Bloque 1

Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid: La Educación Superior Chilena ante el debate constituyente

Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid: La Educación Superior Chilena ante el debate constituyente

Desde su creación, las instituciones de Educación Superior en Chile han tenido un rol preponderante en los grandes acontecimientos del país. De norte a sur en nuestro territorio, han sido parte de los cambios sociales, han celebrado las grandes hazañas de nuestra patria y han colaborado con la población frente a desastres naturales, por mencionar solo algunos ejemplos. 
 
A través de sus aulas y laboratorios, nuestros centros de estudio forman profesionales, generan innovación y desarrollan investigación clave para el avance de nuestra sociedad. 
 
Sin embargo, estas entidades creadoras y divulgadoras de conocimiento hoy se encuentran en un momento distinto a cualquier otro: nuestro país se apresta a iniciar la construcción de una nueva Constitución Política que, por primera vez, será redactada por una convención electa democráticamente por la propia ciudadanía.
 
Las y los 155 integrantes de la convención constituyente tendrán la misión de proponer las nuevas normas fundamentales que orientarán al Chile del mañana en temas como la forma de gobierno y el rol del Estado en áreas como la salud, la educación, el trabajo o el medioambiente.
 
En este contexto definitorio, diversas instituciones de Educación Superior han decidido seguir colaborando para enriquecer el debate social, a través de actividades como conversatorios, seminarios, publicaciones relacionadas a la nueva Constitución e incluso algunas con representantes de sus comunidades electos para integrar la convención. 
 
Desde la Universidad de Santiago de Chile, en específico, hemos lanzado la iniciativa “Usach Constituyente” mediante la cual ofrecemos, de manera pública y gratuita, todo el conocimiento de la comunidad universitaria para aportar y nutrir la conversación colectiva en torno a la nueva carta magna. 
 
Una vez más, las instituciones de Educación Superior dirán presente en un momento de cardinal relevancia y asumirán su compromiso con la discusión cívica, compartiendo sus saberes desde las disciplinas más diversas. 
 
Confiamos en que un debate plural, basado en el conocimiento científico y que incorpore las miradas más amplias, dará como fruto un basamento sólido y fecundo sobre el cual se establecerán las leyes que guíen a Chile al desarrollo. 
 
Esperamos, además, que la Educación Superior sea considerada en el debate al interior de la Convención Constitucional como uno de los pilares centrales para el progreso del país. Para ello,  la Educación Superior pública de calidad, inclusiva y gratuita, debiese estar consagrada en la Constitución como un derecho social.
 
Si un elemento tiene en común las sociedades más avanzadas del mundo, es su alta valoración de la educación como motor de desarrollo, no solo para fomentar la productividad desde el punto de vista económico, sino como alimento para el alma y para el bienestar de sus ciudadanos y ciudadanas.
 
Un país con un sistema educativo sólido, de excelencia y equitativo, inevitablemente avanzará también a generar comunidades más respetuosas, entornos más seguros, conscientes de la importancia del medioambiente. En definitiva, sociedades mejor preparadas para los desafíos del siglo XXI.
 
La próxima Constitución chilena tendrá su origen en un anhelo que fue expresado masivamente en las calles, pero también, de manera institucional, a través del voto democrático. Este nuevo texto será redactado de manera paritaria -característica inédita en el mundo- y también considerará la participación de los pueblos originarios. 
 
Nuestra esperanza es que estas positivas señales de inclusión, sean una muestra de cómo serán adoptadas las decisiones de aquí en adelante en nuestro país: contemplando las diferentes miradas, basándose en el conocimiento y las ciencias, sin exclusiones, considerando el aporte que pueden hacer las instituciones de educación superior. 
 

Emprendimientos sociales y fomento al liderazgo de mujer son las novedades que trae Despega Usach 2021

Emprendimientos sociales y fomento al liderazgo de mujer son las novedades que trae Despega Usach 2021

La Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) iniciará el próximo 27 de julio la séptima versión del concurso “Despega Usach: Transformando realidades”, instancia a la cual están invitados a participar las y los estudiantes de pre y postgrado de nuestra Casa de Estudios.
 
A diferencia de los llamados que tuvieron lugar entre 2015 y 2020, las bases para la presente convocatoria llegan con nuevos anuncios que buscan seguir expandiendo la cultura innovadora en nuestro Plantel. 
 
Es así como el objetivo trazado para este año será “fomentar el desarrollo de emprendimientos innovadores provenientes de los alumnos, mediante la formación de capacidades de innovación y emprendimiento, financiamiento de prototipos y la búsqueda de la validación comercial y técnica de los proyectos, con foco en la igualdad de género y la generación de impacto económico, social y ambiental”.
 
