Bloque 1

Universidad de Santiago presenta cupo Ranking 850, una educación para todos y todas

Universidad de Santiago presenta cupo Ranking 850, una educación para todos y todas

El cupo Ranking 850 es una vía de acceso inclusiva para estudiantes que siendo los y las de mejor rendimiento académico de sus establecimientos educacionales, no alcanzan a promediar 475 puntos en las Pruebas de Transición de Lenguaje y Comunicación y Matemática, o bien que no hayan sido seleccionados en ninguna Universidad pertenecientes al Sistema Único de Admisión del Consejo de Rectores.

Para el estudiante Brayan Jaramillo Martínez que ingresó a la Universidad de Santiago a través de esta modalidad especial fue una gran oportunidad, ya que no le fue muy bien en la PSU, pero si destacaba en el colegio.

“Acá fue la Universidad la que me dio la oportunidad de seguir educándome y poder ser un profesional. Aparte, la bienvenida fue muy grata y acogedora, ya que bueno, soy extranjero y termine mi cuarto medio aquí en Chile. Invito a todos los y las jóvenes que se motiven a ingresar a la Universidad y se motiven en quedarse en la Usach, ya que es una de las pocas universidades que te da esa oportunidad y te brinda un gran apoyo, no solo psicológico sino motivacional. Anímense, que la Usach en una Universidad muy buena”, destaca.

Según explica la Dra. Lorena López, Directora de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia,  el Cupo Ranking 850 busca ser un aporte real a los y las estudiantes y pueden podrán postular estudiantes de colegios particulares, particulares subvencionados, municipales y de administración delegada.

“Sabemos y somos conscientes de las brechas que existen a nivel educativo en nuestro país. Por esto, es que como Unidad PAIEP, queremos ser un aporte real a los y las estudiantes, que durante su trayectoria educativa escolar, obtuvieron excelentes calificaciones, puedan ingresar a nuestra Casa de Estudios e imprimirles el rol de universidad pública que aquí tenemos”, explicó.

Los postulantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Haber egresado con ranking de notas igual a 850 puntos o con el promedio superior de notas (esta información se obtiene en el mismo momento que el Ranking de notas).

Cumplir con alguno de los siguientes requisitos:

Tener un puntaje promedio PSU 2019 o Prueba de Transición 2020 de Matemática y Lenguaje menor o igual a 475 puntos; y no haber sido seleccionado en ninguna universidad adscrita al nuevo sistema de acceso a la educación superior que administra el Ministerio de Educación (Mineduc).

Tener puntaje ponderado PSU 2019 o en la Prueba de Transición 2020 menor a 500 puntos a la carrera a la que postula por cupo ranking 850.

Haber completado y enviado el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS)

Este cupo no contempla el financiamiento del arancel de la carrera ni de la matrícula para estudiantes que ingresen por esta vía de admisión especial. Las y los estudiantes que requieran beneficios ministeriales deberán completar el formulario único de acreditación socioeconómica (FUAS) en los plazos que indique el Mineduc.

Para inscribirte aquí encontrarás el formulario. Tienes plazo hasta el 15 de febrero a las 13 horas.
https://admision.usach.cl/ranking-850-admision-2021-form#overlay-context=cupo-mujeres-en-ciencia-y-tecnologia-admision-2021-form

Universidad de Santiago presenta cupo Pueblos Indígenas asumiendo su compromiso y valoración por nuestras etnias

Universidad de Santiago presenta cupo Pueblos Indígenas asumiendo su compromiso y valoración por nuestras etnias

La Universidad de Santiago de Chile cuenta con una amplia oferta de vías especiales para acceder a la Educación Superior, además del ingreso regular por Prueba de Transición. De esta manera da cumplimiento a  fomentar valores como la inclusión, la responsabilidad social, la diversidad y el pluralismo. 
 
Dentro de la oferta de nuestra Universidad está el Cupo Pueblos Indígenas, enmarcado en la creación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y las normas de protección, fomento y desarrollo de los indígenas que establece la Ley N°19.253.
 
Actualmente, la U. de Santiago cuenta con 39 vacantes que se reparten entre las ocho Facultades, la Escuela de Arquitectura y el Programa de Bachillerato.  
 
Por esta vía de ingreso especial fue que Norma Morales Quintriqueo ingresó a la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Ciencias Médicas. Nacida en la Región de La Araucanía, la joven integra la comunidad mapuche de nuestro país.
 
