Bloque 1

Expertos destacan principios de transparencia y acceso a la información para enfrentar la corrupción a nivel global

Expertos destacan principios de transparencia y acceso a la información para enfrentar la corrupción a nivel global

Este miércoles se realizó una nueva sesión del ciclo de debates “Contrapuntos Chile-UE para el proceso constituyente”, donde el tema a debatir fue “Transparencia, probidad y lucha contra la corrupción”.
 
En la ocasión expusieron María Ángeles González Bustos, profesora titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Salamanca, y el Dr. en ciencias políticas y catedrático de la Universidad de Gotemburgo, Víctor Lapúente Giné,
 
El evento fue moderado por el académico Usach y miembro del Consejo para la Transparencia, Dr. Bernardo Navarrete. Además, contó con la participación, en la sección de comentarios, de la estudiante de Licenciatura en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Concepción, Javiera Carreño.
 
En la introducción, el Dr. Navarrete se preguntó ¿puede la transparencia dañar la democracia? Para el docente esto no sería un factor que la deteriora si atenúa “la opacidad del sistema político y del gobierno, a la vez que acerca a las instituciones a los ciudadanos y contribuye a la legitimidad de éstas, entendiéndolas como las que definen las reglas. Pero sí la daña cuando la obsesión por la democracia y por externalizar todo, genera externalidades negativas. Entre las que está la deslegitimación de los partidos y de la representación que ejercen”, señaló.
 
Para él, la transparencia no es una condición natural de las organizaciones gubernamentales y menos absoluta de ellas. Por lo tanto, se debe “equilibrar el derecho de acceso a la información con la necesaria comprensión de su impacto en la organización nacional”.
 
Ley de transparencia, acceso a la información y buen gobierno
 
María Ángeles González Bustos, profesora titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Salamanca, comenzó su intervención señalando que “las/os ciudadanas/os deben exigir y tener transparencia para todos sus asuntos públicos. Esto se hace a través del derecho a la información. Por lo tanto, estos principios se convierten en derechos fundamentales de cualquier Estado democrático, porque pueden combatir la corrupción y toda la opacidad de la administración”.
 
En España, a raíz del movimiento 15-M, se empiezan a plantear una serie de problemas que tienen los poderes públicos, los partidos políticos, entre otros. Debido a esto, en 2013 se aprueba una Ley de transparencia, acceso a la información y buen gobierno. 
 
La transparencia se entiende como toda información relevante relacionada con el funcionamiento y el control de las instituciones. “Por tal motivo, es importante la información institucional, económica, presupuestaria estadística, entre otras, la cual debe estar en un portal de transparencia (…) es lo que llamamos publicidad activa. El acceso a estos datos es universal, debe estar actualizada, gratuita y clara”, explicó González Bustos.
 
Sin embargo, hay información que es reservada, por ejemplo, la relacionada con la seguridad nacional y pública, defensa, política monetaria, etc.  
 
Con respecto al buen gobierno, la docente sostuvo que “son un conjunto de principios y actuaciones de los responsables políticos. Normalmente dirigido a los altos cargos: ministros, alcaldes, miembros de la junta de gobierno, etc. Sin embargo, no están contemplados el presidente del gobierno ni los presidentes de las comunidades autónomas”.
 
Para la profesora de la Universidad de Zaragoza, “este conjunto normativo que está dando buenos resultados, está bien articulado, los mecanismos de garantía son eficientes (…) sin embargo, tiene que mejorar la ética pública, para dejar de oír sobre casos de corrupción; debe existir una gestión efectiva del cumplimiento de estas actuaciones; finalmente se necesita una ciudadanía activa y vigilante, incluyendo a los medios de comunicación y organizaciones sociales”, explicó. 
 
Relación transparencia – corrupción 
 
En su alocución el Dr. en Ciencias Políticas y catedrático de la Universidad de Gotemburgo, Víctor Lapúente Giné, sostuvo que es crucial estudiar la relación entre la transparencia y la corrupción “porque no conozco ninguna variable que esté más correlacionada con el bienestar de la población. Puesto que es un fenómeno que va más allá de lo ilegal. Simplemente la percepción de que el Estado, incluso se habla ahora de la corrupción legal, beneficia a intereses particulares, genera frustración e infelicidad a los ciudadanos”.  
 
Con respecto al acceso de información garantizado en la constitución sueca, señaló que “no hay agencia o profesionales de la transparencia, no hay órganos de este tipo, simplemente se asume por principio que todo dinero público se tiene que explicar y cualquier ciudadana/o tiene derecho a saber sobre ese gasto. Existen regulaciones sencillas, como que en cinco días cualquier funcionario público tiene que facilitar información sobre esos movimientos”.
 
Esta accesibilidad a la información, agregó, “debería ser espejo donde mirarnos, no necesariamente para replicar en todos los países, porque las idiosincrasias legalistas son diferentes, pero sería un modelo” .
 

El webinar está enmarcado en el Foro Chile-Unión Europea para el proceso constituyente, el cual es organizado por el Centro de Estudios del Futuro de la Universidad de Santiago (CEF) en conjunto con la Delegación de la Unión Europea en Chile, el Programa EUROsociAL+, el Centro Interfacultades de Derecho, Economía y Negocios de la Universidad de Chile (LEXEN) y el Programa de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción, con la colaboración del diario El Mostrador.

Sobre los temas tratados este miércoles, el director del CEF, académico Víctor Caro Castro, sostuvo que la “transparencia y acceso a la información y todos los tópicos relacionados a esta área, necesitan tener una institución fuerte que garantice la disponibilidad a información pública, pero igualmente requiere de una ciudadanía proactiva en la utilización de estos datos. En esa dirección, ambos deben cumplir un rol fuerte para descubrir y combatir de manera efectiva los efectos nocivos de la corrupción”.   
 
“Contrapuntos Chile-UE para el proceso constituyente” es un ciclo de debates, que tiene como finalidad generar espacios de discusión sobre las diversas experiencias de los países europeos, en relación a los temas que debería contener la nueva Constitución Política de nuestro país.
 

Universidad de Santiago presentó “Guía de Supervivencia para Estudiantes en Pandemia”

Universidad de Santiago presentó “Guía de Supervivencia para Estudiantes en Pandemia”

Con la presencia del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el neurocientífico y vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales; la directora de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Valparaíso, Pierina Penna;  y el psicólogo español especializado en prevención del suicidio, Andoni Anseán, se realizó la presentación de la “Guía de Supervivencia para Estudiantes en Pandemia”, evento moderado por la periodista de Radio Usach y STGO TV, Lucía López.
 
El documento, publicado por nuestra Casa de Estudios y editado por los psicólogos del Plantel, Patricia Pérez y Walter Kühne, aborda diversos tópicos, además de entregar recomendaciones desde un enfoque integral para las/los estudiantes que han estado cursando clases en línea y deben rendir académicamente.
 
En el texto se reúnen 19 artículos ordenados en tres secciones: Salud Física, Salud Psicológica y Estudios. Se abordan temas relativos a los efectos delCoronavirus,hábitos de sueño, alimentación, vínculos 24/7 con las familias, manejo de la ansiedad, el fantasma del suicidio; entre otros. 
 
