Bloque 1

Universidad ampliará acceso a actividades presenciales para estudiantes durante segundo semestre

Universidad ampliará acceso a actividades presenciales para estudiantes durante segundo semestre

Planificación de clases híbridas, medidas de protección para funcionarias/os, y habilitación de espacios nuevos son algunas de las medidas que se están implementando desde hace un tiempo en la Universidad de Santiago de Chile, con miras a la próxima ampliación del acceso al campus para personal administrativo que había permanecido con teletrabajo, y para estudiantes, especialmente de áreas aplicadas y algunas actividades docentes que retomarían la presencialidad durante este segundo semestre.

“Hasta ahora, la Universidad ha mantenido un número de accesos controlados a actividades críticas coordinados por el Comité Campus Seguro. Esto ha permitido el funcionamiento de la institución durante toda la pandemia”, señala el prorrector, Dr.  Jorge Torres poniendo énfasis en que “la favorable situación sanitaria y la experiencia adquirida en estos grupos controlados, hoy nos permiten planificar la ampliación de esos accesos para incorporar a más personas que puedan asistir al campus. Esto también significa retomar actividades docentes muy esperadas por gran parte del estudiantado”.

El plan de retorno se ha estado coordinando con diferentes estamentos de la Universidad por más de un año. Contempla, entre otras medidas, nuevos espacios para la realización de clases en formato híbrido y la preparación de entornos que permitan los trabajos en grupo de manera segura. Así lo explicó el vicerrector Académico, Dr. Julio Romero, en entrevista ayer con el programa Estación Central de Radio Usach, donde se refirió a incluir durante el segundo semestre algunas actividades prácticas esenciales, al mismo tiempo que se están evaluando cuatro tecnologías para clases híbridas con pilotaje durante segundo semestre 2021, facilitando la asimilación de tecnología y la inducción de profesoras/es.

“Esperamos que a partir del mes de septiembre podamos tener listas las instancias para retornar a las actividades docentes, probablemente no en su totalidad, siendo fundamentalmente clases on line, pero los talleres, laboratorios y actividades prácticas, que son un punto fuerte de la Universidad y sobre todo de las características de sus carreras, las vamos a poder realizar de manera presencial con todos los protocolos y medidas de seguridad”, aseguró el vicerrector.

Transición a la vida universitaria.

El Dr. Romero sostuvo que la pandemia afectó especialmente a las y los estudiantes que ingresaron en 2020 y 2021, quienes no han tenido oportunidad de vivir la experiencia del campus Usach. Algunas cohortes incluso llegaron luego de haber cursado sus últimos años escolares en modalidad virtual y, en algunos casos, esto también afectó su rendimiento o adaptación a la vida universitaria. Por eso, la Universidad de Santiago incorporó el programa de recepción de nuevos estudiantes Transición a la Vida Universitaria, que a través de una plataforma virtual regulariza los conocimientos necesarios para un mejor ingreso a primer año de las carreras, pero que también acercó a las y los nuevos estudiantes al sistema universitario y a conocer ese espacio.

“Se utilizaron videos en 360º del campus, además de cursos que les han permitido nivelar contenidos de enseñanza media (…) en lenguaje, gestión personal y en matemáticas. Ya hemos proyectado esto mismo para la admisión 2022, entendiendo que los alumnos que vendrán estar podrían aún más afectados por estudiar 3ro y 4to medio de manera virtual”, aseguró la autoridad académica.

Sobre las medidas de seguridad que se contemplan para desarrollar el plan de retorno, el vicerrector Julio Romero explicó que estas se han aplicado permanentemente desde que se habilitó el primer ingreso para el trabajo de los laboratorios, pero que ahora los protocolos se están actualizando para hacerlos más masivos y preparar a las personas para el ingreso seguro.

“Esto ha requerido la toma de muestras de PCR y, en eso, la Usach es una de las instituciones que más ha aportado al sistema público de salud y que también, hoy, cuenta con un laboratorio propio para hacer PCR a las personas que ingresan al campus, aportando un sistema de trazabilidad con lectura de temperatura, con escaneo de documentos de identificación, con un sistema de salvoconductos propios de la institución. Solo esperamos que la pandemia se acabe pronto y nos dé un respiro de poder reiniciar la normalidad con seguridad”, dijo la autoridad

Salas Híbridas

El vicerrector académico señaló que la tecnología en las clases y entornos virtuales de aprendizaje han llegado para quedarse: “estamos trabajando en la implementación de 30 salas, con tecnologías que permitirán desarrollar diferentes modelos de salas híbridas para realizar pilotos en las ocho facultades de la Universidad, y poder ampliar su cobertura a un número mayor de salas a 2022. Así, hemos evaluado instalar sistemas de captura de pizarras convencionales y pizarras digitales acompañadas de sistemas de video y audio, especialmente configurados para la realización de clases híbridas. Estas alternativas permitirán responder tecnológicamente a los modelos de docencia de las diferentes carreras que imparte nuestra Universidad”.

El vicerrector explica que las clases híbridas consideran una configuración del aula que permite contar con estudiantes presentes físicamente y otras/os estudiantes siguiendo la clase, laboratorio o taller de manera remota; y que ambos grupos accedan a los recursos de aprendizaje que el/la docente despliega e interactuar en igualdad de condiciones. Pronto, las unidades comunicarán qué cursos se dictarán en esta modalidad. De esta forma, llama a la comunidad a estar atenta al plan piloto de salas híbridas que cada unidad académica estará implementado durante el segundo semestre y que permitirá contar con herramientas evaluadas a la medida de las necesidades didácticas de cada una de las carreras de la Universidad.

