Bloque 1

Universidad de Santiago termina con el subcontrato laboral internalizando a personal de seguridad

Universidad de Santiago termina con el subcontrato laboral internalizando a personal de seguridad

Este martes 26 de enero la Universidad de Santiago de Chile oficializó la internalización de 147 trabajadoras  y trabajadores del área de seguridad, terminando con el sistema de subcontrato laboral, situación que marca un hecho histórico para el Plantel.   

La incorporación del grupo es parte del trabajo conjunto realizado entre Rectoría, Prorrectoría, la Mesa Interina de la Federación de Estudiantes (de la época), la Vocalía Laboral y Consejeros Estudiantiles, labor que se oficializó en el documento ‘Acuerdo por el fin al subcontrato y el bienestar en el trabajo’. De esta manera este grupo se suma al personal de aseo y jardines que desde 2020 son parte del estamento administrativo.

En una ceremonia realizada en el Foro Griego, el rector de la Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto al prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres, acompañados de dirigentes gremiales y estudiantiles, dieron la bienvenida oficial a los nuevos integrantes de nuestra Comunidad Universitaria  

A juicio del Dr. Zolezzi el fin de la subcontratación es motivo para sentirse alegre, pero también para adquirir y cumplir compromisos. “Yo creo que es una imagen muy bonita el tener a todos los trabajadores del Plantel dependientes de la Universidad y no de una empresa externa (…) Ambas partes tenemos un compromiso. Nosotros de cumplir con los derechos y ellas/os cumplir con los deberes. Es un día glorioso y de alegría para la Universidad”, aseguró.

Por su parte, el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, consideró  que este hecho “cierra un proceso que era un anhelo importante para la Universidad: Disminuir la brecha y entregar dignidad a las/os trabajadoras/es, especialmente de empresas externas que tenían un contrato con nuestra Casa de Estudios. Estamos finalizando la subcontratación y eso nos tiene contentos, orgullosos y creo que hemos finalizado un ciclo brillante”, concluyó.       

Macarena Cárdenas, integrante de la Vocalía Laboral Feusach, destacó que  al terminar este tipo de relación laboral “hoy podemos señalar que no hay más subcontrato en la Universidad de Santiago, hay bienestar en el trabajo y se cumplió el acuerdo que se firmó en el 2019”.  

Respeto y dignidad a las trabajadoras y los trabajadores

Para Genaro Arriagada, presidente de la Afusach, el término de la externalización laboral en la Corporación significa que desde ahora “somos todos parte de una comunidad donde va a primar el respeto a las trabajadoras y los trabajadores, donde no va haber una empresa externa que venga a lucrar con el trabajo de nuestras/os compañeras/os”.

Arriagada declaró que junto con los beneficios que significa pertenecer a una repartición estatal, también “se inicia una etapa de educación hacia los compañeros que pasan del sector privado al sector público”.    

Daniel Montero, quien cumple funciones de seguridad en la entrada principal del Campus, dijo que el nuevo ciclo que comienzan él y sus compañeras/os es muy importante, ya que “nos abre nuevas oportunidades para nosotros. Esto es 100% mejor en todo ámbito”.

En tanto, su colega Mario Brizuela, aseguró que ser parte de la Universidad es un gran paso, agregando que “estamos contentos. Tenemos buenos beneficios para todas/os y qué mejor que estar trabajando para el Estado”. En esa línea, complementó que espera “tomar la oportunidad que de seguir estudiando y avanzar”.

Revisa en el siguiente video la ceremonia realizada en el Foro Griego de nuestro Plantel:

 

Doctora en Biotecnología de la Usach es reconocida como una de las 100 jóvenes líderes 2020

Doctora en Biotecnología de la Usach es reconocida como una de las 100 jóvenes líderes 2020

Este sábado, el Diario El Mercurio en conjunto con la U. Adolfo Ibáñez, publicó el listado de los 100 líderes jóvenes 2020 donde hombres y mujeres de distintas áreas del país han logrado crear un impacto relevante y positivo en su entorno.

Camila Calfío, doctora en Biotecnología de la Facultad de Química y Biología de la Usach es una de las destacadas, y que con “mucho orgullo y sorpresa” ha recibido la distinción por su investigación de fármacos naturales (compuestos bioactivos naturales), presentes en el calafate, maqui, manzana, olivas y cebollas, que pueden prevenir el Alzheimer en la población.

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa y progresiva sin cura, que se caracteriza por la pérdida de capacidades mentales como la memoria inmediata debido a la muerte de neuronas y al atrofiamiento de diferentes zonas del cerebro. Prevenirla ha sido todo un desafío para la ciencia, pero para la Dra. Calfío también ha sido un camino que la “apasiona”.

“Es un orgullo, y de verdad que una sorpresa también, haber sido distinguida con este premio dentro de las y los 100 líderes. Estoy contentísima y sobre todo porque se dan a conocer nuestras investigaciones y como estos avances son un aporte real para la sociedad”, comentó.

La Dra. Calfío, quien además es investigadora asociada en el Centro Internacional de Biomedicina y jefe de proyectos en Neuroinnovation Ltda (spin-off del centro), participó en la investigación realizada  con el Dr. Ricardo Maccioni, donde destacan compuestos bioactivos con potenciales nutracéuticos para el Alzheimer, la cual fue publicada en el Journal Alzheimer Disease, durante el 2020. El Dr. Maccioni tiene dos nominaciones al Premio Nobel de Medicina por su contribución al conocimiento de esta enfermedad.

