Bloque 1

Capacitación Usach redobla sus esfuerzos en educación continua e innovación tecnológica en contexto de pandemia

Capacitación Usach redobla sus esfuerzos en educación continua e innovación tecnológica en contexto de pandemia

Hace unos días se dio a conocer el resultado del proceso de acreditación de la Universidad de Santiago de Chile, la que alcanzó la máxima distinción al ser acreditada por 7 años. Certificado por la CNA, este logro es garantía pública de la calidad de nuestro Plantel, mediante la evaluación del cumplimiento de sus propósitos y de la sustentabilidad de su proyecto académico. 
 
Uno de los pilares de esta certificación tiene que ver con el aporte que la Universidad hace al país a través de la transferencia tecnológica y de conocimientos en diferentes áreas, y de su asistencia técnica a la industria. Esto responde a la misión de Empresas y Fundaciones Usach (Efusach), holding que agrupa a Fundación para el Desarrollo del Emprendimiento, Certificadora de Competencias Laborales Usach, Sociedad de Desarrollo Tecnológico y los OTEC Fundación Universitaria Escuela de Oficios y Capacitación Usach.
 
La misión Efusach se enmarca dentro de la larga tradición de esta Casa de Estudios que tiene su origen en la Escuela de Artes y Oficios, fundada en 1849 bajo el Gobierno del presidente Manuel Bulnes, con la misión de formar capital humano para el desarrollo industrial del país. Una tarea que continuó desde 1947 bajo el nombre de Universidad Técnica del Estado y desde 1981 como la actual Universidad de Santiago de Chile.
 
“El aporte de la Usach al desarrollo del país, a partir de la formación continua y la generación de capital humano en base a las necesidades de los sectores productivos, ha sido clave para lograr la máxima acreditación, y está en la línea con nuestra tradición de más de 170 años de historia aportando al desarrollo de Chile”, sostuvo el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, rector de la Universidad de Santiago.
 
Capacitación online
 
Dentro de las empresas y fundaciones de la Universidad de Santiago, Efusach, el rol de Capacitación Usach ha sido especialmente relevante durante los últimos 15 años. Se trata de un organismo técnico articulador entre el conocimiento que genera el quehacer universitario y la industria nacional y regional, mediante el diseño e impartición de más de 1.500 programas de formación continua, entre cursos de capacitación y diplomados.
 
Esta respuesta a las necesidades productivas está hoy más que nunca conectada con el crecimiento digital del país, donde el 80% de su población utiliza Internet -sumándose más de 5 millones de personas en los últimos siete años-, según el estudio “Brecha en el uso de internet: Desigualdad Digital en el 2020” de la Fundación País Digital. 
 
En un contexto pandémico que ha profundizado la educación a distancia, Capacitación Usach ha redoblado sus esfuerzos de mejora continua e innovación tecnológica, y en la conformación de equipos expertos en la virtualización de programas formativos, quienes trabajan articuladamente con las unidades académicas universitarias basándose en modelos como el Design Thinking, el Service Design y el Ux Design (Experiencia de Usuario).
 
El rector Zolezzi, destacó que “la formación online añadió valor a la experiencia de programas formativos que ya ofrecía Capacitación Usach en conjunto con toda la expertise de la Universidad de Santiago. Tenemos ocho facultades, departamentos, centros y laboratorios fuertemente conectados con la sociedad a través de nuestras empresas y fundaciones, lo que nos permite seguir avanzando hacia la consolidación de la Usach como un referente nacional y regional”.
 
Diseño de programas formativos a medida
 
Si bien, antes los servicios de formación se creaban en base a tendencias, hoy son las personas -a partir de la influencia de los fenómenos tecnológicos y culturales en sus comportamientos y experiencias-, la clave para desarrollarlos. Capacitación Usach, siguiendo esta estrategia y en colaboración con sus investigadores, académicos y expertos, diseña programas formativos a la medida de los requerimientos de los distintos sectores económicos y sus trabajadores.
 
Para ello, Efusach ha fortalecido especialmente la Unidad de Educación Virtual: un amplio equipo multidisciplinario capaz de interactuar eficientemente con docentes y expertos Usach de todas las áreas del conocimiento para el desarrollo y virtualización de programas formativos online, transfiriendo la capacidad técnica y aplicada que genera la Usach, en formatos multidispositivo. 

Valentina Toro, medalla de plata en Turquía: “Me voy feliz. Tengo que seguir trabajando mucho para clasificar a los Juegos Olímpicos”

Valentina Toro, medalla de plata en Turquía: “Me voy feliz. Tengo que seguir trabajando mucho para clasificar a los Juegos Olímpicos”

En su retorno a las competencias luego de año sin torneos a causa de la pandemia de Coronavirus, la estudiante de Ingeniería Civil Industrial  de la Usach y Campeona Mundial sub-21 de karate 2019, Valentina Toro participó con éxito en las competencias de la Premier League de Estambul.
 
