Bloque 1

Facultad de Humanidades celebra sus 77 años y pone acento en asumir los nuevos desafíos sociales

Facultad de Humanidades celebra sus 77 años y pone acento en asumir los nuevos desafíos sociales

La Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile celebró su septuagésimo séptimo aniversario en una ceremonia virtual, transmitida por nuestro canal de YouTube, que convocó a representantes de los distintos estamentos de la comunidad universitaria.

La actividad, además, coincidió con la inauguración del año académico 2021 de esta Unidad Mayor, cuya clase magistral estuvo a cargo de la académica del Departamento de Educación, Dra. Elisa Loncon Antileo, quien presentó "Los desafíos de una educación intercultural en las universidades del Estado".

Asimismo, se reconoció y distinguió a las y los miembros del equipo de la Facultad de Humanidades que se acogieron a retiro en 2020 y 2021.

Protagonistas de la discusión

"En este momento trascendental de la historia de nuestro país, debemos ser actores protagonistas de la discusión del Chile que queremos", señaló el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en su mensaje con motivo de este aniversario.

Por ello, agregó que como Universidad de Santiago de Chile "tenemos el deber de estar presente desde la educación, la filosofía, la historia, las artes, las letras, la comunicación, los estudios políticos y la psicología, entregando esa visión integral y transdisciplinar que nos permita construir una sociedad más plural, democrática e inclusiva".

"En el actual escenario, desde las humanidades y ciencias sociales estamos llamados a crear conocimiento desde nuevos enfoques, nuevas formas de pensar y organizar la vida desde la reflexión y la práctica ante problemas cada vez más complejos, vinculándonos bidireccionalmente con el entorno y los territorios", puntualizó la máxima autoridad del Plantel.

Pensamiento crítico como sello

La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, saludó a todas y todos los miembros que constituyen la Unidad Mayor destacando que "pese a la situación de pandemia, confinamiento, crisis social, económica y política que estamos viviendo, creemos que preservar ciertos rituales ayudan a revalidar los lazos que nos han constituido como colectivo".

Para la doctora Moyano el actual escenario, sin duda, ha generado cambios en nuestras maneras de relacionarnos. "Hace un tiempo se hablaba de una ciudadanía digital, pero quiero pensar que nuestras humanidades y ciencias sociales pueden aportar a cómo comprender el proceso de articular comunidades donde no se pierda, precisamente, la humanidad", destacó.

Sostuvo que "el conocimiento no puede ser considerado ni aséptico ni neutro, y en ese sentido, debemos resaltar nuestro rol como miembros de una Facultad que ha asumido como sello distintivo el pensamiento crítico".

"Debemos y tenemos la obligación de fomentar el debate, de repensar nuestras maneras de producir conocimiento pertinente y nuevas formas de conectarnos con la sociedad y sus requerimientos; quizás abandonar la idea de expertos y tecnócratas para volver a resituarnos como generadores de conocimiento", subrayó la decana.

Parte de la historia

Al finalizar, Manuel Mondaca y Takuri Tapia, representantes de los funcionarios y funcionarias ante el Consejo de la Facultad de Humanidades, destacaron la labor de las y los miembros acogidos a retiro. "Cada uno de ustedes es parte de nuestra Casa de Estudios y de la historia de todos quienes formamos parte de ella. Somos una familia, una comunidad a la que seguirán perteneciendo y que agradecerá por siempre el trabajo que han realizado", dijo Mondaca.

"Queremos agradecer a quienes dieron todo durante este viaje en la Usach. Como sus compañeros y compañeras, hoy les decimos hasta pronto. La Universidad los extrañará no solo por haber sido su lugar de trabajo, sino también como el lugar donde albergaron sueños, crecieron, se desarrollaron y compartieron con muchos de nosotras y nosotros", remarcó Tapia.

La ceremonia también contó con las presentaciones de la agrupación musical Syntagma Musicum, quienes interpretaron "El derecho de vivir en paz" de Víctor Jara, y de la orquesta de nuestra Universidad que ejecutó "Caos" de Katherine Bachman.

Si deseas ver la ceremonia, ingresa al siguiente link: 

 

U. de Santiago participa en feria virtual enfocada en la oferta académica de Postgrado y Educación Continua

U. de Santiago participa en feria virtual enfocada en la oferta académica de Postgrado y Educación Continua

Hoy miércoles la Vicerrectoría de Postgrado y el Departamento de Educación Continua (VIME) darán a conocer parte de su oferta académica en la II Feria Virtual Estudiar en Chile: Postgrado y Formación Continua.

El evento es organizado por Learn Chile, red nacional que agrupa a 23 instituciones de Educación Superior. En la ocasión quienes se sumen a este evento online podrán obtener información sobre financiamiento, otorgado por el Estado chileno y las instituciones participantes, además, de los requisitos para ingresar a los programas.

La actividad está orientada a estudiantes extranjeras/os, lo que no impide que participen chilenas/nos, que busquen perfeccionar sus estudios a través de un curso, diplomado, magíster o doctorado. En su segunda versión, la feria contará con cientos de programas online, híbridos y presenciales.

En el evento los interesados podrán conocer detalles de los 13 cursos y 17 diplomados ofrecidos por el Departamento de Educación Continua de nuestra Casa de Estudios. Mientras que, en materia de postgrados, podrán conocer los magísteres que comienzan en el segundo semestre de 2021 y el proceso de admisión 2022 en el caso de los doctorados.    

