Bloque 1

Directora del Laboratorio de Virología: “El Servicio de Salud Metropolitano Central nos ha pedido que sigamos trabajando juntos hasta que termine la pandemia”

Directora del Laboratorio de Virología: “El Servicio de Salud Metropolitano Central nos ha pedido que sigamos trabajando juntos hasta que termine la pandemia”

Con el inicio de crisis sanitaria provocada por el SARS-CoV-2 en Chile, el Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA-Usach) reconvirtió sus instalaciones de investigación en un espacio de diagnóstico, contribuyendo al sistema de salud público para la detección del virus.
 
La Dra. Ana María Sandino, líder del equipo de virología del CBA-Usach, estima que desde que fue declarada la pandemia (en marzo de 2020), en el laboratorio que dirige se han analizado “más de 500 mil muestras, llegando a las 2 mil (diarias) cuando se producen escenarios críticos de contagio, mientras que los recintos que pertenecen al servicio público alcanzan a los 500 a 600 diagnósticos al día”, transformando al laboratorio universitario en un “un apoyo importante para el Servicio de Salud Metropolitano Central, el cual nos ha pedido que sigamos trabajando juntos hasta que termine la pandemia”, aseguró la académica.  
 
Debido a la compleja crisis sanitaria del 2020, el laboratorio ubicado en el Edificio de Centros de Investigación Rector Eduardo Morales Santos, se adaptó para apoyar el diagnóstico de exámenes de detección del coronavirus. Hubo cambios en la forma de trabajar y se organizaron grupos para abordar las diferentes etapas: desde la recepción de las muestras (provenientes de 19 cesfam y del Hospital El Carmen de Maipú), hasta el procedimiento de reacción en cadena de la polimerasa, técnica que se conoce como PCR por sus siglas en inglés y que evidencia o descarta la presencia del virus. 
 
Para la bioquímica, si el año que comenzó la pandemia estuvo marcado por los ajustes a la nueva realidad, “en el laboratorio sentimos que en 2021 vivimos una etapa de consolidación, porque pasamos de una fase difícil de implementación a una tranquila en cuanto a funcionamiento (…) La mayoría del equipo ha trabajado desde el principio de la pandemia, entonces tienen claro su rol. Igualmente, tuvimos un fortalecimiento en lo que se refiere al análisis de muestras. Alcanzamos a diagnosticar 2 mil muestras diarias, en momentos de crisis, siendo que en un principio hacíamos 50”, destacó la Dra. Sandino. 
 
Otro de los grandes problemas superados durante el año pasado fueron los llamados “quiebres de stock”, es decir, la falta de insumos técnicos. Si bien, en 2020 era más restringido abastecerse con este tipo de insumos, el año pasado “tratamos de tener material suficiente, pensando en que tendremos que enfrentar una situación crítica como son las olas de contagio, donde llegan un mayor número de muestras para su análisis”, dijo.
 
Además, agregó, en 2021 la falta de insumos del año anterior también llevó al equipo a probar “diferentes tipos de kit y eso nos hacía aumentar el trabajo, pero nos sirvió, porque ahora tenemos bastante claro qué kit utilizar y cuáles no”. 
 
Trabajo en equipo 
 
El equipo del Laboratorio de Virología se compone de 30 personas que trabajan incansablemente, desde el comienzo de la pandemia. en turnos repartidos de lunes a domingo. Pero el número de personas aumenta si ocurren olas de contagio. 
 
La Dra. Sandino destacó la importancia del trabajo mancomunado del grupo, que hace posible el diagnóstico del SARS-CoV-2 apoyando a los organismos de salud pública. “Quiero agradecer al personal y felicitar a los bioquímicos de la Universidad de Santiago, porque han sido súper comprometidos, responsables y buenos profesionales. Eso es un orgullo para la Universidad, porque sus profesionales han estado a la altura de esta situación… de verdad han sido fundamentales en este periodo”, resaltó.
 
De igual manera, la doctora en Ciencias tuvo palabras de reconocimiento para sus compañeras/os del Centro Biología Acuícola -USACH, quienes “pusieron a disposición sus laboratorios, sus equipos y han estado dispuestos a apoyar para que esto funcione. También han colaborado en algunas actividades, entonces ha sido un trabajo súper integrado. No es fácil que todos se alineen en un objetivo. Sin la ayuda de todas/os, quizás no hubiéramos tenido el éxito que estamos teniendo”, concluyó.