Para conseguir este propósito, ahora contará con dos líneas de financiamiento a las cuales los equipos pueden postular sus propuestas: Innovación Científica Tecnológica y la otra es Innovación Social. Junto con ello, se creó el Programa Despega Mujer, destinado a incentivar el liderazgo femenino entre los grupos que participen en alguna de las líneas mencionadas anteriormente.
 
Alineados con los grandes compromisos institucionales 
 
La renovación de la convocatoria se encuentra alineada con nuestro Plan Estratégico Institucional 2020-2030, donde uno de los objetivos a alcanzar en la presente década es posicionar a la Universidad de Santiago como líder en innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento. 
 
Para conseguir dicha posición de liderazgo en el medio nacional, “la investigación, el desarrollo y la innovación son fundamentales para que sigamos generando conocimiento científico y tecnológico con impacto económico, social y medioambiental en Chile y el mundo, por lo cual queremos que nuestro trabajo entregue soluciones a los desafíos y  problemáticas globales”,expresó la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación.
 
Fomentar la colaboración entre facultades, escuelas, laboratorios y centros
 
Añadió que en ese contexto es que hoy “estamos promoviendo importantes iniciativas como es la creación de la Unidad de Innovación y Emprendimiento para que fomente el desarrollo de la innovación y el emprendimiento en nuestra Universidad, con programas que permitan promover el trabajo colaborativo entre facultades, escuelas, laboratorios y centros, a través la labor de sus investigadores, profesionales y estudiantes. Como parte de ese propósito, Despega Usach se reformuló y amplió el alcance de sus líneas para motivar una mayor postulación de alumnos e involucrar la participación de otras disciplinas”.
 
Por su parte, Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento, enfatizó que a través de esta séptima versión se quiere responder a los nuevos retos que enfrenta la sociedad y que hoy son parte de los desafíos que la Usach quiere abordar.
 
Por lo mismo, sostuvo que “es evidente el vertiginoso cambio social que ha experimentado el país y que insta a las instituciones públicas a hacerse cargo de temas como la equidad de género y el desarrollo económico con criterios que promuevan la igualdad social e innovación basada en conocimiento, entre otros. En función de esto, los instrumentos de apoyo deben actualizarse para abordarlos, por lo cual hoy integramos dos líneas de financiamiento”. 
 
En ese contexto, comentó que la primera de estas líneas es Despega Innovación Científica Tecnológica, orientada al apoyo y financiamiento de emprendimientos innovadores basados en la aplicación de resultados de la actividad científica y tecnológica. La segunda es Despega Innovación Social, enfocada en proyectos sociales innovadores en fase idea o desarrollo inicial con potencial de convertirse en emprendimientos de alto impacto económico, social o ambiental, enmarcando soluciones en alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
 
Ibarra destacó que Despega Usach se ha consolidado como una plataforma destinada a conectar las capacidades de nuestra Casa de Estudios, “ayudando a dinamizar y crear una cultura de innovación y emprendimiento entre los alumnos de las diferentes facultades y departamentos, potenciando el tipo de conocimiento que se genera en esos espacios. A la vez, también creamos un espacio de colaboración entre las capacidades ya instaladas en nuestro ecosistema como son laboratorios y centros de investigación, entre otros más”.
 
Otro punto a resaltar es que este año se incentivará especialmente la participación y el rol de líder de las estudiantes entre los equipos. Tal como señaló la Dra. María José Galotto, “mediante este nuevo llamado del concurso nos alineamos con la equidad de género, uno de los sellos distintivos de la Universidad de Santiago, por lo cual queremos aumentar la participación femenina en este tipo de iniciativas, que es muy baja. De hecho, en nuestra Institución sólo el 18% de proyectos de emprendimientos e innovación están a cargo de mujeres, cifra que es muy similar a lo que ocurre a nivel nacional en ámbitos como la ciencia, los negocios y la tecnología”.
 
Entendiendo esta realidad se creó Despega Mujer, “un programa transversal de apoyo que busca asegurar la participación de las alumnas no sólo de manera focalizada, sino que de forma transversal, abarcando acceso y trayectoria. La iniciativa fue diseñada en conjunto con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, que nos aportó su visión, conocimientos y experiencia para que pudiéramos consolidar esta instancia”, complementó Leonidas Ibarra.
 
En la actualidad, Despega Usach se ha convertido en el principal semillero de emprendedores de nuestro Plantel, cuya trayectoria es avalada por los más de 1.000 estudiantes que han participado en sus distintas versiones, los más de 100 equipos que han sido capacitado, los 46 proyectos premiados y la creación de 18 emprendimientos de base científica y tecnológica en Chile, que incluso han llegado al mercado extranjero. 
 
Más información en el sitio 

Atención: Usach Constituyente recibe Informes Breves de Política Pública hasta hoy 15 de julio

Atención: Usach Constituyente recibe Informes Breves de Política Pública hasta hoy 15 de julio


Hoy expira el plazo para enviar los Informes Breves de Política Pública o Policy Brief, actividad enmarcada en el proyecto Usach Constituyente, cuyo objetivo es poner a disposición de los 155 Convencionales Constituyentes y ciudadanía en general, los saberes surgidos en nuestra comunidad universitaria.