"Me enteré del cupo buscando por Internet las formas de ingreso que tenía la Universidad y los cupos para las carreras del área de la salud. Al llegar al Campus para saber más, me dieron toda la información necesaria, lo que me orientó más sobre la postulación al cupo", explica.
 
Según su relato, el proceso estuvo "lleno de nerviosismo, en primer lugar, por saber si entraría a la carrera que quería, ya que ese sería el resultado de años de esfuerzo y trabajo. También de incertidumbre por enfrentarme a un mundo totalmente nuevo y distinto a lo que era el colegio".
 
"Cuando finalmente ocurrió, fue un momento pleno y de mucha alegría tanto personal como familiar, porque el apoyo de mi familia durante el proceso fue esencial", agrega la estudiante que actualmente cursa segundo año. 
 
Respecto al cupo, la joven indica que se trata de "una gran oportunidad para que jóvenes pertenecientes a las diversas etnias de Chile puedan ingresar a las carreras que les interesan y logren desarrollarse como profesionales íntegros".
 
En ese mismo sentido, sostiene que además, lo considera un "muy buen medio para ir acortando las brechas de desigualdad que se dan en nuestro país y así más jóvenes tengan acceso a la Educación Superior, y por ende, a una mejor calidad de vida a futuro".
 
¿Por qué la Universidad de Santiago?
 
"En cuarto medio, cuando quedaba menos para rendir la PSU, me fui informando mejor sobre el sello social que tenía esta Universidad, sobre todo en las carreras de la salud, por tanto se convirtió en mi primera opción", relata.
 
No se equivocó, ya que  hasta ahora, sostiene que su vida universitaria ha sido muy buena. "He podido crecer como persona y, además, he tenido la suerte de conocer gente maravillosa", expresa. 
 
Dentro de los aspectos que releva de la Universidad de Santiago, destaca "su sentido social y en especial su compromiso y valoración con los pueblos indígenas, ya que incluso aquí se conmemoran fechas y festividades importantes como el Wetripantu".
 
La joven llamó a quienes estén interesados en ingresar por esta vía a la Universidad a "informarse muy bien sobre el proceso, sin miedo a preguntar todas sus dudas a través de los distintos canales de comunicación".  Asimismo los invitó a "aprovechar esta oportunidad porque puede ser una buena vía para ingresar a estudiar lo que les apasiona".
 
Cabe destacar que, en el marco del proceso de Admisión 2021, la postulación para optar a este Cupo se realizará hasta las 13 horas del próximo 15 de febrero. 
La selección de los/as candidatos/as estará a cargo de la Vicerrectoría Académica y se realizará por orden de puntaje ponderado de postulación. 
Para conocer los requisitos, formas de postulación, y más, entra a https://admision.usach.cl/node/305
 

Hoy se inicia la Feria del Postulante Usach 100% virtual

Hoy se inicia la Feria del Postulante Usach 100% virtual

A diferencia de años anteriores, la Feria del Postulante 2021 en la Universidad de Santiago de Chile, se llevará a cabo de manera virtual. Es decir, los y las estudiantes, además de realizar su postulación desde su hogar, vía acceso.mineduc.cl podrán visitar la feria ingresando a www.usach.cl desde hoy jueves 11 de febrero, a las 9 de la mañana, inmediatamente después de la entrega de resultados de la Prueba de Transición Universitaria. Esta actividad se extenderá hasta el lunes 15 a las 13 horas. 
 
Para este Proceso de Admisión 2021, la Universidad de Santiago de Chile incorporó nuevas vías de ingreso, además de la vía regular. El vicerrector académico, Dr. Julio Romero, remarcó que es importante “incorporar a todas y todos aquellos jóvenes talentosos de diferentes orígenes y trayectorias, a través de los 19 cupos especiales dispuestos para este proceso”.
 
La Feria del Postulante virtual contará con una gran cantidad de novedades, por ejemplo, podrán recorrer los diversos stands que estarán siendo atendidos por monitores y monitoras de la Universidad de Santiago de Chile. Cada carrera tendrá un espacio para entregar información completa sobre la malla, aranceles, cursos y talleres, atendidos por estudiantes de las mismas carreras, generando un ambiente de mayor cercanía y confianza. Los y las estudiantes podrán chatear o bien, realizar una videollamada para resolver todas sus dudas.
 