Para el Dr. Cristian Parker, vicerrector de Postgrado, es importante participar en estas instancias, ya que la Universidad de Santiago ha trabajado sistemáticamente “en ampliar las oportunidades para que las generaciones de graduados, tanto nacionales como extranjeros, puedan continuar sus estudios. Esto significa promover nuestra oferta académica, que es de primera línea, y aprovechar todas las herramientas con la finalidad de atraer un mayor número de estudiantes foráneos a nuestra Universidad”.

El Dr. Parker resaltó los convenios que tiene la Corporación con instituciones a nivel latinoamericano y global. “Como Casa de Estudios hemos estado los últimos años desarrollando una serie de convenios con planteles extranjeros, sobre todo con universidades de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Así mismo, tenemos buenos convenios con universidades alemanas, francesas e inglesas, es decir nosotros podemos garantizar efectivamente una formación que está a la altura internacional y eso queremos que nuestros postulantes lo conozcan”, remarcó.      

 Por su parte, Claudia Oliva, directora del Departamento de Educación Continua, sostuvo que este tipo de eventos sirve para situar al Plantel en distintas plataformas, permitiendo abrir “nuevas opciones de posicionamiento de la Educación Continua y de la Universidad en general”.

Además, la participación en la actividad está en concordancia con la política institucional del área, lanzada en enero de este año. “Dentro de la normativa que nos rige está dar a conocer los programas, no solo a nivel local, sino también internacional. Igualmente tributa a nuestra Política de Vinculación con el Medio, ya que esta nos habla de entablar alianzas estratégicas con otros actores, los cuales pueden ser externos o internos”, explicó.

Opciones de financiamiento de estudios

En la II Feria Virtual Estudiar en Chile: Postgrado y Formación Continua los interesados podrán consultar por los tipos de financiamiento de cada programa de estudio. En esa línea, las 23 instituciones participantes cuentan con sus propios descuentos, opciones de becas y convenios con Casas de Estudios en otros países.

Con respecto a la entrega de becas por parte del Estado chileno, nuestro país cuenta con oficinas gubernamentales a cargo de ofrecer becas para estudiantes extranjeros, sobre todo latinoamericanos, que deseen estudiar en el país. Una de ellas es la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Chile (AGCID). Por otro lado, se encuentran las becas ANID, otorgadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ex Conicyt), de Doctorado Nacional y Magíster Nacional. Así como la de Magíster Nacional para Profesionales de la Educación.

Por su parte, la Universidad de Santiago financia los cursos y diplomados según la Unidad Académica a la cual pertenezca el programa de estudios. Sin embargo, en el caso de los postgrados existe un grupo de becas, externas e internas, a las que pueden acceder los postulantes. Destacan las Becas de Apoyo a la Investigación, de Ayuda Económica, ex-estudiantes de la Usach, entre otras.

En este mismo grupo de beneficios se encuentra la Beca de Excelencia para Extranjeros y Extranjeras, orientada a los doctorados. A juicio del Dr. Cristian Parker “esta asignación es de primer nivel. Por estos días atrae a muchos postulantes, incluso estos últimos años han venido estudiantes de África (…) sabemos que somos atrayentes y que ofrecemos una formación que no pueden obtener en otros países; en ese sentido aprovechamos nuestro nivel de excelencia por el que somos reconocidos”, puntualizó.    

La actividad se realizará hoy  a partir de las 16:00 y finalizará a las 21:00 horas. Si quieres conectarte a la Feria Virtual debes registrarte en el siguiente enlace

Con diversas actividades virtuales la carrera de Kinesiología Usach conmemoró su día profesional

Con diversas actividades virtuales la carrera de Kinesiología Usach conmemoró su día profesional

El pasado 6 de mayo se conmemoró, a nivel nacional, el Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, fecha en donde se resaltó la importancia de esta profesión en todos los niveles de la atención en salud. Por lo mismo, la carrera de Kinesiología de la Universidad de Santiago celebró este hito con tres conversatorios virtuales.

Dos de estas actividades fueron organizadas en conjunto con otras tres universidades nacionales, evidencia de la proyección a la que apunta la unidad académica. La primera, denominada “El desafío de enfrentar la pandemia y lo que viene después", se realizó junto a las carreras de kinesiología de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y la Universidad de Tarapacá.

La iniciativa, que convocó a más de 100 personas entre estudiantes y académicos, abordó los desafíos a los que se enfrenta el ejercicio de la profesión en el contexto actual desde distintas miradas.

En la discusión, el docente de la Universidad de Santiago de Chile, Leandro Miret, quien es también jefe de la Unidad de Kinesiología del Hospital San José, se refirió a la necesidad de generar espacios para adquirir más competencias, de tal modo de enfrentar futuras crisis sanitarias mejor preparados. “Es un deber generar programas de formación de especialistas en nuestra área, tal como los médicos que luego de su formación general optan por alguna especialidad”, precisó.

Miret aseguró que en la actualidad, en el contexto que estamos viviendo, “los kinesiólogos y las kinesiólogas han desarrollado una capacidad de resiliencia impresionante, pues han debido aprender sobre la marcha con el apoyo de otros colegas. Podríamos decir que hoy la curva de aprendizaje ha sido exponencial”.

El académico hizo un llamado a que las universidades lideren estos procesos de especialización de la profesión con una mirada integral.

Formación profesional inclusiva

Luego fue el turno de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Chile junto a su homóloga de la Usach, que prepararon la charla online “Educación Inclusiva en kinesiología: hacia la participación con personas con discapacidad”. En la instancia, la discusión se centró en cómo abordar la formación disciplinaria de personas en situación de discapacidad, desde un enfoque comunitario y promotor de la diversidad.