De esta manera se busca incidir en el debate de contenidos en el órgano encargado de redactar una nueva Constitución Política, tomando como eje primordial el sello de la Universidad de Santiago, reafirmando el compromiso adquirido por la Corporación de contribuir a este importante proceso.

Sobre este momento tan relevante, el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, ha señalado que “como Universidad estatal y pública, somos un pilar fundamental del desarrollo del país en cuanto a la formación de capital humano avanzado, investigación, innovación y vinculación con el medio, y por tanto debemos estar presentes en este proceso histórico, entregando insumos específicos que les permitan a las y los convencionales constituyentes tomar las decisiones más pertinentes para Chile”.

En atención a que la Convención Constitucional recién se instaló y su proceso conlleva meses de trabajo (9 prorrogable a 12), la iniciativa espera continuar recibiendo insumos para compartirlos con los Convencionales y la sociedad en general, mientras dure el proceso de escritura de la nueva Constitución para Chile.

Participación de la Comunidad Universitaria

Para incentivar la participación de la comunidad en Usach Constituyente, se han desarrollado diferentes actividades colaborativas. Una de ellas han sido los talleres formativos que tienen como finalidad proporcionar herramientas prácticas para el desarrollo de propuestas de política pública a docentes, investigadoras e investigadores, estudiantes, egresadas y egresados, profesionales, administrativas y administrativos de nuestra comunidad universitaria.

En esa dirección, el pasado jueves se realizó la quinta versión del taller formativo para la elaboración de Informes Breves de Política Pública. En dicha jornada la Dra. Pamela Figueroa, coordinadora académica del Observatorio Nueva Constitución y de la iniciativa Usach Constituyente, expuso sobre qué es la Constitución, cuáles son sus temáticas y dimensiones que se pueden trabajar para hacer los informes.

En su presentación, la Dra. Figueroa preguntó a los asistentes, cuál es la relevancia y el contenido de una Constitución, respondiendo que “primero, organiza y limita el poder del Estado. Un Estado al servicio de las personas, el bien común y las comunidades; segundo, garantiza efectivamente los derechos humanos de personas y comunidades; tercero, ordena y organiza instituciones políticas representativas y responsables; y por último establece métodos de participación política de la ciudadana. Esa es la relevancia de los contenidos constitucionales”, resaltó.

Luego explicó que estos temas se ordenan en tres grupos: valores y principios, derechos y deberes e instituciones del Estado.

En el primero “si se establece el principio de solidaridad, por ejemplo, eso habilita para que la futura legislación y política pública se desarrolle bajo ese principio. En la segunda dimensión se tiende a denominar la parte dogmática. Aquí hay distintos tipos de derechos (…) ahora se habla de un Estado Plurinacional. Esto se debe establecer constitucionalmente para que luego el Estado y la legislación -y por tanto las políticas públicas- puedan promover, desarrollar y garantizar esos derechos. Finalmente, está la parte orgánica, que establece el gobierno central, regional, cuáles son las instituciones, qué funciones tienen, cómo se relacionan entre sí, entre otras facultades”, señaló la politóloga.

Basándose en una investigación sobre los perfiles de los Convencionales Constituyentes realizado por el Observatorio Nueva Constitución del Plantel, se estableció que “muy pocos de ellos tienen experiencia política o pública previa. Muchos vienen de una trayectoria social, entonces nos parece que es un momento muy interesante donde hay otras visiones y donde como Universidad podemos aportar bastante con nuestra experiencia, investigaciones, conocimiento, etc.”, resaltó la Dra. Figueroa.

Taller práctico


Por su parte, la Dra. Paulette Dougnac profundizó en la planificación de un texto con estas características, sus componentes e hizo recomendaciones para su escritura.
En este sentido explicó que un informe breve de política pública o policy brief es “un documento breve, directo y sin lenguaje técnico, que presenta los hallazgos de una investigación a actores políticos o público no especializado, que busca no solo presentar un tema, sino que relevar la importancia en el contexto actual y la urgencia de tomar medidas al respecto. En ese sentido, se diferencia de un artículo académico, ya que le da relevancia a la inclusión de recomendaciones y opciones de solución; por lo tanto, sirve de apoyo en la toma de decisiones”.


Luego dio cuenta de los cuatro pasos a seguir para la elaboración de un documento con estas características: planificación, redacción, edición, corrección de prueba.

