Bloque 1

Embajador de Brasil en Chile realiza visita protocolar a nuestra Casa de Estudios y ratifica proceso de colaboración

Embajador de Brasil en Chile realiza visita protocolar a nuestra Casa de Estudios y ratifica proceso de colaboración


El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, recibió la visita del representante diplomático de ese país, Paulo Soares Pacheco. Brasil es un país estratégico para la Usach ya que hay una contribución permanente con universidades de esa nación a través del Grupo de Montevideo, con alta participación de investigadores de pre y postgrados.

Revisa aquí detalles del encuentro.
 

 

Cruch y Subsecretaría de Educación Superior analizaron dictamen de la Contraloría sobre fijación de los valores de aranceles regulados

Cruch y Subsecretaría de Educación Superior analizaron dictamen de la Contraloría sobre fijación de los valores de aranceles regulados

La Contraloría General de La República presentó reparos sobre dos resoluciones del Mineduc respecto a la determinación de los valores regulados a partir del 2022 en las instituciones de educación superior, en específico al financiamiento institucional para la gratuidad en carreras de Derecho y Pedagogía.

Debido a eso, el Consejo de Rectores de las Universidad Chilenas (Cruch), encabezado por su vicepresidente ejecutivo Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el vicepresidente alterno, Ignacio Sánchez, se reunieron con el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas.

La principal problemática, sostienen, es el nuevo cálculo en estas dos carreras. Por eso, piden que se analice lo definido en estos montos.

“En alguna medida buscamos en que se haga esto apegado al proyecto. Hemos planteado alternativas, ofrecimos una declaración y la posibilidad de trabajar y avanzar, para salir del paso de esta situación. El objetivo se mantiene, que se mantenga lo más apegado a la legislación vigente”, expresó el rector Zolezzi.

Respecto a la gratuidad, fue claro. “No pone en peligro la gratuidad bajo ningún punto de vista. Esto es una fijación de aranceles que lo que pretende es establecer cuánto se le va a entregar a cada universidad por cada alumno, cuánto va a entregar el Estado. Podrá entregar más o menos, pero no hay ningún riesgo para los estudiantes, ni los futuros ni los presentes”.

“En Pedagogía es más y en Derecho en algunos casos menos. Se genera más impacto en algunas universidades que otras, por eso queremos volver a analizar el punto”, sostuvo el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez. “Falta mirar el conjunto completo, ¿qué pasa con las otras carreras? Son varias carreras las que componen una universidad”, complementó Zolezzi.

Además, el rector de la U. de Santiago hizo un llamado de tranquilidad a los estudiantes que quieren postular a la gratuidad bajo este escenario: “Son transparentes al problema, nosotros nos cubrimos de ese pago con los aranceles que nos entrega la subsecretaría. Si es más o menos, nosotros debemos afrontarlo, no los alumnos”.

Palabra del subsecretario

“La Contraloría no ha puesto en duda la metodología utilizada ni ha puesto en duda al resultado al cual se llega. Sí hay un cuestionamiento relativo a la agrupación de carreras y nosotros por cierto vamos a dar cumplimiento a esos ajustes”, señaló Juan Eduardo Vargas.

Luego ahondó en ello. “Hemos decidido abrir un periodo de audiencias para que todas las instituciones que hayan presentado requerimientos ante la Contraloría, Cruch entre ellos, puedan reunirse con nosotros para manifestar sus aprensiones o hacernos ver puntos adicionales, de forma tal que luego de ese periodo de audiencia nosotros finalmente hagamos los ajustes necesarios para que esto aranceles entren en vigor”.

En ese sentido, dijo que los plazos están perfectos. “La mecánica de transferencia admite un plazo de ajuste, se hacen independiente de los aranceles”. Finalmente, reafirmó que el derecho de la gratuidad de los estudiantes no se verá afectado.

Química y Farmacia refuerza actividades prácticas en laboratorios para los últimos niveles de la carrera

Química y Farmacia refuerza actividades prácticas en laboratorios para los últimos niveles de la carrera

Dentro del plan de retorno al campus de la Universidad de Santiago de Chile, las facultades, los departamentos, las coordinaciones y las jefaturas de carrera han adoptado distintas formas de concretar el retorno progresivo y responsable a las actividades académicas.