El conversatorio remoto recogió experiencias en el tema desde el ámbito académico, profesional y estudiantil. De esta forma, el docente de Kinesiología Usach, Javier Silva, y la estudiante del mismo plan de estudios, Pamela Aquino, entregaron sus testimonios respecto a las estrategias de inclusión adoptadas por la carrera, que cuenta con dos estudiantes en situación de discapacidad visual.

Plan de estudios consolidado

Por último, el jueves 6 de mayo, Día Nacional del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la carrera realizó  una ceremonia junto a estudiantes y docentes, en donde el académico y exjefe de la Unidad, Dr. José Luis Márquez, fue reconocido por ser el primer docente del plan de estudios en obtener la categoría de profesor titular de la Universidad de Santiago.

Además, los docentes Roque Basoalto, Romina Zamorano y Luis Araya compartieron sus experiencias profesionales en medio de la pandemia  ,tanto en las unidades de pacientes críticos (UPC) y la atención primaria de salud (APS) como en la gestión sanitaria.

Durante la ceremonia, el jefe de carrera de Kinesiología, Manuel Retamal, expresó su alegría por el crecimiento y protagonismo que ha adquirido la disciplina en sus 52 años de trayectoria en el país, como también “en cómo nos hemos puesto, como profesionales, al servicio de la comunidad”. 

A través de una entrevista realizada vía Zoom el pasado miércoles 5 de mayo, Retamal también abordó los logros y desafíos de la carrera, inaugurada en 2016. Una de las metas alcanzadas, explicó el docente, es que la Unidad se convertirá próximamente en una escuela, lo que “abrirá las puertas a mayor financiamiento, postulaciones a proyectos de investigación, programas de educación continua y postgrado”, además de brindar mayor autonomía.

En la entrevista, el jefe de carrera -que asumió el cargo a fines de 2020 junto al profesor David Arriagada- anunció también el fortalecimiento de los programas de formación continua, a través de la generación de diplomados en salud mental, atención primaria de salud y en el área respiratoria. Este último, fruto de un curso gratuito de terapia ventilatoria llevado a cabo en mayo de 2020, en medio de la primera ola de COVID en Chile.

Mientras que en el ámbito de la internacionalización, Retamal contó que se han iniciado conversaciones con la Universidad de Valencia y la Universidad Autónoma de Madrid en España, además de la Universidad Autónoma del Estado de México. “Nos hemos reunido con ellos, buscando generar convenios para intercambio estudiantil y docente”, lo que abre un abanico de oportunidades de formación y desarrollo para la comunidad de la carrera, aseveró el académico.

Primeros egresados y egresadas

Durante este primer semestre, la Unidad se apronta para el egreso de su primera generación de profesionales, quienes están realizando sus internados clínicos en plena crisis sanitaria. Al respecto, el jefe de carrera señaló que “la necesidad de kinesiología, la oportunidad de aprender y poner sus conocimientos al servicio de la comunidad y del país es tremenda para los jóvenes que estamos formando”.

Retamal hizo hincapié en el buen desempeño de las y los estudiantes en sus funciones clínicas, asegurando que han recibido una retroalimentación positiva por parte de los centros asistenciales, siendo catalogados como “alumnos empáticos, con conocimientos cabales respectos las patologías y con un compromiso social gigante”. 

Universidad de Santiago es protagonista del mayor encuentro de la salud pública nacional online

Universidad de Santiago es protagonista del mayor encuentro de la salud pública nacional online

En formato virtual y sincrónico se realizó este 2021, el VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología, encuentros que por cuarta ocasión se desarrollan de manera conjunta.

En esta ocasión  por primera vez fue la Universidad de Santiago de Chile, a través del Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas, la anfitriona del evento organizado por la Red de Instituciones Formadoras en Salud Pública, la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile y las Sociedades Chilena de Epidemiología, Chilena de Salubridad y Chilena de Salud Pública Oral.

Entre el 6 y 8 de mayo, el conocido como el mayor y más importante evento de la salud pública nacional, reunió a más de 400 participantes entre cursos pre-congreso, simposios y las conferencias de inauguración y clausura, respectivamente, de Sir Michael Marmot, director del Internacional Centre for Health and Society, y Paula Caffarena, autora del libro "Viruela y vacunas".

Bajo el lema "La equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad", el espacio interdisciplinario y multisectorial para el debate de los temas relevantes que atañen a la salud pública y epidemiología, estuvo marcado por la discusión en torno a dos grandes fenómenos sociales: el estallido social y la pandemia, donde la desigualdad quedó aun más en evidencia.

Compartir los conocimientos

El rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, puntualizó que como nunca, se ha puesto en evidencia el entender la salud pública como una inversión, y por lo mismo, indicó que "es clave generar espacios de diálogo entre diversos actores que comparten la preocupación por los desafíos sociales, sanitarios y políticos que la sociedad está enfrentando".

"Este Congreso, además, tiene el desafío de compartir los conocimientos generados a través de la investigación y aunar esfuerzos para generar propuestas de cambios que nos permitan avanzar en una sociedad diversa, pluralista, más justa, inclusiva, solidaria y respetuosa de los derechos humanos", agregó la máxima autoridad del Plantel.

Sistema integrado de salud

Junto con agradecer la invitación de la Universidad, el ministro de Salud, Enrique Paris recordó al fallecido doctor José Luis Cárdenas, primer decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach y uno de los fundadores de la Escuela de Medicina.