Para el rector de nuestra Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el libro se transforma en una herramienta de apoyo integral para las y los jóvenes, docentes, familias y comunidad en general. Por lo tanto, “creemos que con esta publicación podemos contribuir como Universidad a una comprensión global de esta temática, así como a los efectos de la pandemia desde diversos enfoques. Igualmente remarcamos nuestro compromiso con el país y la construcción de una sociedad mejor, la que está compuesta por jóvenes conscientes de su entorno y responsables de sus acciones que pueden impactar positivamente en lo personal, familiar, profesional y social”, señaló.
 
Además, invitó a revisar el documento, ya que “será un instrumento de acompañamiento para este periodo donde el autocuidado, el bienestar físico y mental es fundamental para afrontar los desafíos futuros de continuar aportando desde nuestros espacios universitarios a la construcción de un Chile cada vez más solidario, empático y justo”, remarcó la autoridad.
 
Trabajo interdisciplinario y con enfoque bio-psicosocial
 
La directora de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Valparaíso e integrante de la Red de Fortalecimiento de la Vida Estudiantil del CUECH, Pierina Penna, dio cuenta del tránsito que han tenido los servicios de apoyo al estudiante desde un rol asistencial hacia uno más involucrado en el proceso de formación profesional del estudiantado.
 
En ese sentido en una primera etapa estos servicios estaban orientados a entregar beneficios de arancel y mantención, por lo tanto, eran visualizados desde el punto de vista curricular. Luego se crean instancias que promueven la calidad de vida estudiantil y las direcciones de asuntos estudiantiles van haciendo un viraje hacia mayores instancias de  participación estudiantil. Finalmente, posterior al 18-O y la pandemia se van consolidando las instancias de prevención y promoción de la salud mental en el quehacer de las direcciones de asuntos estudiantiles, desarrollo o bienestar estudiantil, además de incentivar el trabajo en materia de acompañamiento en salud mental, explicó.
 
Así, “desde 2019 como equipo de profesionales de la Red de Fortalecimiento de la Vida Estudiantil del CUECH, empezamos a poner el acento en compartir diversas estrategias de abordaje de aquellos problemas de salud mental que afectan a nuestros estudiantes”,destacó PierinaPenna.  
 
El libro entrega una enseñanza a todos los equipos relacionados con esta área, puesto que como grupos“estamos teniendo un aprendizaje en virtud de una mirada colectiva, respecto a la situación de nuestros estudiantes, pero reconociendo su integralidad (...) Un estudiante tiene varios requerimientos en su proceso académico y frente a eso no podemos desconocer ni tratar de manera individual cada uno de los problemas que los aquejan. Hemos enfocado un trabajo mancomunado desde la interdisciplinariedad y el enfoque bio-psicosocial es una realidad. No es algo declarativo (…) nos hemos tenido que coordinar al interior de las instituciones para dar una respuesta pertinente e integral a nuestras/os estudiantes”, dijo la asistente social.
 
Desestigmatizar las enfermedades mentales 
 
El sicólogo español especializado en prevención del suicidio y presidente de la Fundación Española para la Prevención del Suicidio, Andoni Anseán, aseguró que la pandemia generó en su país un aumento significativo en la demanda de atención por conductas suicidas entre los más jóvenes, pero esta tendencia también se está observando en los centros educativos. 
 
Señaló que la prevención del suicidio es algo “más sencillo de lo que se pueda suponer” y que puede resultar gratuita. 
 
Sin embargo aclaró que hay que formar a las/os futuros profesionales en esta área. “Ya existe presupuesto para la formación e investigación, entonces se trataría de dedicar parte de esos dineros a la prevención de este tipo de conductas. Esto hace que tengamos profesionales de la educación formados tanto en la detección precoz en las aulas o una intervención básica”, sostuvo.
 
Luego añadió que también “es gratuito que estos establecimientos educacionales estén coordinados con los sistemas sanitarios.  Es decir, que cuando un compañero o compañera o tutor vea o sospeche de este riesgo suicida, además de hablarlo con la o el afectada/o puedan ponerse en coordinación con la atención primaria o con los servicios de salud mental especializados. Igualmente, se deben elaborar protocolos de actuación, prevención y detección dentro de los entornos educativos, que no requiere mayores recursos económicos ni humanos, solo requiere de reorganización y ponernos manos a la obra”.
 
De la misma manera, se debe realizar un trabajo a largo plazo. Este se refiere a dejar de estigmatizar los problemas de salud mental y de las conductas suicidas. 
 
En esa línea, la publicación “es un trabajo genial, que nos encantaría tener en España a disposición de las universidades. En especial el capítulo de la editora del libro, Patricia Pérez, que habla sobre el fantasma del suicidio, porque me parece que es la forma como se tiene que hablar este problema, de manera abierta, normalizada y que se ponga a disposiciónla petición de ayuda que puedan tener las/os afectadas/os”, concluyó.
 
Guía colaborativa 
 
El último en exponer fue el neurocientífico, vicerrector de Apoyo al Estudiante de la Universidad de Santiago y uno de los principales promotores de la guía, el Dr. Bernardo Morales, quien sostuvo que el libro tiene dos características importantes. 
 
“En primer lugar, su prosa es sencilla. Queríamos dejarlo así para que las/os estudiantes pudiesen sobrellevar este periodo de pandemia, atacar sus miedos, superar las depresiones y la incertidumbre presente en este tiempo. En segundo lugar, la enseñanza que nos dejó la pandemia era que de esto salíamos todas/os juntas/os o no salía nadie (…) y esta guía es una colaboración donde se reunieron varias mentes con un objetivo común”, puntualizó.
 
Agregó que todas las personas que lean el texto se darán cuenta que “todos los artículos están dirigidos a potenciar los procesos de memoria y aprendizaje, por lo tanto,las y los que la lean estarán mejor preparados para poder rendir en sus exigencias académicas y sociales”.
 
Igualmente hizo un llamado a las universidades a seguir abordando los temas que aparecen en el documento, puesto que “los científicos creemos que el aprendizaje no tiene ningún sentido si no es publicable. Nosotros tenemos que ir dejando y analizando estas temáticas en este tipo de publicaciones para las generaciones actuales y futuras, con el objetivo que pueden enfrentar estas situaciones”, concluyó el Dr. Morales 
 
El lanzamiento del libro se realizó de manera virtual y fue transmitido a través de Emol TV, las redes sociales del Consorcio de Universidades del Estado (CUECH) y de la Universidad de Santiago de Chile.
 
Descargar la guía AQUÍ
 
 

Usach insiste al Gobierno en la necesidad de concretar un hospital docente en la zona norte de Santiago

Usach insiste al Gobierno en la necesidad de concretar un hospital docente en la zona norte de Santiago


La tarde de este jueves 9 de septiembre se concretó una reunión entre el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac; el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; y el decano de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Casa de Estudios, Humberto Guajardo.

Tras el encuentro, el rector Zolezzi, sostuvo que uno de los temas que se abordaron fue el hospital para la zona norte de Santiago. “La Universidad tiene que participar en este proyecto desde el inicio, cosa de poder concretarlo. Nos permite estar al día de lo que está ocurriendo”, afirmó.

Respecto a los plazos, la autoridad universitaria reconoció que, producto de que el actual Gobierno del Presidente Sebastián Piñera se encuentra en su último año, “muchos de estos proyectos quedarán encaminados en la próxima administración”.

El decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Humberto Guajardo, valoró positivamente el encuentro. “Nos permitió poner sobre la mesa el tema de un hospital docente para la zona norte y el subsecretario entendió que la Universidad necesita tener un hospital docente”, afirmó.