“La verdad fue un torneo demasiado distinto por la pandemia de COVID y donde no había público. Era muy rara la sensación porque yo siempre cuando peleo tengo a todo mi equipo gritándome, alentándome y cuando paso a la final o algo están todos gritando como locos. Estar con mascarilla todo el tiempo y tener que sacármela antes de entrar a pelear; que me desinfectaran, fue todo muy extraño y nuevo, pero bueno bajo las circunstancias es lo mejor que podemos hacer”, comentó.
 
Bajo estas medidas estrictas por la situación sanitaria mundial, la estudiante de nuestro Plantel y cinco veces campeona panamericana en cadete, junior y under 21 compitió junto a atletas top del ranking mundial, venciendo a la deportista rusa Ana Chernysheva (1-0); a la karateka montenegrina Jelena Maksimovic (3-3);  la búlgara Ivet Goranova (3-1) y llegó a la final luego de vencer a la joven ucraniana Anzhelika Terliuga, actual número uno del ranking olímpico.
 
“Con Terliuga ya nos habíamos topado antes, en una liga mundial en Chile, y yo le iba ganando 6-0, donde en los últimos segundos ella me remontó. Quedé con la venita ahí de querer revancha, de querer ganarle, así que siempre esperé el mejor resultado. Entonces nos topamos en el paso a la final y yo estaba cansada, pero decía: ‘No, esta final es mía. No me va a ganar de nuevo’, le iba ganando 5-1 y me empató a 5 y yo así: ‘No, no, no me va a ganar. Yo voy a ganar...’ y así fue”, sostuvo.
 
Valentina , que logró la medalla de plata luego de enfrentar a la karateka brasileña Valeria Kumizaki, en la categoría kumite, no sólo manifestó su alegría por el reconocimiento, sino que también destacó su paso por un año difícil a nivel mundial, en donde pudo balancear lo académico junto a entrenamientos que la ayudaron a clasificar.
 
“He podido combinar los estudios y el deporte con mucha disciplina y organización, es vital. Si bien hay días que no me puedo organizar bien o duermo poco, hay que darlo todo en las dos cosas que más me gustan que es mi carrera universitaria y el karate. Este 2020 fue una montaña rusa de emociones. Mi familia pasó por un mal momento económico, fue todo muy difícil. Estuve muy desmotivada en la casa entrenando, pero bueno, superé todo eso, volví a entrenar con ganas y a ponerle no más porque, como siempre, hay que mirar hacia adelante”, indicó.
 
Destacando el apoyo de quienes la rodean, Valentina Toro apuntó a sus próximos objetivos que son los Juegos Olímpicos, el Campeonato Panamericano de Karate Senior 2021 y el Campeonato Mundial de Karate 2021 que se celebrará en Dubái en noviembre, sin dejar de lado sus estudios y dar el 100% en sus ramos.
 
“Mi meta este año es clasificar a los Juegos Olímpicos. Si clasifico y saco una medalla ahí, como también en el Mundial Adulto y en el Panamericano Adulto, planeo que me vaya bien en todos y entrenar harto también. Quizás este semestre me va a costar un poquito llevar la carga porque voy a tener, si Dios quiere, muchos campeonatos; así que voy a bajarle un poquito a la carga académica y con lo que tome la eficiencia deberá ser al 100% para pasar todos los ramos”, comentó.
 
Finalmente, la estudiante de Ingeniería Civil Industrial de nuestra Universidad agradeció el apoyo que recibió durante este fin de semana  durante las competencias en Turquía. “Me voy feliz, pero no del todo conforme, tengo que seguir trabajando muchísimo, pero todo esfuerzo tiene su recompensa”.

Comunidad de la Universidad de Santiago definió el contenido de su nuevo Estatuto Orgánico democrático

Comunidad de la Universidad de Santiago definió el contenido de su nuevo Estatuto Orgánico democrático

Este viernes 12 de marzo la comunidad institucional de la Universidad de Santiago de Chile nuevamente tuvo la oportunidad de sufragar en línea, esta vez para dirimir los últimos cinco votos que se encontraban pendientes para confirmar el contenido que tendrá el nuevo Estatuto Orgánico de nuestra Casa de Estudios Superiores, estatal y pública. 
 
Esta segunda vuelta electoral, también realizada a través de Internet debido a las restricciones sanitarias, concitó la participación de 1.244 personas, entre académicos regulares, profesores por hora, estudiantes y funcionarios del Plantel. 
 
Pese a una dificultad técnica que obligó a extender en media hora el plazo de votación, la jornada fue evaluada de manera positiva por el presidente del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) para este proceso, Dr. Cristián Garay Vera. 
 
“No hay ninguna duda que este ha sido el final de un itinerario que augura la estabilidad, la mantención de los objetivos, la facilitación de los consensos de la comunidad de la Universidad de Santiago, compuesta por estudiantes, administrativos y académicos”, señaló el docente.
 
El profesor Garay agregó que, como Tricel, “somos simplemente un elemento de procedimiento de una discusión en la cual se han enarbolado las ideas, las esperanzas y los intereses de esta comunidad”. 
 