En la carrera de Química y Farmacia, del Departamento de Biología, las autoridades junto al comité de este plan de estudios decidieron volver a la presencialidad con asignaturas de carácter obligatorio que deben cumplir las/os estudiantes que se encuentran en el noveno nivel.

Sin embargo, también se abrió una posibilidad para que las alumnas y los alumnos que se encuentren en su proceso de tesis, internado o que hayan cursado estos ramos de manera virtual (décimo nivel), puedan desarrollarlos de manera presencial y voluntaria.

Para concretar la vuelta de la carrera a las actividades en la Universidad, las asignaturas escogidas fueron Tecnología Farmacéutica I y II, Tecnología Cosmética y Bioquímica Clínica. 

Respecto a la invitación a las y los estudiantes de décimo nivel, la jefa de carrera, Dra. Yenniffer Ávalos, señaló que “no quisimos que ellas/os egresaran sin pasar por estos laboratorios presencialmente. Ahí podrán reforzar y potenciar las competencias básicas antes de entrar, por ejemplo, a la industria farmacéutica”.

Esto no significa, aclaró Ávalos, que las/os estudiantes vuelvan a ser evaluadas/os. “Es simplemente darles la oportunidad de refrendar algunos conceptos (…) Tampoco habrá un perjuicio para las/os que no participen”, precisó.

Actividades presenciales en enero

Todas las actividades académicas presenciales de la carrera de Química y Farmacia se realizarán entre el 10 y el 21 de enero de 2022.

Yenniffer Ávalos explicó que la decisión de condensar las actividades presenciales en dos semanas, se logró luego de considerar y estudiar varios factores. Entre ellos “qué elementos y equipos reactivos tiene cada laboratorio; que las/os alumnos no viajen en horas punta hacia la Universidad; igualmente la organización de grupos atendiendo el aforo permitido en cada laboratorio”, sostuvo.

En los grupos se mezclarán alumnas/os de noveno y décimo nivel, debido a que “si los separábamos por etapa formativa, los tamaños serían desiguales. También podía pasar que los mayores que se inscribieron, se arrepintieran… que no asistieran, entonces tendríamos un día donde habría muy poca gente en el laboratorio y otro que estaría colapsado”, precisó.

En cuanto a la fecha escogida para realizar los trabajos presenciales, la doctora en Farmacología dijo que “todavía hay tiempo para resolver cualquier problemática que surja. Por ejemplo, en la carrera tenemos estudiantes que son de fuera de Santiago (…) entonces avisándoles con tres meses de anticipación les permite ver con antelación si se quedan con un familiar o un amigo en nuestra capital”.

Cabe recordar que la prioridad de retorno a la presencialidad, obedece a aquellas actividades críticas que deben garantizar las competencias declaradas en los perfiles de egreso y luego las que pueden ir recuperándose de manera gradual en la presencialidad, igualmente que pueden ser total o parcialmente desarrolladas por medios virtuales.

CRUCH propone incorporar diversas medidas en Ley de Presupuesto 2022 para favorecer sustentabilidad de las universidades

CRUCH propone incorporar diversas medidas en Ley de Presupuesto 2022 para favorecer sustentabilidad de las universidades

La Comisión Mixta de Presupuesto comenzó  a revisar la partida de Educación Superior de la Ley de Presupuestos para el Sector Público correspondiente al año 2022 y, en este contexto, el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores y rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, planteó que “en términos generales, los presupuestos para Educación Superior y Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, no tienen las mismas grietas que tenía la propuesta del año pasado”

Sin embargo, después de realizar un análisis exhaustivo del estado financiero de las universidades del CRUCH, que se han visto seriamente impactadas por la pandemia y por otros factores, se ha definido una serie de propuestas orientadas a favorecer la sustentabilidad de estas instituciones”.