“Está claro que los hospitales no surgen de la noche a la mañana, hay un proceso, pero lo que nos interesaba era dejar sentada la idea de que, definitivamente, la Usach se interesa en un hospital para la zona norte y que necesitamos tener un campus clínico para el desarrollo de nuestra Facultad de Ciencias Médicas, que requiere incrementar su actividad”, enfatizó.

Prestaciones

Por otra parte, el rector Zolezzi aseguró que se abordaron, también, las dificultades que ha enfrentado la Casa de Estudios en los campus clínicos producto de la pandemia. “Han estado bastante restringidos en la admisión de estudiantes, porque no pueden entrar todos en avalancha y eso significa mayores costos para el Plantel”, reconoció.

“Los cobros que hacen los distintos campus clínicos y la utilización que hacen los estudiantes de dichos campus son temas que vienen desde hace mucho tiempo y que, esperamos, se cierren en algún momento. Él ha comprometido un proyecto de ley que va a entrar por el Senado respecto a esta materia, para ir regulando las prestaciones que las universidades hagan a las instalaciones hospitalarias, CESFAM o lo que sea, donde no se pueda cobrar más allá de lo que significa el mayor gasto que tiene para cada institución la presencia de un estudiante”, concluyó.

Te invitamos a ver el video de la reunión:

 

 

Astrofísica con mención en Ciencia de Datos: a la vanguardia de los cambios de la Astronomía en Chile

Astrofísica con mención en Ciencia de Datos: a la vanguardia de los cambios de la Astronomía en Chile

El crecimiento que registra la astronomía en nuestro país es cada vez más grande. En los últimos años, el desarrollo científico-tecnológico junto a la inversión extranjera y la instalación de nuevos observatorios, han generado un explosivo aumento de iniciativas por parte de universidades, buscando ofrecer investigación y profesionales de alto nivel para esta área.

De acuerdo al último Censo de Astrónomos, realizado por la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias), actualmente son 24 las instituciones chilenas que desarrollan investigación astronómica en el país y nuestra Universidad es una de ellas.

Desde hace décadas, ha habido un interés cada vez más creciente por incubar proyectos en torno a la astronomía y la astrofísica. Sin ir más lejos, hace dos años surgió la oportunidad de contratar a un astrónomo a través de un proyecto del Comité Mixto entre la ESO y Chile, lo cual fue apoyado por académicos/as de la Facultad de Ciencia.

En este escenario, la Universidad de Santiago de Chile y el Departamento de Física en particular, generó una serie de condiciones favorables para pensar en un nuevo programa de pregrado. Así nace Astrofísica con mención en Ciencia de Datos, carrera que se comenzará a impartir en 2022.

"El desarrollo de la astronomía, la astrofísica y la ciencia de datos en nuestro país, impone como desafío que las universidades propongan planes de estudio modernos e innovadores que permitan la generación de capital humano, que aporte en diversos sectores del país y que cuente con competencias propias de los grandes desafíos del siglo XXI", señaló el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa.

En ese sentido, agregó la autoridad, Astrofísica con mención en Ciencia de Datos busca precisamente innovar, formando profesionales que posean conocimientos en ciencia de datos y en ámbitos de la ingeniería, proponiendo así una nueva carrera competitiva e interdisciplinaria, pionera tanto en su enfoque como en su formación.

Esta nueva carrera es el resultado del arduo trabajo de los/as académicos/as del Departamento de Física, particularmente su director,  las autoridades de la Facultad de Ciencia e investigadores/as del nuevo Centro de Estudios Interdisciplinarios en Astrofísica y Exploración Espacial (CIRAS).

El programa

La carrera entrega el título profesional de Astrofísico/a con mención en Ciencia de Datos, junto con el grado académico de Bachiller en Ciencias Físicas al terminar los dos primeros años, y el grado de Licenciado/a en Astrofísica al momento de titulación.

Su duración, al igual que todas las licenciaturas en nuestro sistema educacional universitario, es de cuatro años.

Además de entregar los cimientos de física y matemática requeridos para la disciplina, la carrera dispone de cursos de la especialidad de astrofísica apoyados por un currículum fuerte en computación y ciencia de datos.

Esta combinación permitirá a las y los estudiantes, abordar los tópicos y materias que se enseñan en astronomía con herramientas de análisis contemporáneas en ciencia de datos como Big Data, Deep y Machine Learning para estudiar, por ejemplo, cómo se forman los sistemas planetarios, la dinámica de las galaxias, la física de objetos compactos como estrellas de neutrones, magnetoestrellas o agujeros negros.

La carrera cuenta con una formación transversal de astrofísica, física, matemática, computación, habilidades comunicacionales e inglés durante los dos primeros años. Estas materias estarán coordinadas para provocar un cambio en la lógica de asignaturas que se deben aprobar de manera independiente, es decir, los aspectos de computación y matemática aportarán al desarrollo y entendimiento de los cursos de física y viceversa.

Asimismo, y aprovechando los nuevos lineamientos institucionales, se compatibilizó el currículum de la carrera con la creciente oferta de Minors en la Universidad. Así, los cursos electivos podrán ser utilizados para cursar Minors en áreas afines a la astrofísica.

Cambios en la última década

Para el director del Departamento de Física, Dr. Roberto Bernal, el proyecto de Astrofísica de la U. de Santiago estuvo motivado por el cambio que ha experimentado el área en la última década.  Por un lado, observatorios e instrumentos han ido actualizando las técnicas experimentales, entregando datos más precisos y en un volumen cada vez mayor, por lo que hace tiempo, asegura, la astronomía se encuentra entre las áreas que requieren técnicas de análisis del Big Data.

Al mismo tiempo, agregó el Dr. Bernal, dentro de la oferta actual de programas de Licenciatura en Astronomía o Licenciatura en Física con mención en Astronomía, no se ha realizado la modificación curricular para dar respuesta al cambio observado en la disciplina.

A su juicio, es aquí donde encaja esta carrera, y por lo mismo, han diseñado un programa de pregrado "que dará respuesta al cambio experimentado en la astronomía, cuyos esfuerzos globales han permitido que más de la mitad del poder astronómico observacional esté concentrado en Chile".

La versatilidad de los/as graduados/as será tal, explicó el director, que en caso de que decidan ir al sector productivo, se encontrarán en una posición privilegiada debido a las herramientas que manejan en el análisis de grandes volúmenes de datos, su capacidad de abstracción y habilidades en el desarrollo de modelos, que les permitirá realizar predicciones en el mercado, ordenamiento territorial, distribución de recursos en casos de emergencia, etc.

Titulación única en Chile

Otra integrante del proyecto es la académica y doctora en Física y Matemáticas, Marina Stepanova, quien explicó por qué esta nueva titulación es única en Chile: "Su exclusividad se basa en la combinación de las áreas de astronomía vinculadas a las observaciones realizadas en grandes observatorios en el territorio nacional, con las áreas de ciencia de datos y de física espacial".

Según comenta, la parte observacional está bastante desarrollada en nuestro país, pero las opciones de estudio sobre la física espacial son más exclusivas y permite nuevas líneas, por lo que la investigación de Chile podría ser muy competitiva en las próximas décadas.

De esta forma, agrega, la sinergia entre astronomía observacional y física espacial permitiría a la Universidad de Santiago posicionarse como uno de los líderes en este campo a nivel internacional.
  