"Él logró egresar al primer grupo de médicos formados en esta Escuela, la que se ha distinguido a nivel nacional por su compromiso social, con la sociedad, con la atención primaria y por su compromiso con la atención que da a través de los médicos generales de zona", destacó la autoridad sanitaria del país.

En cuanto al tema del Congreso, el ministro Paris sostuvo que "el enfoque y comprensión que tengamos de las determinantes sociales, nos permiten ampliar el foco de los esfuerzos que hagamos en pos de la salud pública, más allá de las personas e incluso de las comunidades, para analizar las causas sociales que son realmente estructurales".

"Son las condiciones sociales y económicas las que ejercen una mayor influencia sobre la salud de la población en general", agregó.

Por otro lado, respecto a la pandemia, el secretario de Estado resaltó el avance de la vacunación y aseguró que la crisis sanitaria "nos ha demostrado que es posible trabajar en un sistema integrado de salud que incluya a la salud pública, privada, las universidades y hospitales institucionales".

Fortalecer la salud pública

"El sistema de salud chileno será reconocido como referencia mundial, pero acumuló y acumula problemas de fondo durante las décadas de su expansión tan reconocida", manifestó el representante de la Organización Panamericana de Salud en Chile, doctor Luis Fernando Leanes.

No obstante, agregó, la propagación del COVID-19, mostró a un país "capaz de anticipar y dimensionar la preparación y la respuesta a la pandemia sin temor a arrepentirse por exceso, y a un sector académico integrado y productivo, que resultó central para el diseño de ejes de acción que fueron reconocidos como ejemplares por los expertos de la OPS y OMS".

"Pronto se inicia el debate para una nueva Constitución. Será la oportunidad de reafirmar el derecho a la salud y definir un modelo mejor, y ojalá, en paralelo a su implementación, anticipar medidas que requieren urgente respuesta para superar la pandemia y sus efectos", puntualizó, felicitando que el Congreso haya puesto su énfasis en la desigualdad e inequidad, ya que la evidencia será "imprescindible para reconstruir la justicia social".

En representación del Comité Organizador, su presidenta, doctora Matilde Maddaleno, aseveró que el hecho de que se hable de inequidades en salud pública, se debe a un contexto que se ha ido reforzando durante años. "El estallido social y la pandemia no hicieron más que hacer evidente la falta de inversión en políticas públicas para fortalecer nuestro bienestar", dijo la también directora del Programa Centro de Salud Pública Usach.

Por último, el presidente del Comité Científico del Congreso, doctor Oscar Arteaga, sostuvo que "para quienes trabajamos en salud pública, la pandemia nos ha brindado la posibilidad de visibilizar lo que hacemos, que se vea y entienda aquello a lo que dedicamos energía, y este Congreso es una expresión de nuestra enorme actividad".

En esa línea, detalló que los trabajos científicos que se expusieron en el Congreso, expresan una gran diversidad de enfoques y ejes temáticos, por tanto, son "una gran contribución para seguir fortaleciendo la salud pública nacional".

Exitosa convocatoria

De acuerdo a la organización, el Congreso recibió un total de 163 trabajos, tanto en modalidad oral como póster, por parte de investigadores de diversas especialidades. Durante los tres días de duración del evento, fue posible conocer los resultados de investigaciones a través de presentaciones audiovisuales de una duración máxima de 5 minutos, las que fueron divididas por temáticas y exhibidas de forma sincrónicas en distintas salas virtuales.

Como una novedad, este año se decidió incluir un bloque especial para 14 trabajos que presentaron los resultados de estudios financiados por el Fondo ANID-COVID, el que se concursó el año recién pasado.

Universidad de Santiago inaugura año académico de Postgrado celebrando relevantes avances en el área

Universidad de Santiago inaugura año académico de Postgrado celebrando relevantes avances en el área

La ceremonia virtual de inauguración del año académico de los Postgrados Usach, fue el momento propicio para reconocer y felicitar los avances concretos que ha experimentado esta área durante los últimos años.

La actividad, transmitida este jueves 6 por el canal oficial de nuestra Universidad en YouTube, fue presidida por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y contó con la participación del vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker Gumucio, junto con las principales autoridades de Gobierno Central y las Facultades del Plantel.

En su alocución central, el rector Zolezzi sostuvo que el actual contexto, marcado por la reciente acreditación de la Universidad por el máximo de siete años, resulta pertinente para poner de relieve “el esfuerzo y la labor realizada dentro de nuestra Casa de Estudios por los programas de doctorado, de magíster y de las especialidades médicas, que buscan brindar una formación de excelencia a estudiantes, profesionales, investigadores e investigadoras”.

“Nuestros postgrados han superado las metas que se les habían planteado desde la creación de la Vicerrectoría de Postgrado, lo cual nos deja muy contentos”, señaló la máxima autoridad institucional, agregando que, “la satisfacción por los siete años de acreditación trae consigo nuevos desafíos, como el de mantener los niveles de excelencia alcanzados y, de igual forma, nos invita a dar un paso adelante y seguir avanzando en el desarrollo de una nueva etapa para que nuestro Postgrado sea una tarea fundamental en la Universidad de Santiago de Chile, compleja y completa, cuya investigación proyecta su contribución de primer nivel hacia el país y la América Latina toda”.