Para Su Hsen Sun, jefa de la Unidad de Admisión, una de las grandes novedades, es “lo que tiene que ver con el periodo y los horarios en que funcionará la feria, que se extiende por todo el periodo de postulación dispuesto por Mineduc (11 al 15 de febrero).
 
Hasta el año pasado, la feria presencial se extendía sólo por 3 días. Por lo tanto, los y las postulantes tendrán la posibilidad de navegar durante más días, encontrando la mejor información para realizar su postulación de manera correcta. 
 
Además, existirá un espacio de charlas vía streaming, que serán transmitidas completamente en vivo. Las temáticas serán: Vida Universitaria, Ingresos especiales, Salud Mental, Plan de Transición a la Vida Universitaria y Mujeres en Ciencia y Tecnología. Adicional a eso, los y las estudiantes podrán asistir a charlas enfocadas en las diversas carreras de la Universidad de Santiago de Chile, previa inscripción en la página web www.admision.usach.cl
Sumado a todo lo anterior, en la página www.usach.cl los y las estudiantes podrán revisar sus puntajes obtenidos este año 2021 y el año 2020 (si lo requieren), simular sus puntajes para ver las diversas carreras de interés y obtener una asesoría personalizada.
 
Es importante destacar que se encontrarán disponibles diversas vías de información para que los y las estudiantes postulen de manera correcta e informada. Estas serán las redes sociales de Admisión (@FuturoCachorro en todas las plataformas digitales), chat en línea en la página web www.admisión.usach.cl y los diferentes stands dispuestos en la Feria del Postulante 2021. 
 
Por último, el Vicerrector Académico, Dr. Julio Romero, invitó a los y las estudiantes a conocer y postular a la Usach, ya que, la Universidad “lidera los procesos de transformación de la sociedad chilena y representa como Institución un centro de integración social y cultural, formando profesionales integrales a través de un modelo educativo centrado en el estudiante para la construcción de mejor país”.
 
Los horarios de funcionamiento de la Feria del Postulante virtual serán entre hoy y el domingo 14 de febrero, de 9 a 21 horas.
 
El lunes 15 de febrero se extenderá entre las 9 y las 13 horas.

Universidad de Santiago define cupos especiales destinados a mujeres en Ciencia y Tecnología

Universidad de Santiago define cupos especiales destinados a mujeres en Ciencia y Tecnología

El diagnóstico de que el PIB nacional se ve afectado negativamente por el bajo ingreso de mujeres a carreras universitarias relacionadas con Ingeniería y Ciencias, está confirmado. Ante esta situación, son muchos los organismos estatales que han hecho ver esta realidad a las casas de estudio universitarias, y les han pedido poner urgencia a la discusión y ejecución de acciones concretas.
 
Para enfrentar este panorama, la Universidad de Santiago de Chile abrió 115 cupos adicionales para que este año 2021 entren más mujeres a distintas carreras. La oportunidad está dirigida a alumnas que tengan promedio de notas igual o superior a 6,0, o un ranking de notas que las ubique en el 20% más alto de su generación de egreso. Es requisito postular a las carreras Usach en las primeras tres preferencias y que cumplan con el puntaje mínimo que piden las carreras para postular. 
 
El rector Juan Manuel Zolezzi explica el motivo de estas vacantes. "En ingeniería, por ejemplo, ingresa aproximadamente un 70% de hombres y solo 30% de mujeres. El desbalance es enorme. Los debates que se abrieron en las universidades a partir del 2018, y el diálogo que se propicia con académicas y estudiantes, nos hizo adoptar esta acción que es histórica por la cantidad de cupos destinados a reducir la brecha en el ingreso de mujeres”, sostuvo la máxima autoridad del Plantel.
 
REQUISITOS DE POSTULACIÓN
 
Los requisitos de postulación son diferentes para cada carrera y dependerá de la Facultad a la que pertenece dicha carrera, como se indica a continuación:
 
PARA CARRERAS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA:
 
       Requisitos:
 
1. Acreditar promedio de notas de establecimiento educacional igual o superior a 6,0 o ranking de notas dentro del 20% superior de su generación de egreso de establecimiento educacional.
 
2. Las 3 primeras postulaciones a nivel nacional deben ser a carreras de Ingeniería de la Facultad de Ingeniería.
 
3. Obtener un puntaje ponderado mínimo de postulación de 550 puntos para Ingeniería en Ejecución y de 600 puntos para Ingeniería Civil.
 
