Bloque 1

Facultad de Ingeniería impulsa espacio de reflexión sobre salud mental como apoyo integral a la comunidad académica

Facultad de Ingeniería impulsa espacio de reflexión sobre salud mental como apoyo integral a la comunidad académica

A través de Instagram live y con alta convocatoria, la Facultad de Ingeniería ha abierto un espacio de reflexión sobre aspectos relevantes de la salud mental en periodo de clases telemáticas a causa de la pandemia.

En las dos primeras transmisiones en vivo que ha realizado la Unidad Mayor han participado el psicólogo Nicolás Fernández (@unpsiconico), la estudiante de Ingeniería Civil Mecánica Catalina Fuentes, el Dr. René Garrido Lazo, director de Vinculación con el Medio, y María Eugenia Pino, profesional de la Facultad.

El Dr. René Garrido explicó que esta instancia surgió debido a que “después de un año y medio de estar en estas nuevas condiciones de formación para nuestras/os estudiantes, hemos venido aprendiendo sobre la marcha a adaptarnos a esta realidad”.

Agregó que eso ha tenido un impacto importante en cada una/o de los miembros de nuestra comunidad educativa, administrativa y profesional. Es por ello que ahora lo importante es apoyar distintas iniciativas que permitan a todos/as generar y reconocer espacios de autocuidado, para que puedan complementar sus actividades diarias y manejar de mejor manera aspectos de ansiedad y control del estrés”.

La primera sesión se desarrolló a partir de tópicos consultados por estudiantes y canalizados por la tutora Catalina Fuentes, que fueron abordados por el psicólogo Nicolás Fernández, relacionados al estrés, desánimo y ansiedad, generados por la modalidad sincrónica de las clases universitarias, el aislamiento y la pandemia.

Continuando con estas jornadas, este lunes se vivió el segundo encuentro en el que se habló de rutinas saludables para la comunidad académica. El psicólogo Fernández hizo mención a la dificultad que representa mantener la concentración en contexto de estudio a distancia, además de la ansiedad que presentan muchas/os jóvenes por la apertura de las cuarentenas y el progresivo retorno a la presencialidad.

En ese sentido, cuando se analizó el tópico de las psicoterapias y medicación, el especialista señaló que  “cuando nos preguntamos, ¿será necesario consultar a un profesional? debemos identificar que hay momentos en los que efectivamente lo necesitamos. Por ejemplo: cuando se está enfermo y con paracetamol encontramos solución en tres días, está bien. Si me fue mal en una prueba, pasaron tres días y aunque continúo bajoneada/o sigo adelante, todo bien. Pero si ante estas mismas situaciones no es posible mejorar el estado de ánimo en semanas, tal vez sea bueno consultar a un profesional de la salud mental”, reconoció.

Fernández añadió que “es importante que sepan que está bien sentirse mal y pedir ayuda. Si en los cursos ven a compañeras/os con la cámara apagada y baja participación, háblenles internamente, intenten interactuar y saber de sus procesos. Todas estas pequeñas acciones de vínculos pueden hasta en algún momento salvar una vida. El llamado es a generar más comunidad”, remarcó.

La Facultad de Ingeniería, dentro de sus objetivos estratégicos, plantea la importancia del bienestar integral del estudiantado. Es por ello, que el ciclo se continuará desarrollando cada semana desde los Instagram @fingusach, @cachorrosfing, @cachorrxs.2021 y @unpsiconico, para que participen y continúen atentas y atentos a las redes sociales.

Nueva hipótesis de académico Usach sobre estrés postraumático destaca en importante revista científica europea

Nueva hipótesis de académico Usach sobre estrés postraumático destaca en importante revista científica europea

Un trabajo investigativo de ocho años que explica, desde una nueva perspectiva, los desórdenes en la temporalidad en pacientes con estrés postraumático asociado a estados alterados de conciencia, fue publicado en la European Journal of Trauma and Dissociation, revista científica catalogada como una de las más importantes en el área.

Su autor principal es el doctor Rodrigo Correa, psiquiatra y académico del Programa de Especialización en Psiquiatría Adultos de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad.

La investigación se titula ‘What is the nature of the alteration of temporality in Trauma-Related Altered States of Consciousness? A neuro-phenomenological analysis’ (¿Cuál es la naturaleza de la alteración de la temporalidad en los estados alterados de conciencia relacionados con el trauma? Un análisis neurofenomenológico), que fue publicada, de manera online, el 6 de mayo de 2021.