El rector Zolezzi, además, destacó en su discurso, la contribución que realiza la Universidad, a través de sus conocimientos, al debate nacional para la nueva Constitución, en específico mediante la iniciativa “Usach Constituyente”.

A su vez, el vicerrector de Postgrado del Plantel, Dr. Cristian Parker Gumucio, señaló que el área, alguna vez, “en cierta medida, fue nuestro talón de Aquiles, pero gracias al esfuerzo de todos y todas, ya no lo es”.

“Reconocemos y felicitamos, especialmente, todo el trabajo hecho por las Facultades y los Programas en pro de este logro”, sostuvo el vicerrector, detallando que “pasamos de 32 por ciento de nuestros postgrados acreditados a fines del 2018, a 69, casi 70% de todos los postgrados acreditados a fines del año 2020, lo cual, por cierto, nos enorgullece”.

“Se han normalizado y modernizado procesos de gestión, mejorado los apoyos y becas estudiantiles, la creación, mejora y cierre de programas y, ahora último, la virtualización y estandarización curricular”, añadió.

“Todos estos avances no deben hacernos perder el horizonte”, agregó Cristian Parker. “Si tenemos siete años de acreditación, entonces deberemos seguir desarrollando nuestros postgrados a ese nivel y mucho más para no perder esa cualificación”, planteó.

“Nosotros que aspiramos a ser una Universidad pública, líder a nivel nacional e internacional, hemos estado mejorando y fortaleciendo nuestros postgrados con bastante éxito estos últimos años. En efecto, el proyecto encabezado por el rector e implementado, desde que se gestó, por nuestra Vicerrectoría de Postgrado, ha significado un gran paso adelante desde 2018 y ha contribuido a que la CNA haya reconocido el nivel de excelencia de nuestra Universidad”, aseveró el vicerrector.

Premiación a programas acreditados

Durante la inauguración del año académico se reconoció, además, a los diferentes programas de Postgrado de nuestra Universidad, acreditados entre nueve y seis años.

Así, fueron distinguidos, el Doctorado en Física de la Facultad de Ciencia (9 años); el Doctorado en Microbiología de la Facultad de Química y Biología, que se imparte en conjunto con la Universidad de Chile (9 años); el Magíster en Historia de la Facultad de Humanidades (8 años); el Doctorado en Química de la Facultad de Química y Biología (7 años); el Doctorado en Neurociencias de la Facultad de Química y Biología (6 años); el Doctorado en Biotecnología de la Facultad de Química y Biología (6 años); el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales, de la Facultad de Ingeniería (6 años); el Doctorado en Ciencia con Mención en Matemática de la Facultad de Ciencia (6 años), y el Magíster en Química de la Facultad de Química y Biología (6 años).

La ceremonia, que puedes revisar de manera íntegra en el canal de YouTube de nuestro Plantel, también contó con la intervención de la vocera del Consejo Superior de Estudiantes - Investigadores de Postgrado de la Facultad de Química y Biología, Laura Scarpetta Pizo, y contempló la clase magistral, titulada “Equidad de género: desafíos para la Educación Superior chilena”, a cargo de la académica titular y directora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Dra. María Loreto Rebolledo González.

Revisa la actividad en el siguiente enlace

Departamento de Gestión del Deporte y Cultura Usach promueve cursos abiertos orientados a fomentar la calidad de vida en pandemia

Departamento de Gestión del Deporte y Cultura Usach promueve cursos abiertos orientados a fomentar la calidad de vida en pandemia

Desde mediados de abril el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura (DGDC), de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), comenzó con sus tradicionales talleres que buscan potenciar la formación integral de las y los estudiantes. Sin embargo, este año los cursos se abrieron para la comunidad en general. Funcionarias/os, académicas/os, familiares y amigos/as de la comunidad podrán disfrutar de las actividades de libre participación programadas para el primer semestre.

Igualmente, este año las actividades físico-deportivas se caracterizan por no requerir inscripción y tampoco contemplan el cumplimiento de asistencia mínima, por lo que la iniciativa se propone como una forma de contribuir a generar espacios de esparcimiento, encuentro, mejora de la salud y calidad de vida de nuestra comunidad universitaria.

Entre las actividades orientadas a los docentes se encuentra Yoga (martes) y Full body (viernes). Mientras que, para niñas y niños de 6 a 12 años, los lunes, miércoles y viernes se realizará el taller Recreación y actividad física infantil. Por su parte, alumnas/os y funcionarias/os de nuestra Universidad podrán optar por Meditación y Entrenamiento core. El enfoque en un grupo específico, no resta que cualquier persona pueda entrar a la actividad.

Para el director del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal, estos cursos son una invitación a mantener una vida activa en cuarentena.

“La idea es que en nuestros espacios libres y recreos podamos realizar una actividad dirigida orientada por monitoras/es que no sean enfocadas al alto rendimiento o a mejorar específicamente alguna condición física, puesto que la pandemia ha servido de aprendizaje para la Universidad y la comunidad completa en el sentido de entender que es importante mantener una vida activa, desde el espacio en que uno se encuentra”, señaló.

Sobre la apertura de los cursos a la comunidad en general, Bernal explicó que no existe “la condicionante del espacio o la cantidad de personas que puedan participar en función de los implementos o los espacios que tengamos. Eso nos generó una oportunidad, y nos permitió abrir el espacio a toda la comunidad”.

Agregó, que estudiantes, funcionarias/os y académicas/os habitualmente realizan sus labores en el hogar de residencia, “entonces, generalmente, están acompañados de más personas. El propósito (de abrir las actividades) es adecuar un espacio con la finalidad que ayude al núcleo de residencia y puedan participar todas/os de estas actividades”.