En la primera etapa, la Dra. Dougnac invitó a los asistentes a reflexionar unos segundos sobre cuál es el problema y el objetivo del informe que deseaban desarrollar, pensamientos que debían anotar en una hoja. Posteriormente se formaron parejas con el objetivo que cada integrante contará su tema y pusiera atención a qué le llamó la atención, qué preguntó y qué fue más difícil de explicar a su contraparte. Estos ejercicios prácticos “nos ayudarán a priorizar y organizar lo que vamos a escribir”, aclaró.

En la parte de redacción a  los participantes se les especificaron las características que debe tener el documento: máximo con 1.500 palabras; título; resumen ejecutivo; introducción; enfoque, métodos y resultados; conclusiones; alternativas de solución; recomendaciones para la nueva Constitución; referencias; y finalmente el nombre de las/os autoras/es.
  
Al finalizar su exposición, la doctora en Educación se refirió a la corrección de prueba de los informes. Estas serán realizadas por periodistas de las facultades, quienes solo se preocuparán de aspectos formales del texto (tipeo, puntuación, claridad, concisión, etc) o hacer recomendaciones de complementar o aclarar algún aspecto.     

Las interesadas e interesados deben llenar el formulario de postulación en el siguiente enlace: https://forms.gle/Qx45AeroNcRgmByq9 y adjuntar los siguientes documentos:


-Texto íntegro de la propuesta en el formato institucional
-Declaración de autoría de los contenidos, por cada autor/a


El plazo para la entrega de las propuestas de Informes de Política Pública finaliza hoy a las 17.00 horas. Para consultas, pueden escribir a vime@usach.cl

Innovo Online para Pymes: la nueva propuesta de la Incubadora de Negocios de la Usach

Innovo Online para Pymes: la nueva propuesta de la Incubadora de Negocios de la Usach


Innovo Online Pymes es un programa que busca entregar conocimiento sobre reinvención y potenciamiento de negocios con especial foco en la transformación digital, donde en seis capítulos se busca dar herramientas claves a las pequeñas y medianas empresas para adaptarse a tiempos de incertidumbre.

“El programa Innovo Online para Pymes, está pensado para emprendedores y emprendedoras como una especie de cursos con diferentes módulos de aprendizaje, pero que tengan una conexión entre sí, de manera tal de entregar de manera gratuita contenido que tendrá un impacto específico en las pymes”, indicó Benjamín Carrasco, business mentor de la incubadora de negocios de la Universidad de Santiago.

Los seis capítulos se emiten a través de Facebook Live de la incubadora INNOVO desde junio y hasta diciembre. Las temáticas que se abordan partieron con Marketing para pymes (el 24 de junio); Transformación digital en pequeñas y medianas empresas (29 de julio); Oportunidad de encontrar nuevos negocios este 2021 (26 de agosto); Comercio electrónico y cumplimiento con el cliente (30 de septiembre); Modelos de negocios flexibles (28 de octubre); Reforzamiento del equipo comercial (25 de noviembre); y por último, Planificación de negocios con miras al 2022 (16 de diciembre).

El jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vridei, Leonidas Ibarra, destacó la importancia que una incubadora de negocios como INNOVO pueda transferir conocimiento desde la experiencia de los socios y mentores con los que cuenta. A su vez, invitó a las pymes para que puedan encontrar en INNOVO un apoyo para reactivar y acelerar sus empresas.

De igual manera, el jefe de la UIE explica que la Universidad de Santiago de Chile, como entidad pública, tiene el compromiso social de vincularse con la sociedad, en especial con las pymes que comprenden al 33% de la industria comercial del país según el Ministerio de Economía.

“Actualmente las empresas necesitan innovar, adquirir herramientas y capacidades para adaptarse a la crisis; son necesidades que nos plantea el nuevo escenario nacional y mundial para hacer negocios”, concluyó.

Más información sobre el programa en www.innovo.cl

Universidad de Santiago de Chile celebra 172 años de vocación pública y sello social

Universidad de Santiago de Chile celebra 172 años de vocación pública y sello social

 
 
Este lunes 12 de julio, la Universidad de Santiago de Chile conmemoró su aniversario número 172 y por segundo año consecutivo, la ceremonia se desarrolló de forma virtual producto de la pandemia del COVID-19.
 
La actividad se transmitió a través de nuestro canal oficial de YouTube y reunió a representantes de toda la comunidad universitaria. 
 
Como es tradicional, en el evento se reconoció a las y los funcionarios que cumplieron 10, 20, 30, 40 y 50 años de servicio en nuestra Universidad, así como a quienes en el periodo 2020 y 2021 pasaron a integrar el equipo de académicos/as titulares; y a las y los mejores estudiantes de sus respectivas Facultades, Escuela de Arquitectura y Bachillerato.
 
Comprometida con el país
 
El rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, subrayó que este nuevo aniversario encuentra a la Universidad como "una de las más grandes, sólidas y prestigiosas instituciones de Educación Superior en el país".
 