También son relevantes sus primeras aproximaciones en el área con el Dr. Juan Pablo García Huidobro en la Universidad de Santiago, y, por otro lado, el proyecto desarrollado con el Dr. Leonel Rojo, ambos académicos del Departamento de Química y Biología, quienes le otorgaron los conocimientos claves y las bases farmacologías que guardan relación con la acción que pueden ejercer estas moléculas en beneficio de la salud.

“Hice mi doctorado en Biotecnología en la Universidad, en el laboratorio de farmacología con el distinguido farmacólogo, el Dr. Juan Pablo García-Huidobro. Con él realizamos la caracterización farmacológica de extractos de calafate y sus principales moléculas. Dimos a conocer su potente acción vasodilatadora y antioxidante celular, lo que previene el riesgo cardiovascular y puede conllevar a generar un potencial nutracéutico con un efecto preventivo en las personas que pueden desarrollar hipertensión”, explicó la Dra. Camila Calfío.

“Afortunadamente para mí, en el centro en el cual trabajo actualmente también investigamos moléculas presentes en los alimentos con efecto preventivos, pero para la enfermedad de Alzheimer. La idea es generar una formulación con estas moléculas, con acción multitarget que ayude a prevenir y mitigar los efectos de esta patología en el cual el centro destaca por su aporte en desarrollos científico-tecnológicos para la sociedad”, agregó.

En la misma línea, el Dr. Leonel Rojo, especialista en farmacología y académico de la Facultad de Química y Biología Usach, destacó la investigación de la Dra. Calfío, su distinción y avance para la ciudadanía. Rojo, quien trabajó en conjunto con la investigadora, en Iquique, en un proyecto acerca de plantas del altiplano con sus efectos nutracéuticos y cosméticos, enfatizó en que sus investigaciones “van a revolucionar el tratamiento y diagnóstico de las demencias.”

“Me parece notable que sea reconocida como un líder en Chile. Creo que es un justo reconocimiento a la trayectoria que ha desarrollado. La conozco desde hace más de 10 años y trabajar con ella fue una gran experiencia, por lo que creo que reúne virtudes importantes para ser una líder. Ella lleva la ciencia a las personas de una forma extraordinaria, que es buscar soluciones a sus problemas de salud”, destacó el académico.

“Creo que para la Usach es un orgullo contar con una egresada tan distinguida. La ciencia necesita personas como la Dra. Calfío, capaces de soñar y no descansar hasta lograr sus metas. Creo que es un ejemplo para las mujeres jóvenes que buscan una carrera en ciencias o que sienten pasión por algo. Chile necesita más personas como Camila, con ganas de construir, soñar y visibilizar la ciencia en el mundo no científico. Es seguro que sus investigaciones van a revolucionar el tratamiento y diagnóstico de las demencias”, agregó el Dr. Rojo.

 

Prevenir la enfermedad

La Dra. Camila Calfío, también destacó la importancia de llevar los nutracéuticos al mercado para “poder generar un producto que pueda ser valorizado para las personas y usado por ellas”.

Remarcó  también la relevancia de lograr la detección temprana de la enfermedad de Alzheimer para toda la población, proyecto FONDEF IDeA ID19I10301 que lidera el Centro, en el que también participa como investigadora joven y que se desarrolla en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

“En Chile hay muchos desafíos respecto a este tema. Creo que es necesario que se valore más la ciencia en el país, que se destaquen y valoren las investigaciones que realizamos los científicos, las cuales son trascendentes y generan un impacto en la sociedad”, expresó.

Añadió que otro punto importante y un desafío, es que se legisle acerca de estos productos nutracéuticos, que a nivel nacional se importan, pero como suplementos alimenticios, donde los consumidores desconocen si producen un real efecto preventivo al consumirlos. La idea es que se genere una legislación donde se exijan evidencias de las propiedades de estas formulaciones, además de su seguridad y eficacia, cómo se producen y logran una prevención en la salud de las personas”, apuntó.

“Estoy súper contenta porque es lo que siempre quise hacer en mi profesión que es la biotecnología, siempre soñé con hacer investigación y desarrollos, hasta generar un producto en beneficio de toda la ciudadanía”, finalizó la Dra. Calfío, quien recibirá este reconocimiento este jueves 28 de enero en una ceremonia transmitida vía Zoom.

Catalina Ogaz, Cupo Personas en Situación de Discapacidad: "La Usach me entregó total apoyo y acompañamiento en mi formación"

Catalina Ogaz, Cupo Personas en Situación de Discapacidad: "La Usach me entregó total apoyo y acompañamiento en mi formación"

Para Catalina Ogaz Lizana, estudiar en la Universidad de Santiago era un sueño desde que cursaba primer año de enseñanza media. Su anhelo se vio truncado en 2014, cuando un trágico incidente la dejó sin movilidad en las piernas, y  durante un largo periodo estuvo internada luchando por su vida.

"Al principio nunca asumí que no volvería a caminar. Creía que con la rehabilitación retornaría a la vida de antes, hasta que llegué a la Teletón y me dijeron que no había probabilidades", cuenta la joven estudiante de 21 años.

Con la rehabilitación, le dijeron, podría avanzar y adaptarse a este nuevo proceso con independencia. "Me costó mucho asumirlo, porque pasé un buen tiempo convencida de que todo volvería a ser como antes", relata.