Uso de redes sociales en pandemia

El uso de la tecnología en esta etapa ha sido importante para el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura.  Bernal recalca que las distintas plataformas de la DGDC han tenido una mejora sostenible, especialmente en Instagram y Youtube.

En esta última plataforma han creado material, el cual es alojado en el sitio web, funcionando como una biblioteca digital. “Yoga, meditación, y otras quedan ahí por si quieren volverlas a ver. También hemos creado cápsulas sobre cómo realizar actividad física con materiales caseros. Por ejemplo, con dos kilos de arroz o con un bidón de agua, pueden simular implementos deportivos. Se entiende que no todas las residencias tienen estos implementos, pero sí pueden reemplazarse por materiales de uso diario”, puntualizó.

Para mayor información sobre las actividades de libre participación del primer semestre de 2021 puedes visitar la cuenta de Instagram @deporteyculturausach. Y si quieres revivir alguna clase, puedes ir directamente al canal de Youtube del DGDC Deportes Usach

Escuela de Periodismo lanza sitio Radio Planetaria Señal 2: innovadora iniciativa de académicos y estudiantes

Escuela de Periodismo lanza sitio Radio Planetaria Señal 2: innovadora iniciativa de académicos y estudiantes

A través de una ceremonia virtual, se lanzó el sitio web de la Escuela de Periodismo, Radio Planetaria Señal 2, diseñado y desarrollado por las y los estudiantes de dicha carrera diurna, en el marco del programa de Periodismo Digital I y II. El espacio cuenta con informaciones de actualidad, cultura, política, entretención, Fake News y podcast.

La actividad contó con la participación de autoridades como la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano; el director de la Escuela de Periodismo, Dr. René Jara; el jefe de carrera, Dr. Antoine Faure, y la invitada especial al evento, la  ex directora de prensa de “El Desconcierto”, Francisca Quiroga.

La decana Moyano felicitó el desarrollo de esta iniciativa “que genera impacto real en la vida social y que permitirá la creación de un sitio donde los saberes no quedarán en los marcos restrictivos de una evaluación más”.

“Este laboratorio basado en premisas de una pedagogía auténtica me parece excelente y tiene por delante una serie de desafíos que seguramente pondrán a la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago como un referente en el área”, añadió.

La Dra. Moyano declaró que espera que esta iniciativa siga creciendo y se fortalezca en el tiempo. “Para ello cuentan con el apoyo que puede brindarles la Facultad de Humanidades y, en ese contexto, les deseo el mejor de los éxitos y reitero mis felicitaciones por atreverse a innovar”, sostuvo.
Con el desafío de impartir clases en pandemia, en formato taller, y un fuerte trabajo en coordinación, la periodista y profesora de la Escuela, Mónica Ventura, destacó el trabajo de las y los estudiantes al asumir el sitio como algo propio y también “como periodistas de Radio Planetaria”.

“Armar este proyecto, este sitio, fue un desafío bastante grande y nos sentimos orgullosos junto a  los profesores que trabajaron en esta creación porque logramos un resultado, un producto que ellos pueden usar de aquí a los siguientes cursos y es algo que va a quedar en la Escuela. Espero que lo podamos ir mejorando”, agregó.

Un espacio de reflexión, de crítica y de análisis

Bajo esa misma línea, el director de la Escuela de Periodismo, Dr. René Jara, subrayó la labor de la profesora  Ventura, quien supervisó la iniciativa en el curso regular de Periodismo Digital, con el apoyo de dos docentes de la especialidad de cultura y política, la Dra. Constanza Symmes y el Dr. David Jofré, respectivamente.

“Desde la idea, el diseño e implementación de este sitio, las y los estudiantes de este curso fueron concebidos como el elemento central para su desarrollo. Las gráficas, la estructura, y por supuesto los contenidos, han sido pensados en y con ellas y ellos, de modo tal que las experiencias documentan un proceso de aprendizaje significativo que se desarrolla durante el semestre”, indicó.

La autoridad académica también destacó el rol de los medios independientes y los y las  periodistas en la actualidad, contexto en el que se levanta Radio Planetaria como un espacio para informarse, reflexionar, y también de crítica y análisis.

“Lo fundamental serán las próximas generaciones de profesores y estudiantes quienes tendrán que asumir la responsabilidad en mantener activo este sitio, de hacerlo crecer, y de perfeccionar sus impactos con el objetivo de contribuir a un mejor proceso de formación”, concluyó Jara.

Para visitar el sitio web oficial, puedes ingresar aquí: http://planetaria.usach.cl/

Prorrector propone ante Cámara de Diputados implementación de sistema no presencial para educación primaria y secundaria

Prorrector propone ante Cámara de Diputados implementación de sistema no presencial para educación primaria y secundaria

En sesión especial de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Torres, junto al director del Instituto Comercial Eleodoro Domínguez Domínguez (INCOED), de Santiago, Manuel Villegas, y la directora del Liceo industrial de Nueva Imperial, de la Región de la Araucanía, Nayadet Obreque, autoridades máximas de los liceos administración delegada del Plantel, expusieron sobre la plataforma educativa on line Canvas, que implementó la Universidad en el marco de la emergencia sanitaria provocada por la pandemia.

Durante la sesión presidida por el diputado Juan Santana y que contó la participación del subsecretario de Educación, Jorge Poblete Aedo, el prorrector señaló que la implementación de la plataforma está orientada a que estudiantes y docentes puedan tener un buen desempeño en pandemia, en lo que refiere a tareas académicas.