Asimismo, detalló que la decisión adoptada este viernes, dice relación, en lo general, con “la composición para elegir los organismos de carácter colectivo y también la elección de los decanos y directores de Escuela”.
 
“Creemos que con lo que se ha dirimido se establece un conjunto de procedimientos extremadamente claros en los cuales la Universidad tendrá su desarrollo en los próximos 10 o 20 años”, declaró el Dr. Garay. 
 
Finalmente, agradeció “el tremendo esfuerzo social, académico y tecnológico, a través de esta alianza con EVoting que fue la solución en tiempos en los cuales se nos impuso un marco no presencial”.
 
Las otras elecciones
 
Además de la segunda vuelta para la modificación del Estatuto Orgánico, el viernes 12 también fue la oportunidad para realizar las elecciones institucionales de representantes de académicos al Consejo Académico, representantes del Estamento Administrativo al Consejo Académico, representes de Facultad al Consejo Académico, elección de autoridades del Plantel y elección de Decano para la Facultad de Ciencias Médicas. En esta última votación resultó electo como nuevo decano de la FACIMED, el Dr. Humberto Guajardo Sáinz. 
 
Revisa los resultados completos de las elecciones institucionales de la Universidad de Santiago de Chile en https://www.eleccionesusach.cl/

Universidad de Santiago de Chile realiza hoy segunda vuelta para definir nuevo Estatuto Orgánico Institucional

Universidad de Santiago de Chile realiza hoy segunda vuelta para definir nuevo Estatuto Orgánico Institucional

La jornada de hoy viernes 12 de marzo será otra que quedará grabada en los archivos de la Universidad de Santiago de Chile, pues es cuando la comunidad del Plantel votará, en segunda vuelta, las últimas propuestas que conformarán el nuevo Estatuto Orgánico democrático de nuestra Casa de Estudios Superiores.

La votación que a causa de las restricciones sanitarias se realizará a través de Internet, comienza hoy a las 9 de la mañana y culmina a las 18 horas, manteniendo el mismo padrón de la primera vuelta realizada en enero.

En total, 25.539 personas, entre académicos, funcionarios, profesores por hora y estudiantes,  están convocadas a dirimir aquellos votos que contenían más de dos opciones, pero que ninguno de ellos obtuvo la mayoría absoluta de las preferencias en la votación anterior.

Durante un programa especial de Radio Usach y STGO.TV respecto a esta segunda vuelta, el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, expresó su anhelo de que, como comunidad institucional, nos dotemos “del mejor Estatuto Orgánico que podamos, y que éste cuente con la mayor participación”.

“Desde ese punto de vista, hago un llamado directo a los académicos, a los funcionarios, estudiantes, profesores por hora, a participar, a votar en esta segunda vuelta, por la opción que estimen conveniente. La invitación es a que todos participemos y le demos un tremendo respaldo a este Estatuto Orgánico que va a coronar los siete años de acreditación de la Universidad”, señaló la máxima autoridad del Plantel.

Del mismo modo, la ex presidenta del Comité Triestamental del Estatuto Orgánico, y actual decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, quien participó en este programa radial y televisivo, compartió el llamado a participar, señalando que “no siempre tenemos posibilidades de decidir cosas en nuestra vida cotidiana”.

“Hay muchas cosas que están ahí y no tenemos posibilidad de dirimir. Es nuestra responsabilidad hoy, y de cada miembro de la comunidad, involucrarse con este proceso, participar y dar nuestra opinión”, declaró la académica.

Escucha aquí el programa especial emitido por Radio Usach y STGO.TV:

Los votos a dirimir

En conversación previa con “Usach al Día”, el presidente del Tribunal Calificador de Elecciones para las votaciones del Estatuto Orgánico, Dr. Cristián Garay Vera, detalló que, “de acuerdo con las recomendaciones del Tricel y la resolución del Consejo Académico, se definieron 5 votos para resolver: el número 2, 13, 14, 28 y 34. De ellos destaca el que establece la ponderación del voto de los estamentos y que es central para la gobernabilidad universitaria”, remarcó.

“Así se deben dirimir el voto 2 opciones B y D; el voto 13, opciones B y E; el voto 14, opciones A y E; el voto 28, opciones B y D; y el voto 34, opciones B y E. Los votos 13 y 14 dirimirán la ponderación para la conformación de organismos colegiados, en este caso integrantes del Consejo de Facultad y de los Consejos de Departamentos o Escuelas”, explicó el académico, agregando que, “el voto 28 y el 34 se refieren a la ponderación para elegir autoridades unipersonales: en este caso decanos y directores de departamento”.

Grandes avances desde la primera vuelta

En el programa especial de Radio Usach y STGO.TV, el rector Zolezzi destacó los grandes avances alcanzados ya en la primera vuelta de votación para el nuevo Estatuto Orgánico.

Especial énfasis hizo la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios  en  la aprobación de la propuesta para propender a la paridad de género en todos los cuerpos colegiados del Plantel, con excepción del Consejo Superior cuya conformación se rige por la Ley de Universidades Estatales.