Junto al psiquiatra de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Nicolás Rodríguez, y la psicóloga de la Universidad del Desarrollo, Matilde Bortolaso, el doctor Correa elaboró un esquema que asocia, desde la filosofía, la psiquiatría y la psicología, los ‘estados alterados de conciencia’ en personas que padecen estrés postraumático a una ruptura en cómo dichos pacientes viven su “tiempo interno” en sincronía con el presente, describiendo cómo se produce esta disfunción.

El modelo fue construido sobre la base de una extensa revisión bibliográfica en torno al concepto de la temporalidad. En una primera instancia, se realizó a partir de una perspectiva filosófica, para luego incorporar datos provenientes de las neurociencias, la psiquiatría y la psicología. El resultado final fue un esquema que, de acuerdo con el académico Usach, “podría comenzar a predecir qué puede ocurrir con estos pacientes”.

La publicación cuenta con un total de 54 páginas, lo que Correa define como “extremadamente raro”, pues afirma que es inusual encontrar investigaciones de tal extensión en revistas científicas. “El que hayan dado espacio para un trabajo tan amplio, que además postula una hipótesis nueva, nos sorprendió”, expresa.

“Desincronización” entre pasado y presente

El Trastorno por Estrés Postraumático surgió de manera conceptual en la segunda mitad del siglo XX, pero su estudio se remonta a la Antigüedad: una enfermedad caracterizada por los “efectos clínicos y psicológicos” ante una situación negativa “con una connotación de gran adversidad”, explica Correa; hechos como catástrofes, accidentes, guerras y en especial maltratos o negligencias sufridas durante la niñez que se convierten, para algunas personas, en eventos de alto impacto emocional, cuyas consecuencias pueden perdurar por años.

Sus síntomas, que según Correa surgen incluso tras oír relatos sobre hechos traumáticos o conocer de ellos a través de los medios de comunicación, se manifiestan a través de pesadillas, estados de hiperalerta, evasión de actividades que revoquen lo experimentado, flashbacks, entre otros.

Entre quienes sufren este cuadro, explica el psiquiatra con más de veinte años de experiencia, existe un grupo de pacientes que padecen lo que se denomina ‘estrés postraumático asociado a estados alterados de conciencia’, lo que redunda en una “expresión clínica más grave” y un “peor pronóstico”.

Los pacientes, asevera Correa, “pierden la capacidad de vivir la temporalidad interna sincrónicamente con el tiempo externo” producto de un trauma, o en otras palabras, “están asincrónicos en su capacidad de relacionarse con el mundo”.

El ritmo al caminar, la frecuencia cardiaca, la respiración y la forma en que hablamos son elementos que componen nuestro “tiempo interno”, detalla el académico, tiempo que a su vez constituye uno de los elementos en que se cimenta la conciencia de cada individuo. “Una de las ideas es que esa pérdida de temporalidad interna provoca que el pasado traumático inunde por completo el presente. Los pacientes, durante un flashback, no recuerdan, sino que reviven lo que les pasó”, ejemplifica Correa.

Por lo mismo, la hipótesis planteada por el docente de la Usach y los otros dos especialistas apunta a que una forma de rehabilitar a pacientes con estrés postraumático asociado a estados alterados de conciencia es por medio de terapias que “sincronizan temporalmente a la persona” para que vuelva a vivir en sintonía con lo que sucede a su alrededor. Un ejemplo sería la terapia de EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares, en inglés), en donde el paciente realiza predicciones temporales sin darse cuenta.

Pandemia y estrés postraumático

“Efectivamente se está viendo mucho más estrés postraumático asociado a COVID-19”, expresa Correa, quien califica como altamente traumatizantes hechos como enfermar gravemente de Coronavirus o no poder realizar rituales funerarios a un fallecido. “El impacto que está teniendo a nivel mundial probablemente en el futuro se va a equiparar, psicológicamente, al efecto que han tenido algunas guerras”, agregó el psiquiatra de la Usach.

Bajo este contexto, Correa confía en que la nueva hipótesis planteada junto a sus colaboradores pueda ser sometida a testeo y escrutinio científico. “Esperamos abrir caminos novedosos que sean mejores para nuestros y nuestras pacientes”.

La publicación en la European Journal of Trauma and Dissociation de esta nueva hipótesis es “esperanzadora”, además, para fomentar la generación de nuevos conocimientos en psiquiatría dentro del escenario nacional, asegura el docente.

Durante noviembre de este año, la revista, que pertenece a la Asociación Francesa de Psicotrauma, incluirá en su Volumen 5, Número 4, el trabajo encabezado por Correa.

Puedes revisar el paper en este enlace.

