Bloque 1

Elisa Loncon recibe Medalla Universidad de Santiago de Chile en su Primera Categoría por su labor como presidenta de la Convención Constitucional

Elisa Loncon recibe Medalla Universidad de Santiago de Chile en su Primera Categoría por su labor como presidenta de la Convención Constitucional

Sin duda  que Elisa Loncon marcó un hito en nuestro país desde que asumió la presidencia de la Convención Constitucional. Reconocida a nivel internacional por su labor, ahora recibió un importante honor desde nuestra Casa de Estudios, al recibir la Medalla Universidad de Santiago de Chile, en su Primera Categoría por su labor como presidenta de la Convención Constitucional.

En una ceremonia liderada por el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se destacó el trabajo realizado por la académica. “Nos llena de orgullo que nuestra profesora haya presidido, con humildad, con trabajo y con su alma de docente este proceso, realizando un aporte muy claro a la credibilidad del mismo”, señaló.

“En el ejercicio de sus labores como presidenta de la Convención Constitucional, destaca haber sido la primera mujer proveniente de un pueblo originario en ocupar un cargo de alto nivel, y que, desde su acervo como profesora, nos enseñó un nuevo tipo de liderazgo”, dijo el Dr. Zolezzi.

Luego recalcó el concepto de enseñar, “porque la Dra. Loncon Antileo, contra todo pronóstico, ha sido capaz de liderar un proceso único, mostrándonos que no existe un solo tipo de liderazgo. Nos enseñó a apreciar una nueva forma de ver y de vernos”, complementó la máxima autoridad del Plantel.

Elisa Loncon agradeció a nuestra Casa de Estudios por este reconocimiento. “Me emociona profundamente recibir esta distinción tan relevante para el tiempo que nos ha tocado vivir a los pueblos de Chile, y, sobre todo, en el contexto del proceso constituyente y construcción de una nueva Constitución. Esta medalla es un signo de acompañamiento de parte de la Universidad en las reflexiones compartidas para realizar una nueva Carta Fundamental, al fragor de nuestras memorias y nuestros anhelos”, señaló.

No se quedó solo en esas palabras, agradeció también otras instancias realizadas por la Usach. “Agradezco el apoyo por liderar un proceso interno de debate constituyente en la comunidad académica, como también el apoyo anónimo de académicos y académicas, que sirvió para asumir el cargo que hoy ostento”, sostuvo.


Su rol como académica

El rector Juan Manuel Zolezzi asimismo relevó en la ceremonia el rol de profesora de Elisa Loncon. “Es un símbolo vivo de lo que ha sido, lo que es y lo que debe ser esta Casa de Estudios. Ser una institución pública que, a lo largo de sus 172 años de historia, ha generado y transmitido conocimiento para el desarrollo de las personas que transforman a Chile”, destacó.

“A ello se le agrega la prolífica producción académica y de investigadora, destacando en las áreas de educación intercultural, didáctica general, proyectos de innovación, lingüística y metodología de la enseñanza de las lenguas indígenas. Autora y coautora de más de una veintena de libros, además de una brillante trayectoria de investigación con proyectos Fondecyt y Dicyt adjudicados”, agregó.

En esa misma índole, Loncon remarcó que varios congresos y el primero de lenguas indígenas con la participación de todos los pueblos fue celebrado en la Usach.

A un día de dejar el cargo

Finalmente, la presidenta de la Convención Constitucional se refirió a su salida del cargo a contar de hoy martes 4 de enero. “Mi salida de la presidencia responde a un acto democrático, quizás el más generoso de este proceso, que es compartir el poder, asumiendo que es un proceso de todos los chilenos”.

“Hemos avanzado en los grandes pilares que sostendrán el nuevo Chile: la paridad, la plurinacionalidad, la descentralización, la diversidad sexo/género y los derechos de la naturaleza. Será una Constitución muy distinta a la escrita en dictadura”, finalizó. 