El Dr. Zolezzi, en el contexto del Día Internacional de la Mujer, remarcó que “la Universidad le hizo un regalo al país, y nosotros le hicimos un regalo a la Universidad, al haber votado mayoritariamente por una participación paritaria dentro del Consejo (Académico), lo que es inédito dentro del sistema universitario chileno”.

En el mismo espacio, la decana de la FAHU coincidió en la valoración a la propuesta de paridad y agregó que, “también me parece muy importante que estemos consagrando en este Estatuto Orgánico la participación triestamental para la elección de autoridades unipersonales y consolidando una defensoría universitaria”.

“La Universidad en este proceso avanzó hacia una democratización que yo creo que en el inicio no pensamos que podríamos llegar a tener: un Estatuto Orgánico con paridad de género, con participación triestamental y con la creación de organismos que nos permitan tener una defensoría de los derechos de todos”, puntualizó la académica a tan solo horas de iniciar la segunda vuelta para el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile.

Las otras votaciones de hoy

Pero la segunda vuelta para el cambio de Estatuto Orgánico de nuestra Universidad no será la única votación institucional en la jornada de hoy viernes.

En la misma plataforma digital administrada por la empresa EVoting se realizarán, en el mismo horario de 9 a 18 horas, los sufragios en línea para elegir representantes de las y los académicos al Consejo Académico, representantes del estamento administrativo al Consejo Académico, representantes de Facultad al Consejo Académico, Autoridades del Plantel, y Decano o Decana para la Facultad de Ciencias Médicas.

No olvides hacerte parte de estas relevantes decisiones institucionales, votando en https://eleccionesusach.cl/

Rector Zolezzi llama a la comunidad universitaria a ser parte activa en segunda vuelta de plebiscito institucional

Rector Zolezzi llama a la comunidad universitaria a ser parte activa en segunda vuelta de plebiscito institucional

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, llamó a la comunidad de la Usach a ser parte activa en la segunda vuelta del plebiscito que modifica el Estatuto Orgánico.

A través de una declaración pública, la autoridad remarcó que mañana viernes 12 de marzo “tendremos nuevamente la oportunidad de ser actores claves del futuro de la Universidad de Santiago de Chile, participando en la segunda vuelta del plebiscito institucional”.

Recordó que la primera vuelta ya entregó importantes avances sobre democratización universitaria, con mayor participación, inclusión y reconocimiento de quienes integran el Plantel. 

Por ende , el rector Zolezzi calificó como muy importante la participación de todos y todas en esta segunda vuelta del plebiscito , ya que se definen asuntos de trascendencia para el devenir de nuestra Casa de Estudios, tales como: el porcentaje de participación de cada estamento (académicos/as, estudiantes y funcionarios/as) en la elección de decanos de Facultad y de directores de Departamentos Académicos o Escuelas; así como también la proporción de representación de cada estamento en la composición final del Consejo de Facultad y Consejo de Departamentos Académicos o Escuelas.

Por todo lo anterior, insistió la máxima autoridad de la Universidad de Santiago, “hago un llamado concreto para que seas parte activa en esta elección que se realizará nuevamente en modalidad en línea este viernes 12 de marzo, porque tu voto importa”.

El Dr. Zolezzi concluyó recordando que “juntos fuimos capaces de acreditar institucionalmente con excelencia por 7 años y creo que nos merecemos dotarnos del mejor Estatuto posible”.

Universidad de Santiago brinda inédita bienvenida virtual a sus nuevos estudiantes

Universidad de Santiago brinda inédita bienvenida virtual a sus nuevos estudiantes

Debido a las restricciones sanitarias producto del Coronavirus que ha impactado a todo el mundo, este año la Universidad de Santiago de Chile da la bienvenida a sus nuevos estudiantes, con el mismo cariño de siempre, pero con un formato virtual totalmente nuevo.

Quienes comienzan sus estudios en nuestro Plantel pueden encontrar en el sitio web www.soyusach.cl todo el contenido necesario para dar inicio a su vida universitaria: acceso a los cursos de transición, información sobre los servicios de apoyo, tutoriales para activar la cuenta de correo institucional, recorridos virtuales por nuestro Campus, entre muchas otras informaciones de utilidad.

Del mismo modo, las autoridades del Plantel compartieron, en esta plataforma, sus saludos en video, donde desean el mayor de los éxitos a las y los nuevos “usachinas y usachinos”.

 “Ciertamente nos hubiese gustado recibirlos presencialmente, pero con el afán de resguardar la salud de nuestra comunidad y la de ustedes realizamos esta actividad en forma telemática”, expresó el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La máxima autoridad universitaria señaló que nuestro quehacer como Institución, “está enfocado en entregar una Educación Superior de excelencia, sustentada en valores como la libertad de pensamiento y de expresión, el respeto a las personas, a la diversidad, al pluralismo, la inclusión y la responsabilidad social, la transparencia y la probidad”.