Facultad de Ingeniería se adjudica etapa 3 del Proyecto Ingeniería 2030, hito que permitirá consolidar los avances alcanzados

Facultad de Ingeniería se adjudica etapa 3 del Proyecto Ingeniería 2030, hito que permitirá consolidar los avances alcanzados

El llamado fue al Instrumento de Consolidación de Resultados del Programa Nueva Ingeniería para el 2030 – Ingeniería 2030 Tercera Etapa, que busca lograr la sustentabilidad de las transformaciones institucionales realizadas durante la etapa de implementación de los planes estratégicos en las facultades de Ingeniería, a partir de la operación y consolidación de iniciativas estratégicas en los ámbitos de formación en Ingeniería, investigación aplicada, emprendimiento, innovación y transferencia hacia la industria y sociedad, gestión del cambio y gobernanza, que produzcan en el mediano plazo, resultados concretos producto de los cambios realizados.

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, conoce el proyecto desde sus inicios y ha sido testigo de la serie de diagnósticos y propuestas que se trabajaron en todos los ejes, los que ratificados por los departamentos académicos y el Consejo de Facultad, permitieron entregar un informe de etapa 2 robusto, que hacen a la USACH presentarse como una de las universidades que mejor ha adoptado la naturaleza del proyecto.

El Decano agrega que siente satisfacción por la obtención de este importante proyecto, que permitirá alcanzar los desafíos aún pendientes. ‘Es significativa esta adjudicación porque es un espaldarazo a tantos años de trabajo conjunto con nuestros departamentos académicos. Todos los avances en educación en ingeniería, tanto a nivel de pregrado como de postgrado, investigación y desarrollo, transferencia tecnológica, innovación, emprendimiento e internacionalización, ya han pasado a una etapa de consolidación, de manera multidisciplinaria y sinérgica, en estrecha asociación con actores públicos y privados, constituyendo un proceso estimulante para potenciar las misiones de nuestra universidad’ expresó la autoridad de la Facultad.

Entre los principales desafíos para esta nueva etapa está el fortalecimiento de la internacionalización, es decir, darle la oportunidad a los estudiantes de que alcancen a tener una experiencia internacional durante su formación, junto con aprovechar la multiplicidad de convenios en favor de la I+D; potenciar la nueva trayectoria curricular de innovación y emprendimiento hasta alcanzar la operativización de las 10 asignaturas formativas; seguir apostando por una innovación tecnológica multidisciplinaria y facilitando la transferencia tecnológica a la industria y la sociedad; consolidar la cultura de emprendimiento impulsada desde este proyecto y que ha logrado permear hasta las capas directivas de nuestra universidad, y ser más concretos en la urgencia de motivar a un mayor número de mujeres a estudiar Ingeniería. 

Por su parte, el Rector de la USACH, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, indicó que ‘como Universidad de Santiago de Chile estamos muy satisfechos con lo que ha sido el proceso y avances del Proyecto Ingeniería 2030, los que evidencian progresos en materia de formación en Ingeniería, internacionalización, desarrollo y apoyo a la transferencia tecnológica y principalmente, el desarrollo de una cultura de emprendimiento al interior de la universidad. Estos avances, reflejan el compromiso de nuestra universidad con la formación de las/os jóvenes ingenieras/os; y ahora que pasamos a la etapa de consolidación del proyecto Ingeniería 2030, estoy convencido que nuestros estudiantes sabrán responder a las nuevas necesidades globales y cambios en el modelo económico’ expresó la máxima autoridad de la USACH.

Hace siete años – con la adjudicación de la primera y luego de la segunda etapa –  la Facultad de Ingeniería  generó su ruta, su plan estratégico, y hoy,  gracias al esfuerzo de las autoridades pasadas y presentes de Ingeniería, de los académicos y académicas, de los estudiantes, el personal administrativo y de las unidades de apoyo integrada por profesionales de diversas áreas, seguiremos avanzando para alcanzar los objetivos que aún quedan por cumplir dentro del esquema de este transformador proyecto para la Ingeniería en Chile.

¿Quieres conocer más de Ingeniería 2030?
Revisa la entrevista efectuada por EMOL TV al Decano Dr. Cristian Vargas.

 

Rector Zolezzi invita a firmar iniciativas de norma para fortalecer la educación pública en la nueva constitución

Rector Zolezzi invita a firmar iniciativas de norma para fortalecer la educación pública en la nueva constitución

En diálogo con Estación Central, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi hizo un llamado a firmar por las iniciativas de norma constitucional que impulsan las Universidades Estatales chilenas, en orden a consagrar el derecho a una educación pública, gratuita, laica y de calidad; y a las universidades estatales al servicio del desarrollo, local, regional y del país.

“Obviamente queremos corregir lo que se echó a perder en la constitución de 1980, donde perdimos este reconocimiento de la educación publica, y que el Estado debe preocuparse por una educación de calidad, gratuita, laica”, señaló el rector.

Agregó que “nuestro esfuerzo es volver a trabajar el tema, impulsar y aprovechar estas iniciativas de norma”, haciendo hincapié en que “un país que se precie de tal debe tener una educación pública fuerte, que sea capaz de rayar la cancha para el resto de las instituciones de educación”.