En ese sentido, el Dr. Zolezzi destacó los hitos que han marcado el quehacer en el último periodo, como la máxima acreditación de 7 años; la entrega al Mineduc del texto de Estatuto Orgánico; los estados financieros 2020 que han permitido dar sostenibilidad al proyecto educativo; y la consolidación de una estructura institucional orientada a la innovación y modernización curricular.
 
A su vez, hizo énfasis en el impulso de la virtualización de la docencia y el fortalecimiento de los postgrados. En esto último, remarcó que la Universidad pasó de un 32% de programas acreditados en 2018, al 69% acreditado a finales de 2020 y en ese marco, el 100% de los doctorados se encuentra acreditado.
 
Asimismo, destacó que de acuerdo al último Informe del Ranking QS World, solo dos universidades en Chile consiguieron avanzar de posición y nuestro Plantel fue uno de ellos, consolidándose en el tercer lugar a nivel nacional y como la segunda mejor institución estatal del país. 
 
Por otro lado, reiteró el orgullo de la comunidad universitaria al conocer que la académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Elisa Loncon, fuera electa presidenta de la Convención Constitucional.  
 
"Demostramos cada día que, en un periodo de grandes desafíos marcado por el complejo contexto que vivimos actualmente, la comunidad de la Universidad de Santiago ha revalidado su compromiso con el país, avanzando y respondiendo con pertinencia, impacto, responsabilidad y sentido social", concluyó.
 
Reconocimiento externo
 
En la ceremonia, además, se exhibió un video con los saludos que recibió la Universidad de Santiago de parte de destacadas personalidades del mundo político, científico, académico y social de nuestro país. 
 
Una de ellas fue la presidenta del Senado, Yasna Provoste, quien señaló que en este aniversario "recordamos la importancia de comprender el desarrollo desde la base de la educación pública como valor indiscutido para garantizar principios democráticos de igualdad, solidaridad, justicia y convivencia".
 
"La Universidad de Santiago ha sido un colaborador incansable en estos propósitos, en donde la ciencia, la innovación, las artes, realmente toman un rol fundamental para determinar el tipo de sociedad en el que queremos vivir", afirmó.
 
En tanto, el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, agradeció a la comunidad "muy sinceramente su participación para poner el conocimiento al servicio del país durante la pandemia".
 
"Esperamos que en el futuro, esta colaboración entre la Universidad y el Ministerio, continúe para que la ciencia contribuya al bienestar de las personas, y en este caso, para proteger la salud y la vida de cada uno de nosotros", agregó. 
 
Por su parte, Alessia Injoque, de Fundación Iguales, felicitó a nuestra Universidad por su aniversario, y valoró "su aporte al pensamiento crítico, a conocer otras realidades y a cuestionarnos aquello en lo que creemos para ampliar nuestros horizontes, y sin duda alguna, reconocer su aporte con sus políticas de inclusión y diversidad".
 
La presidenta de la Academia Chilena de Ciencia, Cecilia Hidalgo, destacó que en nuestro Plantel se encuentra el Planetario, "formador de muchas generaciones de niños y jóvenes en entender cómo funciona nuestro universo".
 
Enseguida, el director del Instituto Antártico Chileno, Marcelo Leppe, valoró "el esfuerzo de tantos científicos y estudiantes de la Universidad que han colaborado en consolidar este programa nacional de Ciencia Antártica, que está ayudando a entender Antártica y el rol que juega para la comprensión de nuestro clima, nuestro ambiente y la evolución de los ecosistemas australes".
 
"Es importante indicar la relevancia que ha tenido la Universidad de Santiago de Chile en la construcción de la institucionalidad minera chilena y en el desarrollo de un conjunto de políticas públicas de beneficio para el sector", sostuvo la gerenta de Clúster Minero Antofagasta y ex ministra de Minería, Aurora Williams. 
 
La presidenta del Consejo Nacional de Televisión, Carolina Cuevas, resaltó "el aporte que hoy está haciendo nuestra Casa de Estudios, a través de su canal STGO.TV, siendo parte del desarrollo de la televisión digital, aportando con programación cultural y de calidad a la región metropolitana, y fortaleciendo a través de él, la identidad nacional".
 
La ceremonia concluyó con la inédita presentación de la Orquesta de la Usach, junto al Coro Madrigalista y Sintagma Musicum, que interpretaron Caos, de Katherine Bachmann; Der Wassermann, de Robert Schumann; y Se l'aura spira, de Girolamo Frescobaldi.
 
Revisa la ceremonia de aniversario en el siguiente video:
 
 

Rector Zolezzi abre segunda jornada de conversatorios dedicados al destacado filósofo francés Edgar Morin

Rector Zolezzi abre segunda jornada de conversatorios dedicados al destacado filósofo francés Edgar Morin

 
El pasado 8 de julio, el filósofo francés Edgar Morin cumplió 100 años y para celebrar, el Senado de Chile y la Embajada de Francia en nuestro país, las universidades de Chile, Católica y de Santiago, junto al Pacto Mundial de Jóvenes por el Clima (GYCP) y la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS), organizaron un encuentro para reflexionar en torno a uno de sus conceptos más innovadores para pensar el futuro: Tierra-Patria. 
 