 

Academia EMTP – Factec Usach gradúa a 97 estudiantes en su segunda edición

Academia EMTP – Factec Usach gradúa a 97 estudiantes en su segunda edición

El pasado viernes 30 de diciembre  se realizó la ceremonia de cierre de la segunda versión del proyecto “Academia EMTP – FactecUsach”,  enfocado en el proceso de Admisión 2022. En esta edición, fueron 97 las alumnas y los alumnos que concluyeron el proceso formativo. 
 
Según la resolución universitaria Nº 2695 del 30 de julio de 2020, el objetivo de la Academia es “Desarrollar un programa formativo preparando a estudiantes de la Enseñanza Media Técnico Profesional a través de la formación teórica y práctica en las áreas de nivelación en matemáticas, comprensión lectora e introducción a la especialidad o carrera, propiciando la articulación para el ingreso a través de un cupo especial a carreras seleccionadas de pregrado diurnas, desde una perspectiva de inclusión, equidad y pertinencia”.
 
La actividad final contó con la participación del vicerrector Académico del Plantel, Dr. Julio Romero, el decano de la Unidad Mayor, Dr. Julio González, y autoridades de la Facultad, además de directores/as de los liceos de los cuales provienen los y las estudiantes, quienes trabajaron de manera ardua y rigurosa durante 18 sábados en tres áreas de formación: nivelación matemática, comprensión lectora e introducción a la especialidad o carrera.
 
Para el Dr. Julio Romero los años 2020 y 2021 fueron difíciles para quienes que terminaron el cuarto año de enseñanza media de manera virtual, debido a los efectos y consecuencias de la pandemia provocada por Coronavirus.  
 
Agregó que la  posibilidad de que  las/os estudiantes que asistieron al 70% de las clases, que tuvieron un promedio final superior de un 5.0.  y rindieron la Prueba de Transición, independiente del puntaje que obtengan, ingresen a nuestra Universidad o a alguna de las 10 carreras seleccionadas de la Facultad Tecnológica es bastante alta y están más cerca de cumplir ese hito”. De esta manera, agregó, que el Plantel ratifica el “compromiso con la calidad y  equidad de nuestra Universidad”, remarcó. 
 
Finalmente, la autoridad informó a los graduados “que en este significativo día recibirán sus ‘Constancias de Aprobación’ y que, a la brevedad, se les hará llegar desde los Departamentos Académicos sus ‘Constancias de Cupo’, para que puedan concretar los días 28 y 29 de enero de 2022 sus matrículas en la Universidad de Santiago de Chile”, puntualizó.  
 
Por su parte el Dr. Julio González, decano de la Facultad Tecnológica, explicó que la decisión de hacer la ceremonia presencial en el Aula Magna, fue para distinguir simbólicamente la aprobación de los cursos o áreas temáticas, con la idea que se “pudieran ver y reconocer entre ustedes que integraron cada uno de los tres grupos o secciones de la Academia más allá de la plataforma zoom”.
 
Igualmente, aseguró que durante los cuatro meses que duró el programa de formación, la Unidad Mayor se aseguró que la realización de las actividades, fueran “con la calidad que nos caracteriza y con la calidad que ustedes y vuestras familias se merecen; que tengan toda la información sobre la gratuidad, becas y créditos, que puedan ingresar y permanecer en nuestras carreras”.
 
“Es decir, nos ocupará también su retención y el nivel de calificaciones que obtengan, y por supuesto, que se titulen y/o gradúen en los tiempos oportunos. Solo cuando ello ocurra, podremos estar satisfechos con la contribución que estaremos realizando como Facultad y Universidad en vuestro desarrollo personal y profesional”, destacó. 
 
Excelencia académica
 
Dentro de los 97 alumnos que finalizaron el proceso formativo, tres destacaron por su rendimiento académico en los cuatro meses que duró la “Academia EMTP – FactecUsach”. 
 
Para Eduardo Calderón, exestudiante del Liceo Polivalente San José de la Preciosa Sangre, de Quinta Normal, “el programa es excelente, porque motiva a las personas y hace que uno se introduzca más en las carreras, tambiénes una oportunidad gratuita que da muchos beneficios”, dijo. 
 