PARA CARRERAS DE LA FACULTAD DE CIENCIA:
 
       Requisitos:
 
1. Acreditar promedio de notas de establecimiento educacional igual o superior a 6,0 o ranking de notas dentro del 20% superior de su generación de egreso de establecimiento educacional.
 
2. Las 3 primeras postulaciones a nivel nacional deben ser a carreras la Universidad de Santiago  y la carrera de Ingeniería Física debe estar dentro de las 3 primeras preferencias.
 
3. Obtener un puntaje ponderado mínimo de postulación de 600 puntos a la carrera de Ingeniería Física.
 
PARA CARRERAS DE LA FACULTAD TECNOLÓGICA:
 
       Requisitos:
 
1. Acreditar promedio de notas de establecimiento educacional igual o superior a 6,0 o ranking de notas dentro del 20% superior de su generación de egreso de establecimiento educacional.
 
2. Las 3 primeras postulaciones a nivel nacional deben ser a carreras de la Facultad Tecnológica.
 
3. Obtener un puntaje ponderado mínimo de postulación de 480 puntos.
 
Postulación: Del 02 de noviembre de 2020 al 15 de febrero de 2021. Cuando comience el proceso de postulación se habilitará un link en esta misma página para postulación en línea.
 
CUPOS
 
Los cupos para este ingreso especial por carrera son:
 
 
 

Feria del Postulante de la Universidad de Santiago se inicia este jueves en modalidad online

Feria del Postulante de la Universidad de Santiago se inicia este jueves en modalidad online

Con las restricciones impuestas por la emergencia sanitaria, la adaptación del quehacer institucional a las plataformas virtuales suma una nueva actividad: la Feria del Postulante 2021.
 
Este año, el tradicional evento que realiza nuestra Universidad será completamente digital y por todo el periodo que dura el proceso de postulación, es decir, desde el 11 al 15 de febrero y en horario extendido los primeros cuatro días, entre las 9 de la mañana hasta las 21 horas. El lunes 15 la feria funcionará hasta las 13 horas.
Cada postulante podrá revisar los puntajes obtenidos en la Prueba de Transición (PDT) y simular sus puntajes ponderados para las 72 carreras en donde podría postular en nuestra Casa de Estudios.
 
Al mismo tiempo, podrán visitar más de 90 stands de carreras y cupos especiales que tienen abiertas sus postulaciones hasta el 15 de febrero, como el Cupo 30% de su establecimiento, Cupo Ranking 850, Cupo Mujeres en Ciencias y Tecnología, Cupo Colegios de Excelencia Académica, entre otros.
 
Además, conocerán más acerca de la acreditación institucional y de carreras; beneficios estudiantiles; calidad de vida estudiantil, relaciones internacionales, PAIEP, los recursos bibliográficos dispuestos para el estudiantado, entre otros servicios que entrega nuestro Plantel.
 
Cabe destacar que los stands serán atendidos por los propios estudiantes, con el objetivo de entregar una mayor cercanía y confianza a las y los postulantes. 
Para visitar la feria, sólo basta con ingresar a www.usach.cl a partir del 11 de febrero y toda la información que necesitan los futuros cachorros podrá ser obtenida en un sólo sitio.
 
Acercar la Universidad
 
La jefa de la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica, Su Hsen Sun Muñoz, señaló que el objetivo de la actividad es "acercar la Universidad a las y los postulantes, mostrarles todas las alternativas de desarrollo académico, profesional y personal, y cómo los apoyará en esta etapa tan importante de su vida". 
 
En ese sentido, agregó que es una excelente instancia para que conozcan sobre el Plan de Transición a la Vida Universitaria, que será obligatorio para todos los nuevos estudiantes. "A través de este programa, la Usach se hace cargo de las posibles brechas de conocimiento que arrastran las y los estudiantes desde el estallido social y la posterior pandemia, nivelando sus conocimientos previos al inicio del primer semestre", puntualizó.
 
Su Hsen Sun recordó que la U. de Santiago, a través de la Unidad de Admisión, realiza un sinfín de actividades de acercamiento a los futuros cachorros. Con la pandemia, añadió, debió innovar completamente, poniendo a disposición del estudiantado una plataforma de Ensayo PDT en línea, una App de Admisión, charlas vía Zoom e Instagram, y ferias itinerantes, las que culminan con la Feria del Postulante, cerrando un ciclo completo de difusión.
 
