Bloque 1

Universidad de Santiago y Ministerio de Educación presentan serie educativa sobre los eclipses solares

Universidad de Santiago y Ministerio de Educación presentan serie educativa sobre los eclipses solares

Ante el eclipse solar que podría ser contemplado la mañana de hoy lunes en algunas regiones de Chile, el Ministerio de Educación (Mineduc), en conjunto con la Universidad de Santiago, a través del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, desarrolló la serie educativa titulada “El misterioso mundo de los eclipses”.

La producción audiovisual, que ya se encuentra disponible en el canal de YouTube del Mineduc, tiene como objetivo enseñar a los niños, niñas y jóvenes del país, los aspectos más relevantes de este fenómeno astronómico, a través de contenido didáctico y un enfoque inclusivo.

Asimismo, se busca promover aprendizajes presentes en el currículum nacional, junto con motivar a las y los estudiantes de todos los niveles, a participar en eventos científicos y astronómicos, manteniendo las medidas de seguridad y autocuidado frente a este hito.

El rector de nuestra Casa de Estudios Superiores, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, felicitó la participación institucional en este proyecto, destacando la necesidad de acercar a las niñas, niños y jóvenes a los temas científicos.

“La Universidad de Santiago posee una larga tradición al servicio del país, especialmente en el ámbito científico-tecnológico. Esto se manifiesta en los diversos proyectos y actividades que realizamos como Institución y que benefician a la sociedad en su conjunto”, señaló la máxima autoridad del Plantel.

El rector Zolezzi destacó “la contribución de las y los académicos de la Facultad de Ciencia cuyo trabajo fue fundamental para el desarrollo de esta serie de programas sobre eclipses solares junto al Ministerio de Educación”.

“Resulta significativo para nuestra comunidad aportar al fomento de los aprendizajes y promover el gusto por la ciencia en las niñas, niños y jóvenes acercando la academia a la ciudadanía”, recalcó la autoridad.

Asimismo, desde la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME) -Unidad que contribuyó al desarrollo de esta iniciativa- la vicerrectora, Dra. Karina Arias, remarcó que “la Universidad de Santiago, en su rol misional está siempre pendiente de la creación y divulgación del conocimiento”.

“Esto implica velar por despertar el interés por las ciencias en niñas, niños y adolescentes, democratizando tempranamente su acceso, participando activamente en las distintas plataformas y herramientas que permitan concretar esta misión, lo que incluye también la accesibilidad para personas en situación de discapacidad, tal como ha sucedido en este proyecto realizado con el Mineduc y de la cual estamos orgullosos de participar como Universidad, a través de destacadas académicas como la Dra. Carla Hernández, quien asesoró esta iniciativa”, señaló la vicerrectora, en declaraciones consignadas por Mineduc.

La Dra. Hernández, por su parte, detalló que con apoyo de docentes de su unidad, entre los que se encuentran Miguel Pino y Sebastián Pérez, “hicimos de todo: desde la elaboración de los guiones, hasta poder trabajar con el equipo de especialistas donde hubo diseñadores, ilustradores, sonidistas. Contamos con un muy buen equipo de producción”.

Según añadió, el objetivo del programa es “entregar contenidos que permitan a los estudiantes aprender más sobre este tema, pero quisimos incorporar algunos elementos novedosos que no siempre son conocidos y que no suelen aparecer en los libros de texto o materiales eductaivos, como por ejemplo, hitos de la historia que tuvieron que ver con los eclipses; cuál es el rol que han tenido los eclipses para el desarrollo de la ciencias; incorporamos las medidas de seguridad para poder observar el eclipse y también incluimos un capítulo sobre el eclipse como un fenómeno que ocurre también en otras partes del sistema solar y del universo”.

Los episodios de “El misterioso mundo de los eclipses” duran entre tres y seis minutos, están dirigidos a estudiantes de todos los niveles y fueron desarrollados con un enfoque inclusivo. Se transmite por la señal TV Educa Chile y se encuentra disponible en el canal de YouTube del Mineduc https://www.youtube.com/user/mineducchile

Consejo Académico recibe propuestas del CTEO para modificar el Estatuto Orgánico

Consejo Académico recibe propuestas del CTEO para modificar el Estatuto Orgánico

El Consejo Académico recibió el pasado viernes 4 de diciembre las propuestas de modificación del Estatuto Orgánico que fueron entregadas por el Comité Triestamental (CTEO). Dichas propuestas fueron encomendadas al organismo por la Resolución Exenta Nº 8330.

El presidente del Consejo Académico y Rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, destacó que el proceso de modificación del Estatuto Orgánico esté ad portas de la realización del Plebiscito.