“Las mascarillas de telas comunes certificadas pueden ser a nivel quirúrgico”, revela experta de Lictex Usach

“Las mascarillas de telas comunes certificadas pueden ser a nivel quirúrgico”, revela experta de Lictex Usach

Representantes del Ministerio de Salud plantearon durante la discusión por la Ley Laboral 21.342 que aboga por la seguridad sanitaria para el retorno gradual al trabajo, que las mascarillas quirúrgicas certificadas son las ideales como medida de cuidado para trabajadores.

En esa discusión también estuvieron presentes integrantes del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad de Textiles y Cueros de la Usach, Lictex, en donde se expuso su punto de vista al respecto, aclarando que todas las mascarillas son de telas y ahí se hace la división.

“La certificación indica el contexto de uso y de la denominación final a la mascarilla. Entonces, una mascarilla de telas comunes puede ser a nivel quirúrgico, nosotros las hemos aprobado por certificación a varios pequeños emprendedores”, sostuvo la Dra. Karina Bravo, quien fue parte de esta Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado.

En ese sentido, dijo que “no se trata de hacer una inspección por tipo de mascarilla, sino la certificación es la que demuestra su efectividad”. Esa especie de discrepancia será tratada en otra reunión entre el Minsal y el laboratorio de la Universidad de Santiago, que  se viene desarrollando con anterioridad.

Lo que sí concordaron fue en no usar mascarillas con válvulas en este regreso gradual de trabajadores. Desde el Minsal indicaron que hay que evitar comprarlas en la calle y privilegiar los comercios que entregan boleta o factura, para una posterior investigación de lo vendido.

Junto a la Dra. Karina Bravo de Lictex, en la instancia participaron el Director del Instituto de Salud Pública (ISP), Heriberto García; la jefa de la División de Políticas Públicas y Saludables de la Subsecretaría de Salud, María Paz Grandón; la presidenta nacional de Integra, Jessica Camusett; y las senadoras Carolina Goic, Adriana Muñoz y Jacqueline van Rysselbergue.

Universidad de Santiago contrata seguro COVID-19 que protege a funcionarias/os ante riesgos a su salud

Universidad de Santiago contrata seguro COVID-19 que protege a funcionarias/os ante riesgos a su salud

Siguiendo las políticas de prevención y protección que ha implementado nuestro Plantel con el fin de cuidar a su comunidad ante la pandemia, la Universidad de Santiago de Chile anunció la contratación del Seguro COVID-19, garantía que tiene como objetivo cubrir los diferentes peligros de contagio y muerte por causas asociadas al SARS-CoV-2.

“La finalidad de esta iniciativa, nacida en el seno de nuestro gobierno universitario, es conceder una protección efectiva a la dotación de investigadoras/es y funcionarias/os con trabajos esenciales que deben realizarse de forma presencial o semipresencial en nuestro Campus, cifra que hoy llega a las 650 personas”, destacó el prorrector Dr. Jorge Torres.

La cobertura del seguro se hace cargo de gastos de hospitalización y rehabilitación derivada de un diagnóstico confirmado de Coronavirus producido dentro del período de vigencia de la póliza, lo anterior de acuerdo a la institución de salud a la que se encuentra afiliada/o.

En el caso de que el asegurado esté afiliado/a  a FONASA, se cubrirá el 100% del copago de estos gastos de hospitalización si fueron realizados exclusivamente en la Red Asistencial de Salud, es decir el conjunto de establecimientos asistenciales públicos que forman parte del Servicio Público de Salud de Chile.

Es importante conocer estos establecimientos ya que el seguro sólo cubrirá los gastos derivados del tratamiento del COVID-19 en dichos centros asistenciales para afiliados a FONASA. Dado lo anterior, si la persona se atiende fuera de la Red del Servicio Público, pierde la cobertura del seguro.

De estar afiliado al sistema de Isapres, cubrirá el deducible que corresponde a la aplicación de la Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas (CAEC), en la red de prestadores.

Es recomendable, entonces, revisar la página de la Isapre a la cual se está afiliado para ver la red de prestadores asignada, ya que cualquier gasto incurrido en otro prestador y fuera del contexto del otorgamiento de la CAEC queda excluido de la cobertura de este seguro.

El seguro

Para tener mayor conocimiento sobre este nuevo beneficio que la Universidad de Santiago de Chile ofrece a su personal, conversamos con Manuel Pardo, director de Administración y Finanzas de nuestro Plantel.

¿Cómo funciona esta iniciativa de seguridad en el Campus Usach?