"Es esta instancia, donde los futuros estudiantes ven confluir su vocación, los resultados obtenidos en la PDT y las posibilidades de financiamiento, visualizando las verdaderas posibilidades de continuar sus estudios superiores, radicando aquí la importancia de la realización de la Feria del Postulante", destacó.
 
 

 

Universidad de Santiago ofrece ingreso especial a los mejores estudiantes de enseñanza media

Universidad de Santiago ofrece ingreso especial a los mejores estudiantes de enseñanza media

La Universidad de Santiago ofrecerá una importante novedad para este proceso de Admisión 2021. Se trata del ‘Cupo 30% Superior de su Establecimiento’, que beneficiará a estudiantes cuyo promedio de enseñanza media esté en el 30% más alto de su colegio.
 
Para acceder al beneficio, los postulantes deben haber rendido la PSU 2020 o la PDT actual, y que su puntaje ponderado sea hasta un 10% más bajo que el puntaje mínimo exigido por la carrera afecta al beneficio.
 
El Vicerrector Académico de la Universidad de Santiago, Julio Romero, explicó que el beneficio busca “dar mayores posibilidades de acceso a la educación superior a un grupo de estudiantes de buenas calificaciones, pero que se ha visto seriamente afectado por la pandemia este año”.
 
“Este instrumento viene a mitigar estos eventos de fuerza mayor, para garantizar una oportunidad de acceso a aquellos estudiantes. Esta es solo una de las medidas particulares que se han adoptado este año, en el contexto de la crisis sanitaria”, insistió la autoridad.
 
El cupo 30% no distingue la procedencia del establecimiento -si es municipal, subvencionado o particular-, solo pide que el estudiante haya egresado de la enseñanza media y haya cumplido los requisitos.
 
La jefa de la Unidad de Admisión de la Usach, Su Hsen Sun, destacó que “la Universidad por años ha sido pionera en reconocer que el talento académico está distribuido uniformemente en todos los sectores de la población, por lo que busca admitir a sus carreras de pregrado a estudiantes de buen rendimiento escolar, independiente de su colegio de procedencia”.
 
“Esta es una nueva vía de ingreso que se suma a otros proyectos como el Cupo Ranking 850, Programa Propedéutico y Academia EMTP-FACTEC, entre otros, que reconocen las dificultades que tuvieron los estudiantes, especialmente, este año”, enfatizó.
 
La Usach abrirá 561 vacantes para este beneficio en algunas de las carreras de todas sus facultades. Los estudiantes que deseen postular a este cupo deben hacerlo en línea, a través de la página https://admision.usach.cl/.
 
El detalle de las carreras que contemplarán este cupo en su Proceso de Admisión, la cantidad de vacantes que asignará cada programa de estudio a este beneficio y el puntaje ponderado mínimo de postulación con este tipo de ingreso especial se encuentra en https://admision.usach.cl/cupo-30-superior-de-su-establecimiento.
 
Feria del Postulante Usach
 
Este año, la tradicional Feria del Postulante que realiza la Universidad de Santiago será completamente digital y por todo el periodo que dura el proceso de postulación, es decir, desde el 11 al 15 de febrero y, en horario extendido, desde las 9 de la mañana hasta las 21 horas.
 
Cada postulante podrá acceder a la Feria a través de www.usach.cl, revisar los puntajes obtenidos en la Prueba de Transición (PDT) y simular sus puntajes ponderados para las 72 carreras que ofrece la Casa de Estudios.
 
Al mismo tiempo, podrán visitar más de 90 stands de carreras y cupos especiales que tienen abiertas sus postulaciones hasta el 15 de febrero, como el Cupo 30% de su establecimiento, Cupo Ranking 850, Cupo Mujeres en Ciencias y Tecnología, Cupo Colegios de Excelencia Académica, entre otros.

Centro de Estudios del Futuro Usach propone Ingreso Básico Ciudadano para todos los habitantes de Chile

Centro de Estudios del Futuro Usach propone Ingreso Básico Ciudadano para todos los habitantes de Chile

Un Ingreso Básico Ciudadano (IBC) destinado a todos los residentes de Chile es la propuesta del Centro de Estudios del Futuro (CEF) de la Universidad de Santiago de Chile.
 