Revisa la entrevista completa AQUÍ.
 

Usach Constituyente abordó normas que buscarán consagrar la educación pública y autonomía universitaria en la nueva Constitución

Usach Constituyente abordó normas que buscarán consagrar la educación pública y autonomía universitaria en la nueva Constitución

Con la participación de Alejandra Contreras, directora ejecutiva del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, (CUECH); Fernando Molina, director Jurídico de la U. de Chile, y la Dra. Pamela Figueroa, destacada académica de nuestra Plantel, se desarrolló una nueva sesión de Usach Constituyente, que analizó las interesantes propuestas, en el área de la educación, presentadas a la Convención Constituyente por el CUECH.
 
Del espacio de reflexión denominado “Universidades Estatales e Iniciativa de Normas” fueron parte el Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi y el ex ministro de Relaciones Exteriores y actual coordinador del proceso constituyente en la U. de Chile, Juan Gabriel Valdés.
 
El Dr. Zolezzi invitó a la comunidad en general para apoyar las propuestas de iniciativa popular de norma constitucional que presentaron las 18 universidades del Estado. “Como integrantes de comunidades universitarias nos encontramos en el momento preciso para unirnos y cumplir con nuestro deber ciudadano, y con nuestra firma, apoyar las dos iniciativas que permitirán consagrar la educación pública y la autonomía universitaria en la nueva Constitución”, afirmó el Rector Usach.
 
En esta misma línea, Juan Gabriel Valdés, señaló que las iniciativas populares de norma son una gran herramienta para ser parte de este proceso histórico.“Me sumo al llamado del Rector Zolezzi que ha realizado de manera ferviente. Es fundamental conseguir el apoyo masivo que requieren estas normas. Es muy significativo que la participación del pueblo se centre en asuntos muy precisos, para mostrar dónde quiere alcanzar el progreso yel cambio de sociedad que todos hemos manifestado”.
 
La Dra. Pamela Figueroa indicó que estos espacios de discusión relevan la importancia de la participación ciudadana en la profundización democrática y en el compromiso de la sociedad con los cambios que se han venido dando en el país.
 
“La iniciativa popular de norma es uno de los mecanismos de participación popular en el proceso Constituyente, una ventana abierta para que las distintas instituciones, organizaciones y la ciudadanía en general, puedan presentar sus propuestas para que ingresen al debate Constitucional”, aseveró la experta.
 
Propuestas CUECH
 
Alejandra Contreras, directora ejecutiva del CUECH, señaló que las universidades públicas se caracterizan por ser instituciones sin propietarios, que no defienden intereses específicos y que están preocupadas de velar por el bien común y el desarrollo del país, agregando que hace décadas se viene arrastrando un problema con su concepto primordial.
 
“Hay instituciones que no son públicas en su naturaleza y que se tratan de apropiar de esta concepción, y sin querer desmerecer el rol que estas instituciones cumplen y los aportes que ellas hayan hecho al país, creemos que es muy importante resguardar el concepto de lo público y relegitimarlo. Esta ambigüedad que se da en Chile no ocurre en ningún país del mundo, en donde tienen definiciones muy precisas de qué es una institución pública”, explicó con vehemencia.
 
Ya en el campo legal de las dos propuestas presentadas por el CUECH a la Convención Constitucional, Fernando Molina, director jurídico de la Universidad de Chile, enseñó las dos iniciativas. 
 
La primera, presentada a la Comisión de Derechos Fundamentales Derecho a la Educación (Ingresa aquí para apoyar: Iniciativa Nº36.582) que en su redacción indica que: “El Estado garantiza el Derecho a la Educación de todas las personas que habitan su territorio. La educación procura el desarrollo integral, sobre la base de las habilidades y aptitudes, la igualdad de oportunidades y la no discriminación, y fomenta el respeto a la democracia, las libertades y los derechos y deberes establecidos en la Constitución”.
 
Asimismo, el experto dijo que la propuesta busca que el Estado provea una educación pública, laica y de calidad, en la que se promuevan los derechos humanos, la inclusión, la equidad, la tolerancia, el respeto a la diversidad, la libertad y la participación de la comunidad educativa, considerando las particularidades locales y regionales.
 
“El Estado debe garantizar el financiamiento que requiera el funcionamiento y desarrollo de sus establecimientos educacionales en todos sus niveles” subrayó Molina.
 
En cuanto a la libertad de educación la iniciativa propone que: “Los establecimientos particulares tendrán derecho a crear, organizar y mantener establecimientos educacionales, respetando las normas constitucionales y conformes a la ley respectiva (…) Las madres y padres o apoderados tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos(as) o pupilos(as)”.
 