"La gestión y análisis de datos representan retos importantes que han estimulado el desarrollo de la ciencia de datos en astrofísica a lo largo de los años", explicó la académica.

"La comprensión fundamental es que las habilidades aprendidas y desarrolladas por los astrofísicos que tienen que lidiar con estos grandes conjuntos de datos son perfectamente transferibles a otras áreas de la actividad humana", puntualizó. 

Hoy en día, insiste, estas habilidades son muy requeridas tanto en el mundo privado como en la investigación de áreas tan trascendentales como la ciencia de la crisis climática.
 
Por último la doctora Stepanova destacó al Comité de Carrera, compuesto por especialistas en astrofísica, física espacial, y en ciencia de datos, quienes "permitirán a nuestros futuros egresados prepararse para desenvolverse exitosamente en campos laborales variados y amplios, desde la astrofísica a todas las áreas donde la ciencia de datos es requerida". 

Universidad de Santiago celebra cambio de nombre de Avenida Ecuador por Avenida Víctor Jara

Universidad de Santiago celebra cambio de nombre de Avenida Ecuador por Avenida Víctor Jara


Por siete votos a favor y uno en contra, el Concejo Municipal de Estación Central decidió la mañana de este martes 7 de septiembre renombrar un tramo de Avenida Ecuador, que va desde Avenida Libertador Bernardo O’Higgins al oriente hasta Avenida General Velásquez al poniente, como Avenida Víctor Jara.

El Concejo se realizó en presencia de simpatizantes del proyecto, quienes celebraron la decisión enarbolando banderas, desplegando un lienzo y entonando “El Derecho de Vivir en Paz”. La sesión contó con la participación del rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien se refirió a la importancia del cantautor nacional para el Plantel.

“Es un momento histórico, de mucha emoción al haber estado presente en esta votación. Hemos conversado con el alcalde de que no se trata solo de cambiar la placa, sino de hacer una muy bonita avenida Víctor Jara, con buena iluminación y buen pavimento. Ellos están de acuerdo con eso. Tenemos muchas esperanzas de que se vayan juntando en Estación Central el esfuerzo de la Universidad, la Municipalidad y los grupos sociales, para que Víctor Jara tenga un lugar público para recordarlo”, sostuvo el rector tras la reunión.

Respecto al rol de la Usach, destacó que nuestra Institución ya venía expresando la necesidad de este cambio. “La Universidad planteó hace mucho tiempo el hecho de que hubiese una calle. Después, se centró más en que fuese la Avenida Ecuador, pero son 7 a 8 años. Lo que se quería era hacer más viva la imagen de Víctor Jara, que trabajó en la Universidad Técnica del Estado. Entonces, es muy simbólico que se haga un reconocimiento a un artista de mucha capacidad y por todo lo que significa para Estación Central”, explicó la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios.

Por su parte, el alcalde de la comuna, Felipe Muñoz, se refirió a la relevancia de este proyecto. “Es un homenaje tan merecido y tan justo, no sólo para nuestra comuna, sino para Chile. Estábamos al debe como país y, hoy, hacerlo desde esta alcaldía, que propone un espacio más justo y democrático, y poder valorar profundamente la memoria, nos llena de mucho orgullo, haciendo esta contribución para la reparación de la memoria en el país”, afirmó.

El edil sostuvo que la determinación significa un reconocimiento tanto para el artista como para la Institución de Educación Superior. “La Universidad de Santiago es un vecino que queremos mucho. Por lo mismo, la idea es tener una relación que sea de confianza, respeto mutuo, colaboración y cooperación. Hoy, se pone al servicio de nuestros vecinos y vecinas”, resaltó.

Finalmente, Pedro Tapia, vocero de la Coordinadora “Una avenida para Víctor Jara” y actual concejal de Estación Central, explicó que el proyecto para lograr denominar una Avenida con el nombre del músico comenzó a fines de 2012.

“No teníamos definida cuál calle, por lo cual se hizo un plebiscito popular, donde participaron más de 11 mil personas. En ese momento, había cinco calles y se escogió Las Rejas. Sin embargo, ese empeño y fuerza, por la poca voluntad política de la época, se le fue restando fuerza. Luego, retomamos con más convicción y trabajando muy de la mano con la Fundación y con la Usach, con sus diferentes estamentos, pero ya por la Avenida Ecuador”, señaló.

“Es un tema más simbólico: fue la última calle y lugar donde Víctor estuvo vivo, donde fue libre. Entonces, tomó mucha mayor importancia trabajar en este cambio”, sostuvo.

Víctor Jara trabajó en el Departamento de Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado (UTE), institución sucesora de la Escuela de Artes y Oficios (EAO), antecesora de la Usach y en la que el destacado músico y director de teatro chileno fue detenido tras el Golpe Militar de 1973, tras lo cual fue asesinado.

En mayo de 2011, la calle Schachtebeck -donde se ubica la Biblioteca Central- pasó a llamarse Enrique Kirberg, ex rector de la UTE que lideró la Reforma Universitaria y que tras el Golpe fue detenido y hecho prisionero político. El 16 de septiembre, cuando se inaugure la nueva arteria, se concretará la intersección Kirberg con Jara.


Te invitamos a ver el siguiente video:
 

 

Con presencia del ministro de Salud, Usach lanza publicación que relata la creación y el ejemplo chileno de la debatida Ley de Etiquetado

Con presencia del ministro de Salud, Usach lanza publicación que relata la creación y el ejemplo chileno de la debatida Ley de Etiquetado

 
En una ceremonia en línea realizada a través del canal oficial de YouTube de la Universidad de Santiago de Chile, se realizó el lanzamiento del libro “Ley de etiquetado. La Salud por Sobre el Negocio”, que detalla el camino en la creación de la normativa, a cinco años de su promulgación y que se encuentra disponible en la Editorial Usach
 
El evento contó con la presencia del ministro de Salud, Dr. Enrique Paris, el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, quienes tuvieron palabras para los autores y autora del texto, el académico de la Facultad de Ciencias Médicas, doctor Tito Pizarro Quevedo, junto a la doctora y académica de la Universidad de Chile, Lorena Rodríguez Osiac; al Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas (2012), Dr. Ricardo Auauy Darach-Imbarack; y el senador Guido Girardi Lavín.
 
La actividad comenzó con la participación del ministro de Salud, Dr. Enrique Paris, quien junto con felicitar a los autores, señaló la publicación como “hito muy importante”, dada la posibilidad de poner en conocimiento público el trabajo y resultados de la Ley de Etiquetado.
 
“Quiero agradecer a la Universidad de Santiago de Chile por tener la visión de futuro de publicar este libro, como también las palabras de su rector, Juan Manuel Zolezzi, felicitar a los autores del texto y a todos aquellos que contribuyeron con esta ley de etiquetado de alimentos, que es tan importante sobre todo para la salud de nuestros niños y adultos mayores”, dijo Paris.
 
Para la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios, quien además prologó el texto, este libro “presenta un compendio de lo que fue la complejidad del proceso de la política que involucró un análisis histórico de la obesidad como problema de salud, lo que en su momento generó un extenso debate en la opinión pública, dada la contraposición de los argumentos”, señaló.
 
El Dr. Juan Manuel Zolezzi relevó la importancia de la ley de etiquetado a nivel mundial, la que fue catalogada como el “ejemplo chileno”, siendo replicada en países como Uruguay, Perú y México, entre otros.
 