Aunque no tiene un monto fijo se estima que, en principio, el aporte sería en promedio de 108 mil pesos, lo que al décimo año de una eventual implementación podría, incluso, duplicarse.
 
De acuerdo a la coordinadora de la propuesta, Clarisa Hardy, el beneficio buscaría que las personas puedan “enfrentar con tranquilidad las incertidumbres de los cambios o emergencias”. 
 
En conversación con Radio Usach, la ex ministra de Planificación indicó que la idea surgió luego del estallido social y como una alternativa al sistema de protección social.
 
“Este ingreso no te lo quitan si estás trabajando, es de por vida sin postulaciones o burocracia. Basta que seas mayor de edad y dependiendo del tamaño del hogar se calcula un ingreso que asegure las condiciones mínimas”, sostuvo.
 
Para todos
 
El aporte está pensado, incluso, para los sectores socioeconómicos más altos, “pero van a pagar impuestos más altos que el ingreso”, aseguró Clarisa Hardy.
 
En conversación con Usach Al Día, el director del Centro de Estudios del Futuro, Víctor Caro, señaló que esto se explica porque se financia con los impuestos.
 
“Quienes tienen más ingresos, más impuestos debiesen pagar. Por eso, la propuesta va acompañada, también, de una Reforma Tributaria”, indicó.
 
Caro agregó que “se estima que una política pública de esta naturaleza en operación disminuiría en un 10% el coeficiente de Gini”, sistema que mide la desigualdad de los ingresos.
 
“Esto no es solo para los chilenos, sino para todos los que viven en territorio nacional y que tengan la calidad de ciudadano formal”, insistió el Director del CEF Usach.
 
Financiamiento
 
El miembro del equipo del proyecto y académico de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, Hernán Frigolett, explicó que el IBC cubriría, en primera instancia, a mujeres y jóvenes.
 
Respecto a cómo se financiaría ,explicó que “hay distintas fuentes tributarias que se muestran en el estudio y si uno echa mano de todas ellas, con criterios conservadores, podríamos llegar a tener un incremento de la recaudación en torno al 9,5% del PIB, que supera con creces el costo del Ingreso Básico Ciudadano que, estimado a 2030, representa entre 5,5 y 6% del PIB”.
 
El extesorerogeneral de la República indicó que este modelo generaría “un proceso redistributivo bastante intenso, donde la mayor recaudación por todas las medidas propuestas proviene principalmente del 10% de mayores ingresos, y si se me fuerza un poco más, diría que del 5%. Se le entrega, entonces, prácticamente, al resto de la población. Con eso, el Gini bajaría, después de impuestos y transferencias, del 0,48 al 0,41, poniéndonos a la par de Uruguay, dentro de la región”.
 
Según el economista, el beneficio buscaría “complementar otros ámbitos de la política pública, que tienen que ver con protección social, gratuidad en la educación escolar y superior, mejorar el sistema de salud y tener un sistema previsional que le dé continuidad a todos estos esfuerzos, para poder decir que, de aquí a 2030, en Chile se erradicó la pobreza”. 
 
Aumentar la cohesión social
 
El director del CEF Usach, Víctor Caro, enfatizó que la propuesta aún no ha sido presentada en instancias formales, ya que pretende ser un “punto de partida” para abrir la discusión sobre el rol del Estado y del mercado en Chile. 
 
Consideró que en un contexto de gran cuestionamiento a la legitimidad de las instituciones del país, esta propuesta podría aumentar la valoración de estas últimas y lograr mayores niveles de cohesión social.
 
“Este es un aporte a la discusión de política pública desde el punto de vista teórico y práctico pensando en el futuro y, también, como un aporte a la discusión constitucional”, concluyó Caro. 
 
El proyecto de Ingreso Básico Ciudadano se encuentra disponible en la web del Centro de Estudios del Futuro y puede consultarse en el siguiente enlace.

Universidad de Santiago impartirá este año Minors en Ciencia de Datos y Ciencia de Datos Avanzado

Universidad de Santiago impartirá este año Minors en Ciencia de Datos y Ciencia de Datos Avanzado

La necesidad de promover nuevos procesos de flexibilidad curricular en los planes de estudio de pregrado de la Universidad de Santiago llevó a la Facultad de Ingeniería, en colaboración con las demás unidades académicas, a hacerse cargo de una propuesta de Prorrectoría relacionada con poner a disposición de las distintas carreras un programa formativo en un área complementaria a la disciplina principal.
 