Catalina Oyanedel, egresada del Centro Educacional Goyenechea, de Renca, dijo que la Academia es “una buena oportunidad para muchas personas, incluyéndome, puesto que tenía el sueño de entrar a la Universidad y dar la PDT, pero a veces los puntajes no son muy beneficiosos para algunas/os estudiantes. Entonces estar aquí, ser parte de un colegio que da esta posibilidad, es muy bueno”.
 
Finalmente, Antonia Yáñez, exalumna del Colegio Ellen College, de la comuna de Maipú, aseguró que participar y finalizar el proceso de esta manera “es una recompensa (aparte de las clases escolares, asistía a un preuniversitario en las tardes; y los sábados en la mañana participaba en el proyecto formativo), puesto que, pese a no estar en un colegio de clase alta o de excelencia académica, nos da la oportunidad de estar aquí con la oportunidad cierta de entrar a la Universidad”, destacó.  

Departamento de Ingeniería Química inaugura dos nuevos laboratorios para investigación aplicada

Departamento de Ingeniería Química inaugura dos nuevos laboratorios para investigación aplicada

 

El Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería inauguró dos nuevos laboratorios: el Laboratorio de Ingeniería de Fermentaciones, a cargo del Dr. Julián Quintero y el Laboratorio de Valorización Biológica de Residuos y Análisis, liderado por la Dra. Luisa Sepúlveda.

En palabras del profesor Quintero, este primer espacio “se origina como parte de la línea de investigación que he propuesto para fortalecer las áreas relacionadas a la biotecnología de los alimentos. En específico, permitirá realizar investigaciones en las que, por medio de microorganismos (específicamente bacterias y levaduras), se puedan aprovechar residuos agroindustriales para la obtención de metabolitos de interés comercial (ej. extractos probióticos, ácidos grasos, alcoholes, etc)”.

En el laboratorio también colabora la Dra. Andrea Mahn, quien a su vez, está a cargo del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del mismo Departamento.
El equipamiento contempla equipos menores: pHmetros, espectrofotómetro y balanza; y equipos mayores que incorporan un microscopio de campo oscuro, incubadora orbital con refrigeración, biorreactor de 1 L marca Sartorius que incluye además un chiller para refrigeración,  próximamente llegará otro biorreactor de 500 ml marca Applikon, refrigerador y congelador.

Por su parte, el Laboratorio de Valorización Biológica de Residuos y Análisis, tiene por objetivo continuar con la línea de investigación de valorización de residuos agroindustriales, mediante el tratamiento de hongos de putrefacción blanca, para la obtención de extractos enzimáticos de uso industrial.

Este espacio cuenta con equipos de análisis como HPLC, que, según palabras de la  Dra. Luisa Sepúlveda, “permiten realizar estudios de identificación y cuantificación de compuestos polifenólicos presentes en fracciones no comestibles de hortalizas y colorantes sintéticos de aguas residuales industriales”.

Según comentó la académica responsable, este laboratorio corresponde a una reasignación de espacios, siendo una continuación de aquel liderado por la profesora Elsa Contreras, con quien la docente colaboró como coinvestigadora por más de 20 años.

“A él se integrarán alumnos de pregrado y postgrado en el desarrollo de sus trabajos de tesis y, además, podrá servir de apoyo a futuros proyectos de investigación. En este momento el alumno Wladimir Henríquez de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Química, modalidad vespertina, se encuentra desarrollando su trabajo de título, denominado “Propuesta metodológica para detectar y cuantificar compuestos Polifenólicos presentes en fracciones inedibles de hortalizas”, puntualizó.

Estos nuevos espacios para la I+D fortalecerán el quehacer de la investigación que realiza la Facultad de Ingeniería y ampliarán el proceso de enseñanza aprendizaje del Departamento. 