“Nos encontramos precisamente en la "formulación de los votos para el plebiscito" por parte del Consejo Académico, a partir del valioso aporte entregado como "propuestas de Votos" por parte del CTEO”, afirmó.
A su vez, resaltó la contribución que han realizado todas y todos los integrantes del CTEO. “Nos llena de orgullo y alegría ver cómo hemos ido avanzando en el cronograma establecido para este proceso que está próximo a finalizar. Agradezco a todas y todos quienes integraron y aportaron desde el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico, en especial, a quienes lo presidieron como Cristina Moyano y también a Constanza Urtubia, quien subrogó durante un periodo mientras era presidenta de la Federación de Estudiantes del Plantel”, sostuvo.

“Desde el Consejo Académico nos hemos preocupado de cumplir con el propósito de asegurar el carácter público y participativo de todas y todos en este proceso, lo que ha sido ratificado por el Comité Triestamental”, señaló el Rector.

CTEO culmina sus funciones

La Resolución Exenta Nº 8330, del 26 de diciembre de 2018, señalaba que el CTEO debía difundir y promover la participación en el proceso de modificación del texto legal fundamental de la Universidad de Santiago, a través de propuestas emanadas desde su propia comunidad universitaria.

El trabajo del CTEO, presidido por Cristina Moyano, consistió en recibir las propuestas, discutirlas, sistematizarlas y, finalmente, presentarlas al Consejo Académico, culminando, así, sus labores en este proceso.
La presidenta del CTEO detalló los documentos entregados al Consejo Académico. El primero es una propuesta de redacción para el Título I sobre Normas Generales de las Universidades del Estado, en que se definen marcos comunes sobre la definición, autonomía y régimen jurídico de la Universidad; misión y principios; perfil de los profesionales y técnicos; derecho a la educación superior; y visión sistémica.

A través de un comunicado, enviado el pasado viernes, Moyano aseguró, también, que se le hizo entrega al Rector de propuestas de votos sobre disposiciones generales; gobierno universitario; estructura orgánica; calidad y acreditación; y académicos y funcionarios no académicos. Dichas propuestas deben ser validadas por el Consejo Académico antes de su votación en el plebiscito del 21 y 22 de enero.

“El proceso de sistematización de las propuestas fue bastante largo y complejo, pero pudimos llevarlo adelante con bastante rigurosidad, ocupando un sistema de triangulación metodológica que nos permitió avanzar hacia la agrupación por convergencia y similitud, hasta llegar a la construcción de la propuesta de votos que ya tiene el Consejo Académico en sus manos”, explicó Moyano.

“Llamo a la comunidad a mantenerse informada, realizar una revisión de lo que el Comité Triestamental dispone en su página -https://www.cteo.usach.cl/- y que vote con gran entusiasmo. Este es un proceso que, por primera vez en muchos años y en el marco de una nueva ley, nos permite divisar un horizonte cercano en el que podamos decir, con certeza, que cambiaremos sustantivamente el DFL 149 de 1981”, afirmó.

Finalmente, el Rector Zolezzi consideró relevante destacar nuevamente la labor realizada. “Reitero mis agradecimientos a las y los integrantes de la comunidad universitaria que participaron en las distintas instancias del proceso de Modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile, desde el año 2018 hasta la fecha.

Añadió que “nuestra tarea ahora es concluir este importantísimo proceso democrático de la mejor manera posible; es por ello que invito a toda la comunidad universitaria a participar en el Plebiscito este 21 y 22 de enero, el que permitirá a la Universidad de Santiago de Chile contar con un nuevo Estatuto Orgánico trabajado entre todas y todos”, concluyó.

Universidad de Santiago promueve Feria Profesional y Laboral Usach 2020 “Proyecta tu futuro”

Universidad de Santiago promueve Feria Profesional y Laboral Usach 2020 “Proyecta tu futuro”

El martes 15, miércoles 16 y jueves 17 de diciembre se realizará la Feria Profesional y Laboral Usach 2020 “Proyecta tu futuro”, que busca gestionar iniciativas de apoyo para estudiantes de últimos años y recién egresados/as, que faciliten su transición e inserción al mundo profesional y laboral.

Con este propósito, la iniciativa desarrollada en el marco del proyecto BNA USA1801 del Ministerio de Educación, a través del Área de Evaluación de la Vicerrectoría Académica y de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, ha convocado a un selecto grupo de expertos/as, líderes de opinión y egresados/as, para conformar un completo programa de charlas y paneles, donde se analizarán las múltiples posibilidades de desarrollo profesional, empleabilidad y emprendimiento.