De acuerdo a la obra de Morin, este último concepto es uno de los principios esenciales de la búsqueda de una filosofía política de acción para el ser humano planetario, capaz de enfrentar los antagonismos entre lo posible y lo imposible, así como la complejidad y la incertidumbre.
 
El evento, enmarcado en el Congreso Futuro, se realizó durante los días 8 y 9 de julio de manera virtual, reuniendo a los/as asistentes entre un total de seis conversatorios con académicos/as de Chile, Francia, México, Argentina, Ecuador, Brasil, España, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, y Panamá.
 
Doctor Honoris Causa por la Usach 
 
Abrió la segunda jornada el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, asegurando que para una institución estatal y pública como la Usach, estar presente en este encuentro es motivo de gran satisfacción. 
 
"Primero porque estamos honrando al señor Edgar Morin, cuyo aporte al conocimiento de la humanidad se traduce en incontables méritos y contribuciones, que abarcan campos tan amplios como la antropología, sociología, educación, cultura y filosofía", puntualizó. 
 
Y en segundo lugar, el rector recordó que la U. de Santiago es la única Casa de Estudios, a nivel nacional, que ha distinguido al pensador francés con el grado de Doctor Honoris Causa, lo que ocurrió en junio del año 2008. "Su consigna se mantiene incólume: abrir su mente a todos los campos del saber, afirmando que la verdad no está parcelada en áreas de especialización sino que la realidad es una y muy compleja", señaló.
 
El Dr. Zolezzi añadió que la Universidad de Santiago comparte valores y miradas similares con el doctor Morin. En ese sentido, detalló que nuestros aportes al ámbito de la educación "han sido significativos, fomentando la curiosidad y reflexión de las y los estudiantes, la libertad de pensamiento, la diversidad y pluralismo, orientados a la búsqueda de las diversas explicaciones de un fenómeno a observar".
 
"Al igual que el doctor Morin, la Usach ha sido un faro que ha guiado a generaciones de estudiantes que, con una ávida curiosidad, han seguido la luz del conocimiento, derribando limitantes para estimular la reflexión y abrir sus mentes a todas las áreas del saber", enfatizó.
 
Agregó que así como el filósofo francés, la Universidad aspira a abrir los caminos de la madurez, buscando lo mejor de cada estudiante, enseñándole a reflexionar, analizar y criticar sin miedo, aprender a resistir las adversidades y aportar con creatividad a la sociedad, la cultura y al conocimiento planetario. 
 
"Sin duda alguna que en el actual escenario en que nos encontramos, afectados por una pandemia que no da tregua, el pensamiento complejo nos permite comprender y abordar la situación desde múltiples dimensiones, propiciando la búsqueda de soluciones innovadoras, emanadas de lo transdisciplinar, para acercarnos a este bien común", sostuvo.
 
En la oportunidad también estuvo presente la rectora de la UMCE, Elisa Araya Cortez; Guilherme Oliveira Martins, administrador de la Fondacion Calouste Gulbenkian, Board of Trustee; y el senador y presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, Guido Girardi. 
 

Opinión del Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid: Nuevo marco de convivencia para el país y la Universidad de Santiago de Chile

Opinión del Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid: Nuevo marco de convivencia para el país y la Universidad de Santiago de Chile

En el último tiempo, la sociedad chilena y la comunidad universitaria hemos vivido procesos de participación activa y democrática. A nivel nacional, fue la elección de los 155 representantes que integrarán la Convención Constituyente, quienes serán los responsables de escribir la nueva Constitución de Chile y, a nivel local, lo relativo a la modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile que, a partir de un proceso participativo iniciado en 2018, convocó las diversas miradas y opiniones de las y los integrantes de la comunidad universitaria.

Fue mediante un plebiscito que se definió un nuevo marco de convivencia, sustentado en las propuestas emanadas de la propia comunidad para guiarnos en los años venideros. De esta forma, la Universidad de Santiago de Chile es la primera universidad estatal en entregar la propuesta de modificación de Estatuto Orgánico al Presidente de la República por intermedio del Ministerio de Educación, a la espera del total cumplimiento de su trámite legislativo.