El proceso inicial fue largo y lleno de vaivenes. Las terapias se hacían agotadoras y los colegios a los que acudió, no contaban con las condiciones para una persona con discapacidad física. Sumado a su baja en las notas, Catalina perdía la esperanza de estudiar en la Usach.

Finalizando cuarto medio, en el Instituto Teletón supo de la vía de ingreso especial en la Universidad de Santiago. "Para mí esta fue una oportunidad única, ya que de otra manera no podría haber estudiado", puntualiza la joven, quien se decidió por seguir la carrera de Psicología.

Motivada por el prestigio, la historia, su vida universitaria y, no menos importante, la gratuidad, Catalina realizó el proceso para entrar a la Usach a través del Cupo Personas en Situación de Discapacidad.

"Estaba muy nerviosa porque son vacantes limitadas para Psicología. Tuve que ir a charlas en las que me explicaban el proceso de admisión, luego pasar por evaluaciones de distintas materias y finalmente tener una entrevista con la jefa de carrera", explica.

Su primer año ha estado marcado por la pandemia y las clases virtuales. "Estaba entusiasmada por conocer personalmente la Universidad y a mis compañeros. Aun así he podido hacer amigos, con quienes nos apoyamos. Además los profesores han sido muy comprensivos y mis compañeros siempre están dispuestos a ayudar. Todo esto hace más ameno el contexto que vivimos", destaca.

Asimismo, asegura que el apoyo y acompañamiento que le entrega el Departamento de Formación Integral e Inclusión (DFII), perteneciente a la Vicerrectoría Académica, ha sido fundamental para ella y su familia.

"Me acompañaron en todo el proceso de admisión y una vez matriculada tampoco me han dejado de apoyar, preocupándose de mis necesidades. Por ejemplo me preguntaron si requería un asistente para moverme, o alguien que me ayudara a escribir. También buscan que la infraestructura me acomode", agrega.

De acuerdo al relato de Catalina, el DFII hace que toda la formación universitaria de las y los estudiantes sea más llevadera, propiciando un ambiente de inclusión y respeto. En ese sentido, añade que "la Universidad me ha entregado total apoyo y acompañamiento en mi formación".

"Cuando mi mamá vio toda la preocupación que tenía la Usach, a través de su Departamento, me dijo 'Catalina, no pudiste quedar en una mejor Universidad". Y es así, porque se preocupan de todo, hasta de lo más mínimo, no dejan ningún espacio para que me sienta incómoda", afirma.

Promoviendo la inclusión

Diversidad, pluralismo, inclusión y responsabilidad social son parte de los valores institucionales que definen los más de 170 años de trayectoria de la Universidad de Santiago de Chile.

En esa línea, nuestro Plantel ha realizado importantes avances para promover los derechos de las personas en situación de discapacidad, entendiendo que el ingreso a la Educación Superior es uno de ellos.

En 1983 la Usach abre la Beca Teletón, que con el tiempo aumenta de uno a 20 las vacantes. En 2017 este apoyo que entrega la Universidad queda inserto en el PAIEP, y pasa a llamarse Programa de Apoyos y Recursos para Estudiantes en Situación de Discapacidad (PARES).

Lo anterior se modifica en el 2018, cuando se crea el Departamento de Formación Integral e Inclusión, alojado en la Vicerrectoría Académica. Esto, ya que las autoridades universitarias concluyeron que los temas relacionados con materias de inclusión, enfocados en discapacidad, requerían una nueva mirada.

Y así, en 2019, el conocido Cupo PARES se transforma en la actual vía de ingreso especial Cupo para Personas en Situación de Discapacidad, marcando una continuidad del proceso. La diferencia radica en el acompañamiento a la permanencia.

"La clave no es sólo el ingreso, sino que también, asegurar los ajustes razonables para favorecer la participación plena de las y los estudiantes", señala la directora del DFII, Daniela Alburquerque González.

Para más información sobre el Cupo Personas en Situación de Discapacidad, ingresa AQUÍ. https://admision.usach.cl/nuevos-ingresos-especiales-admisi%C3%B3n-2021

http://dfii.usach.cl/

Última jornada de votación para modificar el Estatuto Orgánico de la U. de Santiago

Última jornada de votación para modificar el Estatuto Orgánico de la U. de Santiago

Hasta hoy viernes 22 de enero, a las 18:00 horas, se extenderá la votación en línea que decidirá la modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile, una de las consultas más relevantes en la historia de nuestra Casa de Estudios. 
 
Ayer jueves, a las 9 horas, comenzó la jornada en la que los distintos estamentos del Plantel tienen la oportunidad de sufragar a través de la plataforma eleccionesusach.cl. El objetivo es cambiar la carta de navegación institucional que rige a la Usach desde 1982.
 
Además de la plataforma, se dispuso un recinto de votación electrónica en los pasillos cubiertos de la Escuela de Artes y Oficios (EAO), que cuenta con computadores y asistencia de facilitadores de la empresa EVoting.  
 
El presidente del Tricel para el Proceso de Modificación del Estatuto Orgánico, Dr. Cristián Garay Vera, indicó que en lo que va de votación, es posible realizar "una evaluación optimista, ya que se han integrado numerosos sectores al proceso".
 
"Si bien hemos tenido consultas por aspectos como correos defectuosamente inscritos, en general, son aspectos subsanables. Y cuando no se ha admitido alguna reconsideración, se ha comunicado el fundamento", explicó.
 