“Hemos realizado un gran esfuerzo, en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, para que esta Feria sea todo un hito en la agenda 2020 de nuestra Universidad, ya que con ella damos un paso real y efectivo en el apoyo a nuestros estudiantes de últimos años y recién egresados, en el contexto de la pandemia que nos afecta, y que necesitan contar con la más completa información, para tomar las mejores decisiones al proyectar su desarrollo profesional y laboral en un escenario de mucha incertidumbre”, destacó el Dr. Julio Romero, Vicerrector Académico.

Inauguración

La feria abrirá su programa de actividades el martes 15 de diciembre, a las 9:30 horas, con el panel: “Empleabilidad en tiempos de crisis: trabajo, estallido social y pandemia”, que tendrá como expositores a Benito Baranda, presidente de América Solidaria Internacional, y a Natalia Orellana, directora de la Fundación OCIDES. Los interesados en conocer el programa completo de actividades e inscribirse pueden hacerlo en www.proyectatufuturo.usach.cl

Roxana Aranda, coordinadora del Área de Evaluación de la Vicerrectoría Académica, comentó que durante los tres días de la Feria los estudiantes de los dos últimos años de sus carreras o recién egresados, podrán postular a prácticas y primeros empleos que Trabajando.com ha gestionado especialmente para este evento, desde la página web proyecta tu futuro, menú Ofertas Laborales.

“Estamos muy contentos de poder contar con el apoyo de esta empresa de amplia experiencia en el área reclutamiento, que esperamos pueda ofrecer a nuestras y nuestros estudiantes las oportunidades que están buscando”, señaló.

Charlas de egresados

Las tres jornadas de la feria serán cerradas por charlas de egresados de la Universidad que se han destacado en sus áreas de desarrollo profesional: Eva Sánchez Zúñiga, presidenta y fundadora de la Fundación Comunidad Networking; Pablo Zamora Cantillana, director de Vincula SC y asesor estratégico de OEA, y Hernán Caffiero Morales, director, productor y guionista, ganador de un Emmy con “Una historia necesaria”.

Georgina Durán, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, sostuvo que “las y los egresados de la Universidad de Santiago cuentan con un sello y una huella distintiva que, desde distintas áreas del quehacer, destaca por su aporte al desarrollo del país. Los tres egresados que nos acompañarán en estas jornadas, son representantes de este sello y están deseosos de transmitir a las nuevas generaciones sus experiencias”.

Los paneles y charlas estarán abiertos a toda la comunidad.

U. de Santiago reconoce a secretarias y secretarios por su fundamental aporte en un año de múltiples desafíos

U. de Santiago reconoce a secretarias y secretarios por su fundamental aporte en un año de múltiples desafíos

En una ceremonia virtual, la Universidad de Santiago celebró el Día de la Secretaria. Esta actividad se realiza tradicionalmente cada 3 de diciembre, y su objetivo es reconocer y visibilizar el aporte de estas funcionarias y funcionarios al quehacer institucional.

El evento estuvo presidido por el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, acompañado por autoridades del Gobierno Central; la directora del Departamento de Recursos Humanos, Francisca Gatica; la jefa de Bienestar del Personal, Macarena Carrasco, entre otras autoridades académicas y administrativas.

También contó con la presencia de las y los decanos, directores y directoras, y jefes y jefas de las/os secretarias/os destacadas/os por sus pares como las y los mejores de la Universidad de Santiago.

La ceremonia fue transmitida por el canal de YouTube de nuestro Plantel y contó con una amplia asistencia.

Compromiso en pandemia

El rector Zolezzi destacó el importante rol que cumplen secretarias y secretarios en nuestra Institución, reconociendo y agradeciendo "por las tareas que van más allá de su quehacer y que testimonian su compromiso y amor por nuestra Universidad".

Este compromiso, agregó la máxima autoridad del Plantel, ha quedado de manifiesto en estos 8 meses de confinamiento, periodo en el cual los secretarios y las secretarias también han debido adaptarse a esta nueva situación, ajustándose a ella e incluso adquiriendo nuevos conocimientos, la mayoría de orden tecnológico, para realizar sus labores desde sus hogares con eficiencia y calidad.

Es por ello que, en este año particularmente complejo por la emergencia sanitaria y los procesos transcendentales para nuestra Universidad, como la Acreditación Institucional, el rector valoró su colaboración y apoyo.

En ese sentido, el Dr. Zolezzi resaltó el compromiso y entrega de las funcionarias y los funcionarios, considerando que muchos y muchas han tenido que asumir sus labores en paralelo con otros roles en sus hogares.

Las mejores del 2020

Enseguida, y como es tradición, se presentaron a las ganadoras de este año, elegidas de manera digital por sus pares como las mejores del 2020.