La Universidad contrata el seguro a sus funcionarios, enviando un correo a la compañía, en donde adjunta una nómina del personal para el cual está contratando el seguro. Estos quedan activos desde la recepción de dicha planilla por la compañía. En un plazo no mayor a 10 días hábiles, le llegará a cada funcionario un correo con su póliza individual correspondiente, que tendrá la vigencia de un año (365 días).

¿Cómo se puede obtener este seguro?

Cada jefatura deberá enviar la nómina del personal que estará trabajando en las modalidades indicadas, considerando personal de planta, contrata y eventualmente honorarios que tengan contratado un plan de salud, ya  sea Isapre o Fonasa.

¿Cuál es la proyección que ustedes le ven en la Universidad a este seguro y su injerencia en la comunidad Usach?

La proyección y mantención del seguro es mientras persista la pandemia global. Se contratará el seguro al 100% de los funcionarios que deban retornar a actividades presenciales o semi presenciales en nuestro Campus.

A medida que ingresen más colaboradoras/es a trabajo presencial, de forma paulatina se irán sumando a la contratación de los seguros. Esta información se ampliará con más detalles durante las próximas semanas.

 

 

Despega Usach abrió convocatoria 2021 con nuevas líneas de financiamiento y apoyo al liderazgo de mujer

Despega Usach abrió convocatoria 2021 con nuevas líneas de financiamiento y apoyo al liderazgo de mujer

Este martes 27 de julio, se realizó el lanzamiento de la séptima versión del concurso Despega Usach, que  regresó renovado y con cambios en las bases de su convocatoria. Es así como este año no sólo buscará fomentar el emprendimiento científico y  tecnológico, sino también apoyar aquellos proyectos con triple impacto a nivel económico, social y medioambiental, además de fortalecer la participación de mujeres como líderes de los equipos emprendedores.

La ceremonia fue organizada por la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), donde se presentaron los nuevos lineamientos que trae la versión 2021, la cual se encuentra alineada con los grandes desafíos globales y compromisos institucionales. Asimismo, la instancia sirvió para congregar la participación de destacados actores y colaboradores del ecosistema de emprendimiento e innovación, tanto de la Universidad de Santiago de Chile como externos.

Al inicio de la actividad, se emitió un video con un repaso por la historia del concurso que partió en 2015 con 59 proyectos postulados y cinco ganadores, cifras que para la última edición en 2020 llegaron a 94 propuestas y 10 triunfadores.

En seis años de trayectoria, el certamen ha logrado convocar la participación de más de 1.000 estudiantes, ha premiado 46 proyectos de alto potencial y ha respaldado la creación de 18 emprendimientos de base científica y tecnológica en el país, algunos de los cuales, incluso han conquistado el mercado extranjero.

Los desafíos de la innovación y emprendimiento Usach

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto, en sus saludos de bienvenida resaltaron el aporte que realiza la iniciativa para promover la cultura emprendedora en nuestra Casa de Estudios.

En ese contexto, el rector Zolezzi enfatizó que “el concurso ha traído grandes logros a nivel institucional, posicionándonos en el ecosistema de innovación y emprendimiento, favoreciendo las sinergias internas y destacando en el medio nacional. Despega Usach en sintonía con la pertinencia y excelencia institucional ha favorecido el posicionamiento de la Universidad como líder en innovación y transferencia tecnológica y emprendimiento, objetivo que es parte de nuestro plan estratégico institucional 2020-2030”.

Por su parte, la Dra. Galotto enfatizó las novedades de la edición 2021, siendo “el primero, el aumento de los recursos destinados a apoyar las iniciativas que se presenten y que resulten ganadoras. Y el segundo, aquel que está más en relación con dos de nuestros pilares fundamentales: uno es el liderazgo estudiantil y el otro está asociado con la equidad de género”.

Anunció que podrán postular tanto propuestas de carácter científico tecnológico como de innovación social, y que “de forma transversal apoyaremos fuertemente aquellas iniciativas lideradas por estudiantes mujeres”. En esa línea, la vicerrectora aprovechó de resaltar la contribución y colaboración brindados por el Departamento de Equidad de Género en el diseño del programa Despega Mujer.

Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) abordó las oportunidades y desafíos para seguir impulsando la cultura del emprendimiento. Señaló que la creación de la UIE busca articular, promover, desarrollar y potenciar la innovación y el emprendimiento en toda la comunidad universitaria, por lo cual “nuestro objetivo es incentivarlos y fomentarlos, y que tengan un impacto económico, social y ambiental.  La idea es que podamos apoyarlos con metodología, con los contactos y con las redes necesarias, y obviamente, aprovechar todo el conocimiento que existe en la Usach”. 