Sobre la participación de cada estamento, el Dr. Garay señaló que "se aprecia entusiasmo" por parte de la comunidad universitaria. Además, afirmó que al tratarse de una votación con horario continuado, habrá personas que ingresarán a la plataforma durante la noche y la madrugada.   
 
Para hoy, el académico detalló que se espera "una masiva votación". En ese sentido, llamó a todas y todos a emitir su sufragio virtual antes de la hora de cierre del proceso, que será a las 18.00 horas.
 
Cabe destacar que posterior a la clausura de la votación, el Dr. Garay junto a un integrante del Tricel y miembros de Evoting-E se dirigirán al Salón de Honor del Plantel para activar con las llaves el sistema de recuento.  Este acto será transmitido por nuestro canal oficial de YouTube.
 
Si aún no has votado y tienes dudas sobre cómo hacerlo, revisa el siguiente video:
 
 

Universidad de Santiago inicia Plebiscito Institucional que decide la modificación del Estatuto Orgánico

Universidad de Santiago inicia Plebiscito Institucional que decide la modificación del Estatuto Orgánico

Desde hoy la Comunidad Universitaria a través de un Plebiscito Institucional decidirá la posible modificación del actual Estatuto Orgánico Institucional (DFL 149) que rige a nuestra Casa de Estudios desde el año 1982. 
 
“En el transcurso de este histórico y anhelado proceso de modificación de Estatuto Orgánico iniciado el 2018 -el que no estuvo exento de desafíos producto del estallido social y la pandemia-, fue posible difundir y reflexionar sobre la Universidad que queremos, y en base a ese debate, el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico, CTEO, pudo recoger las propuestas de la comunidad universitaria para incluir en este nuevo cuerpo normativo” indicó sobre el proceso el Rector Juan Manuel Zolezzi en un mensaje emitido ayer a toda la comunidad de la Usach.
 
El sufragio cuenta con 44 votos, donde se podrá decidir asuntos relativos al gobierno universitario, inclusión de género, participación de los estamentos, entre otras materias; áreas donde cada estudiante, académica/o y funcionaria/o podrá dar su opinión y visión en el proceso democrático. 
 
Para realizar el sufragio se ha dispuesto la plataforma eleccionesusach.cl, la cual se encuentra disponible desde las 9:00 horas de hoy hasta las 18:00 horas del viernes 22 de enero de 2021 en horario continuado.
 
En este contexto, ayer se realizó en el Salón de Honor la Ceremonia de Generación de Llaves de Plebiscito para la Modificación del Estatuto Orgánico de la Corporación, parte fundamental para dar inicio el proceso eleccionario. 
 
Son cinco llaves criptográficas, en posesión de los miembros de la Comisión Electoral. Finalizada la elección, se suman los votos y se generará un resultado en un sobre electrónico con los resultados que solo se pueden abrir con estas. El mecanismo es la única forma con que se puede conocer el resultado del referéndum, asegurando el secreto del voto en un 100%, y además que garantiza la seguridad del sistema completo y la transparencia del proceso.
 
El presidente del Tricel para el Proceso de Modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Cristián Garay Vera, sostuvo que con el inicio del proceso eleccionario finaliza “un largo camino de debate, de participación y democracia. Invitamos a la comunidad a participar (…) y darle un Estatuto Orgánico a la Universidad de Santiago de acuerdo a los tiempos actuales; a las necesidades de una universidad inclusiva, democrática y al servicio de la sociedad de Chile”.  
 
“Siempre se ha dicho que lo mejor es aquello que expresa nuestra forma de pensar y de conducirnos. Se ha abierto a través de un proceso exitoso, la posibilidad de que nuestra Casa de Estudios sea una Universidad que se dé una formulación, dentro de los márgenes que permite la ley, distinta e individual para su nueva normativa”, complementó el Dr. Garay.
 
Para las personas que no cuenten con la posibilidad de ejercer su derecho a voto en línea, se ha dispuesto un recinto de votación electrónica, ubicado en los pasillos cubiertos de la Escuela de Artes y Oficios, EAO. El espacio estará habilitado los dos días en los horarios y fechas mencionadas, con computadores y con la asistencia de facilitadores de la empresa EVoting.
 
En el caso de existir problemas con la autentificación en la plataforma, el voto no será recepcionado. Para solucionar esta situación se deberá contactar a la Mesa de Ayuda (+562 2712 5000) o al correo electrónico soporte@evoting.cl. Dicha central de auxilio también servirá para prestar orientación o clarificar dudas respecto de la votación.
 
Revisa en el siguiente video más antecedentes acerca de este histórico plebiscito institucional: 
 

Todo listo para Plebiscito Institucional, participativo, ordenado y transparente

Todo listo para Plebiscito Institucional, participativo, ordenado y transparente

Estamos a menos de 24 horas de una de las consultas más importantes en la historia de la Universidad de Santiago de Chile: el plebiscito institucional donde la comunidad del Plantel decidirá la posible modificación del Estatuto Orgánico que rige a nuestra Casa de Estudios desde el año 1982.
 
Según informaron las autoridades universitarias, así como el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) para este proceso, ya se encuentran adoptadas todas las medidas para que las votaciones en línea de este jueves 21 y viernes 22 de enero, se realicen de manera óptima. 
 