“Como institución estatal y pública tenemos el propósito de crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento, a través de la docencia, la investigación y la vinculación con el medio”, precisó el rector. 
 
“Hoy, con la presentación de este libro, reafirmamos nuestro deber con la sociedad y las generaciones venideras, generando y transmitiendo conocimiento. Confiamos en que en un futuro próximo el “ejemplo chileno” siga replicándose en otros países con miras a la prevención de la obesidad y otras enfermedades crónicas características de nuestro siglo”, concluyó.
 
Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, enfatizó en el rol universitario en la divulgación del conocimiento y de la sistematización de experiencias como las que se presentan en el libro.
 
indicó que para “la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, es muy importante dar a conocer la trastienda de una política pública de alto impacto, ya que nos lo tomamos como parte del rol que nos cabe como Universidad en la difusión del conocimiento hacia los públicos extra - universitarios”. 
 
“Desde esa perspectiva, nuestro objetivo con este libro es que el mundo público y social pueda contar con la experiencia que aquí se relata, como una herramienta para futuras iniciativas de esta envergadura”, remarcó. 
 
Trabajo vinculante y colaborativo
 
El senador Guido Girardi Lavín, autor del libro y de la Ley de Etiquetado, enfatizó en la necesidad de enfrentar la problemática de la obesidad “como un desafío social”, dada su prevalencia en las personas vulnerables,
 
“Las personas obesas son mucho más prevalentes en las personas vulnerables, es decir, los pobres del mundo son los obesos. Los pobres del mundo son los que están teniendo casi el doble de cáncer, casi el doble de infartos que las personas de altos ingresos y alto nivel educacional”, dijo.
 
Con ello, el senador puso en relieve el valor de la construcción de una política pública que pueda realizarse gracias a la colaboración entre distintos sectores. “Tenemos que aliarnos con el mundo académico, científico, con las universidades, para poder definir políticas complejas, para abordar problemas que son complejos”, puntualizó.
 
Por su parte, el académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Tito Pizarro Quevedo, sostuvo que la Ley de Etiquetado y el poder relatarla tiene que ver con esta fuerza de construcción colectiva de un instrumento que quiere impactar en obesidad y malnutrición. Por eso invito a leer el libro, cuyos textos están escritos de manera sencilla y donde podemos encontrar a personas que son claves en la construcción del reglamento pero que hoy están absolutamente vigentes en distintos ámbitos de la política pública”. 
 
“El relato del libro muestra cómo se construye una política innovadora que introduce esta señalética de advertencia, junto con restricciones a la publicidad y creación de entornos escolares saludables, elaborado desde un debate y una reflexión con los movimientos sociales y el mundo académico”, destacó.
 
Finalmente la también autora, Dra. Lorena Rodríguez Osiac, finalizó las intervenciones indicando que “este texto viene a contar una parte del proceso de la ley, cuyo principal desafío fue cambiar el paradigma de que la población necesita más educación para cambiar sus hábitos, por una población que en realidad, lo que necesita, son entornos alimentarios más saludables para poder tomar esas decisiones más sanas y comprar y consumir alimentos más frescos y naturales”
 
Esta actividad se realizó en el marco tanto del Fondo VIME Libros, programa que tiene como objetivo promover, fortalecer y consolidar las actividades de vinculación con el medio desarrolladas por las unidades académicas y la comunidad universitaria, en conjunto con la Editorial Usach; como del cumplimiento de los 5 años de la Ley 20.606 sobre la Ley de composición nutricional de los alimentos y su publicidad.
 
 
 

Autoridades Usach realizan positivo balance de Proyecto de Virtualización Institucional a más de un año de su implementación

Autoridades Usach realizan positivo balance de Proyecto de Virtualización Institucional a más de un año de su implementación

 
Ha  pasado más de un año y medio desde que comenzó la pandemia y las medidas sanitarias para hacerle frente, tiempo en el que la sociedad tuvo que aprender a convivir con extensas cuarentenas, uso de mascarillas permanente y mantener distancia social como forma de enfrentar el virus y que siguen vigentes hasta el día de hoy. 
 
En este escenario, la Universidad de Santiago de Chile impulsó y tomó el desafío mayor de virtualizar de manera gradual y generalizada los cursos que se dictan en la Institución, pese a que estaba disponible Campus Virtual y una fracción de los/as profesores/as lo utilizaba como complemento de la docencia presencial.
 
A más de doce meses de la puesta en marcha el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, afirmó, a través de un comunicado, que los efectos negativos que ha provocado el SARS-CoV-2 llevó al Plantel “a reforzar los desafíos de fortalecer y consolidar la docencia virtual y nos ha permitido visualizar este formato como un pilar fundamental de la docencia y la formación propia del siglo XXI, sacando el máximo provecho a las herramientas, medios y recursos tecnológicos que eran impensables, en la escala en que hoy los utilizamos, hace tan solo una década”.
 
Para el prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres Ortega, la crisis social y sanitaria, implicó graves consecuencias para una parte importante de la población, pero, también fue vista “como una oportunidad para salir de la  zona de confort  respecto a la adaptación tecnológica, y dar un salto en temas que, sin el impacto de la pandemia, habrían tardado años en concretarse. La Universidad optó por tomar estos desafíos y no nos equivocamos”, aseguró.
 
En estos momentos la Corporación cuenta con equipos de profesionales en cada una de las unidades para apoyar todas estas labores, así como con un conjunto de plataformas como CANVAS, Zoom y diversos softwares para uso específico de las diversas disciplinas, así como la entrega de miles de becas de equipamiento y conectividad a estudiantes y apoyos a docentes, lo que ha significado un gran esfuerzo “no solo en lo económico, sino también en algo que es inmaterial y que se refiere a la disposición de todas/os las/os que integramos la Comunidad de la Universidad de Santiago. Autoridades, profesoras/es, alumnas/os y funcionarias/os han contribuido a sacar esta tarea adelante”, destacó el prorrector.
  
Por su parte, el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa, sostuvo que en el tiempo que se lleva trabajando en este modelo “se ha validado y potenciado, gracias a que la comunidad universitaria que ha reconocido sus beneficios y ha realizado un esfuerzo por desarrollar las habilidades y competencias necesarias para lograr su máximo potencial, avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a pesar de las limitaciones impuestas por la pandemia”.
 
En esa línea puntualizó que “la docencia virtual llegó para quedarse, puesto que identificamos a la tecnología como un elemento potenciador del proceso formativo, por lo cual es importante seguir profundizando en el desarrollo de habilidades y metodologías que contribuyan a aprovechar todo su potencial, la Universidad continuará fortaleciendo y acompañando este proceso”.
 
El vicerrector de postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, evalúa positivamente el tiempo en que lleva funcionando este modelo, ya que “hemos estado cumpliendo a la altura de este desafío, dado que tuvimos que adecuarnos a una situación de emergencia. Sin embargo, no es solo una adecuación a una situación temporal. Iniciamos un proceso de transición a una situación permanente donde nuestros programas de magíster y doctorado van a estar empleando las mediaciones tecnológicas de manera sistemática para poder ofrecer una mejor formación, en algunos casos híbridos o mixtos y en otros casos, la formación en línea será completamente virtual. Esto lo estamos haciendo de manera adecuada para mantener los estándares de calidad y creo que nos está resultando”.
 