Proyecto de estudiantes de Arquitectura de nuestro Plantel favorecerá a la Comunidad Remodelación Parque Inés de Suárez

Proyecto de estudiantes de Arquitectura de nuestro Plantel favorecerá a la Comunidad Remodelación Parque Inés de Suárez

El proyecto de las estudiantes Vania Fredes y Valentina Muñoz, busca mejorar la calidad de vida de las y los vecinos de la Remodelación Parque Inés de Suárez, a través de la regeneración de su espacio público.Te invitamos a ver este registro audiovisual:


 

Usach recibe a sus nuevas y nuevos estudiantes con plan de acompañamiento para facilitar la transición a la vida universitaria

Usach recibe a sus nuevas y nuevos estudiantes con plan de acompañamiento para facilitar la transición a la vida universitaria


Con el propósito de acoger y apoyar a las y los nuevos estudiantes que ingresaron a la institución en virtualidad, la Universidad de Santiago de Chile implementó en el 2021 la primera versión del Período de Transición a la Vida Universitaria, que consideró cursos de nivelación y actividades de acompañamiento, orientados a conseguir que el estudiantado pudiese ingresar a sus asignaturas regulares en las mejores condiciones.

Este año, la segunda versión de la iniciativa, será potenciada con actividades orientadas a prepararlos/as para enfrentar una docencia híbrida, que combinará clases virtuales y presenciales.

“En un contexto marcado por los cambios y la incertidumbre, nuestra Universidad ha implementado nuevos procesos para facilitar la adaptación a escenarios cambiantes, como el Período de Transición a la Vida Universitaria, que se hace cargo de las brechas formativas de nuestros/as nuevos/as estudiantes, potenciando un acompañamiento que les permita desarrollar su proceso formativo en las mejores condiciones”, comentó el vicerrector académico, Dr. Julio Romero.

El Periodo de Transición comienza el 28 de febrero y se extiende por todo marzo, considerando una serie de actividades de inducción y bienvenida, junto con atender las consultas de las y los nuevos estudiantes, al iniciar su vida universitaria.

“Contamos con una plataforma web y redes sociales, a través de las cuales se van informando las actividades y entregando tutoriales y contenidos de interés, tales como los sistemas de apoyo al estudiantado y aspectos claves del funcionamiento de la universidad. Nuestro interés es que inicien sus clases regulares con las herramientas necesarias para que alcancen sus metas y logren avanzar de la mejor forma en su proceso formativo”, señaló María Luisa Saavedra, directora de Pregrado.

“La experiencia del 2021 nos entregó información valiosa para potenciar nuestro plan de inducción y acompañamiento, lo que nos permitirá este año poder ofrecer a nuestros nuevos/as estudiantes respuestas oportunas y precisas a las inquietudes propias del tránsito a la vida universitaria”, destacó el vicerrector Romero.


Cursos de transición

Uno de los pilares del plan de acompañamiento son los Cursos de Transición, que se han preparado especialmente para reforzar contenidos que no se alcanzaron a ver durante la enseñanza media en Matemática y Lenguaje, y donde también se considera un curso de Gestión Personal, orientado al desarrollo de habilidades básicas para enfrentar de mejor manera la vida universitaria.

“Hemos construido estos cursos porque sabemos que las trayectorias académicas de las y los estudiantes son variadas. Desde nuestra visión de inclusión y equidad, esperamos ser un aporte en sus primeros pasos en nuestra Casa de Estudios; trabajo que continuaremos durante el año a través de tutorías, talleres y apoyo socioeducativo para todos quienes lo requieran”, precisó la Dra. Lorna Figueroa M., directora de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP).

El diseño instruccional de los cursos, a cargo de la Unidad de Virtualización de Pregado, está centrado en el desarrollo de actividades.

“Esto implica que el/la estudiante juega un rol activo en su proceso de aprendizaje, los contenidos, el apoyo del tutor, los recursos digitales están al servicio del logro de aprendizaje definido para la actividad, el estudiantado avanza a su ritmo y lo hace en la misma plataforma institucional en la que se desarrollarán sus cursos regulares de pregrado, lo que también aporta a mejorar su experiencia en el tránsito a su vida universitaria”, sostuvo el Dr. Juan Silva Quiroz,  director de la Unidad de Virtualización Pregrado.

