Cabe precisar que cada curso se imparte en una de las 13 salas disponibles de la Unidad de Vocación Artística.

Para más información, busca las redes sociales de la Unidad de Vocación Artística o la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante: Instagram, Facebook y Youtube.

 

 

 

 

Usach organiza reunión con Municipalidad de Estación Central para coordinar esfuerzos en pro de la seguridad

Usach organiza reunión con Municipalidad de Estación Central para coordinar esfuerzos en pro de la seguridad

La seguridad dentro y fuera del Campus es un tema que nuestra Universidad trabaja con especial fuerza desde el 2018, incluso durante la pandemia, sin interrupciones.

Es por ello que, para mejorar la convivencia en el entorno de la ciudad universitaria, la Usach planteó la necesidad de abordar la problemática en conjunto con todas/os las/os miembros de la comunidad.

Así, representantes de todos los estamentos del Plantel, se reunieron este viernes con profesionales de la Dirección de Seguridad de la Municipalidad de Estación Central para acordar una agenda de trabajo conjunta.

La directora de Seguridad, María Olga Letelier, señaló que el principal desafío comunal es enfrentar el aumento exponencial de la población del sector, que ha traído diversos problemas sociales asociados a la falta de servicios y apoyos.

En esa línea, coincidió en que es necesaria la coordinación para afrontar de forma integral el nuevo escenario postpandémico de la comuna.

Junto con compartir el diagnóstico, el prorrector Dr. Jorge Torres, indicó que para enfrentar lo anterior se hacen necesarias medidas de mediano y largo plazo.

A su vez, la autoridad propuso la creación de una red de apoyo para la seguridad  que involucre una acción conjunta, estratégica y sistemática para abordar los diversos factores que inciden en el aumento de la delincuencia.

Trabajo conjunto

En tanto, los diversos representantes de gremios de nuestra comunidad coincidieron en señalar que es fundamental una acción que involucre tanto a las/os integrantes del Plantel como a quienes nos rodean, considerando temáticas de género, prevención y promoción de la salud.

Dentro de las medidas municipales que serán implementadas a la brevedad se cuentan el aumento de patrullajes en horarios planteados como prioritarios por la Federación de Estudiantes (Feusach); apoyo para las denuncias por acoso callejero con especial foco en mujeres y disidencias; y capacitación al personal de vigilancia en esta materia con perspectiva de género.

La reunión contó con la participación de integrantes de la Federación de Estudiantes (Feusach), Vocalía de Género y Sexualidades (Vogesex), Campus Seguro, Consejo Académico, Asociación de Académicos (Asoacad), Asociación de Profesionales y Técnicos (ADP), Asociación de Funcionarios (Afusach) y Asociación de Profesores por Hora de Clase.

Comunidad universitaria se reunió en jornada de diálogos constitucionales

Comunidad universitaria se reunió en jornada de diálogos constitucionales

Este jueves se desarrolló el cabildo denominado “Diálogos constitucionales: Convención Constitucional ¿Cómo Vamos?”, organizado por la iniciativa Usach Constituyente en el marco del trabajo conjunto con el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech). 
 
La instancia tuvo por objetivo difundir a la comunidad universitaria y la ciudadanía las normas aprobadas por la Convención Constitucional en los temas referidos a: Educación, Medio Ambiente, Descentralización, Sistema de Justicia, y Ciencia y Tecnología.
 
El rector del plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid,  valoró la invitación que la Secretaría Técnica de la Convención hizo a todas las universidades del Cuech, y destacó que “una vez más, la Universidad de Santiago de Chile se pone al servicio del país, en este caso, divulgando el conocimiento de las normas ya aprobadas en la convención constitucional con la comunidad universitaria”.  
 
Asimismo, recalcó que con este tipo de iniciativas “honramos nuestra misión de Universidad estatal de crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento para el desarrollo de la sociedad y qué mejor, que impulsar actividades de este tipo que favorecen el diálogo y refuerzan nuestro compromiso con la Educación Superior de excelencia”.  
 
A la actividad, que se realizó en el costado norte del Planetario, llegaron docentes, estudiantes, egresadas/os, profesionales y administrativas/os, para debatir, conocer y dialogar sobre el trabajo de la Convención.
 
Las/os participantes se dividieron en 4 grupos, cada uno de los cuales abordó una temática y sus normas. “Pudimos interiorizarnos sobre los avances del texto constitucional y ver cómo se van cumpliendo las expectativas”, indicó la Dra. Pamela Figueroa Rubio, coordinadora de Usach Constituyente.
 
“Creo que fue una jornada que nos sirvió de aprendizaje a todas y todos quienes somos miembros del Plantel, porque pudimos observar las expectativas que teníamos del cambio constitucional y lo que va sucediendo”, agregó. 
 
De la actividad de este jueves se levantará un acta que se enviará a la Convención para que conozcan la retroalimentación que la comunidad realiza en torno al texto constitucional.
 
Espacio de democratización
 
Catalina Cepeda Ferrada, estudiante de cuarto año de Derecho, destacó el espacio que ofrece la Universidad de Santiago a este tipo de instancias participativas. “Me parecen actividades sumamente relevantes porque sirven para democratizar el conocimiento y que la gente se informe de manera mucho más didáctica”, indicó.
 
“Una como estudiante de derecho cuenta con cierto tecnicismo jurídico, pero aquí nos enriquecemos con la interdisciplinariedad”, agregó la estudiante. 
 
Por su parte, el profesor de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Juan Coss Mandiola, subrayó que si bien esta es una gran oportunidad para evaluar el trabajo que desarrolla la Convención, es necesario mayor interés y participación. “La comunidad debe empoderarse, tener opinión e incidir en las decisiones que se toman desde el nivel político”, concluyó.  
 