Creación de la Unidad de Virtualización Institucional
 
Con el objetivo de cumplir de manera óptima con las exigencias que requiere este proceso, la Universidad desarrolló el Proyecto de Virtualización Institucional (PVI), gestionado por la Dirección de Desarrollo Institucional de la Prorrectoría y que ha permitido dotar a las unidades académicas de los recursos humanos y materiales para apoyar y capacitar a los/as docentes en el diseño y manejo de entornos virtuales de aprendizaje, enmarcada en una Política de Educación Virtual que alinea las definiciones institucionales para la formación de pregrado, postgrado y educación continua.
 
El director de la Unidad de Virtualización de la Institución, Juan Silva Quiroz, valoró el tiempo que lleva funcionando la instancia, ya que se ha logrado conformar una unidad en esta materia que es transversal, y además crear instancias de esta área en la VRA, VIPO y en las Facultades más Arquitectura y Bachillerato. “Hay equipos de profesionales dedicados a esta área que están apoyando en docencia en pre y postgrado, que antes no teníamos, si bien estaba el Campus Virtual, pero eso es la parte técnica y no el desarrollo pedagógico (…) Creo que estamos en un pie para ampliar la virtualidad más allá de la docencia”.   
 
Con la experiencia asimilada en estos meses, y dadas la necesidades de la comunidad universitaria en el contexto de la virtualización de la docencia, este año se implementó el sitio web del Proyecto de Virtualización Institucional (www.pvi.usach.cl), el cual reúne en un solo sitio accesos a las plataformas más utilizadas por docentes y estudiantes, resumiendo los apoyos e información pertinente para el proceso de virtualización. 
 
Plan de Transición a la Vida Universitaria y Moodle para la labor docente
 
En marzo de este año comenzó a funcionar el Plan de Transición a la Vida Universitaria con el lanzamiento de la página web Soy Usach, una plataforma creada para reunir toda la información que las y los cachorras/os necesitan para adaptarse a la enseñanza superior. 
 
El Dr. Romero explicó que la plataforma fue creada “para acoger y acompañar a las y los estudiantes que ingresan a la Universidad de Santiago de Chile con el propósito que se sientan integrados a la Institución, que conozcan la estructura y dinámica universitaria de manera de facilitar su traspaso desde el colegio a la Educación superior. Para hacer posible este entorno virtual se destacan la gestión de la página web, redes sociales y correo electrónico para mantener una comunicación permanente con el estudiantado (…) Para ello se encuentra, disponible el correo soyusach@usach.cl para consultas y respuestas rápidas del canal de Youtube Soy Usach, Instagram y Facebook para difusión de las iniciativas”.
 
En este plan participan junto a la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Pregrado, el Consejo Superior de Docencia, la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) y la Unidad de Virtualización de Pregrado, además de la colaboración las unidades académicas, de la Prorrectoría, de la Vicerrectoría del Apoyo al Estudiante y de la Federación de estudiantes .
 
Para apoyar la virtualización de la docencia bajo los modelos de diseño instruccional validados por la Unidad de Virtualización de Pregrado (UVP), se ha puesto a disposición abierta en la sección de formación del sitio, el curso de autoinstrucción Moodle para la labor docente, el cual tiene como “propósito facilitar a los/as profesores/as una capacitación asíncrona con ritmos de aprendizaje que pueden ser modulados en función de la disponibilidad de tiempo, a través de una instrucción guiada con tutoriales y consejos para implementar y mejorar la virtualización de asignaturas”, señaló el Dr. Romero.
 
Transición a la virtualidad 
 
Para el Dr. Cristián Parker, vicerrector de la VIPO, el área de Postgrado de nuestra Universidad se encuentra pasando de una etapa de transición a una permanente virtualización de programas de magíster y doctorado, lo cuales estarán empleando herramientas tecnológicas de manera sistemática para alcanzar una virtualización completa o mixta. 
 
En estos momentos el Máster Integrado en Diseño Arquitectónico, el Magíster en Medio Ambiente, mención Ingeniería de Tratamiento de Residuos y el Magíster en Salud Pública, se desarrollan totalmente de manera remota. Mientras que el Magíster en Estudios Internacionales, Magíster en Ciencias Sociales Mención Estudios de la Sociedad Civil y el Magíster en Administración y Dirección de Empresas cuentan con cursos realizados en línea.
 
En esa dirección el Dr. Parker afirmó que “los programas se están transformando en estas pedagogías virtuales para prestar un servicio formativo mejor y eso significa que el día de mañana incluso en los programas presenciales el uso de la tecnología y las mediaciones audiovisuales virtuales va a ser mucho mayor“.
      
A juicio Dr. Parker si bien antes de la pandemia se utilizaban recursos tecnológicos para realizar clases a distancia, no se realizaban de “acuerdo a los requerimientos didácticos y audiovisuales que requiere la docencia virtual”.  Por ello, agregó, “hemos estado aprendiendo a cómo hacer una docencia virtual totalmente renovada innovadora y que utiliza toda la potencialidad, no solo de la tecnología, sino que también de las nuevas pedagogías, de las didácticas, de los medios audiovisuales, de tal manera que haya un proceso de enseñanza/aprendizaje en lo que llamamos el espacio virtual de aprendizaje y nuestros profesores han estado haciendo cursos”, aseguró.
 
Compartimos el Manual de uso del Portal Proyecto de Virtualización Institucional, además un video explicativo de la plataforma 

Universidad de Santiago anuncia su plan de retorno gradual para el segundo semestre

Universidad de Santiago anuncia su plan de retorno gradual para el segundo semestre

El pasado 28 de agosto, la Región Metropolitana avanzó a la Fase 4 del Plan Paso a Paso, lo que sumado al incremento de la población inmunizada contra COVID-19 y la disminución de contagios, permiten que nuestra Universidad continúe avanzando en el repoblamiento del Campus y el retorno a la normalidad.

Considerando este escenario favorable, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, anunció una serie de medidas que entrarán en vigencia el segundo semestre de 2021, para retomar gradual y progresivamente las actividades presenciales, lo que va a permitir "entregar tranquilidad y certezas a la comunidad universitaria y a sus cercanos".

La autoridad recordó que hace más de un año, la Universidad de Santiago cuenta con protocolos, medidas y plataformas para seguir desarrollando todas las labores propias del quehacer académico y su apoyo administrativo y logístico.

El Dr. Zolezzi aclaró que todo este plan fue desarrollado "sin olvidar que dependemos de cómo evolucionen las condiciones sanitarias del país en los próximos meses".

"Queremos que tengan la confianza que realizamos los mayores esfuerzos para dar viabilidad y continuidad a todos los procesos, salvaguardando la tranquilidad y seguridad de cada integrante de nuestra comunidad", enfatizó la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios.

Medidas

De acuerdo a lo anunciado por las autoridades del Plantel, las medidas entrarán en vigencia a partir del segundo semestre del 2021.

Estas consideran, en primer lugar, el desarrollo de actividades docentes presenciales, las que serán definidas por las unidades académicas. Son de asistencia obligatoria y se regirán de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente y las indicaciones institucionales de acceso al Campus universitario.

Las actividades que no se encuentren en dicho listado, seguirán realizándose de manera online hasta el final de segundo semestre 2021.