“Este 2021 ustedes pasarán a formar parte de esta Institución que se convertirá en su segundo hogar, formándose en algunas de las 73 carreras de pregrado que impartimos, lo que, sumados al Postgrado y Educación Continua y 150 laboratorios de investigación, más 19 mil metros cuadrados de infraestructura deportiva y un Campus de 32 hectáreas nos permiten consolidarnos como una de las más prestigiosas instituciones de Educación Superior del país”, agregó el Dr. Zolezzi.

En la misma plataforma, el vicerrector Académico, Dr. Julio Romero, saludó a las y los alumnos y les dio la bienvenida “a una Universidad con un modelo educativo centrado en el estudiante, que está basado en la excelencia, en la calidad y en la inclusión, para poder darles la mejor experiencia educativa en este año tan especial”. 

A su vez, la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto, se sumó a los saludos y destacó que somos la primera Universidad pública en presentación de patentes a nivel nacional e internacional, “y como Vicerrectoría tenemos un programa de incentivo y acompañamiento en actividades de innovación y emprendimiento de nuestros estudiantes”.

“Los incentivo a que aprovechen todas las oportunidades que esta Casa de Estudios les pone a disposición”, recalcó la Dra. Galotto.

En tanto, el vicerrector (s) de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross, destacó que la Unidad, “está dedicada a conectar mejor la Universidad con su entorno nacional e internacional” y que, para los estudiantes, la Vinculación con el Medio “es la entidad que los conecta con las becas para hacer pasantías internacionales, que los relaciona con estudiantes y profesores extranjeros que visitan la Universidad; es la Institución que los acerca a la cultura, a través de la música, el cine y otras manifestaciones que irán descubriendo a lo largo de su carrera”.

Finalmente, en representación de una de las entidades que más directamente se relaciona con el alumnado, el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, expresó la disposición de acompañar a quienes se integran al Plantel “en esta que ha sido una de sus decisiones mas importantes”

“Ustedes nos han elegido para un proyecto de vida, y ante eso nosotros les vamos a ofrecer el apoyo continuo durante todo el proceso de estudio en la Universidad de Santiago. Seremos los encargados de mejorar su calidad de vida, de tal modo que puedan hacer este recorrido y alcanzar su sueño: ser un profesional integral de la Universidad de Santiago cuya misión será, finalmente, salir a cambiar nuestra sociedad y hacer de nuestro país un mejor lugar para vivir”, subrayó.

Curso de Inducción

En el contexto del Plan de Transición a la Vida Universitaria, hoy miércoles se abrirá el Curso de Inducción para los nuevos y nuevas estudiantes de nuestra Universidad, el cual les ayudará a familiarizarse en el uso de la plataforma Campus Virtual, desde donde podrán ingresar, a partir del 15 de marzo y hasta el 1 de abril, a los Cursos de Transición en matemática, lenguaje y gestión personal, que han sido desarrollados por la Unidad de Paiep de la Vicerrectoría Académica. A esta actividad se puede acceder directamente desde el sitio www.soyusach.cl.

Para el viernes 12 de marzo, las unidades académicas han planificado actividades sincrónicas de bienvenida para las y los estudiantes que se incorporan a nuestra Universidad, por medio del proceso Admisión 2021.

Para conocer la agenda de actividades, se debe ingresar a la página www.soyusach.cl, menú Bienvenida, donde está alojado el buscador por carrera, a través del cual podrán tener acceso a información sobre horario y link de conexión a estas actividades.

U. de Santiago conmemoró un nuevo 8M con un reconocimiento a los avances y desafíos institucionales en la materia

U. de Santiago conmemoró un nuevo 8M con un reconocimiento a los avances y desafíos institucionales en la materia

Con una transmisión en vivo a través de sus plataformas virtuales, la Universidad de Santiago de Chile conmemoró este 8 de marzo, de manera oficial, el Día Internacional de la Mujer, fecha en que se conmemora la lucha de las mujeres en todo el mundo, por su desarrollo íntegro como personas, contra el machismo y por la igualdad de derechos.

La ceremonia virtual fue presidida por el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y contempló la ponencia de la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad, Karin Baeza Vásquez, además del desarrollo de un conversatorio pluriestamental que abordó el tema de “la crisis de los cuidados”.

En su alocución inicial, el rector Zolezzi agradeció “a cada una de las mujeres presentes, que aportan, sustantivamente, desde sus espacios de acción al desarrollo de la Universidad de Santiago de Chile y por consiguiente al país".

La autoridad destacó, además, muy especialmente, la reciente aprobación, en el plebiscito para el cambio de Estatuto Orgánico de la Universidad, de la propuesta que propende a la paridad de género en todos los cuerpos colegiados del Plantel, con excepción del Consejo Superior, cuya conformación queda establecida por la Ley de Universidades Estatales.

“De esta forma, nos convertimos en la primera Universidad del país en tomar participativamente una definición que contribuye fuertemente a la equidad de género”, señaló el rector ante la noticia que calificó como “un salto gigantesco, quizá todavia poco conocido y valorado”.