Luego tres destacados representantes del mundo de la innovación y el emprendimiento, que son parte de la red de Despega Usach comentaron su experiencia para ayudar a las y los estudiantes en el desafío de potenciar exitosamente sus ideas de negocio.

El primero en hablar fue Tadashi Takaoka, gerente general en Socialab Chile, la red de innovadores más grande de Latinoamérica, quien compartió su visión sobre innovación social. Luego el turno fue de Varinka Farren, directora ejecutiva de Hub Apta, corporación encargada de gestionar nuevas oportunidades de negocios basados en ciencia; y finalmente lo hizo la emprendedora Usach Catalina Garrido y actual CEO de Liva Company,  quien abordó también su trayectoria empresarial.

Nuevas líneas de postulación e incentivo al liderazgo femenino

Durante el lanzamiento, además se expusieron con mayor detalle los grandes cambios en las bases de Despega Usach, tema que estuvo a cargo de Diego San Martín, gestor de Emprendimiento Científico Tecnológico de la UIE.

Explicó que la línea Despega Innovación Científica Tecnológica está orientada al apoyo y financiamiento de emprendimientos innovadores basados en la aplicación de resultados de la actividad científica y tecnológica. En tanto, Despega Innovación Social, se enfoca en proyectos sociales innovadores en fase idea o desarrollo inicial con potencial de convertirse en emprendimientos de alto impacto económico, social o ambiental, enmarcado en las soluciones en los Objetivos de Desarrollo Sostenible  de la ONU.

Resaltó que los equipos liderados por una estudiante pueden no sólo postular a una de las líneas de financiamiento, sino también inscribirse en Despega Mujer, programa que busca potenciar y fortalecer la participación de las alumnas de manera transversal.

Por último, tres triunfadores de versiones pasadas de Despega Usach, específicamente los líderes de los proyectos Cyclico, B-Morph y Cubacti, compartieron sus testimonios sobre los logros que les dejó su paso por el certamen, donde aprovecharon de hacer un llamado a las nuevas generaciones de la Usach para que participen. Todos coincidieron en que uno de los aspectos que más se valoraron fue el aprendizaje y manejo de herramientas que obtuvieron en temas como gestión, administración, finanzas y marketing, entre otros.

Para los interesados e interesadas en conocer más, toda la información, bases de la convocatoria  y postulaciones se encuentran disponibles en www.despegausach.cl. Además pueden informarse y consultar, a través de las redes sociales del concurso Facebook, Twitter e Instagram

Proyecto de la Facultad de Ingeniería que busca potenciar electromovilidad en Chile obtiene Premio Fidelmov 2021

Proyecto de la Facultad de Ingeniería que busca potenciar electromovilidad en Chile obtiene Premio Fidelmov 2021

El proyecto de generación del Centro de Investigación y Desarrollo “Electrical Energy Technologies E2Tech” de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago obtuvo uno de los premios de la última edición de la Feria Internacional de Electromovilidad de Chile (Fidelmov), en la categoría universidades e institutos.

El motivo del reconocimiento otorgado por esta instancia, que patrocinan los Ministerios de Energía, Medio Ambiente, Transporte y Corfo, entre otros, fue su contribución en el diseño, fabricación y validación de soluciones tecnológicas a partir de investigación avanzada.

El objetivo del trabajo de este Centro que opera desde 2018 es manejar de manera eficiente la energía eléctrica en aplicaciones como la electromovilidad. Recibieron el reconocimiento el prorrector de la Usach, Dr. Jorge Torres, y el subdirector de Vinculación con el Medio del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Matías Díaz.

“La vez pasada, alcanzamos el segundo lugar y, este año, obtuvimos el primero. Lo que hay detrás es un esfuerzo, institucional y académico, por la innovación y el desarrollo de conocimiento, donde la formación y la investigación dialogan para obtener productos y reconocimientos como este”, destacó el prorrector Torres.

La autoridad resaltó el trabajo realizado, en concreto, por académicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica. “Nos enorgullece como Universidad y, especialmente, por todos los que desarrollan actividades tan importantes, de investigación en un tema vital para el futuro, como la electromovilidad”, sostuvo.

Matías Díaz, director del diplomado en electromovilidad de la Usach y uno de los directores del Centro junto a Félix Rojas y Enrique Espina, explicó que la labor que realizan es desarrollar tecnología para la conversión de energía eléctrica y que una de sus principales aplicaciones se encuentra en el rubro de los automóviles eléctricos.