Al mismo tiempo, a partir del 20 de septiembre, además de los espacios de actividades docentes, se habilitarán espacios de estudio autónomo y de asistencia a clases online para el estudiantado en tres dependencias específicas del Campus: Edificio FAE, Espacio Ruiz Tagle y Edificio de Docencia de Ingeniería.

Lo anterior se realizará a través de un sistema de agendamiento de hora, con el fin de acceder a estas salas por periodos de reserva de todo el día con aforos establecidos y acceso individual o grupal.

Otro punto importante, dentro de las medidas, es que todas las personas que hagan ingreso al Campus, deberán contar con Pase de Movilidad. Para el caso de profesores/as y funcionarios/as, se requerirá contar además con el salvoconducto Usach, el que se puede obtener después de haber realizado el curso de autoaprendizaje y haber aceptado las condiciones de los protocolos establecidos en el plan Campus Seguro.

Los/as estudiantes, además, deberán tener el pase de acceso, el que podrá ser obtenido desde una plataforma que será anunciada en los próximos días.

Asimismo, se mantendrá vigente todo el sistema de trazabilidad con el actual equipo que opera este sistema, el que registra y atiende casos sospechosos, determina contactos estrechos y cuarentenas preventivas.

Para el personal y estudiantes que deban asistir a nuestro Plantel habrá kioscos habilitados para vender alimentos envasados. La preparación de alimentos estará prohibida al interior y solo se permitirá el consumo de estos en espacios abiertos respetando el distanciamiento social.

Confianza y seguridad

El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, puntualizó que si bien ya comenzó el proceso para retomar la actividad presencial en la Universidad, esto "es algo que el Plantel ha estado haciendo hace un año y medio con mucha responsabilidad, con el Comité Campus Seguro, que ha velado por la seguridad de lo más importante que tenemos como Universidad, es decir, las personas".

"El estudiantado debe tener la plena confianza de que estarán seguros en nuestro Campus universitario, porque contamos con toma de temperatura al ingreso, trazabilidad, testeos, y más", añadió.

En esa línea, el vicerrector Morales remarcó que la Universidad de Santiago es la única Institución de Educación Superior del país que tiene un plan de trazabilidad y toma de PCR en el mismo lugar.

Por lo anterior, llamó a las y los estudiantes a reintegrarse con confianza "para hacer comunidad, un proceso que es parte de la formación de cualquier individuo, y sobre todo, en medio de una pandemia que nos ha mantenido alejados".

Este llamado, agregó, resulta especial para toda la promoción 2020 y 2021 que no conoce el Campus universitario.

Campus Usach actualiza sus medidas y dispositivos de acceso para permitir mayor ingreso de personas

Campus Usach actualiza sus medidas y dispositivos de acceso para permitir mayor ingreso de personas

Quienes retornen a las actividades presenciales en el Campus Usach en las próximas semanas deberán aprender las nuevas rutinas de ingreso, instaladas desde hace un año por el Comité Campus Seguro en algunas puertas y que se han extendido a diversos puntos permitiendo aumentar la capacidad de accesos controlados.

“Se está preparando el Campus para ampliar la apertura a más integrantes de la comunidad universitaria. Esperamos que más personas se incorporen gradualmente a las actividades presenciales, manteniendo las medidas de prevención y autocuidado, actualizando los protocolos y acomodando los espacios para una nueva forma de trabajar, estudiar y convivir”, señaló el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Torres

Agregó que “las funcionarias y funcionarios que no hayan venido en mucho tiempo a la Universidad, al igual que las nuevas y nuevos integrantes del estudiantado, deberán familiarizarse con el actual sistema de ingreso. Confiamos en nuestra capacidad como comunidad resiliente y adaptable, que además, en muchos casos, extraña volver al Campus”.

Las personas que regresen después de mucho tiempo, o por primera vez, deberán portar su identificación y autorización de acceso, que les permitirá registrar el ingreso en los 20 dispositivos instalados en distintas puertas del campus.

Primero se debe validar la autorización y luego, en los dispositivos tótem, se debe escanear la cédula de identidad e inmediatamente, hacer el registro de temperatura que confirma el acceso. Luego de eso, deberán dirigirse a sus destinos directamente y evitar transitar por otras áreas.

Sanitización de espacios comunes

Los espacios comunes, al aire libre, están siendo higienizados por personal especialmente capacitado, de lunes a viernes, con pulverizadores de motor. Renato Durán, jefe de la Unidad de Gestión del Campus, del Departamento de Infraestructura, explicó que las mezclas para desinfectar se aplican bajo la recomendación emanada por la autoridad sanitaria, con base en amonio cuaternario o cloro, dependiendo de la zona.

En los interiores, los equipos pulverizadores son mecánicos y, en caso que se requiera sanitizar alguna oficina o sala en particular, es preciso dar aviso primero para evaluar la disponibilidad.

Dentro del Campus, explicó Renato Durán, también se han habilitado lavatorios con agua y jabón, para que las personas puedan permanentemente lavarse las manos, y también en los edificios se han instalado dispensadores de alcohol gel. El jefe de Gestión del Campus añadió que si en alguna unidad o zona es necesario reforzar este tipo de dispositivos, se puede levantar el requerimiento y disponer de más alcohol gel.

En los laboratorios las labores de higiene son asumidas por los grupos de investigadoras/es que los ocupan, ya que en muchos casos, albergan equipos delicados con requerimientos especiales de mantención.

Los servicios higiénicos están habilitados y son aseados constantemente.

Las personas a cargo de los sistemas de sanitización y también el personal de aseo que circula dentro del Campus cuentan con elementos de protección personal (EPP) adecuados para sus tareas, como guantes, trajes protectores, mascarilla, y todos los implementos que reconoce la ley.

Escaneo de cédula

La apertura controlada del Campus, habilitada desde octubre del año pasado, incluyó la instalación de dispositivos tótem que validan el acceso escaneando la cédula de identidad y asociándola al control de temperatura. El sistema, sin contacto, permitió que los equipos de actividades criticas pudieran ingresar a desarrollar sus labores durante este año. Por eso, el Plan de Retorno incorporó más tótem en distintas puertas habilitadas. Durán explicó que ya están habilitados 20 dentro del campus Estación Central.

Las novedades del ingreso ampliado incluyen la entrada de estudiantes mediante un pase de acceso, para que puedan ocupar espacios de estudio autónomo, de conexión y a actividades docentes presenciales, así como también para atención a público, mediante reserva, para usuarios internos y externos. Además, se permitirán las estancias de investigación y pasantías en laboratorios.

Los protocolos que es necesario conocer y cumplir han sido actualizados, como el de actividades de investigación y el de funciones administrativas y académicas con y sin atención a público; así como también el instructivo para reporte de síntomas.

A la vez, el nuevo escenario ha requerido la creación de nuevos protocolos como el de uso de espacios de estudio autónomo, de conexión y de biblioteca, el protocolo para investigadores visitantes y el instructivo de sanitizaciones de áreas comunes, baños y espacios de trabajo.

Los espacios de atención a público, consideran una distancia de 8 metros cuadrados por persona. Mientras que en el caso de las salas de estudio autónomo se exige un distanciamiento de cuatro metros cuadrados por persona; así fue compartido en el documento emanado desde Prorrectoría a toda la comunidad vía correo electrónico el 10 de agosto de este año. Los edificios que albergarían estas salas serían el de la Facultad de Administración y Economía, el de las Salas de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería y el Espacio Ruiz Tagle de la Facultad Tecnológica.