El rector de la Usach Juan Manuel Zolezzi Cid, ha informado de una serie de medidas acordadas con el Consejo Académico, “con el objeto de promover y facilitar la mayor participación posible de los integrantes de los distintos estamentos de la Institución en esta instancia histórica”.
 
Tras analizar los antecedentes y escuchar los planteamientos de los representantes de los estamentos estudiantil y de los funcionarios no académicos, se determinó bajar de 50% a 40% el quórum del estamento académico; de 50% a 30% el quórum del estamento de funcionarios no académicos y de 40% a 20% el quórum del estamento estudiantil. 
 
Además, se acordó establecer un mecanismo de proporcionalidad para que, en caso de que un estamento no alcance el quórum exigido, los votos obtenidos tengan una representación proporcional, y no pasarán a otro estamento que hubiera logrado el quórum.
 
De igual forma, para facilitar la votación en línea, el rector Zolezzi informó al Consejo Académico que el sufragio en esta modalidad podrá realizarse desde las 9:00 horas de mañana jueves 21 de enero de 2021, hasta las 18:00 horas del viernes 22 de enero de 2021, en horario continuado.
 
La autoridad también recordó que fue dispuesto un recinto de votación electrónica, ubicado en el sector de los pasillos cubiertos de la Escuela de Artes y Oficios, EAO, que estará habilitado estos dos días en los horarios antes mencionados, con computadores y con la asistencia de facilitadores de la empresa EVoting, a cargo de proveer el servicio de votación en línea.
 
Aquellas personas que requieran asesoría electrónica deberán cumplir con el protocolo de ingreso a la Universidad (realizar el curso online y solicitar salvoconducto cuya confirmación recibirán en su correo en un plazo de 24 horas). La información sobre este punto está disponible en https://campus.usach.cl/. Asimismo, existirá una mesa de ayuda para resolver remotamente las consultas vinculadas al proceso.
 
Cabe recordar que, en aquellos casos de votos que contengan más de dos opciones y ninguno de ellos obtenga el 50% de las preferencias, el viernes 29 de enero de 2021, se realizará una segunda vuelta entre las opciones que hayan obtenido las dos primeras mayorías relativas.
 
La labor del Tricel
 
El presidente del Tricel para este proceso, Dr. Cristian Garay Vera, profundizó en el trabajo que se ha realizado desde la instancia que representa, en aras de llevar a cabo unas elecciones participativas, ordenadas y transparentes. 
 
“En estos meses el Tribunal Calificador de Elecciones ha puesto en ejecución los elementos técnicos para asegurar una elección inclusiva, libre e informada, con las mayores garantías de ciberseguridad. Por ese motivo nos hemos dedicado a revisar las posibilidades técnicas del sistema de votación electrónica”, explicó el académico. 
 
El Dr. Garay añadió que, junto a las medidas ya señaladas, como la habiltación de un punto de votación en el Campus y cambios en los quórum, “se tuvo oportunidad de evaluar la confidencialidad y secreto del voto electrónico, considerando que son 26.000 electores potenciales”.
 
El académico también se refirió al trabajo realizado desde su conformación por el Tricel, instancia que además integran los docentes Roberto Santander y Marc Zeise; los administrativos Sandra Prat y Jorge Delgado; las estudiantes Constanza Morales y Aranza Bahamondes, y el secretario general de nuestra Casa de Estudios, Gustavo Robles.
 
“La tarea ha empezado hace meses, con la supevisión de la condiciones de la votación electrónica, encargada en su aspecto computacional a EVoting. Hoy miércoles 20 habrá una ceremonia interna, trasmitida por los medios de nuestra Casa de Estudios, realizada con estricto protocolo sanitario, de carácter semi-presencial consistente en la entrega simbólica de la llave de elección. Mañana jueves 21 y viernes 22 se realizará la votación en horario continuado. El recuento se hará pasadas las 20:00 horas. Para los aspectos no dilucidados habrá una segunda vuelta el viernes 29 de enero con las propuestas que no tuvieron una votación decisiva”, precisó Cristian Garay.
 
La comunidad universitaria puede revisar los antecedentes referidos a este Plebiscito en https://www.usach.cl/estatuto-organico, para así votar informadas/os.
 
Recuerda que este histórico plebiscito para el cambio de Estatuto Orgánico, lo construimos entre todas y todos.
 
Revisa aquí el paso a paso de cómo votar en el Plebiscito Usach 2021 para un nuevo Estatuto Orgánico.
 

Rector Zolezzi llama a incentivar participación en plebiscito Usach de este jueves y viernes

Rector Zolezzi llama a incentivar participación en plebiscito Usach de este jueves y viernes

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, llamó a la comunidad universitaria a difundir e incentivar la participación en el Plebiscito para modificar el Estatuto Orgánico, que se realizará este jueves 21 y viernes 22 de enero.
 
“La responsabilidad de que esta instancia represente el interés mayoritario de la comunidad, dependerá también de nuestra capacidad de convocar a otros/as para que voten”, expresó la máxima autoridad del Plantel a través de un comunicado.
 
Insistió en que el Plebiscito permitirá definir las nuevas normas de convivencia que guiarán a la Institución, por lo que enfatizó en la importancia de que estudiantes, académicos y funcionarios manifiesten su opinión y visión.
 
“Es de gran importancia que en este proceso democrático exista una participación activa de toda la comunidad universitaria”, afirmó. “Les sugiero dedicar un tiempo previo al plebiscito, para que revisen en detalle los 44 votos, y ejerzan su derecho de votar de forma plena e informada”, recomendó.
 