 

Con mejoramiento de espacios educativos, de investigación y administrativos el Campus se encuentra listo para año académico 2022

Con mejoramiento de espacios educativos, de investigación y administrativos el Campus se encuentra listo para año académico 2022

Desde 2019 se han ejecutado obras de renovación y mejoras en salas, equivalentes a más de 42 mil metros cuadrados, y en espacios comunes de nuestro campus que suman más de 32 mil metros cuadrados. También se han renovado oficinas y edificios, pero posiblemente los cambios más impresionantes para quienes han estado alejados del Campus en Estación Central han sido las nuevas edificaciones de la Facultad de Ingeniería y de la FAE. Mira aquí algunas novedades.

 

 

Abren convocatoria para programa Erasmus de movilidad docente internacional en Portugal

Abren convocatoria para programa Erasmus de movilidad docente internacional en Portugal

El Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) anunció la apertura de la convocatoria para el Programa de Movilidad Erasmus para docentes en la Universidade da Beira Interior, Portugal 2022-2023.

Esta Universidad tiene alrededor de 6,879 estudiantes en diversos campos de estudio, y actualmente es una de las academias portuguesas con mayor expansión, recibiendo alumnos de diferentes países de habla portuguesa y de América Latina.

El objetivo de este programa es realizar una pasantía de docencia, con una duración de 9 días en total (dentro de los cuales se consideran 7 días de trabajo y 2 días de viaje) en las áreas de Administración y Negocios, Periodismo, Educación, Psicología y Deporte. De acuerdo a las bases del convenio, se debe realizar un mínimo de 8 horas de docencia en una semana.

“Esta convocatoria es importante porque ayuda a fortalecer los lazos entre las dos universidades con el fin de generar futuros proyectos que estén en la línea de Erasmus. Se potencia la investigación, la innovación, la docencia y la vinculación con el medio”, comentó Bilha Ojeda, coordinadora de Movilidad Académica y Gestión Estratégica del DRII.

Este programa contempla un aporte económico de un total de 2.940 euros, los cuales son entregados después de llegar a la Universidad de Beira, desglosado en los siguientes ítems: €1.500 por concepto de viaje y €1.440 por un total de 9 días (esto corresponde a €160 diarios por concepto de estipendio de manutención).

Los criterios de selección contemplan la indexación de antecedentes académicos/experiencia laboral/académica (50% ponderación), plan de actividades de docencia comprometido (40% ponderación), propuesta de actividad post movilidad en comunidad USACH (10% ponderación).

En cuanto al proceso de entrega del beneficio, será la Universidad de destino la que conectará al becado una vez adjudicada la beca. El profesor anfitrión del Plantel de destino deberá firmar algunos documentos relacionados a la beca y de ser necesario, realizar algún ajuste a su programa en común acuerdo con el profesor anfitrión.

Cabe mencionar que, de acuerdo al Plan Estratégico Institucional (PEI), la Universidad de Santiago de Chile establece en su visión el ser un actor referente internacional de excelencia, desarrollando una construcción y transferencia de conocimiento de impacto que aporta a resolver desafíos globales.

Para que la Universidad de Santiago de Chile consolide su posición como referente mundial, la internacionalización debe entenderse como un imperativo para adaptar nuestro quehacer a los cambios constantes en términos económicos, científicos, geográficos, artísticos y culturales en el mundo que enmarcan las nuevas demandas que enfrenta la sociedad y el mercado laboral.

En este sentido, la coordinadora de Movilidad Académica del DRII considero que este programa de movilidad docente contribuye a alcanzar los objetivos del PEI, pues “posteriormente, la persona que llegue de vuelta a Chile podrá compartir su experiencia con la comunidad universitaria”.

El plazo de postulación a este programa vence el 14 de enero. Para más información sobre la convocatoria visita este link.

 

Para volver a la presencialidad, psicóloga recomienda poner foco en aprender a vivir con protección

Para volver a la presencialidad, psicóloga recomienda poner foco en aprender a vivir con protección

Hace unos meses, el Ministerio de Educación (Mineduc) informó que el 99% de las universidades están en condiciones de volver a las actividades presenciales a partir de marzo de 2022. Nuestra Universidad, desde el comienzo de la crisis sanitaria, ha tenido un manejo responsable y estricto de las medidas de seguridad para ingresar y realizar actividades dentro de las dependencias del Plantel, reglas y protocolos que han sido administrados por el Comité Campus Seguro.