En cuanto a la Autonomía, equidad e inclusión, el texto de la iniciativa indica que: “Las instituciones de educación superior gozarán de autonomía académica, económica y administrativa. El ingreso, permanencia y promoción de los estudiantes en este nivel obedecerá únicamente a méritos o causales objetivas, sin sujeción a discriminaciones arbitrarias y considerará, además, los principios de equidad e inclusión”
 
La segunda propuesta fue presentada frente a la Comisión Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal (vinculación de universidades estatales con otros entes) (Ingresa aquí para apoyar:Iniciativa Nº36.618).
 
“En cada región existirá al menos una universidad estatal, funcionalmente descentralizadas y que actuará con plena autonomía académica, económica y administrativa. Estas universidades formarán parte de la Administración del Estado, relacionándose preferente y coordinadamente con las demás instituciones estatales, para contribuir al desarrollo de sus funciones propias y en la elaboración, ejecución y evaluación de políticas y programas de desarrollo local, regional o del país. Una ley fijará el estatuto especial para el cumplimiento de las tareas universitarias”, señala el texto.
 
Revisa el webinar a continuación:
 

Con alto interés comenzó proceso de matrícula online y presencial en nuestra Universidad

Se acabó la espera: Comienza el periodo de matrículas en la Usach

Se acabó la espera: Comienza el periodo de matrículas en la Usach

Responder a la interrogante “¿a qué me voy a dedicar el resto de mi vida?”, no es algo  simple. La dedicación y estudio se enfrentan a los sueños y pasiones para converger en una decisión que se hace efectiva desde hoy 25 de enero en nuestro periodo de matrículas 2022.
 
Para este proceso, la Universidad de Santiago de Chile ha dispuesto un formato completamente online donde quienes estén seleccionadas/os sólo deben ingresar sus datos y seguir unos simples pasos para concretar el apretón de manos final que les permita ingresar, ya en marzo, por el frontis de nuestra Universidad como estudiantes. 
 
“Está todo dispuesto para que el estudiantado pueda matricularse de manera sencilla y expedita, a través de la plataforma de matrícula. El proceso puede realizarse completamente online, pero también estaremos atendiendo en la universidad a quienes prefieran hacerlo con asesoría, de manera presencial”, comenta el Dr. Julio Romero Figueroa, Vicerrector Académico.
 
Adicionalmente, se ha dispuesto un call center especializado para resolver cada una de sus dudas con respecto a la matrícula y es posible encontrar toda la información ingresando a www.admision.usach.cl o en las redes sociales de Admisión, principalmente en @admision_usach en Instagram. 
 
Diferentes fechas de matrícula
 
Es importante señalar que además de la vía de ingreso tradicional por Prueba de Transición (PDT), de las Becas de Excelencia Académica (BEA), cupos supernumerarios y PACE, hay otras 18 vías de ingreso para la Usach, que se han distribuido en diferentes periodos de matrícula para las siguientes dos semanas: 
 
Si se matricularán por PDT, BEA o PACE, las personas deben hacerlo entre el 25 y el 27 de enero, pero, en el caso de hacerlo a través de la Vía de Acceso Directo de Equidad, el proceso será entre las 0 horas del viernes 28 y el sábado 29 de enero a las 14.00. 
 
Estos últimos aceptados para convertirse en alumnos de la Usach “recibieron un correo de contacto indicándoles que están seleccionados por un cupo de acceso directo y pueden estar 100% tranquilos y tranquilas de que tienen su lugar asegurado en la Universidad y que van a poder matricularse sin inconvenientes ya sea por vía online o presencialmente”, subraya el Vicerrector Romero.
 
Preparados para el retorno presencial
 
El Vicerrector Académico de la Universidad destaca, además, las medidas que se han tomado para el retorno a la presencialidad una vez que comiencen las clases. “Tenemos laboratorios que operan como apoyo a los servicios de salud en los test PCR. En ese sentido, hemos implementado desde el primer minuto sistemas de trazabilidad, medidas de seguridad en todos los controles de acceso y obviamente tenemos un campus que cuenta con los más altos estándares de seguridad para desarrollar las actividades académicas, así que esperamos comenzar el 2022 de manera intensiva para la tranquilidad de todos los miembros de la comunidad, su salud y la de sus cercanos”.
 
Por otra parte, agrega el Vicerrector Académico, hemos implementado un “Período de Transición a la Vida Universitaria, en el cual los alumnos nuevos que lleguen a la Universidad podrán encontrar un conjunto de cursos de nivelación, de gestión personal, matemática y lenguaje, con contenido de enseñanza media en la plataforma www.campusvirtual.cl”.
 