Puntualizó que el trabajo de virtualización académica comenzó en 2019 cuando una delegación de profesoras y profesores de la Corporación fueron a la Universidad de La Laguna, España, a perfeccionarse con la finalidad de manejar conceptos claves para ingresar al mundo virtual.

El Dr. Torres agregó que esta decisión se tomó visualizando lo complejo que sería realizar clases presenciales. “Cada vez que tomamos decisiones sobre la gran masa de estudiantes pensamos siempre en lo presencial, y eso está siendo un error que le puede pasar la cuenta a Chile, especialmente en temas de desarrollo pedagógico y evaluación que está cambiando y debe cambiar”, explicó.

“Queremos mostrar cuales han sido los avances y poner a disposición de lo que ustedes requieran para un momento capacitar, trabajar y entregar material de lo que estamos haciendo en esta área. (…) Es lo que ponemos a disposición de quien lo requiera, porque son recursos del Estado”, recalcó el prorrector de nuestro Plantel en su exposición llamada “Aula virtual USACH Educación Enseñanza Secundaria: Plataforma para educación Pública.

Virtualización en Liceos Usach

A juicio del Dr. Torres, las brechas que se están creando entre el mundo educacional a nivel superior, secundario y primario son importantes. Esto repercutirá en el desarrollo de las personas y en general del proyecto colectivo país.

Por este motivo, la modalidad de clases asincrónica está pensada para que las y los estudiantes, a través de una didáctica ágil, lúdica y desafiante puedan alcanzar los aprendizajes esperados en el contexto de pandemia; así “liberar a las alumnas y alumnos, sus familias y los docentes de largas jornadas de clases sincrónicas, que alteran la sana convivencia al interior de los hogares”, explicó.

En la misma presentación se observa que de los 5 establecimientos administrados por el Plantel, 3.585 estudiantes, hasta el momento, están conectados y conectadas a esta plataforma, lo que representa un 88% del total.

De estos, el 43% puede manejar su horario desde las 18 hrs. a las 05:59 hrs., mientras que en el horario diurno 6 am a 11:59 am. baja a 17,43%. Esto significa que los estudiantes están teniendo otros problemas que se ven reflejados en los horarios en los que se conectan. Para el prorrector estas cifras revelan que “el horario sincrónico se convierte en un problema mayor, por lo tanto, no podemos exigirle al profesor o al estudiante que se conecte a una hora fija”.

En esa dirección, al comparar la presencialidad de los alumnos de primero, segundo, tercero y cuarto medio en 2019, con la conexión virtual para los mismos niveles en 2021, “existen cifras similares, es decir que el estudiante ingresa a la plataforma formativa en los horarios que realmente puede conectarse”, aseguró.

Hasta el momento, según el reporte del prorrector Torres, en la plataforma se puede encontrar un total de producción de material didáctico digital (grabaciones de video, presentaciones PPT con audio y video, entre otros) de 6.452 herramientas pedagógicas, las cuales han sido creadas por las y los profesores, quienes recibieron capacitaciones orientadas a las clases virtuales.

Visita guiada a la plataforma

Por su parte, Manuel Villegas, director del Instituto Comercial Eleodoro Domínguez Domínguez (INCOED), de Santiago, instó a los asistentes a la sesión a realizar un paseo por la plataforma como si fueran estudiantes.

En su recorrido el director del establecimiento metropolitano, presentó los Módulos (lenguaje, matemática, etc.) que son lo principal de la plataforma, ya que “es donde está el material para todo el año. No estamos pensando si mañana estamos en cuarentena o en paso dos o tres. Es lo medular de nuestro establecimiento para entregar el servicio educativo, por lo tanto, entendemos que esto es medular y que las clases tanto sincrónicas como presenciales podrían acompañar este proceso”, remarcó.

En cuanto a la labor docente, la plataforma muestra estadísticas del examen de nivel, por ejemplo, porcentaje de logros de los distintos alumnos del nivel, promedio, etc. Esto le permite al profesor “saber en qué fallan los estudiantes, procesar esta información y convertirla en acciones pedagógicas para ir mejorando en los aspectos que están mal”, puntualizó Villegas.

Esta última acción es lo más novedoso del sistema, recalcó el director: “Un profesor en la vida de prepandemia se llevaba todas las pruebas para su casa -que podían ser más de cien en algunos casos- y las corregía, pero finalmente el procesamiento de datos que podía hacer el docente era casi nulo por el tiempo que tenía. En cambio, con la plataforma se puede hacer un análisis pregunta por pregunta, hacer un seguimiento a los estudiantes (puede ver sus avances, actividades realizadas y faltantes, etc); y esto es instantáneo”, destacó.

Finalmente, Nayadet Obreque, directora del Liceo de Nueva Imperial, Región de La Araucanía, aseguró que, pese a la cantidad de alumnas y alumnos en sectores rurales que asisten al liceo, con la implementación de la plataforma “vemos un gran interés de participar, ya que entrega los conocimientos de forma motivadora y amigable para los estudiantes, mientras que a los profesores les permite relacionarse de una mejor manera con ellas y ellos, porque saben en el minuto cómo va el proceso de aprendizaje. Y a nivel directivo, nos ayuda a tener claridad de cómo enfrentar y realizar acciones remediales y seguir apoyándolos en el proceso a distancia”, puntualizó.