Consultado por el caso de los estudiantes de regiones que deben movilizarse a Santiago para asistir a clases, el vicerrector Romero indicó que fundamentalmente los estudiantes deben tener la tranquilidad que la Universidad de Santiago lleva más de un año con un sistema de trazabilidad y protocolos que han sido probados.  “Todo este conocimiento adquirido (…) nos ha permitido adaptarnos a una situación muy compleja. Pero, ya las medidas, las configuraciones de los horarios que vamos a establecer, van a permitir una integración más tranquila, incluso de aquellas y aquellos que estén en sectores más alejados, manteniendo a la par opciones virtuales para la docencia, de manera que puedan tener acceso desde distintas vías, sin necesidad de tener mucha movilidad. Este será un gran desafío que compromete una coordinación que hoy la institución tiene”, concluyó.

Plan Campus Seguro asegura funcionamiento continuo del Plantel durante más de un año en pandemia

Plan Campus Seguro asegura funcionamiento continuo del Plantel durante más de un año en pandemia

En un escenario de incertidumbre por la reciente pandemia, en junio de 2020 la Usach decidió convocar un comité multidisciplinario y triestamental que facilitara la implementación del campus bajo estrictas medidas sanitarias, para permitir el correcto funcionamiento de actividades presenciales esenciales.

El comité Campus Seguro está liderado por Prorrectoría y conformado por autoridades, académicas/os, representantes de los estamentos de la Usach y profesionales de diversas áreas. “Se trata de una instancia que ha tenido una intensa labor al evaluar el repoblamiento del campus y gestionar medidas de bioseguridad, trazabilidad y pilotajes de apertura”, explica el prorrector Dr. Jorge Torres.

“Gracias a esto, la Usach no ha parado su actividad presencial durante la pandemia y ha logrado seguir con áreas como investigación, docencia y modernización, entre otras”, destaca.

Actualmente y de acuerdo al levantamiento de las restricciones sanitarias en la Región Metropolitana, alrededor de 700 personas concurren diariamente al campus.

Medidas de prevención

Una de las primeras tareas del Comité fue implementar medidas de prevención para proteger a quienes concurren de forma presencial a la Universidad. De esta forma se crearon protocolos de ingreso, capacitaciones para funcionarias/os y académicas/os, instructivos de uso seguro de instalaciones y un sistema de solicitud de acceso al campus especialmente desarrollado para esta eventualidad.

También se implementaron Tótems en todos los accesos del campus, para registrar y supervisar la identidad y temperatura de quienes entran. Se creó el sitio campus.usach.cl donde se puede encontrar toda documentación asociada al plan Campus Seguro y se organizaron 7 webinars sobre temáticas de prevención abiertos a toda la comunidad.

Uno de los puntos más distintivos de nuestra implementación de un Campus Seguro fue el desarrollo de un sistema propio de detección de Covid-19. Desde enero pasado, la Usach testea de forma autónoma y constante a quienes asisten al campus, las tomas de nuestras son realizadas por nuestro Centro de Salud, y luego son analizadas por el Laboratorio de Detección Molecular.

Al día de hoy se han realizado más de 6 mil testeos, con una positividad de 0,19%. Para manejar esta iniciativa, se creó además un protocolo de trazabilidad con un comité adhoc que analiza los indicadores de tomas de muestra, revisa la evolución de contagios, hace seguimiento de casos positivos y acompañamiento de contactos estrechos.

Para complementar lo anterior, la Universidad anunció a fines de julio pasado la contratación del Seguro COVID-19, garantía que tiene como objetivo cubrir los diferentes peligros de contagio y muerte por causas asociadas al SARS-CoV-2 para quienes deben concurrir presencial o semipresencial de forma sistemática al campus.

Investigación

Gracias al plan de Pilotaje de Campus Seguro en el área de investigación, actualmente hay 132 laboratorios que trabajan de forma presencial en el campus (en octubre de 2020 solo eran 5). Hoy ingresan académicos/as postdoctorantes, estudiantes de Doctorado y Magíster, ayudantes de investigación, profesionales y técnicos de Laboratorio, siempre manteniendo un completo protocolo sanitario.

En esta área hoy se está trabajando en nuevos protocolos para las visitas de investigadoras/es externos.

Docencia

De forma complementaria a las clases digitales que recibía toda la comunidad estudiantil, entre diciembre de 2020 y marzo de 2021, comenzó el Plan de Pilotaje de Docencia Experimental, donde se implementaron actividades docentes que por su naturaleza no podían ser virtualizadas. Participaron 6 carreras, 223 estudiantes y 38 académicos/as o docentes.

La Vicerrectoría Académica fue la encargada de manejar este proceso y creó sus procedimientos para los ingresos. Desde el 9 de agosto, con la llegada de fase 3 a la mayoría de las comunas de Santiago, se retomaron algunas actividades como el ingreso de tesistas de pregrado y la implementación de actividades de docencia experimental pendientes desde marzo.