El rector Zolezzi señaló que la comisión Económica del CRUCH evaluó el proyecto de ley de presupuestos 2022 y “en una primera revisión no encontramos las disminuciones de partida de la misma forma que el año pasado y si bien hay un incremento del 6,1 % respecto del nominal inicial del año 2021, éste se explica por los compromisos asociados al cumplimiento de la ley 21.091 sobre Educación Superior y la ley 21.094 sobre Universidades Estatales. No obstante, si se sustraen estos elementos, básicamente es un presupuesto de continuidad respecto al del año pasado”.

Con respecto a dicho incremento, se debe a los cambios en los programas 2 y 3 de Educación Superior, que corresponden al fortalecimiento de la educación superior pública y educación superior, respectivamente.

El vicepresidente ejecutivo del CRUCH puntualizó que “en el programa 2, el aumento está fundamentalmente orientado al cumplimiento de la entrega de recursos para el fortalecimiento de las universidades estatales, comprometido en la ley 21.094, que asciende a un total de 22 mil 538 millones.  Y en el programa 3, el incremento de recursos está asociado a la política de gratuidad para instituciones de educación superior privadas, es decir, universidades privadas, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica”.

Situación financiera de las universidades del CRUCH

Entre los ámbitos críticos para las universidades del Consejo está el impacto financiero de la pandemia en los últimos dos años y, también, algunos de los efectos de la política de gratuidad.

El impacto financiero de la pandemia en las instituciones del CRUCH durante los años 2020 y 2021 (en moneda actualizada) asciende a aproximadamente 433 mil millones de pesos.

Por otro lado, las universidades del Consejo de Rectores han dimensionado el efecto del artículo 108 de la Ley 21.091, que se refiere a las consecuencias para las universidades y los/as estudiantes que habiendo sido beneficiados con la gratuidad excedan la duración formal de sus carreras.

Dichos efectos durante el año 2020 han sido de 25 mil millones. En 2021 es de 36 mil millones de pesos y para el próximo año se estima que será de 50 mil millones de pesos.

Flexibilizar uso del FSCU y otras medidas prioritarias

Para afrontar la situación financiera de las universidades, el CRUCH propone cuatro medidas prioritarias y la primera es flexibilizar el uso del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU).

“Lo que sostenemos es que se permita el uso efectivo de los excedentes totales acumulados del Fondo Solidario, y extender su uso hasta un 50%. En el proyecto de ley de presupuestos 2022 se restringe el uso de los excedentes a los que se generen el año 2021 y solo permite usar el 35% de este fondo”, sostuvo el rector Zolezzi.
Agregó que “esta medida no implica un aumento del gasto público ni un costo adicional para Hacienda ni para nadie; se trata de poder usar nuestros fondos y disponer de mejor manera estos recursos para optimizar el funcionamiento de nuestras instituciones, especialmente para poder cubrir los costos de la pandemia”.

“Creemos que es una propuesta realista que tiene en consideración la difícil situación que enfrentan las finanzas públicas del país, pues no se requieren recursos adicionales”, puntualizó el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores.

Las siguientes propuestas son contar con un financiamiento de emergencia, es decir, un fondo especial de apoyo a las universidades del CRUCH y créditos de bajo costo y con garantía; derogar el artículo 108 de la Ley  21.091; y finalmente no considerar los años 2021 y 2020 para el cálculo de la gratuidad, justamente debido a la irregularidad de los mismos.

El resto de las medidas contempladas en el informe y que fueron aprobadas por el pleno del Consejo de Rectores, se refieren a condonar el reintegro de recursos de becas; flexibilizar el uso de los recursos asociados a proyectos; posponer la aplicación de aranceles regulados; derogar el inciso quinto del artículo trigésimo octavo transitorio de la Ley N° 21,091; revisar la aplicación de normativa de rendición de recursos de gratuidad; aumentar los gastos generales de los proyectos de investigación; flexibilizar las rendiciones de gastos de administración; lograr una mejor articulación y claridad de los distintos ministerios que aportan financiamiento a ciencia, tecnología, conocimiento e innovación; e incrementar los recursos de innovación en educación superior para financiar proyectos asociativos y proyectos regionales.