Los Estatutos Orgánicos para una universidad estatal son un símil de la Constitución de un país; otorgan un marco de convivencia para su comunidad. La Universidad de Santiago de Chile ha intentado modificar en reiteradas oportunidades el Estatuto Orgánico que la rige actualmente y que data de 1981. Sin embargo, diversos factores imposibilitaron concretar la intención de cambio. La promulgación de la Ley N° 21.094 sobre Universidades Estatales, en 2018, otorgó un plazo de tres años a los planteles para proponer los cambios estatutarios. Fue así que, proactivamente, la comunidad universitaria inició un proceso público, participativo y transparente, que culminó con el plebiscito de enero y marzo (en su segunda vuelta) de 2021, cuyo resultado representa los anhelos de la comunidad condensados en un documento final que contiene cambios sustanciales que nos permitirán, como institución, enfrentar los desafíos futuros con la excelencia y pertinencia que nos caracteriza.

Este nuevo Estatuto Orgánico recoge el profundo sentir e identidad de nuestra comunidad universitaria e incorpora avances concretos respecto a la participación de los estamentos académico, funcionario y estudiantil (triestamentalidad) en la composición de los cuerpos colegiados, así como en las elecciones de las autoridades unipersonales como decanos, decanas, directoras y directores de Escuela. Junto con lo anterior, el Estatuto propende a la paridad de género de los cuerpos colegiados; crea la figura del “Defensor universitario”; reconoce e integra a las y los académicas/os por hora de clase; fortalece la administración universitaria; institucionaliza los organismos encargados de los procesos de calidad y acreditación; y se compromete a la aplicación y uso de un lenguaje inclusivo y no sexista, además de otros importantes progresos.

Lo anterior no hubiese sido posible sin el compromiso y entrega de todas y todos los integrantes de nuestra comunidad universitaria que fueron parte de este proceso que se vio coronado por la realización del plebiscito como máxima instancia de participación democrática. Ese esfuerzo conjunto también se vio plasmado en el logro de acreditar institucionalmente con excelencia por 7 años a nuestra universidad. Ciertamente, estos logros reflejan la convicción de nuestra comunidad en sus capacidades y su responsabilidad en la formación de jóvenes profesionales, así como en las áreas de investigación, desarrollo institucional y vinculación con el medio. 

Somos una universidad estatal y pública, esperanzada en la gestión de esta última etapa de trámite legislativo, para que prontamente podamos contar con un nuevo Estatuto Orgánico representativo de lo que somos como comunidad y que nos permita continuar por la senda de la excelencia, preparados para asumir los desafíos de las próximas décadas, aportando al desarrollo de Chile.

Académico de la U. de Cambridge y de la FAE advierte: “Debate constitucional no debe mezclarse con discusión del nuevo modelo de desarrollo”

Académico de la U. de Cambridge y de la FAE advierte: “Debate constitucional no debe mezclarse con discusión del nuevo modelo de desarrollo”

"Modelos de desarrollo y cambio constitucional en Chile" fue el título del nuevo webinar que se desarrolló en el marco de la iniciativa Usach Constituyente. La actividad se transmitió a través de nuestro canal de YouTube y convocó a cerca de 70 personas.

En esta ocasión, José Gabriel Palma, doctor en Economía por la U. de Oxford, doctor en Ciencia Política por la U. de Sussex, profesor titular de la U. de Cambridge y de nuestra Universidad, reflexionó en torno a los modelos de desarrollo considerando el rol del Estado en materia constitucional.

"La idea básica que quiero discutir hoy es que la Constitución no es el lugar ni para favorecer ni entorpecer un modelo de desarrollo", sentenció el académico.
En ese sentido, agregó que "para mí, la Constitución tiene que ser algo que yo llamo una Constitución habilitadora, que significa que, a diferencia de la actual, no se case con ningún modelo de desarrollo".

"La Constitución no es el lugar para forzar que, de aquí en adelante, las cosas en lo económico y las relacionadas a lo económico, se hagan de una forma determinada y no de otra", apuntó el experto.

De acuerdo al Dr. Palma, el debate del modelo de desarrollo viene después, porque no es parte del debate constitucional. "Por supuesto tiene que haber un piso, pero el punto central es que toda Constitución tiene que permitir que dentro de ella quepan modelos alternativos de desarrollo y de por sí, no tiene que casarse con ninguno", añadió.

"Esa es la característica de la actual Constitución y por eso es altamente antidemocrática. Todo el mundo sabe que la Carta Fundamental de hoy es ilegítima y tramposa, por la forma que se aprobó y por favorecer solo una manera de hacer cosas y obstaculiza todo el resto",  enfatizó.

Para el académico, toda Carta Magna "debe ser habilitadora, que facilite la implementación de distintos modelos de desarrollo, entregue flexibilidad y permita que cada uno de estos modelos alternativos, según la situación democrática del país, se pueda implementar".

Esta Constitución habilitadora, indicó el Dr. Palma, también debe adecuarse a los requerimientos de vivir en un mundo altamente incierto y cambiante, tanto en lo tecnológico como en las formas en que se desarrolla la economía internacional.