Matrícula Usach en 8 pasos
 
Para guiar a los estudiantes en el proceso de matrícula, se diseñó un tutorial con 8 pasos.
Paso 1: Ingresar al sistema de matrícula Admisión Usach 2022, digitando el RUT y el código de la tarjeta de postulación. 
Paso 2: Seleccionar la carrera (poner atención en este paso, porque posteriormente no se podrá modificar la elección).
Paso 3: Pagar la cuota básica (matrícula semestral), salvo quienes tienen gratuidad, quienes solo deben seleccionar “Acepto gratuidad”.
Paso 4: Firmar digitalmente el mandato de pagaré (excepto quienes tengan gratuidad), descargando la app “Firma digital Usach”.
Paso 5: Leer con atención las opciones que arroja el sistema sobre el pago anticipado.
Paso 6: Responder encuesta sobre los sistemas e infraestructura de la universidad.
Paso 7: Aquellos que el Mineduc determine tendrán que tomar hora con las asistentes sociales. Cualquier beneficio posterior, se tramitará cuando ya sean estudiantes regulares de la carrera.
Paso 8: Cargar en el sistema una fotografía que se usará para la credencial Usach y la TNE (Tarjeta Nacional del Estudiante). 
Descargar toda la documentación para el respaldo del proceso de matrícula.

Inteligencia colectiva: concepto clave en retorno a presencialidad

Inteligencia colectiva: concepto clave en retorno a presencialidad

El Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO), del Departamento de Ingeniería Industrial, es una organización conformada por estudiantes de Ingeniería Civil Industrial que genera pensamiento crítico sobre temas de contingencia. En ese contexto el pasado viernes 21 de enero se realizó una nueva edición del Coloquio LEO. En esta ocasión, la actividad virtual llevó el nombre de “Retorno Seguro: Salud e Inteligencia Colectiva”, con enfoque en el Campus Usach.
 
El espacio fue moderado por el estudiante Ignacio Silva y contó con las exposiciones de la Dra. en Psicología, docente e investigadora de la Universidad de Concepción, Rubia Cobo-Rendón, además del prorrector de nuestro Plantel, Dr. Jorge Torres-Ortega. 
 
La Dra. Cobo-Rendón, en su presentación titulada ‘Salud mental en Educación Superior: análisis del retorno seguro a la Universidad’, entregó una visión de la vuelta a la vida académica desde la perspectiva de la salud mental, tomando en cuenta las distintas medidas que deben tomar las instituciones; las consecuencias que ha dejado el virus en la comunidad y cómo abordarlas a nivel corporativo, basada en la evidencia científica que existe en esta área.
 
La académica de la U. de Concepción explicó que el ingreso a la vida universitaria conlleva un número importante de transiciones significativas en el contexto pandémico. Según estudios realizados durante 2020 y 2021, se han encontrado altos niveles de ansiedad, depresión, angustia y miedo a contraer el COVID-19. 
 
Para la doctora en psicología “abordar los temas de la salud mental se convirtió en una prioridad, pues se sabe que promover el bienestar tiene efectos positivos”.
 
De esta manera, se debe entender que un retorno seguro “requiere de un trabajo de todas y de todos, donde es necesaria la inteligencia colectiva. Esto significa involucrar acciones a nivel institucional, de los docentes, por parte de otros profesionales de la Universidad y, especialmente, de las/os estudiantes”, remarcó.
 
Por otra parte, la investigadora en temas de bienestar y adaptación a la vida universitaria, aseguró que se ha demostrado que las personas con información adecuada y apropiada, presentan menos angustia psicológica.
 
Por este motivo “es fundamental realizar campañas de información sobre las nuevas reglas de funcionamiento, entendiendo que entre más empoderadas/os estemos sobre estas materias, mucho mejor dominaremos los sentimientos negativos que produce la incertidumbre generada por los efectos del Coronavirus”, remarcó la Dra. Cobo-Rendón.
 
Claridad operativa institucional
 
La segunda intervención de la jornada estuvo a cargo del prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Torres-Ortega. La ‘Gestión e inteligencia colectiva en el retorno al Campus’, fue el nombre de la exposición de la autoridad, donde dio cuenta del plan de acción de nuestro Plantel y cómo se ha trabajado en ello bajo el escenario pandémico. 
 
A juicio de la autoridad, la inteligencia colectiva ha influido de manera positiva en las etapas de retorno, dándole una claridad operativa a nuestra Casa de Estudios. En esa dirección, el Comité Campus Seguro, instancia donde se toman las decisiones operativas-sanitarias de la Usach, ha tenido que adaptarse y flexibilizar su actuar en paralelo con la información emanada desde las autoridades nacionales de salud. 
 
“En esa línea, en la Universidad de Santiago se estaba eliminando el subcontrato laboral; se desarrollaba el proceso de Estatuto Orgánico; se construían dos edificios; la política de aseguramiento de la calidad de educación; modernización digital de las plataformas de gestión horizontal, entre otras iniciativas; se estaban gestionado simultáneamente cuando emergió la pandemia”, recordó el Dr. Torres-Ortega. 
 