Música en vivo y arte popular fueron protagonistas de la inauguración del Festival Cultura Migrante

Música en vivo y arte popular fueron protagonistas de la inauguración del Festival Cultura Migrante

La tercera versión del Festival Cultura Migrante que organiza nuestra Universidad fue inaugurada en la tarde de este lunes con una exposición y un concierto del conjunto Syntagma Musicum Usach en el nuevo espacio cultural Casa Palacio, en el centro de Santiago.

Organizado por el Departamento de Extensión y la Corporación Usach, el evento se desarrollará hasta el próximo 2 de noviembre y todas sus actividades tienen acceso gratuito.

La actividad fue encabezada por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien destacó que el propósito del festival es “dar a conocer, visibilizar y celebrar las expresiones artísticas y culturales populares de las comunidades migrantes presentes en Chile”, además de recordar que las primeras dos versiones estuvieron dedicadas a Perú (2017) y Colombia (2018).

En ese sentido, señaló que el evento busca ser un referente en materia de interculturalidad y vinculación con el medio, reconociendo el aporte de las diversas culturas latinoamericanas, haciendo de la Usach un reflejo del Chile multicultural de hoy y del futuro. Comprometidos con la democratización del conocimiento como elemento fundamental para contribuir al desarrollo del país y la promoción de espacios interculturales, les invitamos a disfrutar de este festival”, expresó la máxima autoridad de nuestro Plantel.

Por su parte, el embajador de México en Chile, Francisco Javier Olavarría, valoró que el evento se esté realizando luego de haber sufrido dos suspensiones -por el estallido social y la pandemia- y consideró que “es un ejemplo de cómo la interculturalidad fortalece y, a través de la sensibilidad, podemos apreciar mejor las diferencias y el respeto del otro”.

“No podemos dejar de señalar que con este tipo de acciones nos oponemos a las manifesaciones de xenofobia, exclusión y discriminación que, desafortunadamente, aún es posible encontrar en ciertos grupos y sectores sociales”, subrayó.

El Festival Cultura Migrante se inauguró con la exposición Calaveras y diablitos. La cartonería y las fiestas patronales mexicanas, que reúne obras representativas de esta tradicional fiesta, seleccionadas por la embajadora del Museo Nacional de Cartonería de México, Alexandra Sotell, quien realizó una visita guiada por la muestra. Durante el recorrido también hubo una intervención de la cantante Alejandra de la Fuente.

Previamente, conectada desde México, la coordinadora de la Dirección General de Culturas Populares de la Secretaría de la Cultura de México, Amparo de Jesús Rincón Pérez, dictó la charla “Para morir nacimos: el Día de los Muertos en México”.

A continuación, Syntagma Musicum Usach volvió a ofrecer un concierto luego de casi dos años sin encontrarse con el público de manera presencial, debido a las restricciones impuestas por la pandemia del Coronavirus.

El conjunto de música antigua presentó el programa Barroco Mexicano, que incluyó obras de compositores como Manuel de Sumaya (1678 - 1755), Santiago de Murcia (1673 - 1739) y Leonardo Leo (1694 - 1744). El Coro Sinfónico Usach acompañó al grupo al finalizar su presentación, reencontrándose también con la audiencia.

El tercer Festival Cultura Migrante Usach tiene la colaboración de la Embajada de México, Chile Mexicano y el Museo Nacional e Internacional de la Cartonería de México (Munaincart), además del cofinanciamiento del Gobierno Regional Metropolitano, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Las actividades se desarrollan en Casa Palacio (Alameda 2133, Metro República), con acceso gratuito, y el detalle de la programación puede encontrarse en este enlace.

Más información en Instagram, Facebook y Twitter.

Te invitamos a ver el registro de esta inauguracion:

Apertura de emblemáticos recintos marca inicio del retorno gradual del deporte al Campus

Apertura de emblemáticos recintos marca inicio del retorno gradual del deporte al Campus

A partir de este lunes 25 de octubre, la Universidad de Santiago de Chile iniciará el retorno presencial de las actividades deportivas en el campus con la apertura parcial de tres emblemáticos recintos.

En esta primera etapa, quedarán habilitados los primeros niveles de los gimnasios EAO y Usach. Además, está contemplada la apertura de las canchas de fútbol número 1 y 2, multicancha, torre de escalada y cancha de tenis, ubicadas en el Estadio de nuestro Plantel.