Consejo Académico aprueba texto final del nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago

Consejo Académico aprueba texto final del nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago

Como un gran avance para nuestra Institución, calificó el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la reciente aprobación el 30 de abril y durante la Novena Sesión Extraordinaria del Consejo Académico, del texto final del nuevo Estatuto Orgánico que regirá a nuestra Casa de Estudios.

Ahora dicho documento deberá ser presentado ante la Junta Directiva y finalmente al Presidente de la República.

El rector Zolezzi destacó que el cierre de esta etapa es un gran avance para nuestra Institución. “Con profunda gratitud, saludo a todos y cada uno de las y los integrantes de la comunidad universitaria que lo hicieron posible. Desde el inicio, en el año 2018, hemos promovido un proceso público, transparente, democrático y participativo de la comunidad”, señaló.

La máxima autoridad de la Universidad de Santiago añadió que nuestro Plantel de excelencia, estatal y público, “merecía el arduo trabajo desarrollado por el conjunto de su comunidad, expresado en la participación triestamental en todas las etapas. Son más de 38 años a la espera de poder cambiar nuestro marco de convivencia y hoy es el momento de concebir una Universidad pública del siglo XXI con bases sólidas sustentadas en los valores democráticos”.

El Dr. Zolezzi  expresó que el resultado del mismo es una expresión inequívoca de nuestra identidad y un pilar fundamental para el futuro de la Universidad de Santiago de Chile. “Con profunda alegría y satisfacción continuaremos avanzando en este proceso y así, poder finalizar de la mejor forma los trámites legislativos posteriores”, concluyó en una declaración dirigida a la comunidad universitaria.

Consejo de Rectores pide suspender aplicación de ley 21.091, referida a fijación de aranceles de gratuidad y determinación de vacantes máximas

Consejo de Rectores pide suspender aplicación de ley 21.091, referida a fijación de aranceles de gratuidad y determinación de vacantes máximas

Hoy vence el plazo para que la Subsecretaría de Educación Superior dé a conocer dos resoluciones exentas, en el marco de lo dispuesto en la Ley Nº21.091 de Educación Superior para Universidades adscritas a la política de gratuidad: la que determina los valores regulados de aranceles, derechos de matrícula y cobros por titulación o graduación; y la que establece las vacantes máximas.
 
En este contexto, las treinta instituciones que integran el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, CRUCH,  de manera unánime pidieron suspender la aplicación de dicho cuerpo legal.
 
En declaración pública, los planteles del CRUCH afirman que cumplen un rol imprescindible en el desarrollo del país, desde Arica a Punta Arenas, puesto que además de formar profesionales con valores cívicos con los más altos estándares de calidad, en ambientes educativos complejos, en ellas se genera conocimiento, investigación y transferencia tecnológica, dimensiones esenciales para un progreso territorial armónico.
 
Añaden que el aporte que realizan se ha evidenciado con especial claridad durante la actual pandemia, contribuyendo activamente con la autoridad sanitaria a su seguimiento y control.
 
En este contexto, “la crisis sanitaria ha tenido efectos negativos para las personas y para el conjunto de la sociedad, provocando condiciones de alto riesgo y vulnerabilidad. Esta situación, que no es ajena a la realidad de las universidades, se agrava debido a los efectos negativos de algunas disposiciones contenidas en la ley 21.091 que regulan el financiamiento institucional para la gratuidad y su implementación, que afectan seriamente la sustentabilidad de un modelo universitario que no solo es docente sino que mantiene en el centro de su quehacer la generación de conocimiento y la vinculación con el medio”, continúa la nota de prensa.
 
Luego el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas  explica que durante el proceso de implementación de la ley, el CRUCH cuya misión es asesorar al Ministerio de Educación, constantemente ha buscado contribuir al diseño de una política pública integral, armónica y que dé cuenta del rol que cumplen las instituciones complejas en la sociedad del conocimiento y de su heterogeneidad. Sin embargo, su participación no ha sido considerada, lo que implica que no se ha incorporado la deliberación académica acerca de las consecuencias para el sistema ni el impacto que tendrá en las universidades como las nuestras, que han mantenido un alto estándar de calidad.
 
Prosigue el comunicado precisando que “lo anterior es especialmente relevante en la definición de aranceles regulados, dado que la metodología implementada por la Subsecretaría de Educación Superior no reconoce la heterogeneidad del sistema de educación superior chileno, donde una misma carrera es impartida por universidades con distintas estructuras de financiamiento, calidad y naturaleza de la docencia, ubicadas en contextos regionales y territoriales también diversos”.
 
Las bases técnicas- prosigue la nota- agrupan a todas las instituciones, obviando el sentido y alcance que el legislador ha dispuesto en esta materia que, precisamente, buscaba elaborar un instrumento fundacional que reconociera la diversidad de las instituciones en la fijación de valores regulados.
 
Por lo anterior, las instituciones que integran el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, solicitaron a la autoridad pertinente, que por el bien del sistema de educación superior, suspenda la aplicación de la ley en lo que se refiere a la fijación de los aranceles de gratuidad y a la determinación de las vacantes máximas por carrera para las universidades adscritas a este sistema, y genere un proceso de deliberación que permita una revisión más profunda de la norma en aquellos aspectos que amenazan con lesionar el aporte que ellas realizan al desarrollo nacional.
 
El CRUCH reiteró su total disposición al diálogo colaborativo con las autoridades y la voluntad para avanzar en la construcción de un sistema de educación superior que esté a la altura de las necesidades del país.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1