Dicha situación provocó, dijo el prorrector, que en un momento “piloteáramos procesos, conociéramos el fenómeno y fuéramos capaces de reconocer cómo reactivar el Campus de forma experimental y tomamos una decisión de manera colectiva: reactivar el Campus después que otras casas de estudios lo hicieran, para reconocer errores y los aciertos de esos planteles. Fuimos capaces de realizar una operación flexible. Abríamos las puertas, retrocedíamos calculando el aforo a través del testeo, trazabilidad y actividades seguras al interior. Nosotros ya teníamos un sistema de trazabilidad cuando el Minsal creó el suyo”, destacó. 
 
En otra arista, la autoridad de la Usach aseguró que “es necesario tener una comunicación activa sobre las medidas sanitarias y de seguridad hacia la población. Si bien todas/os tenemos actividades que nos mantienen ocupadas/os durante el día, si no se cambian las actitudes y el comportamiento con respecto a las medidas de autocuidado, serán acciones insatisfactorias. Por lo tanto, se debe crear conciencia respecto a este tema y transmitir tranquilidad”.
 
Con respecto al retorno a la presencialidad a corto plazo, la autoridad dijo que se manejan dos escenarios: “Si se da un escenario con una disminución de contagios, que proyecten menos de mil contagios y una positividad del 3%, con una vacunación del 85%, lo más probable es que las clases presenciales partan en marzo de 2022, pero si vemos que la positividad es mayor al 6% y que hay 8 o 9 mil casos positivos, la normativa y lo que indica la evidencia científica es no aumentar el desplazamiento”.
 
Cabe recordar que en el caso de la Universidad de Santiago, los protocolos y las recomendaciones de autocuidado, se pueden encontrar en el sitio de Campus Usach, donde, además, están disponibles los videos con las medidas principales de protección personal.

Usach obtiene exitosa adjudicación en el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt 2022

Usach obtiene exitosa adjudicación en el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt 2022

Buenos resultados consiguió la Universidad de Santiago en los concursos Fondecyt 2022 logrando financiamiento para 53 proyectos en total, dos más que en la versión 2021. En la categoría regular son 26 las iniciativas beneficiadas (misma cifra que el año pasado), 15 en el Concurso de Postdoctorado, y 12 en la línea de Fondecyt de Iniciación (tres más que en 2021). Las investigaciones serán dirigidas por investigadores e investigadoras de diversas facultades y unidades de la institución.

Ricardo Salazar, vicerrector subrogante de Investigación, Desarrollo e Innovación destacó la importancia de los fondos para el desarrollo de la investigación en Chile y entregó sus felicitaciones a los/las ganadores/as. “Es realmente un motivo de celebración y muy gratificante para la Universidad la adjudicación a tantos proyectos que podrán ser desarrollados bajo la visión que tenemos como Institución Pública”, destacó.

El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) busca estimular y promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica básica y es coordinado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), encargada de administrar y ejecutar los programas e instrumentos destinados a promover, fomentar y desarrollar la investigación en todas las áreas del conocimiento, de acuerdo con las políticas definidas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

El Dr. Salazar, también director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), señala estar contento por el avance que, a nivel nacional, ha conseguido la Universidad, logrando posicionarse en áreas científicas relevantes. “Sin duda esta adjudicación significa otro paso en el cumplimiento de los objetivos que nos hemos propuesto en pro de aportar y resolver asuntos de interés social, a través de trabajo interdisciplinario comprometido y de calidad”, afirmó.

Ingeniería, Ciencias Jurídicas, Química, Educación, Historia, Biología, Matemáticas y Salud son algunos de los temas que abordarán los proyectos que comenzarán a ser ejecutados a partir de este 2022. “Ante ello como universidad reiteramos nuestra felicitamos a cada uno de los investigadores e investigadoras, esperando que este logro sea un incentivo en la búsqueda del conocimiento”, remarcó.

Revisa a continuación los resultados:

Resultados Fondecyt Regular 2022

Resultados Fondecyt Postdoctorado 2022

Resultados Fondecyt Iniciación 2022

 

Decana de la Facultad de Humanidades destaca avances, tareas y logros durante cuenta pública 2021 de la Unidad Mayor

Decana de la Facultad de Humanidades destaca avances, tareas y logros durante cuenta pública 2021 de la Unidad Mayor

Este 19 de enero de 2022 se presentó la primera cuenta pública de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, correspondiente al año 2021, encabezada por la Decana Dra. Cristina Moyano Barahona, donde se informó de avances, logros y tareas de la Unidad Mayor.
 