Empatadas en tercer lugar quedaron Daniela Repúlveda Rojas, de la Secretaría General, y Marcela Zúñiga Pardo, del Departamento de Tecnologías de Gestión.

En el segundo lugar también se registró un empate, pero esta vez, de tres funcionarias: Blanca Arenas Machuca, del Departamento de Ingeniería Química; Leonor Cordero Riquelme, de la Facultad de Ingeniería; y Ruth Mellado Chacón, de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

Y la distinción a la Mejor Secretaria del 2020 fue para Rosita Mendoza, perteneciente a la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas, quien lleva 22 años de trayectoria profesional en la Universidad de Santiago.

"Tal vez muchos piensan que ser secretaria es algo simple, algo básico, pero no es así. Es una labor que realizamos con entereza. Desde nuestro quehacer nosotras aportamos para que esta gran organización honre su misión para formar a los profesionales del futuro", sostuvo la galardonada.

Agregó que "en muchas ocasiones incluso realizamos más labores de las que deberíamos, pero lo hacemos con compromiso y con el férreo deseo de crecer personal y profesionalmente, adaptándonos a las nuevas exigencias de un mundo que avanza muy rápidamente, desafiándonos como funcionarias de una Institución con más de 171 años de historia".

Trayectoria

En la ocasión también se otorgó la distinción y reconocimiento a la Trayectoria Profesional que con sus 41 años de servicio a la Universidad, recayó en Janet Andrade Velásquez, secretaria en el Departamento de Física.

La funcionaria ingresó a la UTE en agosto de 1979 específicamente como mecanógrafa de la Central de Publicaciones de la Facultad de Ciencia. Luego pasó al Decanato donde estuvo 20 años. Es fundadora de la Afusach y desde el 2004 se desempeña en la carrera de Pedagogía en Física y Matemática del Departamento de Física. Además participa en el Colegio de Secretarias de Chile desde 1990 y actualmente es su secretaria general.

"Hace un tiempo atrás, en otra instancia me tocó referirme al rol de la secretaria, y creo sinceramente que sigue tan vigente como siempre", aseguró la distinguida. "Ella es el medio a través del cual un jefe inicia, maneja y termina un proyecto. La decisión de un jefe pierde gran parte de su valor si no cuenta con una secretaria capaz de transmitirla. Sus cualidades son las que contribuyen grandemente al éxito de las tareas", detalló.

La ceremonia finalizó con la presentación del coro de la Universidad de Santiago, que bajo la dirección de Andrés Bahamondes y los arreglos del Premio Nacional de Música, Vicente Bianchi, interpretó "Gracias a la vida" de Violeta Parra.

Revive la ceremonia del Día de la Secretaria en nuestro canal de YouTube:

Universidad de Santiago de Chile crea nuevo Minor en Ciencia de Datos para estudiantes de pregrado

Universidad de Santiago de Chile crea nuevo Minor en Ciencia de Datos para estudiantes de pregrado

A partir de 2021, la Facultad de Ingeniería comenzará a impartir el nuevo Minor en Ciencia de Datos, que busca enfrentar los desafíos del siglo XXI y fortalecer el aporte  a la sociedad formando profesionales que respondan a las necesidades del país. 

Su propósito es entregar herramientas de Inteligencia Computacional que permitan realizar gestión sobre datos para generar recomendaciones en diferentes áreas del saber profesional. Además, cuenta con una característica que lo distingue, ya que podrá ser tomado por todas/os quienes cursen planes de estudio de duración igual o mayor a 4 años en el Plantel.

“Es un programa transversal que impacta de manera importante en las capacidades que pueden adquirir nuestros alumnos considerando la importancia que tiene hoy la ciencia de datos en el mundo globalizado”, señaló el vicerrector académico, Dr. Julio Romero, agregando que el minor fortalece el sello de la Universidad en el ámbito científico tecnológico sobre diversas áreas que son relevantes tanto para el desarrollo del país, como de la economía y de la industria a nivel global.

“Por eso estamos muy orgullosos de poder implementar este programa, que implica un esfuerzo académico, de infraestructura y de recursos importante de la Universidad, para fortalecer la multidisciplina de manera transversal en la Institución”, indicó.

“El data science es un tema que cruza todas las especialidades. Tener acceso a información, datos de su propia área, poder modelarlos y extraer información importante es relevante para cada una de las profesiones. Está muy vinculado también a lo que es inteligencia artificial, big data, minería de datos, etc.”, explicó el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza. 