Además, la VRA se encuentra planeando hoy la propuesta de incluir más actividades prácticas esenciales en el segundo semestre, al mismo tiempo que se están evaluando 4 tecnologías para clases híbridas, facilitando asimilación de tecnología e inducción de profesores/as.   

Construcción, campus y comunicaciones

Las áreas de Infraestructura, Campus y Comunicaciones tampoco han interrumpido sus labores in situ en la universidad. Por las características de sus funciones, ha sido necesaria su continua y sistemática asistencia a sus oficinas y/o dependencias.

Lo anterior ha permitido que el campus y sus diversas edificaciones se mantengan en buen estado, sin evidenciar grandes rasgos de deshabitación. Al mismo tiempo, el Departamento de Gestión de la Infraestructura ha podido seguir con el plan de modernización del campus y con la recepción de obras correspondientes.

La Radio y Televisión de la Usach han seguido su labor transmitiendo ininterrumpidamente, tanto desde el Campus como desde las instalaciones de Cepec, en Las Condes.

Habla desde Tokio entrenador usachino del nadador Alberto Abarza: “Este resultado refleja una parte importante de su carrera”

Habla desde Tokio entrenador usachino del nadador Alberto Abarza: “Este resultado refleja una parte importante de su carrera”

Historia fue la que hizo Alberto Abarza tras coronarse campeón paralímpico de natación en Tokio 2020. El deportista nacional logró la medalla de oro en los 100 metros espalda de la categoría S2, siendo el segundo atleta en conquistar una presea dorada tras Cristián Valenzuela en Londres 2012.

Felicidad, reflexiones y una confluencia de varias emociones para Cristián Espíndola, entrenador deportivo de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud de la Usach (Eciades) y que hace dos años y medio acompaña a Abarza en su desarrollo como deportista.

Desde Tokio, el entrenador en natación y Jefe de Unidad de Talentos Deportivos de la U. de Santiago, se refirió a este logro. “Todas las decisiones que se fueron tomando hoy toman sentido y me tienen disfrutando una de las pequeñas etapas internas en el proceso de ver un deportista en una etapa mayor”.

Cuenta que llegó a apoyar al nadador en su etapa de consolidación como deportista de alto rendimiento. “El mundo paralímpico al igual que el mundo convencional tiene deportistas de alto rendimiento que se someten a cargas de entrenamiento altas y planificadas, no hay diferencias. Estas se dan por las características individuales de las personas”, explicó.

“Esto es el resultado que refleja una parte importante de su carrera”, añadió al contar que el campeón paralímpico ha tenido que sortear una serie de obstáculos a lo largo de su vida.

Señaló que Abarza “ha tenido que vencer barreras, por así decirlo. Su vida le trajo otros desafíos, diferentes a otras personas, y hay distintas formas de enfrentarlos. Hay quienes optan por cambiar de rumbo, hay quienes tienen más dificultades para enfrentarlos, y hay quienes, como Alberto, por sus características personales y otros factores como familiares, sociales y afectivos, los hace superarlos y mantener una estabilidad. Las cosas que enfrentó en su vida, las buenas y malas, lo tienen acá”, ratificó su entrenador.

Sobre ese mismo punto, destacó a la familia del medallista de oro y el orgullo que le genera su positivismo. “Su tesón, su fortaleza, proviene de su formación, de su familia, de su hermana que es fundamental, porque lo acompaña hace tiempo en sus competencias. Todo ha sumado y él lo ha sabido utilizar de buena forma. Eso se lo reconozco como un mérito personal. A mí como entrenador me ha servido mucho y se lo agradezco, porque me ha contagiado con su positivismo, con esa energía y saber canalizar las dificultades y buscarles una solución”.

Vínculo con la universidad

Cristián Espíndola ha tenido una vida vinculada a la Usach desde sus tiempos de estudiante con el deporte como principal foco. Así, luego de terminar sus estudios, se dedicó a los cursos de formación integral.

Es así como Alberto Abarza entra en la ecuación. “Su vinculación con la Universidad es más de un punto romántico, por mí y su actual pareja (Ámbar Jiménez), que es ex alumna de nuestro Plantel. Así llegó al campo de la Universidad, a vincularse con la selección nacional. No siendo alumno, sino por otras razones”.

“Su primera interacción la tuvo en una charla dirigida a dirigentes estudiantiles del deporte, mostrando a través de nuestra Casa de Estudios lo que era esta realidad del mundo paralímpico”, recuerda.

 

Nueva oferta de pregrado: Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática, una mirada global al sistema de la Tierra

Nueva oferta de pregrado: Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática, una mirada global al sistema de la Tierra

Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática es una de las nuevas carreras que aprobó recientemente la Junta Directiva de nuestra Universidad, y junto con Astrofísica con mención en Ciencia de Datos, y se preparan para enfrentar el proceso de Admisión 2022.  

"Coincidentemente ambas abordan temáticas relativas a las ciencias de la Tierra y del espacio", apunta el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa.

Esto, a su juicio, demuestra el interés y capacidad de nuestra Casa de Estudios en formar personas con una mirada global e integradora, capaces de construir una concepción del mundo y el universo desde el pensamiento crítico y el autoaprendizaje, con una sólida formación en ciencia y tecnología al servicio de la sociedad.