El rector Zolezzi recordó que la votación se realizará en línea desde las 9.00 horas del jueves hasta las 18.00 horas del viernes, en horario continuado. Además, indicó que la plataforma de votación cumple con todos los criterios para resguardar la participación de la comunidad, según informó el Tricel.
 
Para quienes requieran apoyo tecnológico, habrá facilitadores en los pasillos cubiertos de la Escuela de Artes y Oficios (EAO). También, estará disponible una mesa de ayuda para resolver remotamente las consultas vinculadas al proceso. 
 
“Históricamente, nuestra Institución ha sido reconocida por su férrea vocación pública y su sello social, al servicio de la Educación Superior en el país. El profundo espíritu democrático de nuestra Universidad ha procurado la convivencia, la participación y la expresión de la diversidad de su comunidad en procesos como el que estamos viviendo”, sostuvo el Dr. Zolezzi. 
 
“Invito a responder a ese espíritu y votar por el nuevo Estatuto Orgánico, convencidos de que será la expresión inequívoca de nuestra identidad y un pilar fundamental para el futuro de nuestra Universidad de Santiago de Chile de cara al siglo XXI”, concluyó.   
 

Doctor Cristian Vargas asumió como nuevo decano de la Facultad de Ingeniería anunciando política de puertas abiertas

Doctor Cristian Vargas asumió como nuevo decano de la Facultad de Ingeniería anunciando política de puertas abiertas

Con la participación del rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y en una inédita transmisión on line por las plataformas digitales del Plantel asumió como nuevo decano de la Facultad de Ingeniería, el Dr. Cristian Vargas.Durante la ceremonia de cambio de mando, la autoridad de esta Unidad Mayor también presentó a su equipo de trabajo. 
 
El rector Zolezzi en sus palabras iniciales abordó los orígenes de la Facultad de Ingeniería en la Escuela de Artes y Oficios (EAO) y más tarde, en la creación de la Escuela de Ingenieros Industriales de la UTE, como parte del proceso de modernización de Chile. 
 
Luego, señaló que, en más de 105 años de trayectoria, “esta Facultad, la más grande y antigua de nuestro país, ha sido responsable de la formación de ingenieros e ingenieras de excelencia que, con un distintivo sello social, han contribuido al desarrollo de la nación desde sus diversos ámbitos de acción”.
 
En la oportunidad agradeció la labor del decano saliente, Juan Carlos Espinoza, por su significativa gestión durante más de seis años de, “impulsando los propósitos que, como Universidad nos hemos planteado y que han permitido importantes avances en materia de innovación, desarrollo tecnológico, reducción de la brecha de género e internacionalización del curriculum, entre muchos otros”, indicó.
 
Dirigiéndose al decano electo, Dr. Cristian Vargas Riquelme, le deseo mucho éxito en las nuevas funciones y donde desplegará toda su vocación para seguir fortaleciendo el trabajo iniciado hace décadas en esta Unidad Mayor, precisó el rector.
 
Por su parte, el Dr. Vargas, abrió su presentación señalando que la política que implementarán será “de puertas abiertas para todas las autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, poniendo énfasis en el diálogo abierto y constructivo, donde todas y todos tienen cabida favoreciendo de esta manera una cultura de colaboración y apoyo mutuo”. 
 
Junto a lo anterior, dio a conocer los principales lineamientos del programa que impulsará a partir de 2021 y que contemplan un desarrollo hasta 2024.
 
“Actuaremos y promoveremos nuevos espacios, con una visión de futuro que considere nuevas áreas, postgrados, carreras y centros. Fomentaremos una docencia con calidad de innovación; potenciaremos la investigación, la transferencia tecnológica y el postgrado. Junto a eso, fortaleceremos la vinculación con el medio, como también, el acompañamiento y preocupación por las y los académicos en sus diversas labores y avanzaremos en la diversificación de la carrera académica. Así también, queremos fortalecer el rol de la mujer en ingeniería, facilitando el desarrollo de políticas de inclusión y privilegiando la excelencia profesional”.
 
El equipo que acompañará al decano entrante será la Dra. María Teresa Santander como secretaria académica, La Dra. Andrea Mahn en el cargo de vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado, el Dr. Juan Pedro Sepúlveda como vicedecano de Docencia y Formación Profesional y el Dr. René Garrido, como director de Vinculación con el Medio.
 
A modo de cierre, el Dr. Vargas expresó: “Como decano, pongo al servicio de la Facultad, mi vocación, talento y liderazgo y me comprometo a escuchar y a trabajar por todas y todos. También tenemos un grupo humano dispuesto ser parte de esta labor, me refiero a funcionarias y funcionarios que durante 2020 demostraron todo su compromiso con la Institución, trabajando desde sus hogares, con todo lo que eso significa. También agradezco al decanato saliente por la gestión realizada y finalmente quiero felicitar a todos los directores electos. Les deseo éxito en su labor y les invito a mantener a esta Facultad en movimiento, adelantándonos al tiempo con una Ingeniería de frontera y así posicionarnos como una gran Facultad, líder en la región”.
 