Grandes avances

El Dr. Zolezzi realizó, también, un repaso por los principales avances que ha concretado la Universidad en los últimos años, en materia de equidad de género.

"La Universidad de Santiago de Chile comenzó a trabajar consistentemente en igualdad de género hace más de diez años, destacando ser una de las primeras, específicamente la segunda Universidad, en crear unidades especializadas en género", señaló el rector.

Como segundo hito destacó la constitución, en el año 2016, de una mesa triestamental para la creación de un protocolo que diera cuenta del acoso sexual, la violencia de género y la discriminación en el espacio universitario, instrumento que fue actualizado en el año 2018.

“Un tercer punto, agregó el rector, fue la creación de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad el 2018, con foco en la promoción de políticas integrales que garanticen la igualdad de derechos y oportunidades, y la no discriminación en todos los ámbitos del quehacer universitario”, añadió.

El Dr. Zolezzi aseveró que, como Plantel, hemos implementado medidas para disminuir las brechas existentes en materia de desigualdad de género. No obstante, aún queda mucho por aprender, perfeccionar y avanzar”.

"El llamado es a que, como comunidad universitaria, nos abramos a la reflexión y acción, donde comprendamos la necesidad de la corresponsabilidad social, de reconocer las brechas existentes como reflejo de rasgos, costumbres y hábitos instalados culturalmente; desafíos que esperamos sean parte de la construcción ciudadana de la nueva constitución en donde se exprese el preponderante rol y sustantivo aporte de la mujer al desarrollo del Chile de siglo XXI”, subrayó el rector.

“El desafío es la Política de Género”

En su intervención, la directora de Género, Diversidad y Equidad del Plantel, Karin Baeza, calificó el 8M como un momento de reflexionar, hacer un balance y felicitar lo que se ha conseguido gracias a los movimientos sociales, feministas y de mujeres, con el importante rol del mundo estudiantil.

En el ámbito institucional, Baeza destacó, también, el voto en el plebiscito para propender a la paridad de género en los órganos de la Universidad, sin embargo, advirtió que este es uno de los tantos pasos que resta dar como Plantel.

“El otro gran desafío, hito, logro y proyección tiene que ver con el eje transversal de igualdad de genero e inclusión del Plan Estratégico Institucional, que es un plan estratégico de una década”, sostuvo.

“Nunca un plan estratégico tuvo establecido que se iba a trabajar, en todos los otros procesos misionales de la Universidad, de manera transversal, la igualdad de género. Y, sin embargo, también es un logro relativo porque tenemos que materializarlo: se formarán comisiones expertas para operativizar el plan estratégico y eso nos parece muy interesante, porque va asociado a un plan de trabajo”, añadió.

En cuanto a los proyectos pendientes, Karin Baeza expresó que aún “no tenemos una política de género institucional, y ese es nuestro desafío de este año: y que no sea solo un documento de bonita retórica, sino que vaya de la mano de un plan de trabajo que es lo que nos va a permitir el Plan Estratégico”.

Panel

Durante la ceremonia virtual conducida por la locutora de Radio Usach, Daniela Figueroa Videla, se llevó a cabo el conversatorio pluriestamental sobre “la crisis de los cuidados”.

Contó con la participación de la Dra. Diana Aurenque Stephan, directora del Departamento de Filosofía; Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio; Geraldine Ruiz Araya, estudiante de Ingeniería Civil Química y representante de la Vocalía de Género y Sexualidades, además de Iris Aceitón Venegas, emblemática estudiante exonerada de la UTE. Moderó el panel, Mónica Maureira Martínez, periodista de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestra Universidad.

Revisa aquí la ceremonia institucional de conmemoración del Día Internacional de la Mujer:

Debate sobre “La crisis de los cuidados” marca un nuevo 8 de marzo en la Universidad de Santiago

Debate sobre “La crisis de los cuidados” marca un nuevo 8 de marzo en la Universidad de Santiago

Al menos tres hechos marcan lo que sería la conmemoración del 8 de marzo como el Día Internacional de las Mujeres, fecha que instauró Naciones Unidas en 1975, todos relacionados con demandas laborales y condiciones de trabajo más justas.

El primero de ellos, 8 de marzo de 1857, recuerda la huelga que inician las trabajadoras textiles en Nueva York que exigían mejores salarios y condiciones humanas de trabajo.

Casi medio siglo después, y en la misma ciudad estadounidense, miles de mujeres se tomaron las calles: pedían mejores sueldos, menos horas de trabajo y derecho a voto. El 25 de marzo de 1911, nuevamente en la “gran manzana”, las trabajadoras textiles vuelven a protestar por sus derechos laborales; capítulo de la historia que cierra con el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist y la muerte de más de un centenar de mujeres provenientes principalmente de Italia y Europa Central.

Este 2021, el 8 de marzo sitúa las demandas de las mujeres por más derechos en un contexto marcado por la pandemia de COVID-19, que reposicionó exigencias históricas por una vida digna, instalando un debate en torno al reconocimiento del trabajo no remunerado, representado en las tareas domésticas y de cuidado realizadas mayoritariamente por mujeres, visibilizando la crisis que estas provocan en sus trayectorias de vida.