Formación multidisciplinaria

El decano de Ingeniería comentó que el minor es una articulación en pregrado que permite que estudiantes tomen ciertas asignaturas de su carrera o de otro programa en un tema o área específicos. Gracias al Sistema de Créditos Transferibles las/os alumnas/os que están siguiendo una carrera pueden continuarla y al mismo tiempo hacer el minor sin que esto signifique más tiempo de permanencia en la Universidad. 

“El minor contempla también un aspecto muy importante, pues permite que estudiantes de diferentes Facultades  participen en un trabajo común, en un mismo objetivo de manera participativa, y así contribuimos a que el trabajo sea multidisciplinario y a que desde distintas especialidades interactúen y conozcan lo que cada uno es capaz de hacer en sus respectivas profesiones”, añadió. 

Infraestructura asociada 

El prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, explicó que para poder desarrollar el minor como un programa transversal y abierto a la Universidad, fue necesario incorporar infraestructura y equipamiento adecuado. “Para eso se idearon los espacios de Cowork para estudiantes y profesores, que son edificios de 3 pisos con áreas para computación, emprendimiento e innovación y cafetería, que se instalarán en 7 sectores del campus universitario”.

El equipo informático de alto nivel, el mobiliario y todo el acondicionamiento interno de estas construcciones será provisto por el Banco Santander, que tras analizar y valorar altamente el proyecto de la Usach en data science, decidió realizar un aporte de 300 millones de pesos en equipamiento para los espacios de Cowork.

El Minor en Ciencia de Datos/Minor en Ciencia de Datos Avanzado será implementado, a partir del primer semestre de 2021, con 100 cupos para los planes de estudio de pregrado cuya duración no sea menor a 4 años. Será impartido por la Facultad de Ingeniería con alcance a los estudiantes de esa Unidad Mayor y también de las otras Facultades, con una duración de 21 y 27 SCT (créditos transferibles) aportando a la flexibilidad curricular de los planes de estudio.

El programa cuenta con 5 asignaturas: Fundamentos de Programación, Estadística Computacional e Inferencial, Técnicas de Inteligencia Computacional I, Técnicas de Inteligencia Computacional II y Taller de Aprendizaje Automático Aplicado.

Quienes aprueben las asignaturas1,2,3 y 5, podrán optar a la certificación de Minor en Ciencia de Datos (completando un total de 21 SCT),  mientras que el o la estudiante que apruebe todas las asignaturas podrá optar a la certificación de Minor en Ciencia de Datos Avanzado (de 27 SCT).

Docencia, Investigación y Gestión Institucional se fortalecen gracias a mejoras en infraestructura y reordenamiento del Campus

Docencia, Investigación y Gestión Institucional se fortalecen gracias a mejoras en infraestructura y reordenamiento del Campus

Con el fin de fortalecer la docencia, investigación y gestión institucional, la Universidad de Santiago de Chile ha ejecutado una serie de mejoras y ordenamientos en sus espacios físicos durante 2019 y 2020.

De esta forma, algunos edificios del Plantel comenzaron a modernizarse y albergar a diferentes áreas docentes, como el Edificio Citecamp de 4.000 metros cuadrados, que hoy pertenece a la Facultad de Derecho, y el Edificio Ruiz Tagle de más de 5.000 metros cuadrados que ahora aloja salas de clases para la Facultad Tecnológica.

Asimismo, se modernizaron los espacios del Edificio Recicla (628 metros cuadrados) y las ex oficinas de Registro Académico (352 metros cuadrados), ubicadas en el Sector 5 del Campus ahora destinadas a las y los académicos y estudiantes de Ciencias Médicas; mientras que el nuevo Edificio de Facimed, se encuentra en proceso de solicitud de construcción (5.200 metros cuadrados).

Por otra parte, la Facultad de Ingeniería proyecta para el 2021 la instalación del nuevo Departamento de Ingeniería Multidisciplinaria, en el Edificio Sur 218, EAO (Sector 2 del Campus).

También para el próximo año, la Facultad de Humanidades prepara la instalación del nuevo Departamento de Estudios Políticos, ubicado en el Sector 8, y ya se encuentra en proceso de licitación la nueva biblioteca FAHU.

La Escuela de Arquitectura sumará dos nuevos espacios docentes ubicados en el Pabellón Español, también en el Sector 8.

En este marco, el prorrector Dr. Jorge Torres, aseguró todas estas acciones están pensadas para afrontar de mejor manera los próximos desafíos del Plantel. “Nosotros estamos apostando por el futuro. Nuestra Casa de Estudios cuenta con una gestión ordenada y eficiente, que ha dado pasos agigantados en la renovación de sus instalaciones”, explicó.