La autoridad además enfatizó que las dos carreras se han diseñado con las consideraciones más actualizadas de las innovaciones curriculares que desarrolla la Usach en el marco de su Modelo Educativo Institucional y toda la normativa que considera la flexibilidad curricular, la cual facilita la articulación a nivel de pregrado y postgrado, entre carreras, programas de minors, magíster y doctorado.

Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática

Esta nueva oferta de pregrado pertenece al Departamento de Ingeniería Geográfica (DIGEO) de la Facultad de Ingeniería y se crea para satisfacer la creciente demanda de profesionales especializados/as en materia científico-tecnológica, propias de la Ingeniería, con amplios conocimientos sobre las Ciencias de la Tierra.

El programa proyecta una mirada del sistema Tierra en su conjunto, formando profesionales capaces de generar productos, servicios y bienes públicos hacia la sociedad sobre la base de la sólida formación de Ingeniería Civil de la Usach, considerando los aspectos de innovación y emprendimiento.

El director del Departamento, Dr. Jaime Pizarro Konczak, indicó que las exigencias del desarrollo nacional requiere de nuevos/as profesionales que contribuyan al mejoramiento y ampliación de la infraestructura, en distintas áreas en un territorio y/o contexto afectado por fenómenos naturales como sismicidad, vulcanismo, o afectación de zonas costeras por incremento del nivel del mar.

 "Así también este o esta profesional estará capacitado/a para participar en equipos  multidisciplinarios para el desarrollo de proyectos que faciliten un uso racional y sustentable del territorio", agrega el académico.

¿Cómo surge la idea?

El proyecto comenzó a gestarse tras el rediseño de la malla de Ingeniería de Ejecución en Geomensura en 2012, recordó el subdirector de Docencia de DIGEO, Dr. Marcelo Caverlotti Silva. "Esto incluyó postular a proyectos para equipar laboratorios, mejorar infraestructura y aumentar el cuerpo docente, siempre pensando en una carrera de mayor nivel académico con un grado más alto", detalló. 

El académico explicó que, luego, el proyecto de Ingeniería 2030 los impulsó para no solo pensar en una ingeniería de la especialidad, sino que derechamente comenzar a trabajar "por una Ingeniería Civil, que aportara a la investigación y desarrollo de soluciones a problemas en el ámbito de las geociencias al más alto nivel, implementado soluciones que ayuden a optimizar la gestión del territorio, sustentabilidad y recursos naturales, tanto en el ámbito público como privado".

"La idea es que estos futuros/as ingenieros/as sean los/as encargados/as de recopilar, analizar y administrar la infraestructura geoespacial global, a través del uso de equipos sofisticados, para entender el estudio de la tierra como un todo, utilizando tanto métodos cualitativos como cuantitativos", concluyó el Dr. Caverlotti.

Entre sus competencias, el/la profesional podrá gestionar y evaluar proyectos de geomensura y geomática con el fin de resolver problemas sociales como también en ámbitos de la minería, obras civiles, agrícolas, catastro, planificación territorial, y en general de las geociencias.

La carrera, al igual que las Ingenierías Civiles de nuestra Universidad, tiene una duración de 5 años y medio.

Entre las características más relevantes de su plan de estudios se encuentra el énfasis en Innovación y Emprendimiento (I+E), y en la gestión de proyectos de su especialidad, posibilitando además que, en un futuro cercano, se articule con un programa de magíster, de tal manera que el ingeniero o ingeniera pueda obtener el título profesional y el grado académico de Magíster en su especialidad.

 

 

 

Comunidad de la Facultad de Química y Biología conmemora su 27 aniversario destacando aporte durante la emergencia sanitaria

Comunidad de la Facultad de Química y Biología conmemora su 27 aniversario destacando aporte durante la emergencia sanitaria

Reconociendo los avances, el compromiso y el “silencioso aporte” de cada uno de sus estamentos, la recientemente reelecta decana, Dra. Leonora Mendoza, dio la bienvenida a la ceremonia virtual que conmemoró los veintisiete años de la Facultad de Química y Biología. 

En la ocasión el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó “el interés por homenajear a las y los funcionarios que han sido la primera línea en el proceso de pandemia que hemos vivido”.

La máxima autoridad de nuestro Plantel agregó que su aporte y compromiso “refuerzan el sentido identitario de quienes forman parte de la Facultad”.

En ese sentido y dentro de los hitos acontecidos, la decana Mendoza mencionó logros relacionados con: mantener activa la investigación; continuar con las acreditaciones de carreras y programas; iniciar proyectos de innovación; adaptarse a la enseñanza remota y continuar con el éxito de la Feria Científica en formato virtual, todos temas que “no hubiesen sido posible sin la colaboración y profesionalismo de todas y todos”.

“Nuestra capacidad de adaptación a este nuevo tipo de vida laboral ha sido exitoso. En ese sentido, la participación activa de nuestra Unidad Mayor dentro de este período de contingencia nos ha permitido ser un eje importante en nuestra Universidad”, remarcó  la decana quien rindió un sentido homenaje a los profesores Francisco Javier Gil y Francisco Fernández.

Además de destacar el rol de académicos/as y docentes “que se han dedicado abnegadamente a sus asignaturas preocupados por mantener la misma calidad de siempre en sus disciplinas”, Leonora Mendoza instó a “no olvidar que una de nuestras principales preocupaciones son nuestros/as estudiantes quienes, al igual que nosotros/as, no han podido desarrollar su vida universitaria en el Campus”.