Por su parte, el decano saliente Juan Carlos Espinoza, resumió la trayectoria que realizó junto a su equipo de trabajo, con el apoyo del Consejo de Facultad, Directores de Departamentos, Consejeros académicos, Consejero Administrativo y Consejero Estudiantil, quienes “han sido actores principales en prácticamente todas las iniciativas llevadas a cabo en este periodo”, expresó.
 
Entre los hitos que destacó mencionó el acortamiento de carreras de ingeniería civil a cinco años y medio; el diseño y puesta en marcha de la nueva trayectoria curricular que fortalece la innovación, el emprendimiento y habilidades blandas; la creación de las tres nuevas especialidades de ingeniería civil (mecatrónica, telemática y biomédica); y la aprobación de proyectos de Magíster en Ciencia de Datos aplicada del Departamento de Ingeniería Informática, además del desarrollo del Plan Estratégico 2020-2030 de la Facultad.
 
El decano saliente destacó también programas como Lions Up; el Programa de Emprendimiento y Vector; junto con la creación del Centro de Innovación; convenios de colaboración con el sector productivo nacional y empresas globales, además de la firma de convenios con universidades e institutos de investigación con los 5 continentes, alineados con el área de internacionalización.
 
Revive la ceremonia online en el siguiente link:
 

Junta Directiva aprueba Presupuesto Universitario 2021 austero y responsable acorde a los efectos de la crisis sanitaria

Junta Directiva aprueba Presupuesto Universitario 2021 austero y responsable acorde a los efectos de la crisis sanitaria

El pasado martes 6 de enero, la Junta Directiva de la Universidad de Santiago conoció en detalle y aprobó el proyecto de Presupuesto Universitario presentado por el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
 
La máxima autoridad colegiada autorizó un presupuesto operacional, que complementado con los ingresos provenientes de proyectos Mecesup y remesas aportadas por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, suman un total de $168.010 millones.
 
Si el 2020 estuvo marcado por la incertidumbre que provocó la crisis sanitaria, este año la situación no ha variado.  Existe una disminución del 11% de inscripciones para la Prueba de Transición Universitaria (PDT) y adicionalmente cinco instituciones se adscribieron a la gratuidad, lo que puede repercutir fuertemente en las expectativas de matrícula para el presente periodo. Debido a esto, algunas partidas presupuestarias y compromisos han quedado condicionados a los resultados reales de matrícula que se logren en marzo de este año.
 
En este inusual escenario, se aprobó un presupuesto de desarrollo institucional que considera un 1,5% de reajuste de los aranceles y matrícula para estudiantes nuevos y antiguos, igualmente contempla un reajuste de remuneraciones conforme a lo aprobado para el sector público, que corresponde a un 2,7% para las/os funcionarias/os, académicas/os y profesoras/es por hora, cuyas remuneraciones brutas no excedan los $2 millones y un 0,8% para los que superen dicho monto. 
 
El prorrector del plantel, Dr. Jorge Torres, sostuvo que “el año 2021 se nos presentó con muchas incertidumbres en lo económico, por lo tanto, nos exige que debamos operar con cautela en materia presupuestaria, manteniendo la austeridad que nos ha caracterizado, con uso de los recursos estrictamente necesarios para no detener la modernización de la Universidad, sin afectar los servicios y atención a nuestras/os estudiantes”.
 
Dicha línea argumentativa es compartida por Manuel Pardo, director de Administración y Finanzas, quien explicó que el presupuesto se encuentra dentro de los márgenes presupuestarios razonables que maneja la Corporación. “Tratamos de ser responsables con el manejo universitario, pero poniendo énfasis en el desarrollo estudiantil, en mantener nuestros estándares de investigación y de excelencia, por lo tanto, es funcional a la Universidad”, aseguró. 
 
Clases Virtuales 2021
 
Con respecto a las características del cálculo, planificación y formulación anticipada de los gastos e ingresos universitarios, el Dr. Torres explicó que uno de los temas que se tomaron en cuenta al momento de hacer la estimación anual, fue la no disponibilidad de las dependencias del Plantel para actividades presenciales. “Este año se proyectó que durante el primer semestre la actividad académica se mantendrá vía online; igualmente las unidades administrativas continuarán realizando sus labores de forma remota”, anunció en un comunicado la autoridad.
 
Complementó, en la misma nota, que las clases virtuales y de teletrabajo tendrán un eficaz soporte por parte de la Corporación. “Como Plantel, debemos seguir activos en apoyo a las y los estudiantes docentes y funcionarias/os, lo que implica mantener y fortalecer ayudas en compra de notebooks y conectividad para ellos”.
 
Directrices presupuestarias 
 
A través de un correo institucional, el prorrector, Dr. Jorge Torres, dio a conocer a la comunidad universitaria las directrices presupuestarias para este año, referentes a la asignación de presupuesto para los centros de costos.
 
Entre ellas destacan la asignación del 100% de las remuneraciones de directivas/os, académicas/os y funcionarias/os, y del 30% en presupuestos compras de bienes y servicios (partida 2) y para transferencias (partida 3.0), donde se imputan las becas de ayudantías y otras ayudas económicas para los estudiantes de pre y postgrado, entre otras. Para estos últimos ítems se plantea evaluar otorgar algún porcentaje adicional con el pasar del año.
 
En el caso de inversión en infraestructura y equipamiento, estos deben ser solicitados con su respectiva justificación.