Para utilizar estos espacios, es necesario que alumnas/os se inscriban previamente en una plataforma que pronto será presentada. El sitio de web de Campus está también en proceso de actualización y próximamente dispondrá la información necesaria para cada perfil de ingreso: estudiantes, funcionarias/os, profesoras/es.

Plan de Retorno contempla aumentar acceso presencial para la investigación aplicada

Plan de Retorno contempla aumentar acceso presencial para la investigación aplicada

El Comité Campus seguro se encuentra trabajando en la ampliación del acceso presencial para más personas y, considerando que el trabajo científico tecnológico es una de las áreas que más se afectó con las restricciones de la pandemia, se busca apoyar el retorno de más investigadoras e investigadores al campus de manera presencial a algunas de las actividades que no se habían incorporado en las aperturas anteriores.

“Esperamos proveer a la comunidad de investigadores e investigadoras, las garantías necesarias para que puedan desarrollar sus trabajos de investigación, desarrollo, innovación y transferencia tecnológica de la forma más segura posible, en el contexto de pandemia. Para ello se han actualizado los protocolos de acuerdos a los lineamientos que entregan las autoridades sanitarias en el Plan Paso a Paso”, señala la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, María José Galotto.

Junto con estas medidas, se trabaja en los protocolos para ampliar los accesos y potenciar los trabajos de investigación, por ejemplo, con pasantías de investigadores de instituciones colaboradoras, sostiene la Dra. Galotto agregando que se espera continuar ampliando el acceso laboratorios, “ya vamos en 132 y sumando gradual y constantemente a más equipos al trabajo presencial, por lo que, al día de hoy, se han abarcado la mayoría de las líneas de investigación”. 

La Dra. Galotto agrega que las personas de la Vridei junto con el Comité Campus Seguro se encuentran trabajando constantemente “para entregar las condiciones necesarias a quienes que se sientan en confianza para desarrollar sus actividades”.

Aprendizajes para el nuevo trabajo

Desde que comenzó la labor del Comité Campus Seguro en agosto del año pasado, se consideró clave buscar soluciones para las investigadoras e investigadores con proyectos comprometidos. Así, en octubre 2020 se habilitó un primer plan piloto para analizar protocolos específicos y se adoptaron metodologías para una nueva forma de trabajar y de vivir.

La decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza forma parte del Comité y recuerda que el plan piloto permitió probar los protocolos y preparar nuevas rutinas para investigadoras/es. “El comportamiento de la Facultad de Química y Biología se fue adaptando a una nueva forma de vida, evitando aglomeraciones, transitando rápidamente por el interior del edificio, con un sistema de limpieza exhaustivo en todos los espacios comunes y, sobre todo, con un respeto absoluto a las nuevas normas de seguridad”, sostiene. Así, se cuidaron los aforos y se acomodaron turnos para evitar una paralización durante las nuevas restricciones a la Región Metropolitana en el primer semestre 2021.

“Creo que esta capacidad que tenemos de adaptación viene de nuestra formación científica, que nos ha permitido comprender realmente lo que significa la enfermedad y no basarse en informaciones que provienen de las redes sociales o de personas que no están preparadas para una correcta comunicación científica. Eso ha sido clave para saber cómo comportarnos y cómo convivir con este virus en una época distinta a la que estábamos acostumbrados”, acota la Dra. Mendoza.

Y estas nuevas rutinas han dado buenos resultados. “Hoy estamos incorporando clases presenciales para laboratorios específicos experimentales, dado que nuestras carreras tienen un porcentaje altísimo de formación en la parte experimental”, un ejemplo de eso es que esta semana integraron actividades para la carrera Técnico en Análisis Químico y Físico, con estudiantes que pronto deberán hacer su práctica profesional en empresas y que requieren en forma urgente e intensiva formarse en actividades experimentales.

“Estamos orgullosos, hemos contado con el apoyo de profesoras/es, directoras/es de los Departamentos, del vicedecanato de Docencia, de profesionales, funcionarias y funcionarios para que esto efectivamente resulte, y creemos que podemos ser un pilotaje modelo, para que la Universidad rápidamente en esta nueva forma de vida que tenemos, retorne a su trabajo habitual”, afirma.

Estrictas medidas de seguridad para el bien común

En octubre de 2020 comenzó el plan de Pilotaje de Campus Seguro con cinco laboratorios a los cuales se podía ingresar. Actualmente son 132 a los que está permitido acceder de manera presencial. Académicos/as, postdoctorantes, estudiantes de Doctorado y Magíster, ayudantes de investigación, profesionales y técnicos de Laboratorio, pueden ingresar manteniendo las estrictas normas del protocolo sanitario institucional, mientras que para las visitas de investigadoras/es externas/os en estos momentos se está trabajando en nuevas formalidades para que puedan acceder a las dependencias de la Universidad.

El Centro de Investigaciones Biomédicas y Aplicadas (CIBAP) de la Escuela de Medicina, comenzó su etapa de pilotaje en noviembre de 2020. Si bien las restricciones no les permitían contar con el equipo completo, el número de personas autorizadas podían continuar con las labores críticas, como, por ejemplo, el mantenimiento de las Drosophila melanogaster (mosca de la fruta), “que no son como los otros animales, que se pueden congelar o reproducir. Si no se hacía perdíamos una colonia completa. Entonces no podíamos parar”, explica su directora Dra. Lorena Sulz.

En estos momentos el recinto se encuentra realizando investigación en cuatro de sus áreas y las/os investigadoras/es que no han podido retornar a la presencialidad, “se han dedicado a escribir, por lo que esperamos una gran cantidad de artículos cuando regresen”, señala.

Sobre las estrictas normas sanitarias, la académica de la Escuela de Medicina destaca la trazabilidad, la toma de PCR quincenal, entre otras acciones. Estas medidas fueron reforzadas por reglas internas del CIBAP, porque “tenemos compañeras/os que viven con personas con factores de riesgo, entonces era súper importante para nosotros no tener focos de infección. Hemos sido bastante cuidadosos. Hicimos un protocolo interno de buenas prácticas y de aforo. Tenemos un calendario que tratamos de mantener en regla”, remarca.

Mientras que el laboratorio Simet-Usach (NCh ISO-17025) LE.1188, del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, no paró su actividad, por un tiempo importante, durante el cierre total del Campus, debido a que el Minsal lo decretó como recinto esencial, ya que provee servicios al sector de construcción (a través del Minvu) y minero, rubros considerados de primera necesidad. 

Sin embargo, su director, el Dr. Alfredo Artigas, comenta que antes del protocolo interno del Plantel se regían por las directrices que entregaba el gobierno. Tomas de PCR, que las personas que viajaban en automóvil lo hicieran en sus vehículos propios, distanciamiento físico, etc., pero el reglamento institucional ordenó y entregó calma a las/os trabajadores del laboratorio.

“A nosotros nos parece súper bien que se implementara. Las personas estaban asustadas, pero cuando hay algo más estructurado la gente está mucho más tranquila. Por ejemplo, creo que fue clave la decisión de tomar el PCR. También decretar los aforos permitidos, independiente que no tengamos problemas en ese aspecto, nos entregaron el número de personas que podían estar en las áreas, porque siempre teníamos la inquietud de cuántos pueden estar en un lugar. Creo que el protocolo estipuló reglas claras para todos”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1