Cambios ya realizados 

Para Paula Guerra, Jefa Departamento de Gestión de Infraestructura, es muy relevante la modernización que recibe la Facultad de Química y Biología, que “cuenta ya con dos nuevos espacios para seguir fortaleciendo la investigación y la divulgación de la ciencia; estos son los edificios de Amengual y Chacabuco, que suman 5.300 metros cuadrados nuevos”.

Con el propósito de consolidar su quehacer y potenciar el área comercial, el Centro Innovo Usach se trasladó en febrero de 2019 a la Ciudad Empresarial, en Huechuraba.

Ese mismo año, concluyó la modernización y asignación de las nuevas oficinas para la Vicerrectoría de Postgrado, ubicadas en el segundo piso del edificio del Sector 7, junto a la Facultad de Ingeniería.

Durante el 2019 y 2020 se consolidó el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua Cepec, como un espacio para la divulgación del conocimiento y quehacer universitario, emplazado en 2.200 metros cuadrados, en la comuna de Las Condes.

Área Gestión Institucional

En agosto de 2020 se trasladó Registro Académico a sus nuevas oficinas en el ala norte del segundo piso del Espacio Ruiz Tagle (ubicado en la calle del mismo nombre).

Este mes, finalizará el traslado de los departamentos de Recursos Humanos, Desarrollo de Personas, Servicio de Bienestar del Personal, Comunicaciones, Fiscalía y Dirección de Calidad desde el edificio ubicado en Av. Ecuador 3412 hacia el interior del Campus Universitario, específicamente al edificio donde funcionaba hasta octubre la empresa SEGIC Usach, quienes en búsqueda de un mayor desarrollo del área comercial, trasladaron su domicilio a Rengo 1301, comuna de Ñuñoa.

Finalmente, la Dirección de Formación Integral e Inclusión se instaló en el edificio 301 (CAI), ubicado en Av. el Belloto 3556. Mientras que, las Vocalías estudiantiles inician su funcionamiento en sus nuevas oficinas, ubicadas en edificio 303, Av. Ecuador 3555.

U. de Santiago oficializa su Política de Educación Virtual para Docencia de Pregrado, Postgrado y Educación Continua

U. de Santiago oficializa su Política de Educación Virtual para Docencia de Pregrado, Postgrado y Educación Continua

Mediante un mensaje a toda la comunidad universitaria, el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dio a conocer, este martes 1 de diciembre, la oficialización de la Política de Educación Virtual de la Universidad de Santiago de Chile.

Esta nueva normativa define los lineamientos generales en el ámbito de la educación virtual para las actividades relacionadas a docencia de Pregrado, Postgrado y Educación Continua, así como toda actividad universitaria de formación que utilice Entornos Virtuales de Aprendizaje.

En un comunicado institucional, el rector Zolezzi señaló que, la consolidación de la docencia virtual, mediante esta Política, “representa un avance importante para la Universidad, con una respuesta responsable no solo en el contexto de la pandemia que nos afecta, sino también en la construcción reflexiva de los espacios, modalidades y herramientas asociados a los procesos de enseñanza-aprendizaje del presente y del futuro, acordes a nuestro compromiso con la excelencia y la calidad”.

En el mismo mensaje dirigido a la comunidad, la autoridad del Plantel señaló que nuestra Casa de Estudios ha implementado un proyecto institucional que involucra recursos por más de 600 millones de pesos, en el marco de su virtualización.

Estos montos, en palabras de la autoridad, “han permitido la contratación de más de 30 profesionales (diseñadores/as instruccionales y diseñadores/as gráficos) para constituir los equipos de soporte en cada una de las unidades académicas -Facultades, Escuela de Arquitectura y Programa de Bachillerato-, así como adquirir el equipamiento necesario para la implementación, desarrollo y mejoramiento de la docencia virtual y todas aquellas actividades asociadas a entornos virtuales de aprendizaje de nuestra institución”.

“Además, a esta fecha, han sido adquiridos un conjunto de software que permiten cubrir los requerimientos realizados por todas las unidades mayores, abarcando plataformas que son capaces de implementar actividades docentes de tipo teórico y práctico”, agrega el texto institucional.

Dentro de las principales licencias adquiridas, destacan Zoom, Canvas, JOvE, entre otras, las cuales se suman a programas o desarrollos institucionales, como MatLab y la plataforma Campus Virtual.

En paralelo, las unidades académicas han ido avanzando en la implementación de todo el software y el equipamiento asociado, así como en la capacitación de profesores/as y ayudantes, teniendo siempre como objetivo, la progresiva virtualización del Plantel.