En este marco, y bajo el título “Corresponsabilidad, crisis de los cuidados y desafíos de una nueva era”, la Universidad de Santiago de Chile conmemorará el Día Internacional de las Mujeres, en una actividad en línea organizada por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

La actividad se inicia a las 10.00 horas y será inaugurada por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien hará un repaso de los avances en materia de género en la Universidad de Santiago de Chile, situados en el escenario de la crisis sanitaria; esto, como antesala al conversatorio central que abordará la crisis de los cuidados en las voces de mujeres que integran los distintos estamentos de la comunidad Usach.

Desde el académico, participará la directora del Departamento de Filosofía, Dra. Diana Aurenque Stephan; el estamento de funcionarias y funcionarios estará representado por Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y, desde el ámbito estudiantil, se contará con el aporte de Geraldine Ruiz Araya, estudiante de Ingeniería Civil Química y representante de la Vocalía de Género y Sexualidades.

Karin Baeza Vásquez, profesora y directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad cerrará el acto conmemorativo del #8M, refiriéndose a los logros, desafíos institucionales y experiencias transformadoras que encaminan a la Universidad de Santiago hacia la igualdad de género.

“El impacto que deja la pandemia en la vida de las mujeres, es un reto global que también debemos asumir en el quehacer universitario. Las acciones de respuesta a la crisis sanitaria arrojaron un saldo desfavorable para las mujeres, no sólo por la agudización de la violencia doméstica, sino también por la sobrecarga en la crianza, las tareas de cuidado que afectaron su participación en el mercado laboral y las condiciones de trabajo. Esta es una realidad que también debemos mirar, y a la que debemos dar respuesta, en nuestra Universidad y comunidad”,  sostuvo.

Asimismo, en relación a las tareas futuras que tiene la universidad en los temas de género y diversidad, que principalmente se diseñan e implementan desde Prorrectoría a través de la Dirección de Género, el prorrector Dr. Jorge Torres Ortega, planteó que “en materia de igualdad de género e inclusión hay grandes desafíos de corto, mediano y largo plazo que la comunidad debe asumir con liderazgo”.

La autoridad destacó en primera instancia una política que permita establecer un marco de acción y convivencia transversal para nuestra Casa de Estudios, promoviendo el respeto por la diversidad e inclusión; como además un conjunto de iniciativas orientadas a la capacitación y promoción de la docencia e investigación con mayores oportunidades de desarrollo para nuestras estudiantes, funcionarias y académicas. “Es una tarea de todos y todas, que asumimos con compromiso y responsabilidad en el marco del PEI (Plan Estratégico Institucional) 2020 – 2030”, declaró.

Desde la Vocalía de Género y Sexualidades, VOGESEX, su representante Geraldine Ruiz Araya, también se refirió a las demandas y debates que se instalan este 8 de marzo en búsqueda de salidas y soluciones. "A las mujeres se nos exige el doble. Durante la pandemia como hijas, hermanas, nietas y -algunas- madres, tuvimos que adjudicarnos la gran mayoría de labores y cuidados domésticos, convivir con familiares violentos, conllevar batallas personales y soportar la exigencia de que estas condiciones no mermaran nuestro desempeño académico”.

Agregó que “hoy nos sumamos a la resistencia de nuestras ancestras, mujeres trabajadoras y poderosas que han debido hacer frente a la mirada del ojo patriarcal constantemente recordándoles que para él somos servidumbre disfrazada de capital".

La conmemoración del Día Internacional de las Mujeres se transmite en vivo desde las 10 de la mañana a través del canal Youtube de la Usach y el Facebook de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

Con plataforma electrónica Soyusach.cl, nuestro Plantel da la bienvenida a nuevos estudiantes en periodo de virtualidad

Con plataforma electrónica Soyusach.cl, nuestro Plantel da la bienvenida a nuevos estudiantes en periodo de virtualidad

El Plan de Transición a la Vida Universitaria ha preparado un completo calendario de actividades para recibir a las y los estudiantes que ingresan a la Universidad de Santiago en virtualidad. 
 
El programa se inicia el próximo miércoles 10 de marzo con mensaje de bienvenida de las autoridades (en modalidad asincrónica); continúa el 12 de marzo con la bienvenida de las unidades académicas y sigue el 15 de marzo con el inicio de los Cursos de Transición, que se han elaborado con el propósito de disminuir las brechas que puedan existir en sus proceso formativos y desarrollar habilidades que les serán útiles al comenzar su vida universitaria.
 
A todas estas iniciativas se podrá acceder a través de la plataforma Soyusach.cl, que ya se encuentra operativa, donde también se reúne información relevante sobre servicios de apoyo académico, socieoeconómico y de salud física y mental; recorridos virtuales por el campus; contactos con grupos de interés y muchos otros tópicos, que esperan contribuir a la integración de quienes recién se unen a la Usach.
 