“Este premio reconoce a la universidad que más aportes ha hecho durante 2021 a la electromovilidad”, aseguró. “Adjudicamos el Centro Nacional de Electromovilidad que nos va a permitir, entre otras cosas, instalar el primer electroterminal en una universidad en Chile y, también, abrimos el diplomado en electromovilidad”, afirmó.

Las áreas donde se desenvuelve este grupo de investigación son los convertidores de potencia para la conversión de energías renovables y para el acondicionamiento de red; sistemas de almacenamiento de energía y accionamientos eléctricos para E-movilidad; y convertidores multinivel para aplicaciones de alto voltaje.

La tercera edición de la Feria Internacional de E-movilidad se realiza de manera virtual a contar de hoy y hasta el 29 de julio. Fidelmov nace bajo el alero de Fundación Recyclápolis y uno de sus objetivos es aumentar la eficiencia en el transporte público y privado en Chile, reduciendo las emisiones de CO2.

Todos los detalles del Centro de Investigación y Desarrollo “Electrical Energy Technologies E2Tech” se encuentran en su PÁGINA WEB

Te invitamos a ver el siguiente video sobre la distinción recibida por nuestra Universidad.

Usach comienza socialización de su Código de Ética Institucional

Usach comienza socialización de su Código de Ética Institucional

En una época de constantes cuestionamientos al rol del Estado y de sus agentes en el correcto desempeño de la función pública, la Universidad de Santiago de Chile estableció mediante la Resolución Exenta N° 587 de 2021 el Código de Ética Institucional, que reúne las disposiciones legales y reglamentarias por las cuales se rigen las/os integrantes de nuestra comunidad universitaria en cuanto a sus derechos y deberes, principios y normas jurídicas, transformándose en una herramienta útil para lo comprensión del conjunto de normativas.

El documento se guía por el valor trascendental de la persona humana, el respeto a su dignidad. Con esta orientación, las pautas de conducta se orientan a todas/os las/os que integran nuestra Institución, lo que genera un alto estándar de calidad en las labores funcionarias permitiendo un diálogo cordial, tolerante, pluralista e inclusivo, que fomenta la libertad de pensamiento, la cooperación mutua y la responsabilidad social en todos los ámbitos del quehacer universitario.

Nuestra Universidad no está obligada a contar con un Código de Ética o modelo de prevención del delito, puesto que se trata de una institución pública no regida por la Ley N° 20.393, estando regidos sus funcionarias/os por leyes de la República publicadas en el Diario Oficial. En ese sentido el “cumplir con estos cánones de buena conducta aseguran un óptimo quehacer, bajo parámetros de responsabilidad, integridad y honestidad a la altura de lo que significa ser una Institución Pública de Educación Superior Chilena”, asegura en la presentación del documento el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Por su parte, el Secretario General de la Usach, Gustavo Robles Labarca, sostuvo que el agrupar en un solo documento estos preceptos “resulta útil para fines didácticos y facilita una mejor comprensión de los mismos, permitiendo un adecuado ejercicio de tales derechos y el cumplimiento de los deberes correlativos”.

Además, resulta relevante que nuestra comunidad conozca este documento, “por cuanto dicho texto contiene un gran marco jurídico y valórico que debe iluminar la actividad universitaria en sus diferentes ámbitos, a saber, los principios constitucionales aplicables a la función pública y normas que regulan el desempeño de las/os funcionarias/os de la Universidad en su calidad de trabajadoras/es del Estado”, agregó el abogado.

Mientras que para la Contralora Universitaria (S), Carolina Pincheira Sepúlveda, el texto va en línea con los altos estándares que ha impuesto Contraloría General de la República en el desarrollo de procesos de la Corporación, entre los que se encuentran “la implementación de un sistema de riesgos y oportunidades institucionales; el desarrollo de un modelo de prevención de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y delitos funcionarios, respecto de los cuales nos encontramos trabajando activamente mediante diversas iniciativas en conjunto con Prorrectoría, Secretaría General y Dirección Jurídica. En esa dirección, se encuentra el Código de Ética y la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad (…) de los que se espera sean un aporte y tengan una alta acogida en toda la Comunidad”, remarcó.

Prontamente se realizará un webinar con el fin de socializar este documento y acercar sus principales directrices a toda la comunidad universitaria. Para revisar el Código de Ética Institucional de la Universidad de Santiago AQUÍ

Facultad Tecnológica conmemora 52 años de liderazgo asumiendo nuevos e importantes desafíos

Facultad Tecnológica conmemora 52 años de liderazgo asumiendo nuevos e importantes desafíos

Este jueves se realizó la ceremonia de aniversario de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad. Por segundo año consecutivo, la actividad se desarrolló de manera virtual y fue transmitida por el canal oficial de YouTube de la Usach.
 