La actividad, en esta ocasión, se realizó de manera virtual con la presencia del rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el prorrector, Dr. Jorge Torres; el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig; el decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos y diversos académicos de la Facultad de Humanidades. 
 
La Dra. Cristina Moyano agradeció a las autoridades presentes y detalló el compromiso de realizar esta actividad. 
 
“Como autoridad superior de la Facultad de Humanidades y de una Universidad pública tengo un compromiso ético con la transparencia, con el libre acceso a la información y con la rendición de cuentas, y fue parte de mi programa de decanato hacer una cuenta de la gestión… Creo que las instituciones se fortalecen cuando se comparte lo realizado, lo que ha quedado por realizar y la detección de los déficits que pueden convertirse en grandes desafíos para abordar lo que tenemos por delante”, expresó.
 
La Dra. Moyano destacó algunos avances que se han llevado a cabo de manera virtual: “Nos pusimos como principio que los temas relevantes, como son los ajustes de los programas de estudio, las contrataciones de académicos, la creación de nuevos programas, cursos, diplomados, además del ajuste del manual de evaluación y calificación de desempeño, se iban a discutir siempre de manera sincrónica (en pandemia), y que jamás dejaríamos estos temas, para hacer una discusión por un acta circular”, indicó. 
 
Asimismo, la decana agradeció a cada uno de los miembros de su Equipo de Decanato por toda la labor desarrollada durante el año 2021. En detalle, destacó entre otros, un gran avance en sistematización de procesos por parte del vicedecanato de Docencia como la creación del Manual de Procesos, a cargo del Dr. Saúl Contreras y la renovación de Registro Curricular a cargo de Deborah Ávila; mejoras importantes en el proceso de jerarquización académica y debate investigativo como han sido las sesiones de “Pensar con Mover” e “Investiga FAHU” promovidas por el Decanato de Investigación y Postgrado, Dr. Jorge Castillo. 
 
Con respecto a Vinculación con el Medio, unidad a cargo de la Dra. Roxana Orrego, la decana valorizó el desarrollo de iniciativas tales como “Comunidad FAHU Conectada” y el Concurso “Regresa a tu Alma Mater”, que han fortalecido las relaciones bidireccionales con organizaciones sin fines de lucro de la sociedad civil y un fuerte vínculo con egresados y también el desarrollo de cursos EDUCO FAHU a cargo de Angélica Fuentes. 
 
La decana tuvo palabras de elogio para la Secretaría de Facultad, a cargo del Dr. Manuel Rubio quien la ha ordenado administrativamente y también valoró el trabajo de la jefa de Finanzas, Germina Peñaloza y de Manuel Mondaca, quienes han sacado adelante la unidad, poniendo el acento en la eficiencia y el respeto por la dignidad de las personas. Del mismo modo valorizó todo el trabajo desplegado por los y las funcionarias del equipo que la acompaña en su Decanatura.
 
El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, comentó la importancia de esta cuenta pública a nivel de transparencia: “Es un buen ejercicio democrático poder entregar la información lo más actualizada posible, de los acontecimientos que han ocurrido al interior de las Facultades… Felicitaciones a la decana y a la Facultad de Humanidades; creo que ha sido un año, a pesar de la pandemia, de grandes avances”, sostuvo el Rector.
 
La Facultad de Humanidades se adjudicó ocho concursos públicos, fortaleciendo su planta con 16 contrataciones; proceso que se llevó a cabo con diversos diagnósticos y discusiones colaborativas a través de los Consejos de Facultad.
 
Además, dentro de la Unidad Mayor, se llegó a un consenso respecto al instrumento de utilidad que permite la evaluación académica: “La Facultad de Humanidades, ha logrado votar y consensuar el ajuste al manual de evaluación y calificación del desempeño académico, que fue enviado a la Vicerrectoría Académica, para su revisión en la Comisión Superior, que fue debatido, consensuado, reconociendo nuestras diversidades disciplinarias, con el objetivo de disponer de un instrumento que nos permita evaluar el desempeño de nuestros académicos y académicas”, sostuvo la Dra. Moyano. 
 
Al asumir la nueva decanatura se logró instalar además una política de reconocimiento a la carrera docente de los profesores por horas, pasando sus horas de contrato a renovación automática, entregando estabilidad académica, en un año marcado por la crisis sanitaria.   
 
En relación a la formación integral para estudiantes, la decana de la Facultad de Humanidades mencionó la instalación de una política que favorece la movilidad estudiantil.
 
“Nuestro objetivo también ha sido instalar una política de formación integral, que favorezca la movilidad de estudiantes, entre los programas de pregrado de la Facultad, dependiendo de la flexibilidad curricular y a la formación interdisciplinaria e integral. En ese sentido se está trabajando en una propuesta que permita poner a disposición de todos los y las estudiantes, una malla integrada de cursos sello y de formación que sean reconocidos en los distintos programas”. 
 