Sobre este último recinto deportivo, será su primera apertura desde que sus instalaciones fueran remodeladas en el periodo 2019-2020.

Cada instalación funcionará de lunes a viernes desde las 08:30 hasta las 14:00 horas, e inicialmente recibirá actividades prioritarias tanto para el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura como para la comunidad universitaria.

En esta etapa están incluidas las asignaturas presenciales de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades) y las prácticas de las selecciones deportivas universitarias.

"Como Departamento ha sido un gran desafío mantener nuestro servicio deportivo en medio del confinamiento. Tuvimos que adecuarnos por más de un año con actividades virtuales para dar continuidad a la formación integral del Plantel", señaló el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y la Cultura, Marcelo Bernal Terán.

En ese sentido, agregó que la idea del retorno es hacerlo de una manera escalonada y ajustada a los protocolos y orientaciones de las unidades mayores. Por ello, una vez que se realice la apertura de estos sectores, se evaluará continuar ampliando la capacidad.

Respecto al subterráneo del gimnasio EAO, donde se encuentra la Sala Multiuso, Bernal indicó que es necesario ejecutar un estudio previamente, con el fin de determinar el aforo en este recinto, respondiendo a los protocolos sanitarios.

Actividades

En esta primera etapa de retorno, la prioridad está en las actividades académicas que, en su mayoría, corresponden a Eciades. "Como Departamento acompañaremos la vuelta de los/as estudiantes de estas carreras para que puedan comenzar sus clases prácticas y presenciales en los recintos deportivos que iremos abriendo", explicó Bernal.

Por parte del Departamento, agregó, el primer grupo convocado será el de las selecciones deportivas universitarias, entendiendo que si bien estas han mantenido sus entrenamientos y actividades de manera virtual, ahora se deben preparar para las próximas temporadas de competencias.

"Para esta reanudación, hemos estado haciendo un arduo trabajo con entrenadores/as, planificando el retorno, buscando los horarios y condiciones más apropiadas para entrenamientos presenciales", puntualizó. Para ello, contarán con un sistema de reserva de bloques, con el fin de realizar preparación física.

Respecto a protocolos sanitarios, además de la sanitización de espacios, se instalará un tótem en el ingreso del estadio para registrar el ingreso y la salida. Asimismo, se aplicarán los protocolos establecidos por el Ministerio del Deporte, como por ejemplo, no utilizar duchas ni camarines y regulación de aforos.

"Para cumplir con nuestro propósito como Departamento de Gestión del Deporte y la Cultura de la VRAE, debemos generar la mayor cantidad de instancias y condiciones para el desarrollo y promoción del deporte y la actividad física, componentes esenciales de la formación integral y la vida universitaria", afirmó Bernal.

Retorno necesario

¿Por qué volver? Para el jefe del Departamento es claro: "tenemos dos generaciones de estudiantes que no conocen el campus, así que esta es una oportunidad para comenzar a acercarse a su vida universitaria". 

Por otra parte, agregó que el retorno es necesario para preparar el año 2022, donde se van a reestructurar campeonatos e instancias competitivas en las cuales la Universidad ha tenido históricamente una participación.

Junto con ello, el regreso a la presencialidad para este Departamento es una oportunidad para descubrir nuevos talentos deportivos que puedan y quieran integrarse a una de las selecciones de nuestro Plantel.

La profesora Isabel Castillo Barrera, entrenadora de la rama de tenis de mesa, indicó que si bien el distanciamiento les ha afectado, adaptaron su trabajo a la vía telemática y con el cambio en las restricciones, los/as deportistas han podido retomar su entrenamiento presencial en distintos lugares, lo que, a su juicio, hace más fácil el retorno.

Dentro de sus expectativas, aseguró que "primero es volver a reunirnos y mostrar el espíritu usachino a aquellos alumnos/as deportistas que no han pisado el campus. Luego de esto, participar en algunos encuentros amistosos que nos permitan acercarnos lo más posible a la competencia, de tal forma de llegar preparados/as al año 2022".