Visita de Pares Evaluadores marca etapa cúlmine del Proceso de Acreditación Institucional de la Universidad de Santiago de Chile

Visita de Pares Evaluadores marca etapa cúlmine del Proceso de Acreditación Institucional de la Universidad de Santiago de Chile

Desde ayer lunes, en el marco de su proceso de Acreditación Institucional 2020, nuestra Casa de Estudios Superiores, estatal y pública, recibe la visita de los Pares Evaluadores designados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

En este contexto, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, envió un mensaje a la comunidad universitaria agradeciendo, “a cada una/o de las/os académicas/os, profesoras/es por hora, profesionales, administrativas/os, personal de aseo, jardines y guardias, que desde sus diversas áreas de quehacer, aportan con su trabajo diario a la formación integral de miles de jóvenes, impactando en su calidad de vida como personas, para que luego, como profesionales, contribuyan significativamente al desarrollo de Chile”.

“Con su labor, cada una y uno de ustedes han aportado a transmitir los valores y principios de la Universidad de Santiago de Chile a las y los estudiantes que integran nuestra comunidad. Así es como hemos honrado y mantenido el legado de la Escuela de Artes y Oficios, EAO, y la Universidad Técnica del Estado, UTE; aportando a la movilidad social de miles de jóvenes de nuestro país”, sostuvo el rector.

En su comunicado, el Dr. Zolezzi, precisó que, “como miembros de una Institución con una larga trayectoria y reconocida vocación pública y sentido social, estamos orgullosos de mostrar esta semana todo lo que hemos crecido y perfeccionado en este periodo 2014-2020; avances expresados en los distintos informes y reportes del Proceso de Autoevaluación, que ratifican y detallan el gran nivel alcanzado en las distintas áreas de desarrollo analizadas en este proceso”.

“Hoy más que nunca, estoy convencido que reunimos las condiciones para que el resultado refleje la calidad y excelencia de nuestro quehacer. De nosotros depende mostrar durante la visita de pares de esta semana, cada uno de esos logros. Es por ello que debemos estar unidos y evidenciar que estos avances son fruto del trabajo cohesionado de quienes integran la comunidad universitaria. La fuerza de todos y todas hará posible lo que incluso a veces puede parecer imposible”, subrayó nuestra máxima autoridad institucional.

Finalmente,  el rector Zolezzi reiteró la invitación a demostrar, una vez más, “la vocación y compromiso que nos caracteriza, enfrentando satisfactoriamente este gran desafío institucional, y así continuar consolidando el aporte que, como Universidad de Santiago, realizamos a la Educación Superior pública y estatal de excelencia en Chile”.

Con la visita de Pares Evaluadores, nuestro Plantel se acerca al punto culmine de un Proceso de Acreditación que ha sido ampliamente participativo y donde se han dado muestras concretas de un crecimiento sostenido en las áreas de Gestión Institucional, Pregrado, Postgrado, Investigación y Vinculación con el Medio.

En la Universidad de Santiago de Chile somos Conocimiento, Ciencia, Academia, Tecnología e Innovación. Formamos personas para transformar el país. Te invitamos a ver este video en el marco de nuestro Proceso de Acreditación Institucional.

Acreditación 2020: Universidad de Santiago de Chile implementa completo sistema de gestión basado en plataformas digitales

Acreditación 2020: Universidad de Santiago de Chile implementa completo sistema de gestión basado en plataformas digitales

Se trata del Sistema de Trazabilidad Documental (STD); el Plan Estratégico Institucional (PEI); Acreditación Institucional; Acreditación de Pregrado; Acreditación de Postgrado; Indicadores SIE; Trazabilidad COVID; E.R.P /People Soft; Biblioteca Digital;  Moodle UVirtual/Campus Virtual; Isotools; SIAC; SIRMAI; STGO TV; Radio Usach y App Soy Usach.

Te invitamos en el siguiente video a conocer más de su implementación en nuestra Casa de Estudios.

Acreditación 2020:  U. de Santiago presenta nueva y mejorada versión del Sistema Integrado de Administración Curricular

Acreditación 2020:  U. de Santiago presenta nueva y mejorada versión del Sistema Integrado de Administración Curricular

Este miércoles fue presentada a la comunidad la nueva versión del Sistema Integrado de Administración Curricular (SIAC), cuya principal función es interconectar los sistemas informáticos curriculares con los de gestión financiera y recursos humanos.
 
El sistema fue desarrollado en el Plantel y se comenzó a implementar en noviembre del año 2019. Después de un trabajo de cerca de 8 meses, y tras realizar un levantamiento de información desde los distintos actores, SIAC presentó una versión mejorada. 
 