“Su bienestar y aprendizaje ha sido tema de principal interés durante esta crisis y esperamos, igual que ellos/as, retomar la normalidad según lo que las nuevas normas sanitarias nos exigen”, agregó.

En la misma línea, los directores de los departamentos de Ciencias del Ambiente, Química de los Materiales y Biología, agradecieron el encuentro y el compromiso tanto de académicos, docentes y funcionarios además de hacer un llamado “a no bajar la guardia, a seguir cuidándonos y a intentar compatibilizar este nuevo escenario con nuestra vida diaria”.

Distinciones

Como una forma de reconocer el trabajo realizado por académicos, docentes, estudiantes y funcionarios, durante la ceremonia se distinguió a: Catalina Negrete como mejor estudiante de pregrado y Carlos Barrera en la categoría de mejor estudiante de postgrado.

La Dra. Leonor Contreras, el Dr. Daniel Aravena y la Dra. Ana María Sandino fueron reconocidos en la categoría académico(a) integral; el Dr. David Leal, la Dra. Marlen Gutiérrez y la Dra. Claudia Muñoz, como profesor /a destacado/a;  Patricia Jara como funcionaria destacada  estamento administrativo y a Roberto Castro como funcionario destacado en estamento profesional.

El representante de los/as funcionarios/as, Pablo Arias agradeció el apoyo de las autoridades y el compañerismo de los funcionarios “quienes se han comprometido en sacar adelante a la Facultad, además de demostrar una genuina preocupación no sólo por su trabajo sino que también por el bienestar de los nuestros”.

“Se vienen importantes desafíos en donde todos y cada uno de nosotros, sin excepción, seremos y tendremos un rol protagónico y fundamental. No será fácil, pero estoy seguro que juntos sacaremos adelante esta tarea”, estableció Arias quien además recibió la distinción “Teresa Cabello” a Mejor Compañero(a) entregada por sus pares.

Antes de finalizar la ceremonia, la comunidad de la Facultad de Química y Biología quiso reconocer el aporte en docencia, investigación, liderando equipos, formando profesionales y como autoridades de las y los académicos(a) y funcionarios(a) que se han acogido a retiro.  Recibieron este reconocimiento el Dr. Eugenio Spencer, el Dr. Juan Luis Gautier, la Dra. Ana María Jabalquinto, el Dr. Roberto Rozas, el Dr. Renato Sariego y Reinaldo Rojas .

 

Oferta académica de la Usach lidera nueva feria virtual masiva para postulantes a la Educación Superior

Oferta académica de la Usach lidera nueva feria virtual masiva para postulantes a la Educación Superior

Con toda su oferta académica y el respaldo de sus 7 años de Acreditación Institucional, la Universidad de Santiago de Chile participará desde esta semana de otra importante muestra vocacional que se realizará en la modalidad 100% virtual.

Se trata de la Feria Encuentra, que organiza Grupo Copesa, y que cuenta con el patrocinio del Ministerio de Educación. El encuentro está programado entre mañana 25 y el sábado 28 de agosto.

La presencia de la Usach estará marcada por una serie de videos de difusión de carreras e institucional, folletos digitales informativos sobre los 74 programas de pregrado, además de la atención instantánea de consultas directas online desarrolladas por los visitantes al evento.

La carrera de Medicina tendrá un espacio destacado dentro del programa de la exposición. Una monitora, alumna de esta carrera en nuestro Plantel, participará en un taller testimonial en el que responderá una serie de preguntas específicas, en un panel moderado por un periodista del holding comunicacional.

Una veintena de instituciones se harán presentes en esta feria, que en la versión anterior superó los 12 mil participantes, entre la plataforma virtual y los eventos streaming.

El stand Usach tendrá una destacada ubicación y contará con anfitriones que ya cuentan con experiencia en este tipo de eventos virtuales. Ellos atenderán todas las consultas e inquietudes de los estudiantes de 3° y 4° Medio que accederán a la actividad en los cuatro días de exposición, con jornadas de 10 horas diarias (entre 10:00 y 20:00 horas).

Entre las novedades que tendrá la difusión de la Universidad de Santiago en la Feria Encuentra estarán las tres nuevas carreras que impartirá a partir de 2022: Astrofísica con Mención en Ciencia de Datos, Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática y la renovada Diseño Industrial, modalidad diurna.

Por supuesto que también estará dentro del programa la entrega de toda la información de cada carrera a quienes se interesen, así como variables como las becas, beneficios y servicios estudiantiles.

Todos los detalles se encuentran  en https://www.feriaencuentra.cl/

U. de Santiago presenta plataforma colaborativa de participación y consulta ciudadana ante subcomisión de la Convención Constituyente

U. de Santiago presenta plataforma colaborativa de participación y consulta ciudadana ante subcomisión de la Convención Constituyente

La Universidad de Santiago, por intermedio del prorrector Dr. Jorge Torres, junto al director del Citiaps, Dr. Mauricio Marín, presentó la plataforma Chile Participa ante la Subcomisión de Orgánica y Normas de Participación Territorial y Equidad, de la Comisión de Participación Popular y Equidad Territorial, de la Convención Constitucional.