Presidió la instancia el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien repasó los orígenes de la Facultad en 1969, cuando el Consejo Superior de la UTE creó carreras tecnológicas destinadas a formar profesionales de mando medio, cuya demanda era apremiante en el ámbito industrial y de servicios de la época. 
 
A su vez, la máxima autoridad reconoció que esta Unidad Mayor ha aportado sustantivamente al logro institucional de los 7 años de acreditación, destacando como hitos significativos los 5, 6 y 7 años de acreditación de cada una de sus carreras de pregrado. 
 
"Ante los nuevos desafíos, estoy convencido que la comunidad de la Facultad Tecnológica sabrá afrontarlos con proactividad, a través de un trabajo colaborativo y un liderazgo claro, empático y ubicando en el centro de su quehacer a las personas que integran esta organización", manifestó. 
 
Fortalecer matrículas y oferta formativa
 
Junto con exponer los principales avances de los Departamentos que componen la Unidad Mayor en el último periodo, su decano, Dr. Julio González Candia, reconoció el trabajo que han realizado las y los integrantes de la Facultad para cumplir con cada una de las actividades misionales de la mejor forma posible.
 
Enseguida, la autoridad les convocó a trabajar en el desafío de fortalecer las matrículas y el avance de la oferta formativa, con una orientación más estratégica y que considera el otorgamiento del grado de Licenciatura para las áreas asociadas a la carrera de Tecnología con Especialidad. "Estamos dando ya para el año 2022 el primer paso y esperamos avanzar con un alto sentido de prioridad", agregó. 
 
"Apreciamos en el horizonte interesantes oportunidades de desarrollo para la Facultad Tecnológica. Este Decanato emprenderá todas las acciones, iniciativas y proyectos que nos permitan avanzar de manera integrada, inclusiva y con un respeto a las personas por sobre cualquier otra condición", concluyó.
 
Charla y reconocimiento
 
A continuación, el doctor y académico de la Escuela de Ingeniería de la PUC, Alfonso Cruz Novoa, quien además es director Ejecutivo de la Fundación Copec UC, dictó la charla magistral "Innovación y tecnología en el desarrollo de la industria y del país". 
 
"Si Chile quiere avanzar tiene que generar capacidades de desarrollo tecnológico (...) Creo que en general lo hemos hecho bien, pero ahora comienzan a ser relevantes indicadores adicionales más sofisticados", puntualizó el Dr. Cruz. 
 
En ese sentido, detalló, por ejemplo, la inversión en I+D, la exportación de alta y mediana tecnología, el porcentaje de investigadores por millón de habitantes, entre otros. 
 
En la ocasión, además, se reconoció, a través de un video, a las y los integrantes de la Facultad acogidos a la Ley de Incentivo al Retiro, así como a la o el estudiante destacado del año académico 2020.
 
Cabe destacar que en la actividad, la Orquesta Clásica interpretó la obra "Caos" de Katherine Bachmann.
 

Rector de la U. de Santiago ofrece apoyo de nuestra Casa de Estudios a la presidenta de la Convención Constituyente

Rector de la U. de Santiago ofrece apoyo de nuestra Casa de Estudios a la presidenta de la Convención Constituyente

Una reunión sostuvieron la tarde de este miércoles el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y la presidenta de la Convención Constituyente, Elisa Loncon. Se trató del primer encuentro formal en el ex Congreso entre la autoridad de nuestra Casa de Estudios y la académica del Plantel.
 
En la jornada, el rector puso a disposición, para apoyar el proceso constituyente, las instalaciones de nuestra Institución, además de los recursos humanos, técnicos y especialistas de nuestra Casa de Estudios. En la cita, también estuvo el vicepresidente de la Convención, Jaime Bassa.
 
“Nosotros le hemos hecho el ofrecimiento, por si necesitan de nuestra ayuda. Estuvieron disponibles a conversar todos los temas”, indicó el Dr. Zolezzi. “La sensación que queda es que están entrando en un momento de mayor tranquilidad producto de las diversas colaboraciones con entidades públicas”, sostuvo.
 
Por su parte, la Dra. Elisa Loncon aseguró sentirse satisfecha tras la reunión. “Ha sido la manera en que hemos estado en este proceso constituyente, gracias a la colaboración de entidades y servicios públicos”, señaló. “Estoy muy agradecida de la Universidad y de esta visita”, resaltó.
 