Al finalizar la cuenta pública, la autoridad manifestó el compromiso de realizar este ejercicio cada año, para transparentar y visibilizar las tareas, logros y avances en materia académica y administrativa: “Espero que esta cuenta sea el primer insumo de reporte permanente que esta Facultad haga a su comunidad y a la Universidad de Santiago de Chile en su conjunto”.

Puedes revisar la cuenta pública en detalle aquí:

 

Liceo de administración delegada de nuestra Universidad gradúa a la tercera generación de migrantes que egresa de enseñanza media

Liceo de administración delegada de nuestra Universidad gradúa a la tercera generación de migrantes que egresa de enseñanza media

Veintidós nuevos estudiantes se licenciaron en el Programa de Regularización de Estudios para Migrantes que nuestra Casa de Estudios lleva adelante, y que cumple con el objetivo central de ser un motor de movilidad social para aquellas personas que quieren avanzar en sus vidas a través de la educación y el crecimiento personal.

A la ceremonia asistieron el prorrector Dr. Jorge Torres-Ortega; la Dra. Cristina Moyano Barahona, decana de la Facultad de Humanidades; Manuel Villegas Gómez, director del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez.; Marcial Marín Farías, representante del Gobierno Regional Metropolitano; concejalas de Santiago; profesoras, profesores, asistentes de la educación, y por supuesto, todas y todos los estudiantes de la generación 2021.

Para el Dr. Jorge Torres-Ortega, esta iniciativa ha traído grandes satisfacciones a nuestra Universidad, ya que con esta tercera generación son 109 los egresados de enseñanza media desde que el proyecto comenzó en 2019.

“El trabajo realizado durante el 2021 a través de clases virtuales, tuvo siempre por objetivo la realización humana, la garantía de una vida digna, y el aprendizaje de jóvenes y adultos”, señaló la autoridad.

Además, indicó que dichos aprendizajes no solo contemplaron los programas de educación para jóvenes y adultos que exige el Ministerio de Educación, sino que también un taller de español y otro de formación para el ejercicio de la ciudadanía, que tienen como objetivo apoyar la inserción social en nuestro país desde el idioma y la cultura.

“Quiero felicitar a los hoy licenciados de nuestro programa, y desafiarlos a que sigan desarrollándose en nuestro país, que busquen continuar con sus estudios, capacitándose, formándose y aprendiendo lo necesario para alcanzar sus metas y desarrollar su proyecto de vida”, enfatizó el prorrector.

En palabras de Manuel Villegas Gómez, director del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez D. el apoyo recibido por las autoridades Usach y el Centro de Estudios Migrantes (CEM) ha sido fundamental para llevar adelante esta iniciativa.

“Con el respaldo de la Universidad de Santiago de Chile, logramos desarrollar un proyecto que es único, que no solo forma a las personas en las áreas más fundamentales del conocimiento, sino que los prepara para insertarse en nuestra sociedad con el mayor de los éxitos”, aseguró.

Estos cursos han tenido que enfrentar grandes retos, entre ellos, el estallido social y la pandemia global de COVID-19, pero a pesar de ello se ha logrado conservar el servicio educativo.

Esto se logró a través de medios virtuales, particularmente la plataforma LMS Canvas, que fuera el aula virtual durante el año 2021 y que permite aportar un entorno de aprendizaje acorde a los tiempos y a las necesidades de los participantes.

“Agradezco enormemente al equipo pedagógico liderado por la profesora Yorka Orellana, como también al Centro de Estudios Migratorios por el esfuerzo y trabajo de mantener este programa en pie pese a las dificultades que hemos enfrentado”, señaló Villegas.

La egresada Emmanuela Dorvil representó a sus compañeros en la ceremonia. Agradeció a la Usach y al Instituto Comercial por la oportunidad ofrecida a este grupo para poder regularizar sus estudios de enseñanza media en el país.

“Es muy significativo para nosotros tener ahora la certeza de contar con herramientas para romper ciertas barreras que tuvimos en el pasado. Gracias a este programa tenemos las llaves de esas puertas que estuvieron cerradas frente a nosotros”, expresó.

Además, se refirió a la gratitud que el curso tiene por los docentes que pese a la pandemia siempre estuvieron dispuestos a enseñar. “Si hoy día obtuvimos este logro y vamos a regresar con un diploma de cuarto medio a nuestras casas, ellos son gran parte de eso”.

Finalmente, la estudiante del programa hizo un llamado a todas las personas migrantes y también a las chilenas que aún no han podido terminar sus estudios secundarios a participar de este proyecto. “Este momento es para nosotros, el próximo puede ser para ustedes” concluyó Emmanuela Dorvil.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1