Usach Constituyente

El rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, agradeció "el interés de todas y todos por participar en las actividades impulsadas por Usach Constituyente, iniciativa que busca aportar conocimientos e incidir en la discusión de contenidos, llevando los saberes de la comunidad universitaria a las y los integrantes de la Convención Constitucional y a la ciudadanía en general".

"Estamos convencidos que este momento histórico nos entrega la oportunidad de fortalecernos como comunidad universitaria, trabajando por el Chile que anhelamos, más justo, democrático e igualitario", puntualizó.

La actividad de este miércoles, fue presentada por la académica de la Facultad de Humanidades y coordinadora del proyecto Usach Constituyente, Dra. Pamela Figueroa. También contó con la participación del vicerrector (s) de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross.

Puedes revisar este webinar en:

 

Universidad de Santiago impulsa desarrollo de la geografía de la salud en nuestro país

Universidad de Santiago impulsa desarrollo de la geografía de la salud en nuestro país

Este martes se desarrolló el seminario inaugural "Iluminar el territorio para conocer la vulnerabilidad", organizado por el grupo GeoSalud Usach. El proyecto busca vincular el trabajo asociativo del Departamento de Ingeniería Geográfica y el Programa de Salud Pública de la Universidad de Santiago, con el objetivo de desarrollar herramientas de inteligencia territorial en conjunto con diversos actores; apoyar y mejorar la gestión sanitaria; prevención y control de las enfermedades; desarrollar la disciplina de la geografía de la salud mediante análisis de información, formación de capacidades, investigación, comunicación de resultados, y colaboración.

Los directores del proyecto son el epidemiólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Christian García, y el ingeniero y académico de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ricardo Crespo.

Ambos investigadores comenzaron a trabajar en conjunto en 2019 y con el apoyo del Fondo VIME, pudieron formalizar el trabajo con un equipo compuesto, además, por estudiantes de pre y postgrado.

"Con esta iniciativa queremos entregar información a los tomadores de decisión, apoyar las decisiones en salud pública y en general en políticas públicas", indicó el Dr. García durante la jornada inaugural.

Con productos publicados, el equipo busca seguir avanzando en incorporar estas metodologías complementarias de la Ingeniería, de la Geografía, de la Salud Pública y la Epidemiología.

En ese sentido, el Dr. García destacó que a partir de ese proyecto, también comenzaron a trabajar con el Ministerio del ramo, apoyando grupos en el análisis de programas de salud respecto a la necesidad de datos.

Charla de inauguración

Tras la presentación del grupo GeoSalud, se inició la conferencia de la Dra. Pamela Martínez, profesora en el Departamento de Estadística y Microbiología de la Universidad de Illinois (EE.UU).

La también doctora en Ecología y Evolución por la U. de Chicago y bioquímica de la U. de Chile, abordó "Estatus socioeconómico como determinante de la incidencia y de la mortalidad relacionada al Covid-19 en Santiago, Chile".

A partir de lo observado durante el invierno de 2020, a raíz de COVID-19, el trabajo combinó fuentes de datos públicas para realizar un análisis integral de la incidencia de casos y la mortalidad durante la primera ola de la pandemia.

La medición abarcó las comunas de la Región Metropolitana consideradas urbanas y para ello se utilizó el Índice de Prioridad Social, que considera de manera equitativa valores de ingreso socioeconómico, acceso a salud y nivel educacional.

Dentro de los hallazgos del estudio, se observó que la positividad y los retrasos en las pruebas fueron mucho mayores en los municipios con menor nivel socioeconómico. "Esto indica una capacidad deteriorada del sistema de atención médica para contener la propagación de la epidemia", dijo la académica.

Asimismo, las comunas con un bajo nivel socioeconómico se movilizaron más que aquellas con un alto nivel socioeconómico durante las cuarentenas de  2020. "La imposibilidad para trabajar desde la casa genera un mayor riesgo de infección", puntualizó la Dra. Martínez.

Los resultados también arrojaron que hubo un 73% más de muertes que en un año normal entre mayo y julio del 2020, siendo los municipios más pobres los más afectados, tanto en relación con las muertes atribuidas a Coronavirus como con el exceso de muertes.

Al mismo tiempo, las anomalías en el exceso de los fallecimientos fueron mayores en áreas más vulnerables, particularmente en personas menores de 80 años.
Cabe destacar que este evento es el primero de un ciclo de seminarios sobre geografía, territorio y salud, que tienen por objetivo desarrollar la disciplina de la geografía de la salud en nuestro país.

Usach celebra 172 años construyendo la educación pública de Chile

Usach celebra 172 años construyendo la educación pública de Chile

Con 7 años de acreditación y ratificada como una de las tres mejores universidades nacionales según el Ranking QS World, nuestra Casa de Estudios conmemora hoy un nuevo aniversario. Diversas personalidades del mundo político, científico y social quisieron estar presentes destacando los distintos aportes que el Plantel ha realizado en su camino.

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1