De esta concepción nace el Minor en Ciencia de Datos, que es en esencia un conjunto coherente de asignaturas, que tendrá el propósito de entregar a las y los estudiantes de nuestro Plantel, herramientas de Inteligencia Computacional para potenciar su desempeño profesional. Tendrá admisión a partir del primer semestre de 2021.
 
La diversidad de carreras y estructuras curriculares del Plantel, motivó además la creación de manera articulada de un Minor en Ciencia de Datos Avanzado para quienes quieran profundizar más en esta área del conocimiento.
 
Los Minors en Ciencia de Datos y Ciencia de Datos Avanzado, serán complementación para los planes de estudio de pregrado cuya duración no sea menor a 4 años.
 
El propósito será entregar herramientas clásicas de Inteligencia Computacional que permitan realizar gestión sobre datos, para así generar recomendaciones en diferentes áreas del saber profesional. Los y las estudiantes conocerán técnicas de Machine Learning, mientras que para el caso del correspondiente a  Ciencia de Datos Avanzado se integrará el uso de herramientas más complejas asociadas a Deep Learning.
 
Hay varias formas de implementación del Minor, las que dependen de la estructura curricular de la carrera de origen y sus espacios de flexibilidad curricular. Así las asignaturas, en ambos Minors pueden ser electivas del plan curricular del alumnado; algunas pueden ser parte del plan regular de la carrera de origen y las restantes electivas del plan curricular del alumnado; puede que se requiera cursar asignaturas fuera del plan curricular para completar los resultados de aprendizaje; y las asignaturas electivas y/o extracurriculares serán dictadas por el Departamento de Ingenierías Multidisciplinares de la Facultad de Ingeniería.
 
Las asignaturas son: Fundamentos de Programación para Ciencia de Datos; Estadística Computacional e Inferencial; Técnicas de Inteligencia Computacional I y II y Taller de Aprendizaje Automático Aplicado.
 
Se utilizará metodología Flipped Learning; y en sala, se realizarán exposiciones de los tópicos de cada asignatura. También, de forma grupal, se construirán soluciones, junto a actividades de aprendizaje basado en problemas.
 
Postulación
 
Podrán postular todos y todas quienes estén cursando alguna carrera en la Universidad de Santiago de Chile, cuya duración no sea menor a 4 años.
 
En caso de superar los cupos disponibles, se seleccionarán sobre la base del promedio de notas hasta el semestre previo a su postulación. En el caso que el promedio de notas sea equivalente, la selección considerará una entrevista personal.
 
La vía de postulación, fechas y requisitos, será publicada a través de los canales oficiales de la Universidad.

Postulaciones a Cupo Especial Hijo (a) de Funcionario (a) permanecerán abiertas hasta el 15 de febrero

Postulaciones a Cupo Especial Hijo (a) de Funcionario (a) permanecerán abiertas hasta el 15 de febrero

En el marco del Proceso de Admisión 2021, la Vicerrectoría Académica, a través de su Unidad de Admisión, recordó a las y los funcionarios de la Universidad de Santiago que el Cupo Especial Hijo de Funcionario mantendrá abiertas sus postulaciones hasta el 15 de febrero de 2021, a las 13.00 horas.

El vicerrector Académico, Dr. Julio Romero Figueroa, señaló que este cupo, junto con otras vías de ingreso especial que cuenta la Universidad, están enfocadas "a ofrecer mayores opciones de acceso a la Educación Superior, potenciando la inclusión y equidad, sello que resalta a la Usach frente a otros planteles emblemáticos".

Este beneficio, agregó la autoridad, es el "resultado del esfuerzo y enfoque de la Universidad de Santiago de Chile por recibir y apoyar tanto a estudiantes en situaciones socioeconómicas complejas, como aquellos que hayan obtenido buenos resultados en la educación media y que quieran optar por nuestra Casa de Estudios".

"En el caso del Cupo Hijo (a) de Funcionario (a), tiene como objetivo extender los beneficios a nuestros (as) funcionarios (as) y sus familias para hacerlos parte de nuestra comunidad universitaria", puntualizó el vicerrector Romero.

Postulación

Esta vía de ingreso especial a la Usach está orientada a los hijos e hijas de funcionarios y funcionarias de nuestro Plantel, que cumplan con los requisitos detallados en la página de Admisión. https://www.admision.usach.cl/node/307

Dentro de estos se solicita acreditar, a lo menos, el puntaje ponderado mínimo de postulación para la carrera de interés. Para ello podrá haber rendido la PSU el año 2019 o la Prueba de Transición del 2020.