Además, la Presidenta de la Convención Constituyente destacó el encuentro con la autoridad de nuestro Plantel donde ella es académica. “Es mi casa y me alegra mucho. En especial, sentirme cerca de mis colegas y porque me acerca a los estudiantes. Es una visita que tiene sentido de colaboración, pero también es muy emotiva”, reconoció.
 
Misma mirada tuvo el rector Zolezzi quien señaló que, como Universidad, es motivo de orgullo esta reunión con la Dra. Loncon. “La sentí con mucha calidez. Ella es una persona muy sencilla, dispuesta a conversar. Fue una muy buena entrevista y agradecieron el apoyo”, afirmó.
 
Finalmente, la presidenta de la Convención se refirió a la importancia de los planteles de educación superior estatales en el proceso constituyente. “Ser una Universidad pública te trae cierto aporte de la idiosincrasia de lo que se vive, porque convivimos con todo Chile. Ese aporte no lo tiene cualquier Universidad”, enfatizó.
 
En la reunión, también participaron la directora ejecutiva de la Rectoría de la Universidad de Santiago de Chile, Nicole Sáez; y la coordinadora de Usach Constituyente y académica de la Facultad de Humanidades de nuestra Casa de Estudios, Dra. Pamela Figueroa.
 

Reiteran llamado a la comunidad universitaria a participar de las XXVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM

Reiteran llamado a la comunidad universitaria a participar de las XXVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM

La Universidad de Santiago de Chile en conjunto con la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), realizarán el 10,11 y 12 de noviembre de este año las Vigésimas Octavas Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM, bajo la consigna “Generación de conocimientos desde el sur para el mundo post pandemia”.
 
El lema de esta edición surge por el abordaje interdisciplinario que tiene el combate de una pandemia, tanto en desarrollo tecnológico, innovación y emprendimiento, en el que las universidades públicas toman un rol significativo por su aporte a la investigación y su compromiso social. Asimismo, nuestra Casa de Estudios por primera vez será sede de la Jornada que utilizará un formato virtual y que recibirá a más de 1.500 participantes, provenientes de 40 universidades.
 
“Este año la Usach juega un rol protagónico, por  lo tanto es importante nuestra  participación con los altos niveles de investigación que se desarrollan en nuestro Campus que son de punta en todas las áreas. En ese  sentido, quisiera incentivar a todos los y las estudiantes que están realizando sus tesis o investigaciones en los distintos laboratorios y grupos de  la Universidad  a que se sumen a esta actividad”, subrayó Ricardo Salazar, director de Investigación Científica y Tecnológica, de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei).
 
Salazar agregó que son solo 40 cupos para nuestra Institución, por lo tanto “los insto a que se preparen, ya que su participación es muy importante sobre todo para quienes estén comenzando su carrera en investigación pensando hacia el futuro”, insistió.
 
La jornada reunirá a jóvenes latinoamericanos de las universidades miembro de AUGM de Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Chile, que están abocados a la investigación del COVID-19 desde una perspectiva humanista, de las ciencias exactas, ciencias de la vida o interdisciplinaria.
 
Actualmente se encuentra abierta la convocatoria para que los y las estudiantes de pregrado (incluidos vespertinos) y de postgrado (incluyendo ayudantes de investigación) postulen sus avances de investigación.
 
Para la Jornada de Jóvenes Investigadores estos avances deben ser trabajos que aún no hayan sido publicados, con resultados parciales, o bien pueden ser revisiones de literatura que contribuyan con el avance de conocimiento de un área disciplinar en particular, en un total de 37 diferentes temas de investigación.
 
Ser parte de este evento les permitirá generar redes de contacto en Latinoamérica y publicar  su investigación junto con los otros trabajos seleccionados. Es un espacio creado y diseñado para promover el espíritu investigativo entre los jóvenes de pregrado como postgrado.
 
El encuentro busca facilitar la conexión entre distintos grupos de investigación latinoamericanos, que puedan estar abordando temas similares desde una misma disciplina u otras y fomentar el trabajo colaborativo interdisciplinario, en pos de solucionar problemas que aquejan a nuestra región.
 
Para ello, es clave dar a conocer las investigaciones que se están actualmente realizando y exponer sus resultados. El cierre de la recepción de postulaciones será el domingo 1 de agosto.
 
Puedes revisar las bases de postulación en: Convocatoria 2021
 
Para información general sobre el evento puedes acceder al: Sitio Web Oficial JJI USACH  
 
Consultas al correo electrónico jjii@usach.cl

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1