Víctor Jara Bacchi, integrante de la selección de karate de nuestra Universidad,  expresó que "es muy bueno y motivador el volver a entrenar de forma presencial con el equipo. Sin duda es una ayuda para nuestra preparación en vista de los próximos torneos".

"Aun siendo el karate un deporte individual, el entrenar, compartir y crear lazos con los/as compañeros/as de selección es siempre beneficioso para el grupo y su rendimiento", sostuvo el estudiante de segundo año de Derecho.

Liceo administrado por nuestra Universidad a la vanguardia en desarrollo de actividades académicas

Facultad de Derecho fortalece sello de formación priorizando exámenes orales finales en el retorno a presencialidad

Facultad de Derecho fortalece sello de formación priorizando exámenes orales finales en el retorno a presencialidad

Las y los estudiantes de todos los niveles de la carrera de Derecho retomarán parte de sus actividades presenciales y para hacerlo las autoridades de la Facultad decidieron que el retorno progresivo al Plantel sería con los exámenes orales finales.

Jorge Araos, secretario académico de esa Unidad Mayor, explicó que se priorizaron las pruebas de cierre de semestre, puesto que se conecta con el sello y la formación que la Facultad desea entregar, donde “la oralidad tiene un lugar relevante en el desarrollo académico de las/os alumnas/os (…) Por lo tanto, el objetivo es que se entrenen desde ahora en cómo comunicar sus ideas, en dar argumentos, hacer preguntas, someterse a la presión que significa estar en escenarios de esas características”, entre otras situaciones. “Para el retorno, los exámenes orales serán cruciales”, remarcó.

Si bien el plan de estudios de la carrera estipula que estas evaluaciones se deben rendir obligatoriamente de manera presencial, la pandemia obliga a realizarlas de forma escrita.

Sin embargo, “el sello de la formación y la diferenciación con otras facultades similares, es que los exámenes finales de la carrera, en todos los niveles, deben ser orales”, sostuvo Araos agregando que oportunamente el Plan de Retorno permite planificar estas actividades académicas. “Surgió esta ventana que nos permite realizar actividades presenciales y por lo tanto se prioriza este punto que es relevante en la formación de las/os futuros abogadas/os”, señaló.  

Serán cerca de 30 evaluaciones que se realizarán al final del semestre, en enero próximo. Para ello, acotó el secretario académico, en estos momentos se están estudiando los aforos de las salas ya que todas estas evaluaciones son públicas.

 “Son exámenes que duran todo el día, pero, esta vez, no todo el curso podrá escuchar las exposiciones de sus compañeras/os. Habrá un número reducido de personas en las salas dependiendo del tamaño del curso… los vamos a distribuir en distintos días y jornadas, cumpliendo el aforo permitido”, aseguró.               

 

 

CRUCH integrará red nacional para contribuir al acceso de bibliografía científica en el país

CRUCH integrará red nacional para contribuir al acceso de bibliografía científica en el país

Este martes, en dependencias de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), se llevó a cabo la ceremonia de firma del memorándum de entendimiento que crea la Red de Apoyo a la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica.

El acuerdo fue firmado por la directora nacional de ANID, Aisén Etcheverry Escudero; el Vicepresidente Ejecutivo del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH) y rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el presidente de la Corporación CINCEL y Vicepresidente Ejecutivo alterno del CRUCH, Ignacio Sánchez Díaz; y el presidente de la Corporación de Universidades Privadas (CUP), Cristian Nazer Astorga.

Con esto se busca diseñar e implementar un modelo alternativo que permita el acceso a recursos de información de revistas científicas y tecnológicas en diversas áreas disciplinarias, disponibles en formato electrónico.

El objetivo es fortalecer el rol de las bibliotecas universitarias, reducir la dependencia de la oferta de editores extranjeros y colocar en marcha elementos de la Política de Acceso Abierto que impulsa la ANID, entregando un servicio de acceso a la información científica oportuno, eficiente y de calidad.