Universidad de Santiago implementa test de saliva para detección de COVID-19 entre quienes ingresan al Campus

Universidad de Santiago implementa test de saliva para detección de COVID-19 entre quienes ingresan al Campus

La incorporación del test de saliva para la detección del COVID-19 fue una de las medidas adoptadas por la Universidad al iniciar este 2021. Se trata de un método menos invasivo que el hisopado nasofaríngeo, pero al igual que este, somete los fluidos al análisis de reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
 
Las tomas de muestra se realizan y son analizadas dentro del Campus; primero en el Centro Médico y luego, en el recientemente formado Laboratorio de Diagnóstico Molecular (LDM) de la Usach. 
 
El LDM fue un proyecto propuesto por la Dra. Yesseny Vásquez, el Dr. Francisco Cubillos y Dr. Marcelo Cortez, que pudo materializarse gracias al apoyo de las autoridades institucionales y de la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, Unidad Mayor que hoy lo alberga.
 
El Dr. Cortez asegura que es una “gran ventaja” haber implementado este sistema de ‘screening’ para apoyar la trazabilidad en quienes ingresan a la Universidad para así identificar a pacientes asintomáticos o que no saben que se han contagiado, en días en que los niveles de contagio han aumentado en la Región Metropolitana. 
 
“El diagnóstico por PCR es una de las herramientas más importantes que tenemos para intentar controlar esta pandemia”, añadió el académico y aseguró que conocer la positividad a la presencia del genoma del virus es uno de los primeros insumos de la trazabilidad. 
 
Esto permite al equipo de Trazabilidad Usach tomar medidas para evitar que los contagios aumenten. “Las mismas personas que ingresan al Campus entregan su muestra, entonces es una ventaja muy grande poder minimizar los potenciales riesgos de brote para que sean pesquisados de manera temprana”, destacó.
 
El Ministerio de Salud autorizó la utilización de saliva hace unos meses. Se trata de un método eficaz para la detección del virus, que además resulta más sencillo que el de hisopado: es más cómodo para el paciente (no invasivo) y menos estresante también para el personal que debe recibir la muestra; además es muy práctico, porque solo requiere frascos estériles, disminuyendo el costo de los hisopos específicos.
 
El Dr. Cortez precisó que las medidas adoptadas por la Usach buscan mantener reducidos al mínimo los riesgos de contagio entre quienes deben asistir al Campus. Sin embargo, este método de screening o revisión entre quienes no presentan síntomas debe ir acompañado de los métodos de autocuidado que ya se conocen. Y aunque poco a poco más personas se estén inoculando con las dosis de la vacuna que han llegado al país, el investigador sostiene que “estamos todavía en plena pandemia y si bien hay posibilidad que nos vacunemos, aún es incierta esa fecha”
 
Preparación para el examen
 
La toma de muestra para el test de saliva se realiza en el Centro Médico de la Universidad, liderado por el Dr. Roberto López, y requiere que las personas se preparen con anticipación. Uno de los requisitos más importantes para que la calidad y la cantidad de la muestra sean óptimas es estar bien hidratada/do. Para ello se recomienda beber agua una hora antes del examen para producir suficiente saliva. El calor puede generar sensación de boca seca y demorar la salivación.
 
Es muy importante, para que la muestra cuente con las características necesarias para el análisis, NO ingerir alimentos en los 30 minutos previos, ni bebestibles (ni jugos, ni bebidas, ni aguas saborizadas), tampoco chicle, ni golosinas. 
 
Se encarece que en esa media hora antes de la prueba, las personas no acudan a lavarse los dientes, no usen hilo dental, ni enjuagues bucales, porque los residuos permanecen en la boca y alteran el proceso. Si esto ocurre, la muestra podría ser rechazada por el laboratorio. También se pide que en ese lapso, no usen cosméticos en los labios (ni maquillaje, ni bálsamo, ni crema) y que no fumen.
 
Toma de muestra
 
El proceso de toma de muestra, que dura entre 15 y 20 minutos, es acompañado por personal de salud, pero es realizado por la propia persona, quien inicia lavándose correctamente las manos; luego, se le entrega un frasco donde debe depositar saliva hasta completar la marca mínima de 2 ml. Se puede masajear suavemente las mejillas y estimular la producción de saliva para la prueba. Al terminar, debe cerrar el frasco y entregarlo al personal de salud que lo marcará y reservará a baja temperatura para enviarlo al laboratorio. 
 
La primera semana de implementación del sistema se realizaron más de 330 test entre personal administrativo, académico, de guardia, de aseo y de jardines. En el equipo trabaja la enfermera encargada de calidad en la Unidad de Atención de Salud, Marianelly Salinas, quien destacó el pionero método de screening de la Usach que “permite que seamos una comunidad que realiza acciones en un Campus seguro, aportando para identificar contactos estrechos de los casos positivos asintomáticos,y derivando a su sistema de salud”.
 
La enfermera explicó que cuando un examen sale positivo, los datos de la persona ingresan al sistema de trazabilidad y se gestiona un segundo examen; se inicia el aislamiento por 11 días y comienza el rastreo de sus contactos estrechos, a quienes se les indica cuarentena por 14 días y se bloquea su acceso al Campus hasta que, una vez cumplido el plazo, recibe el alta. El equipo de trazabilidad Usach está encargado del seguimiento de los casos. 
 
El Campus permanece cerrado y quienes necesiten ingresar deben cumplir el protocolo para solicitar un permiso especial. Más información en el sitio www.campus.usach.cl y ahí encontrará información sobre cómo obtener un salvoconducto. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1