“Queremos que las y los nuevos estudiantes se sientan acogidos en este espacio virtual y apoyados en el inicio de su vida universitaria”, destacó el Dr. Julio Romero, vicerrector Académico.
 
El Plan de Transición a la Vida Universitaria Usach fue preparado por la Vicerrectoría Académica (VRA), en colaboración con la Dirección de Pregrado, el Consejo Superior de Docencia, la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) y la Unidad de Virtualización de la VRA.
 
Cursos de Transición
 
Uno de los pilares de este plan son los Cursos de Transición, que se prepararon especialmente para reforzar algunos contenidos que no se alcanzaron a ver durante la enseñanza media o que no se abordaron apropiadamente. Estos son: Matemática, Lenguaje y Escritura y Gestión Personal; los dos primeros tendrán diferente grado de profundización, dependiendo del perfil (científico o humanista) de la carrera.
 
María Luisa Saavedra, directora de Pregrado, precisó  que “las movilizaciones del 2019 y la pandemia en 2020 impidieron a muchos establecimientos educacionales completar sus procesos formativos, generando brechas y lagunas que nos interesa nivelar para que las y los estudiantes inicien su formación profesional sin estos vacíos. Al mismo tiempo, nos interesa desarrollar y reforzar habilidades de gestión personal, para que enfrenten de mejor manera la vida universitaria”.
 
La plataforma soyusach.cl cuenta con un buscador. Las y los estudiantes podrán acceder a los horarios y enlaces de conexión, ingresando el nombre de su carrera. “La virtualidad nos limita en algunos aspectos, pero también nos abre nuevas oportunidades, esperamos que la bienvenida a las y los nuevos estudiantes sea un verdadero espacio de encuentro y de acogida a quienes se unen a nuestra comunidad”, concluyó María Luisa Saavedra.

Carrera de Medicina de la U. de Santiago lideró índice de postulaciones en el proceso de Admisión 2021

Carrera de Medicina de la U. de Santiago lideró índice de postulaciones en el proceso de Admisión 2021

Según datos del Demre, informados por la Subsecretaría de Educación Superior, la carrera de Medicina de la Universidad de Santiago recibió 60,1 postulaciones por cada cupo disponible en este Proceso de Admisión 2021.
 
De esta manera, Medicina de la Usach se convirtió en la carrera con el mayor índice de postulaciones de este proceso. Es decir, obtuvo la mayor cantidad de preferencias marcadas respecto a las vacantes totales que ofrece el programa de pregrado de nuestra Casa de Estudios.
 
En segundo lugar, la carrera de Medicina de la Universidad Austral alcanzó un índice de 59,8 postulaciones por vacante. Mientras, Obstetricia y Neonatología de la Universidad Diego Portales (44,1) quedó en la tercera posición.
 
La decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dra. Helia Molina, sostuvo que este resultado es consecuencia de “la visibilidad que ha tenido la Usach durante la pandemia del Coronavirus, tanto en los medios de comunicación como en comités técnicos”.
 
La doctora Molina reconoció que, en los dos años inmediatamente anteriores a este, la carrera de Medicina también había ostentado la mayor postulación, “pero ahora fue más impactante”, consideró. “Estos son tiempos muy difíciles, por lo que valoro más aún las postulaciones”, destacó. 
 
La autoridad informó que todas las carreras de su Unidad Mayor obtuvieron un índice de cuatro postulantes por cupo. “Hemos puesto el sello en lo social, en la atención primaria y en la ética. Todo eso lo hemos visto refrendado en nuestros egresados”, enfatizó.
 
Formación de calidad
 
“Recibimos con mucho orgullo, satisfacción y gratitud la preferencia que esta última generación de secundarios ha tenido por la carrera. Es una alegría y un reconocimiento”, sostuvo la directora de la Escuela de Medicina, Dra. Mónica Osses.
 
A su juicio, esto responde a una tendencia y se enmarca en el reconocimiento hacia la Universidad. “Comparados con otras escuelas clásicas de medicina, somos bastante jóvenes en la historia de Chile, pero con madurez suficiente para posicionarnos en el circuito médico y clínico”, aseguró.
 
“A través del desempeño de nuestros egresados nos hemos ido dando a conocer como una opción real de formación de médicos de calidad. Buscamos que se comprometan con el sacrificio de atender al que necesita de su dedicación, esfuerzo y cariño”, señaló.
 
Vocación de servicio público
 
Para el infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina, Dr. Ignacio Silva, uno de los factores que atrae a los postulantes a la carrera de la Usach es la amplitud de sus campos clínicos. “Los estudiantes comparten con alumnos de otros años y médicos que ya están formados, lo que genera que la formación de pregrado sea más enriquecedora”, afirmó. 
 
“El foco está en formar un médico general con vocación de servicio y atención en la salud y eso se nota durante el proceso y en la calidad humana de los médicos egresados, aspecto muy relevante si se considera que un número importante de médicos se concentra en la atención privada que atiende a la minoría de la población”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1