En octubre de este año, este Comité organizó el retorno paulatino a la presencialidad de algunas carreras, priorizando los programas de estudio que requieren realizar sus actividades prácticas.

A juicio de Beatriz Painepán, jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil de la Usach, el retorno masivo a la Universidad debiese contar con un enfoque que refuerce las medidas de autocuidado, antes de orientar la atención en las mutaciones y los efectos del COVID-19.

“Puede ser más llevadero pensar en crear y mantener hábitos (…) porque cuando dices ‘volver a la presencialidad’ o ‘realizar actividades más habituales’, el foco es otro. Las personas que van a estudiar o trabajar se tienen que concentrar en eso”, explicó la especialista y agregó que si se fomenta la autoprotección con acciones automáticas, “una vez automatizadas, pasan a segundo plano”.

En esa línea, continuó “tenemos que aprender a convivir con elementos de protección, más que enfocarnos en el virus, por lo tanto, promover ese tipo de hábitos puede ser más útil y beneficioso  para las personas, tanto en lo individual, como para su entorno, y darle un valor positivo a esta situación”.

Beatriz Painepán consideró que dar indicaciones generales es complejo, puesto que todas las personas tienen realidades propias y se adaptan a las situaciones de forma distinta. "La gente puede ser más sensible o rígida para adaptarse a este nuevo escenario (…) entonces se podría decir que en la etapa de retorno se va a requerir más comprensión entre las personas, los grupos de estudios y las/os compañeras/os de trabajo. El apoyo social será relevante”, remarcó.

Por último y volviendo a los hábitos, la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica del Plantel planteó que vale recordar qué fue lo más importante cuando estuvimos en pandemia: “una respuesta posible puede ser que el valor más importante es la vida, entonces si estamos de acuerdo más o menos en eso, tendríamos que respetar las distancias, los resguardos, de mantener ciertos comportamientos”, finalizó.

Unidad de Genómica y Bioinformática Usach secuencia más de 300 muestras de Sars-CoV-2

Unidad de Genómica y Bioinformática Usach secuencia más de 300 muestras de Sars-CoV-2

La secuenciación de más de 250 muestras positivas para SARS-CoV-2, consideradas semanalmente en el informe epidemiológico de variantes que emite el Ministerio de Salud, y de más de 60 muestras para otros servicios de salud es lo que ha significado la puesta en marcha de la nueva Unidad de Genómica y Bioinformática (UGB) de la Universidad de Santiago de Chile.

“De esta forma, a la fecha, hemos brindado servicios internos a Laboratorios de investigación, como también unidades externas en servicios de secuenciación de SARS-CoV-2.  A su vez, en estos meses, hemos sido capaces de dar a conocer la amplia labor y la capacidad que presta la UGB en un amplio sentido” , destacó su director, el Dr. Francisco Cubillos, quien además agregó que actualmente la Unidad se encuentra trabajando en dos proyectos de secuenciación de genoma completo.

La UGB de la Universidad de Santiago de Chile la componen: en su dirección los doctores Francisco Cubillos, Marcelo Cortez y Yesseny Vasquez; Mara Cuevas, a cargo de la comunicación con los servicios de salud y las diversas áreas técnicas; y Francisca Tapia, Kamila Urbina y el Dr. Carlos Villarroel, dedicados a la extracción de ARN de las muestras de SARS-CoV-2, preparación de librerías y secuenciación, y al análisis bioinformático, respectivamente.

“Cada etapa involucrada en el funcionamiento de la Unidad son claves para la entrega exitosa de resultados” explicó su director quien además señaló que en la actualidad la UGB mantiene un convenio vigente con el Ministerio de Salud y Seremis de Coquimbo) y O'Higgins, para apoyar en la red de vigilancia genómica nacional.