De esta manera nuestro Plantel puso a disposición de la instancia las unidades académicas y de gestión especializadas en el desarrollo de tecnologías, metodologías, contenidos y comunicación estratégica en materias de participación ciudadana, proyectando su centenaria tradición en la construcción de una sociedad democrática, inclusiva, pluralista, equitativa y sostenible a nivel global, situando como protagonistas a las/os ciudadanas/os.

A juicio del prorrector Torres la exposición resultó positiva, ya que los convencionales “valoraron que nuestra Institución se pusiera al servicio del proceso, al mismo tiempo que plantearon la posibilidad de hacer transversal el uso de la plataforma en otras instancias de la Convención  debido a su adaptabilidad a los distintos requerimientos que puedan surgir”, señaló.

En ese sentido, agregó, la Universidad de Santiago entiende “que el proceso constituyente es dinámico, que debe responder a lo que la gente quiere, interpretando sus necesidades para transformar su realidad actual. Por lo tanto, esta herramienta facilita la participación y conexión de la ciudadanía con organizaciones, entidades y autoridades”, puntualizó.

Participación y consultas ciudadanas

La plataforma presentada en la subcomisión del órgano constitucional es un modelo adaptativo de participación ciudadana. Esto significa que puede ser configurada en el levantamiento, análisis y visualización de opiniones que posteriormente apoyen   la toma de decisiones, según las necesidades de las/os constituyentes, municipalidades, organizaciones y ciudadanía en general.

El Dr. Mauricio Marín, director del Centro de Innovación en TI para Aplicaciones Sociales, Citiaps, explicó que el software puede ser utilizado para realizar un proceso de participación ciudadana o en consultas ciudadanas.

La primera “es más amplia y diversa respecto a que puede ser configurada dinámicamente para distintas instancias. Para cada una pueden existir distintas etapas. Por ejemplo, está la propuesta; seguida de un refinamiento en base a comentarios de la ciudadanía; luego una votación para producir un resultado, y después un seguimiento para visibilizar el nivel de incidencia de este”, dijo.

En la consulta, en tanto, se conceptualiza un relato; se realiza un trabajo multidisciplinario donde se establece cómo se va a comunicar,  en particular de qué manera se informan los detalles de la consulta a los participantes; también existe un trabajo previo sobre cuáles son las preguntas más adecuadas considerando enfoques cualitativos y cuantitativos, y la correspondiente campaña de difusión territorial. Posteriormente, se ponen en funcionamiento las herramientas informáticas para realizar la consulta, el respectivo repositorio de datos y su posterior análisis.

Independientemente del servicio que se requiera, el Dr. Marín destacó que las TICs creadas por el Citiaps tienen como objetivo de diseño facilitar el acceso a “personas que no cuentan con mayores recursos computacionales. Tratamos que la brecha en esta área no sea impedimento para que participen. Por este motivo, nuestras opciones de software no requieren gran capacidad de almacenamiento. Están hechas para todo tipo de celular. También se pueden utilizar en un computador de escritorio, pero sin olvidar que no todas las personas cuentan con uno”, sostuvo.

Junto a la accesibilidad, se busca “fomentar la participación con incidencia. Es decir, no es suficiente con que la ciudadanía se involucre y manifieste su opinión. Se requiere que esas personas vean reflejada su intervención en instancias relevantes de toma de decisión, por ejemplo, en un consejo municipal u otros espacios dependiendo del contexto de aplicación”, complementó.

Con respecto a la privacidad de los datos personales, el Dr. en Ciencia de la Computación sostuvo que nuestra Universidad al ser una Institución pública, puede actuar de manera “imparcial, asegurando la privacidad de la información entregada y que  no será intervenida por terceros. Por lo tanto, se puede confiar en una Corporación con prestigio y experiencia en acciones ciudadanas, como la nuestra, que garantice un servicio sin exclusiones al país bajo la modalidad de un bien público disponible para toda la comunidad nacional”, remarcó.

Confirmado: Festival Cachorre 2021 vuelve el 31 de agosto con muestra artística-cultural y nostalgia por la vida universitaria

Confirmado: Festival Cachorre 2021 vuelve el 31 de agosto con muestra artística-cultural y nostalgia por la vida universitaria

Comprendiendo que siempre son necesarios los espacios para la recreación, la Feusach a través de la Vocalía de Cultura, confirmó que el Festival Cachorre 2021 se realizará el martes 31 de agosto de manera virtual.  
 
La jornada estará enfocada en las generaciones 2020-2021, quienes no han tenido la oportunidad de vivir la experiencia de asistir a la Universidad de manera presencial. Para ello, un animador será el encargado de moderar las intervenciones artístico-culturales, de manera virtual, de las/os alumnas/os antiguas/os y archivos audiovisuales enmarcados en la iniciativa “Vida Universitaria”, que tiene como finalidad mostrar cómo era la cotidianeidad en nuestra Casa de Estudios antes de los efectos negativos del COVID-19.
 
La presidenta de la Feusach, Noemí Quintana, explicó que “como Federación nos dimos cuenta que siempre son necesarias estas instancias para las y los estudiantes, sobre todo ahora en donde el formato virtual hace difícil encontrar lugares para relacionarse que no sea en una clase. Por eso, resolvimos hacer el Festival, pero cambiando la modalidad”.
 
Por su parte, Tiare Osorio, secretaria de Finanzas de la Federación, sostuvo que la finalidad del evento “es mostrarles a las/oscachorres que cuando terminen las restricciones, tendrán su espacio y en ese sentido es una forma de adelantarles lo que viene para ellas/os”.
 