 

Analizan desafíos de nuevo modelo de aseguramiento de la calidad basado en parámetros de la Ley de Educación Superior

Analizan desafíos de nuevo modelo de aseguramiento de la calidad basado en parámetros de la Ley de Educación Superior

El aseguramiento de la calidad para el desarrollo de la labor administrativa y académica ha sido uno de los puntos primordiales durante la última década. El orden de los procedimientos y la unificación de los objetivos para mantener nuestro buen nivel y avanzar en las calificaciones de excelencia han brindado valiosos resultados como los 7 años de acreditación otorgados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y la estandarización administrativa bajo la norma internacional ISO 9001:2015, éxito que nos invita a avanzar en un nuevo modelo para el aseguramiento de la calidad.

En este contexto, se realizó el webinar "Análisis y desafíos para el nuevo modelo de Aseguramiento de la Calidad". La actividad tuvo como moderadora a la Dra. Camila Burgos, directora de Desarrollo Institucional Usach y como expositores al Dr. Juan Music, académico de la Universidad Católica del Norte y especialista en acreditación institucional orientada a la Educación Superior, y el prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres.

También participó como oradora la directora de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Verónica Bustamante.

La presentación del Dr. Torres tuvo como finalidad dar cuenta del proceso de acreditación 2020- 2021 enmarcado en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Antes de comenzar la autoridad aclaró que "como Institución estamos comprometidos con la excelencia. Llevamos varios años trabajando con el aseguramiento de la calidad desde diferentes enfoques, especialmente normativos que entrega la Comisión Nacional de Acreditación (CNA)”.
 
En ese contexto, señaló que unos de los aspectos principales de este proceso, se refiere a los compromisos, producto de debilidades a mejorar, adquiridos de los procesos anteriores; en este caso en 2014.

Por ejemplo, en Gestión Institucional las observaciones fueron superadas con la articulación de las unidades académicas con el Plan Estratégico Institucional (PEI); la planificación de este en una década; el Sistema de Control de Gestión y monitoreo de los planes estratégicos (Plataforma Gestión 2030); más de 53.000 mts2 de crecimiento en infraestructura entre 2014 y 2019; y un aumento de 370% en recursos bibliográficos digitales respecto a 2014.

En pregrado algunos de los avances fueron la implementación de procesos de innovación curricular que alcanzaron un 88% en las carreras de este ciclo de estudios, articulación y otros mecanismos de armonización curricular entre los distintos niveles formativos y la contratación, en el periodo 2015-2019, de 184 académicas/os, configurando un universo de 638 docentes de jornada completa y 80 media jornada al año 2019.

El prorrector dio cuenta del progreso alcanzado en el área de postgrado (creación de vicerrectoría, aumento de programas acreditados, fueron algunos), en investigación (aumento de publicaciones WOS y Scopus entre 2014 y 2019, instrumentos de fomento Dicyt enfocados al desarrollo de áreas específicas, disponibilidad de 151 laboratorios y 11 centros de investigación para actividades académicas y ciclos formativos terminales, entre otros), y en vinculación con el medio (la actual política y modelo VIME).
   
Consultado por los resultados más relevantes de este proceso, la autoridad señaló que, al revisar la resolución de la Comisión Nacional de Acreditación, se observa “una radiografía completa” con las fortalezas de nuestra Casa de Estudios.

Destacó que el principal factor del éxito de la acreditación es “el cuerpo académico de excelencia, porque la mayoría los resultados están en las manos de ellas y ellos. El aumento significativo de la producción académica es brillante. De la misma forma, aumentaron sistemáticamente indicadores del pre y postgrado, y también en mejora de la docencia, lo que ha repercutido significativamente en las tasas de titulación, como también los avances en vinculación con el medio”, sostuvo.  

Planificación estratégica madura y crecimiento en infraestructura

La segunda exposición, estuvo a cargo de la directora de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Verónica Bustamante, quien presentó las cuatro fases del proceso de autoevaluación y de acreditación y, por último, los aspectos claves para obtener la mayor cantidad de años que avalan la calidad del Plantel de la Quinta Región.

Finalmente, el Dr. Juan Music, académico de la Universidad Católica del Norte y especialista en acreditación institucional orientada a la Educación Superior, llamó a su presentación “Sistema Interno de Aseguramiento de Calidad (SIAC): Qué es y qué establece dicha dimensión en Acreditación”, en la que trató cuatro puntos: Acreditación institucional: vigente y según Ley de Educación Superior (momento actual y lo que viene); Dimensión III: Aseguramiento Interno de Calidad (qué exigen los nuevos criterios y estándares frente a este ítem); Condiciones que deben existir en la institución para poder contar con un SIAC y responder a los requerimientos de esta dimensión en acreditación; y requisitos de una Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad.

Consultado por orientaciones para construir un nuevo sistema de aseguramiento de la calidad, señaló que “las instituciones deben estar convencidas de que esta cualidad es importante y, por lo tanto, el rol del nivel superior es muy importante, porque el ir incorporando una cultura de calidad significa ir concientizando por qué es relevante para la Institución esta característica”, aseguró.   

Cabe recordar que la Ley 21.091 de Educación Superior, tiene criterios de acreditación nuevos basados en cinco dimensiones, de las cuales Docencia y Resultados del Proceso Formativo, Gestión Estratégica y Recursos Institucionales, Aseguramiento de Calidad y Vinculación con el Medio son obligatorias, mientras que Investigación, creación e innovación es optativa.

Si bien, esta última no es obligatoria, las instituciones de Educación Superior que no se sometan a esta, no podrán optar a siete años de acreditación.

Revisa el webinar completo aquí:

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1