Omicrón en el país

Ante la llegada de la variante Omicrón al país y a la Región Metropolitana en estos últimos días, el Dr. Cubillos aprovechó la ocasión para aclarar que “a la fecha, las principales variantes que hemos detectado en UGB corresponden a Gamma y Delta. De manera interesante, actualmente, gran parte de la detección y circulación que tenemos en el país es Delta”.

“Sin embargo, tenemos las capacidades y el sistema operativo para la detección de la variante Omicron, la cual seguramente comience a ser detectada dentro de nuestros análisis en el futuro próximo”, afirmó.

“Una de las ventajas de la secuenciación genómica es que es robusta para la identificación de variantes y descripción de nuevas mutaciones en SARS-CoV-2, entregando información detallada a las autoridades de salud”, complementó.

En otro plano, el investigador del Departamento de Biología  destacó las prestaciones de la Unidad en el apoyo a proyectos de tesis de doctorado.

“Estudiantes de nuestra Universidad han podido participar del proceso de trabajo de secuenciación, interiorizarse en la preparación de librerías y muestras, dándole así un valor agregado al proceso formativo de nuestros/as estudiantes” concluyó el investigador quien hizo una invitación a quienes quieran realizar proyectos a ponerse en contacto con su equipo.

Gabriel Boric se convierte en el presidente electo de Chile y especialistas Usach analizan las claves de su triunfo y los desafíos para su mandato

Gabriel Boric se convierte en el presidente electo de Chile y especialistas Usach analizan las claves de su triunfo y los desafíos para su mandato

A las 19:20, de ayer domingo, el candidato de la coalición electoral Frente Social Cristiano, José Antonio Kast, escribió en su cuenta de Twitter, “Acabo de hablar con @gabrielboric y lo he felicitado por su gran triunfo. Desde hoy es el Presidente electo de Chile y merece todo nuestro respeto y colaboración constructiva. Chile está primero”.

Con estas palabras Kast reconoció su derrota frente a Gabriel Boric Font, quien se convertirá en el presidente trigésimo cuarto presidente, y el más joven en la historia de Chile, cuyas funciones tendrá que empezar a ejercer en marzo de 2022. 

Datos del Servel indican que con el 99,92% de las mesas escrutadas, lo que corresponde a 8.253.967 votos válidamente emitidos, el candidato de Apruebo Dignidad alcanzó un 55,87% de los sufragios a nivel nacional, dándole el triunfo en el balotaje, mientras que Kast logró un 44,13%.

En su discurso luego de ser electo, Gabriel Boric señaló que “hemos llegado hasta acá con un proyecto de gobierno que puede sintetizarse en pocas y simples palabras. Avanzar con responsabilidad en los cambios estructurales que Chile viene demandando sin dejar a nadie atrás. Eso significa crecer económicamente; convertir lo que algunos entienden como bienes de consumo, de manera equivocada, en derechos sociales garantizados para todas y todos sin importar el tamaño de la billetera”.

Además, en su alocución hizo un llamado a defender el proceso constituyente. Por primera en la historia de Chile, “estamos escribiendo una Constitución de forma democrática, paritaria, con participación de nuestros pueblos originarios. Cuidemos entre todas/os este proceso para tener una carta magna que sea de encuentro y no de división”, puntualizó.

Finalmente, sostuvo que recibe este mandato “con humildad y responsabilidad, porque estamos parados sobre hombros de gigantes y sé que en los años que vienen se juega el futuro de nuestro país. Por eso les garantizo, desde ya, un presidente que va a cuidar la democracia y no que la exponga, que escuche más de lo que habla, que busque la unidad y que atienda día a día las necesidades de las personas”, concluyó 
      
Desafíos para el nuevo Gobierno

En entrevista con los Medios Usach, la politóloga y académica del Plantel, Dra. Pamela Figueroa, señaló que entre los desafíos del nuevo gobierno está conectar la esperanza, que representa su programa, con la mesura. “Creo que, en los momentos de cambio, los líderes necesitan mostrar es esa capacidad de tomar decisiones importantes”, aseguró.