Muestra artística - cultural
 
Antes de la llegada del Coronavirus, el Festival Cachorre duraba todo un día y se presentaban reconocidas bandas nacionales en vivo. En esta versión, se podrán observar distintas expresiones artísticas de alumnas y alumnos de generaciones anteriores de nuestra Universidad, en las categorías de artes visuales (ilustración, animación, cine, pintura, tatuajes), de expresión corporal (teatro, danza, baile, artes circenses), literarias (poesía, cuentos), y música (bandas, solistas, DJs), entre otras. 
 
Para Noemí Quintana esta área es fundamental dentro de la Feusach, especialmente en el contexto que está viviendo el país y el mundo.  “La cultura y el arte en general, muchas veces sirven como desahogo y terapia personal. Entonces en el escenario mundial actual, nuestra salud mental está deteriorada y el Festival podría ser una distracción para nuestras/os compañeras y compañeros. Entonces entendemos que expresarse artísticamente es una forma de bienestar”, aseguró.
 
Vida universitaria usachina
 
Almorzar en el Casino de la EAO, compartir en los pastos de Ciencia o conversar en el Foro Griegoson parte de lo que se vive en nuestra Casa de Estudios. Para las generaciones 2020-2021 esto no ha sido posible, debido a las medidas de seguridad que se han tomado en beneficio de toda la comunidad universitaria a causa de la pandemia, entre ellas el cierre del Campus. 
 
Para atenuar esta situación, la Feusach y la Vocalía de Cultura idearon una actividad denominada “Vida Universitaria”, donde estudiantes actuales del Plantel, junto a las egresadas y los egresadosjuegan un papel fundamental, ya que la organización del evento realizó un llamado a colaborar con material fotográfico o audiovisual que grafique cómo era la cotidianeidad en la Usach antes del COVID-19.
 
Tiare Osorio comentó que hasta el momento han recibido material de distintos lugares y situaciones. “Nos llegaron fotos de los perritos de la Usach (…) También imágenes de marchas, de la comparsa, de eventos que se han hecho en la Universidad (…) eso nos hace pensar que hay gente que no conoce cómo se vive en la Usach… eso es triste y da nostalgia”, sostuvo. 
 
En esa línea, Noemí Quintana aseguró que se extraña compartir espacios con compañeras/os. “Ahora los valoramos como momentos de contención natural y no nos dábamos cuenta (…)  esas cosas que pasaban en la cotidianidad, de salir una prueba y preguntarle a una compañera ‘¿cómo te fue?’, esos son los espacios que más he notado que se extrañan”, dijo. 
 
La actividad será transmitida a través de Zoom y por el fan page de la Feusach.
 
Más información se entregará a través de las cuentas de Instagram de la Federación y de la Vocalía de Cultura. 

U. de Santiago llegó con sus charlas vocacionales a Isla de Pascua

U. de Santiago llegó con sus charlas vocacionales a Isla de Pascua

Fue una jornada especial en el Colegio “Hermano Eugenio Eyraud” de Rapa Nui. Las/os alumnas/os de 3° y 4° medio ya estaban organizados por las autoridades de su establecimiento para recibir por primera vez una charla vocacional por parte de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).
 
Estudiantes, profesores y el propio director tomaron un bus a las 8 de la mañana para trasladarse al anfiteatro, donde recibirían la esperada presentación. Las complicaciones de conectividad en la isla les impedían recibir adecuadamente la señal y escogieron el recinto, que tiene mejor conexión a Internet, para reunirse y ver todos juntos la charla a través de un televisor pantalla gigante.
 
La atenta mirada y oídos pendientes en todo momento daban muestra de la importancia que otorgaban alumnos y docentes a esta actividad. El objetivo era ampliar sus perspectivas con miras a continuar sus estudios al egresar de la enseñanza media 
 
“Tenemos varios estudiantes que han visitado poco el continente. Sobre todo, los y las que hoy están en su último año de enseñanza media no tienen tanta disposición a viajar para estudiar. Por lo tanto, hemos intentado como colegio ir integrándolos al mundo continental, porque ellos son muy ancestrales, debido al arraigo cultural. Ellos no saben tomar micro o el Metro; no han interactuado con semáforos, cosas tan simples como esas. De ahí para arriba es todo un proceso de integración e inclusión”, explicó el director del establecimiento, Rodrigo Cortés.
 
El Colegio “Hermano Eugenio Eyraud” tiene una matrícula total de 301 alumnos, 64 de los cuales están en enseñanza media y sólo ocho cursan 4° medio. Los sueños de estos últimos jóvenes pasan por estudiar una profesión y volver a aportar un granito de arena al desarrollo de la isla.
 
“Están tremendamente nerviosos en este proceso. No sabemos a ciencia cierta si van a poder viajar al continente. Todo depende de cómo evolucione el Coronavirus. Las ganas están. Ellos quieren entrar a la Educación Superior y todo lo que estamos gestionando es para ellos. Nos interesa de verdad todo esto que está pasando”, complementa Cortés.
 
“Acá es como una burbuja. Ellos se mueven a través de bicicleta o caminando o los traen los papás. No hay micro, ni Metro, ni semáforos. Es más simple la vida. No sufren estrés”, comentó Paz Llano, orientadora del establecimiento.
 