Además se podrá postular hasta cuatro carreras, una de ellas debe estar en primera preferencia en el Sistema Nacional de Postulación que el/ la  interesado/a haya efectuado en el proceso regular de selección y admisión de alumnos/as a las entidades de Educación Superior para el año.

El Cupo Hijo (a) de Funcionario (a) cuenta con 75 vacantes distribuidas en las distintas carreras que ofrece la Universidad de Santiago.

La selección de las y los candidatos a estos cupos, a cargo de la Vicerrectoría Académica, se realizará por estricto orden de puntaje ponderado de postulación que ostenten al momento de optar al cupo especial. En caso de empate, se dirimirá a favor del puntaje ranking más alto.

El beneficio de este cupo es la Beca para hijo/a de funcionario/a, la cual consta de la exención del 50% del arancel de la carrera.

Para realizar la postulación, ingresa al siguiente link: https://www.admision.usach.cl/node/307

En caso de dudas y preguntas escríbenos al correo cupohijofuncionario@usach.cl

El 12 de marzo se realizará segunda vuelta del plebiscito de modificación del Estatuto Orgánico

El 12 de marzo se realizará segunda vuelta del plebiscito de modificación del Estatuto Orgánico

El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) del Plebiscito que busca modificar el Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago informó los resultados definitivos del proceso efectuado la semana pasada.

De acuerdo al comunicado emanado por dicha instancia, en la primera vuelta se aprobaron un total de 39 votos. En una segunda vuelta se definirán los votos que contenían más de dos opciones, y en donde ninguna de ellas obtuvo la mayoría absoluta de las preferencias.

Entre los votos que pasaron al balotaje, se encuentran las opciones B y D del voto 2; B y E del voto 13; A y E del voto 14; B y D del voto 28; y B y E del voto 34 (el detalle de todos los votos plebiscitados en primera vuelta se encuentra en https://cutt.ly/hj7G2Lo).

“El Consejo Académico, con la anuencia de este Tricel, acordó modificar la fecha de la segunda vuelta del plebiscito, fijándose para el viernes 12 de marzo próximo, de 9 a 18 horas, mediante la modalidad en línea y manteniendo los mismos padrones de electores utilizados en la primera vuelta”, señaló el comunicado.

“Primera universidad estatal que cumple en el plazo”

El presidente del Tricel del Plebiscito, Dr. Cristián Garay Vera, valoró la votación alcanzada. “Este ha sido un proceso inédito por su magnitud, pues aunque ha habido en este periodo elecciones virtuales para departamentos en la Universidad, esta supera por mucho cualquier magnitud comparable, ya que la comunidad Usach sobrepasa las 26 mil personas entre académicos, funcionarios y estudiantes”, sostuvo.

“Este paso completa además la primera fase que se realizó en 2019. Realizar un plebiscito online, con la empresa Evoting ha sido un proceso de meses para concordar los procedimientos que aseguren transparencia, confiabilidad, secreto y universalidad, de modo que el voto sigue siendo secreto por cada preferencia de personas”, agregó.

“Dadas otras experiencias se autorizaron rebajas para los quórum, teniendo en cuenta que se trataba de un voto físico con 44 propuestas, cada una dividida al menos por dos alternativas, que recogieran las posiciones de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile”, enfatizó el presidente del Tricel.

El Dr. Garay destacó que “se establecieron además resguardos para las votaciones de personas con capacidades visuales reducidas. El Tribunal Calificador de Elecciones actuó con autonomía, pero siempre nutrido por las alternativas enviadas desde el organismo superior”, recalcó.

Finalmente, consideró que “la mayor significación de esta votación, a mi modo de ver, es pasar del Estatuto Orgánico que viene de los años 80, el DFL 149,  a uno que recoja cambios para asegurar la estabilidad y consolidación de la Universidad de Santiago de Chile en un nuevo período, dentro del marco de la Ley 21.094 sobre Universidades Estatales promulgada en 2018”.

“Se añade además la singularidad que la Usach es la primera Universidad estatal que cumple con el plazo de tres años que daba la ley para introducir modificaciones al marco general de ese cuerpo legal”, concluyó el Dr. Garay.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1