“Con la firma de este memorándum de entendimiento, las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores, reafirmamos nuestro compromiso con la sociedad, trabajando en red para impactar y beneficiar positivamente a las comunidades universitarias, sus investigadores y por consiguiente, a la ciudadanía”, señaló el vicepresidente ejecutivo del CRUCH, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Por su parte, la directora nacional de ANID, Aisén Etcheverry, indicó que para la Agencia, este hito “representa la importancia del conocimiento que contribuye al desarrollo del país y a la necesidad de equidad en el sistema científico. Por ello es importante que todos hagamos un esfuerzo para que esa contribución sea efectiva”.

El proyecto incluye a instrumentos que administra la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento de ANID, tales como SciELO-Chile y el Programa BEIC. 

En la ceremonia también estuvieron presentes, vía zoom, el rector de la UFRO y encargado de la Comisión de Investigación del CRUCH, Eduardo Hebel, y la presidenta de la Comisión Asesora de Directores de Bibliotecas y Documentación (CABID), Karen Kara. 

 

Consejo de Rectores destaca su trayectoria y aportes al país en sesión dedicada en CAEI 2021

Consejo de Rectores destaca su trayectoria y aportes al país en sesión dedicada en CAEI 2021

Una revisión a su trayectoria de 67 años al servicio de la Educación Superior en el país y a sus contribuciones en los últimos años marcados por la pandemia del COVID-19 presentó el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) en la sesión dedicada a la Institución, en el marco de la séptima edición del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI).

El encuentro se desarrolló este lunes y contó con la participación del vicepresidente ejecutivo, el rector de la U. de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; la secretaria general (s) del Consejo, Marcela Cifuentes; la presidenta de la Comisión de Investigación del CRUCH y vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la U. de Concepción, Andrea Rodríguez; y el presidente de la Comisión de Vicerrectores Académicos/as del CRUCH y vicerrector académico de la U. Católica de Temuco, David Figueroa.

El rector Zolezzi abrió el conversatorio valorando la posibilidad de intercambio que abre el CAEI, cuyo país anfitrión en esta séptima versión en Chile. “Es el diálogo el que nos permite avanzar hacia horizontes compartidos, que aporten al bien común de nuestros países y de nuestras respectivas sociedades”, sostuvo.

Por su parte, la secretaria general (s) del Consejo de Rectores, Marcela Cifuentes, abordó el rol y los aportes de este organismo público desde su creación, en 1954, hasta los últimos dos años, marcados por la crisis social y sanitaria. Respecto a la pandemia. Cifuentes sostuvo que “el Consejo debió responder a nuevas preguntas y a nuevos desafíos para responder a esta nueva realidad”.

En ese contexto, detalló diversas medidas adoptadas para mantener servicios formativos de calidad, satisfacer las necesidades de las comunidades universitarias y colaborar con la autoridad sanitaria para resguardar la salud de la población y contribuir al combate contra el Coronavirus.

La secretaria general (s) también abordó los aportes del Consejo de Rectores respecto a la apertura de espacios de diálogo y formación ciudadana, desde el estallido social de octubre de 2019, hasta las contribuciones de las universidades al proceso constituyente y al trabajo de la Convención Constitucional.

Desafíos en investigación y docencia

La sesión dedicada al CRUCH además abordó el trabajo de dos de sus comisiones asesoras. Una de estas fue la comisión de Investigación, que preside la vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la U. de Concepción, Andrea Rodríguez. La académica destacó la importancia del trabajo colaborativo de las 30 universidades que integran el Consejo de Rectores y su vinculación con organismos estatales como el Ministerio de Ciencia, Tecnología Conocimiento e Innovación, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), otras carteras ministeriales y el Congreso Nacional.

Rodríguez también resaltó el trabajo desarrollado desde la comisión respecto al COVID-19, tanto respecto a poner a disposición de las autoridades las capacidades técnicas y humanas, como en la generación de estudios e investigación en distintas áreas vinculadas con la pandemia. En ese contexto, sostuvo que uno de los desafíos del grupo de trabajo y del CRUCH en este ámbito se vincula con superar “el impacto que hubo en movilidad, respecto a posgrados y post doctorados. De hecho, en 2020 se cancelaron las becas hacia el exterior y hubo restricciones respecto a los postdoc que pudieran ingresar al país (…) En eso hemos estado volviendo a la normalidad, pero el impacto fue severo en movilidad y atracción y exportación de talentos”.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1