Como en el continente 
 
La charla en sí consistió en una presentación general de la Usach; su Campus integrado de 38 hectáreas; sus 74 carreras; su acreditación por 7 años; las actividades extracurriculares, becas, beneficios y vías de ingreso. Todo esto fueron datos muy importantes para los jóvenes, quienes buscan acceder a carreras como Medicina, Arquitectura, Pedagogía y Formación Deportiva.
 
“Somos un colegio pequeño y lo que se trata de inculcar es la capacidad de adaptación que puedan tener mañana, que entiendan que la realidad continental es totalmente distinta a lo que viven acá. Somos como una mini Universidad. Tenemos chicos extranjeros, otros que son de la etnia y los demás que son continentales”, describió el director.
 
Para la autoridad máxima del establecimiento, la oportunidad de generar un vínculo con la Universidad de Santiago es un gran anhelo de todos. 
 
“Es un plus tremendo, una oportunidad que estábamos esperando. Sería fantástico tener este nexo. En el Centro de Padres están felices por esta opción.La Usach tiene que ver con esta mirada universal de las cosas. No podemos encasillar, nosotros ya no lo hacemos. Aquí la diversidad que se vive es tremenda, no sólo frente a la educación sino frente a la vida. Aquí llega gente de todas partes del mundo y la mirada que tenemos es muy similar a la atmósfera que se vive en la Universidad de Santiago. Para los chicos será como la isla, pero en el continente”, concluyó el director del colegio, Rodrigo Cortés.

Rector Zolezzi : “La educación pública, gratuita y de calidad debe ser abordada como una de las materias claves y urgentes, para cumplir los desafíos del siglo XXI”

Rector Zolezzi : “La educación pública, gratuita y de calidad debe ser abordada como una de las materias claves y urgentes, para cumplir los desafíos del siglo XXI”

Buenas noticias hemos conocido respecto a la evolución de la pandemia del Coronavirus. De acuerdo al Ministerio de Salud, la positividad se ha mantenido por debajo del 2% y los capitalinos han comenzado a recuperar, en los últimos días, los espacios públicos, luego de que la autoridad decretara la Fase 3 del Plan Paso a Paso para toda la Región Metropolitana. Lo anterior parece confirmar una tendencia positiva en materia sanitaria.
 
Sin embargo, independiente de las buenas noticias en lo inmediato, la pandemia del COVID-19 parece haber dejado problemas económicos y sociales que no será fácil resolver en el corto plazo. De acuerdo a la más reciente Encuesta de Caracterización Económica Nacional (CASEN), conocida a principios de este mes, la clase media dejó de crecer por primera vez en décadas, pasando de ser el 65,4% de la población en 2017 al 62% en 2020. Se corta, así, una racha en la que se evidenciaban permanentes aumentos en este grupo.
 
A principios del mes pasado, la misma medición mostraba otra preocupante situación. Según el Ministerio de Desarrollo Social, la CASEN reveló un aumento de 2,2% de la pobreza por ingreso en comparación a 2017, lo que equivale a más de dos millones de personas, y un retroceso a los niveles en que nos encontrábamos entre 2015 y 2017. La pobreza extrema, en tanto, también aumentó, pasando de un 2,3 a un 4,3 por ciento. 
 
Para el Gobierno, estas cifras demuestran que las políticas públicas deben centrarse en la recuperación económica y el fortalecimiento del empleo. No obstante, los impactos de la pandemia deben llevar a la autoridad a analizar, también, ayudas concretas y permanentes para las familias de menores recursos de nuestro país, así como a aquellas que han visto mermados de manera significativa sus ingresos producto de la situación sanitaria.
 
Una política pública exitosa para auxiliar a los grupos más vulnerables ha sido la gratuidad en la Educación Superior, la que ha facilitado el financiamiento y la inclusión en la educación terciaria de un número importante de estudiantes que pertenecen al 60% de la población con menores ingresos. 
 
Como universidad pública al servicio del país, estamos convencidos que la educación es un factor clave para la movilidad social y el desarrollo de Chile. Es por ello que la educación pública, gratuita y de calidad debe ser abordada como una de las materias claves y urgentes, para cumplir los desafíos del siglo XXI; considerando el contexto de elecciones presidenciales de noviembre de este año, y las consiguientes definiciones sobre los ejes del Gobierno -que comenzará a ejercer sus funciones en marzo de 2022-; así como su reconocimiento en el actual proceso constituyente que elaborará una nueva Carta Magna. 
 
Nuestro propósito misional como universidad estatal, es seguir siendo un pilar fundamental para igualar las oportunidades y para contribuir a la formación de profesionales integrales mediante la docencia, investigación y vinculación con el medio. Es por ello que, en el actual escenario, se hace necesario reorientar y ampliar la mirada sobre el modelo educativo, valorando la importancia del trabajo de calidad de las universidades públicas y su impacto en el desarrollo de los territorios a nivel nacional.   
 
Un país que avanza en la reducción de las brechas de desigualdad es un país que comprende que una Educación Superior pública puede realizar trascendentales aportes a la sociedad en diversos ámbitos, y así, contribuir con pertinencia a la construcción de un Chile más próspero, más equitativo y más justo para todas y todos. Por ello, la educación debe estar al centro del debate.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1