En esa línea, la doctora en estudios americanos sostuvo que el nuevo Gobierno debería, entendiendo el contexto de postpandemia, crisis económica, entre otras, “proponer un plan específico, probablemente para los primeros 100 días, y luego de eso, las expectativas de los cuatro años…afinar el programa para que la propia ciudadanía vea cómo se van dado esos avances”, dijo.
      
El escenario político con el que se va a encontrar Boric, agregó, tiene que considerar “un congreso dividido y plebiscito para aprobar el proyecto constitucional en 2022 y esos son dos datos de realidad política que están presentes (…) Tiene el apoyo social ciudadano, pero la mesura se va a dar con la transparencia y claridad de lo que él ha llamado la gradualidad (…) y me parece que tiene la energía y sabiduría. Eso es lo interesante de tener un presidente joven”, finalizó.

11 puntos de diferencia

Junto con valorar y reconocer que los procesos eleccionarios en nuestro país “son limpios y expeditos”, Cristóbal García-Huidobro, académico de la Facultad de Derecho, sostuvo que los 11 puntos de diferencia “no me los esperaba. Pensaba que sería más estrecha, pero las elecciones dan este tipo de sorpresas”.

Para él “esta ventaja nos muestra ciertas cosas. Una es que la derecha está más viva que nunca, porque hace un año y medio se suponía que este sector ya no existía y las elecciones parlamentarias nos demostraron todo lo contrario. La presidencial, quizás, le da una ventaja holgada a Boric, pero esa distancia se la debe a varias cosas, entre las que están su giro hacia el centro, el cual satisfizo al menos la necesidad de garantía de la centro-izquierda y, por otro lado, también la siempre bien aceitada máquina electoral de la concertación, que todo el mundo daba por muerta, pero esto demuestra que está más viva que nunca”, remarcó.

Fake news

La segunda vuelta de las presidenciales estuvo marcada por noticias falsas y campañas asociadas, que buscaron usar el miedo como herramienta política para atemorizar a los votantes en ciertas temáticas.

En ese sentido, para muchas/os esta diferencia era similar a las elecciones del plebiscito ‘del sí y el no’ del año 88’ en cuanto a porcentajes y por el momento de polarización que vive el país. Para Cristóbal García-Huidobro ambos escenarios son completamente distintos y no son comparables. Por un lado “Boric no es el arquetipo comunista del socialismo del siglo XXI, que va a convertir a Chile en otra Venezuela y Kast tampoco era el demonio fascista o nacional socialista que querían hacer ver (…) eso es para enardecer a las tropas, es propaganda al final”, sentenció el director del Departamento de Ciencias del Derecho.

Para Luis Bobadilla, director del Departamento de Derecho Público, “ambas candidaturas jugaron con las fake news y el miedo”. En esa dirección, uno de los grandes temores que existía en el ambiente político era si José Antonio Kast iba a respetar el funcionamiento de la Convención Constituyente o se escudaría en las atribuciones del presidente para entorpecer el desarrollo de esta.

El abogado es tajante al decir que era imposible que eso ocurriera, ya que “un Presidente de la República no tiene ninguna atribución constitucional que pudiese poner en peligro el trabajo de la Convención. La única forma posible de arribar a esa posibilidad sería mediante una reforma constitucional tramitada en el Congreso Nacional, y hoy, ese escenario es irreal (…) No hay, dentro del compendio de atribuciones generales (art. 24) y especiales (art. 32) del Presidente de la República, alguna prerrogativa que pueda poner en peligro a la Convención”, recalcó.

Programación especial de los Medios Usach

Durante la jornada los Medios Usach llevaron los entretelones de la decisiva jornada a través de todas sus plataformas: Radio Usach (94.5 FM), STGO TV (50.1 TVD) y Diario Usach (diariousach.cl).

En el bloque final, los periodistas Freddy Stock, Cristian Arcos, Lucía López y Mauricio Jürgensen, tomaron la posta en la animación y siguieron el conteo de votos minuto a minuto. Posteriormente conversaron con especialistas de nuestra universidad y externos sobre los resultados y proyecciones que dejó esta elección.  

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1