"Nuestra principal motivación es poner al servicio de las y los jóvenes estas nuevas herramientas, que nos van a permitir avanzar en tener un sistema más amigable que les ofrecerá una mayor y más completa información", señaló el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
 
Cambio inminente
 
En el proceso de acreditación de 2014, la Universidad de Santiago de Chile contaba con tres sistemas de administración curricular independientes: la intranet de la FAE; LOA de la Facultad de Ingeniería; y el Universitas XXI, que congregaba a las Facultades de Ciencia, Humanidades, Química y Biología, Tecnológica, Ciencias Médicas, además de Arquitectura y el programa de Bachillerato.
 
Los tres tenían lógicas de funcionamiento diferente y entregaban información que se administraba a través de un repositorio central. 
 
Una de sus desventajas estaba en que el gobierno central, las facultades, carreras y programas no tenían acceso a información centralizada y la vía de acceso principal de los usuarios de la Institución era a través de la conexión de escritorio. 
 
Además, el servicio de intranet no era de acceso homogéneo y los estudiantes que contaban con ello, pertenecían solo al pregrado. Lo mismo ocurría con el acceso de profesores y académicos de algunas facultades.
 
Por último, el sistema de inscripción automática de asignaturas, realizado a través de la web, era inestable y no superaba el 70% de la inscripción de los estudiantes de pregrado. 
 
Nuevo sistema integrado
 
SIAC Usach es un trabajo de un grupo de profesionales informáticos de nuestra Casa de Estudios, pertenecientes a Registro Académico, Facultad de Ingeniería, FAE, con la colaboración de funcionarios y docentes.
 
Desde el 2019 a la fecha, se logró crear un sistema integrado de administración curricular, el que tiene un modelo de información unificada y consolidada en un idioma común, con los demás sistemas institucionales.
 
Lo anterior permite la comunicación, recepción y envío de información entre los distintos departamentos y posibilita la generación de indicadores.
 
La información alojada allí es accesible a través de distintos perfiles de usuario y claves, que permiten el ingreso al sistema, pero a su vez, aseguran la integridad de la información cumpliendo con la Norma ISO 27.001 de Aseguramiento y Confidencialidad de la Información. 
 
Por otra parte, se accede al Sistema Curricular desde cualquier lugar que tenga Internet y puede hacerlo el 100% de los usuarios, ya sea estudiantes o académicos de pregrado, postgrado o educación continua, y funcionarios o profesionales que requieran acceso a la información.
 
De acuerdo a Registro Académico, este segundo semestre de 2020, sobre el 92% del estudiantado de pregrado inscribió asignaturas vía web y cerca del 100% de postgrado también, todo bajo una plataforma estable.
 
"Este sistema ha sido creado por profesionales de nuestra Casa de Estudios, posee la capacidad de acoger y adaptarse a la diversidad de cada Facultad y usuario, por lo que se encuentra en un proceso de permanente desarrollo y actualización, lo cual genera mejoras permanentes", señaló la jefa de la Unidad de Registro Académico y Curricular, Angélica Larraín Huerta. 
 
Avances y mejoras
 
Si bien SIAC comenzó a implementarse el año pasado, durante su desarrollo se han realizado las adecuaciones necesarias para hacerlo todavía más sencillo. El objetivo es que todo el estudiantado tenga acceso a los mismos servicios de información en distintos servidores operativos, de manera que ninguno se vea sobrecargado. 
 
Así, la Universidad de Santiago busca asegurar que procesos importantes como la inscripción de asignaturas o calificación de actas funcionen de la forma más amigable posible. Por ello, estas plataformas operativas -cada una de las cuales da soporte a cerca de 8 mil estudiantes- se reúnen en una única plataforma central, conocida como SIAC Unificado.
 
En resumen, toda la información se centraliza en este sistema, con el fin de que el resto de las unidades que quieran acceder a los datos de los estudiantes, puedan hacerlo a través de una única plataforma. Esto permite obtener antecedentes corporativos de ámbito académico de forma simple.
 
Actualmente reúne información de todos los programas académicos y carreras de la Universidad, incluyendo sus áreas y resoluciones, información asociada con las pruebas de selección, matrículas, entre otros.
 
El sistema opera a través de dos servicios principales disponibles: plataforma web y aplicaciones de escritorio. Estas últimas ayudan principalmente a la gestión administrativa.
 
Con las mejoras, ahora existe un acceso web unificado a toda la información, con los perfiles que aseguran que cada usuario tenga acceso exclusivo a lo que realmente busque.
De este modo, a partir de esta semana, todos los estudiantes de pregrado, postgrado y educación continua, tienen acceso a la plataforma. 
 
Adicionalmente, se modificaron y/o agregaron algunos módulos disponibles, como Ficha del Estudiante; Planeación Docente; Información de matriculados; Calificaciones y Reportes.  

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1