Bloque 1

Tricel ratifica segunda vuelta de plebiscito institucional para el viernes 12 de marzo

Tricel ratifica segunda vuelta de plebiscito institucional para el viernes 12 de marzo

Mediante un comunicado público, el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) para el proceso de modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile, ratificó ayer, que la segunda vuelta del plebiscito insitucional se realizará el próximo viernes 12 de marzo. 
 
Esta nueva jornada de votación se llevará a cabo, nuevamente, en modalidad en línea y considerará el mismo padrón utilizado para la primera vuelta del 21 y 22 de enero. 
 
En esta segunda oportunidad, se definirán los votos que contenían más de dos opciones, pero que ninguno de ellos obtuvo la mayoría absoluta de las preferencias.
 
Al respecto, el presidente del Tribunal Calificador de Elecciones para este proceso, Dr. Cristián Garay Vera, detalló que, “de acuerdo a las recomendaciones del Tricel y la resolución del Consejo Académico, se definieron 5 votos para resolver: el número 2, 13, 14, 28 y 34. De ellos destaca el que establece la ponderación del voto de los estamentos y que es central para la gobernabilidad universitaria”, remarcó.
 
“Así se deben dirimir el voto 2 opciones B y D; el voto 13, opciones B y E; el voto 14, opciones A y E; el voto 28, opciones B y D; y el voto 34, opciones B y E. Los votos 13 y 14 dirimirán la ponderación para la conformación de organismos colegiados, en este caso integrantes del Consejo de Facultad y de los Consejos de Departamentos o Escuelas”, explicó el académico, agregando que, “el voto 28 y el 34 se refieren a la ponderación para elegir autoridades unipersonales: en este caso decanos y directores de departamento”.
 
Respecto a las y los habilitados para votar en esta segunda vuelta, Garay confirmó que se usará el mismo padrón de votación. “En el caso de algunas duplicidades, advertidas la vez anterior, se depurarán”, precisó.
 
El presidente del Tricel comentó, además, que el contar con una primera experiencia de votación institucional “nos ha permitido tener una interlocución con la empresa y afinar detalles, tanto respecto del voto como del mandato del Consejo Académico, ya que somos una instancia técnica destinada a garantizar la imparcialidad, transparencia e idoneidad del proceso plebiscitario. Este es un trabajo conjunto del Tricel”, expresó.
 
Finalmente, respecto a sus expectativas para la jornada del viernes 12 de marzo, el Dr. Garay consideró “muy importante para la comunidad usachina tener un consenso amplio y con perspectiva histórica de este estatuto, que permita su durabilidad, estabilidad, transparencia y confianza en el curso venidero y pueda mantener este proyecto educativo superior inclusivo, público y de calidad, coherente con la reciente acreditación de la Universidad por siete años, lo que nos llena de orgullo”, concluyó.

Alto impacto en redes sociales genera acreditación institucional de la Usach por 7 años

Alto impacto en redes sociales genera acreditación institucional de la Usach por 7 años

Luego que se dio a conocer la noticia de la acreditación de nuestra Casa de Estudios Superiores por 7 años entregada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), rápidamente se multiplicaron los mensajes de saludos y felicitaciones en redes sociales, compartidos especialmente en las plataformas digitales de nuestro Plantel. 
 
Mientras en Facebook la noticia registraba hasta ayer más de tres mil “me gusta”, con un alcance de 189.080 personas; en Twitter, el mensaje oficial obtuvo 2.199 reacciones positivas con un alcance de 284.409 personas.
 
Asimismo, en Instagram, la foto publicada se acercó a los 8.000 “likes” con un alcance de 34.328 personas.
 
También en Linkedin, red social donde se agrupan muchos egresados y egresadas del Plantel, la noticia consiguió 2.760 “me gusta” con un alcance de 76.484 personas. 
 
Tanto estudiantes de nuestra Universidad como postulantes, egresados, académicos y ciudadanía en general expresaron su alegría con mensajes de respaldo a la Institución y a su comunidad. 
 
Reconocimiento de personalidades
 
Uno de los mensajes más destacados fue el del subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, que escribió en su cuenta de Twitter: “Muchas felicitaciones a toda la comunidad de la @usach, que fue acreditada por 7 años por la CNA, máximo nivel posible de alcanzar”. 
 
“Sin duda un reconocimiento al buen trabajo realizado por esta Institución, que llena de orgullo a nuestras universidades estatales”, agregó.
 
La cuenta oficial en Twitter del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) también destacó el hito. 
 
“Felicitaciones a la @usach por esta noticia que da cuenta del esfuerzo y dedicación de toda su comunidad universitaria”, escribieron desde la entidad. 
 
En la misma red social, se expresó el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi: “Realmente es un hito para la educación pública y felicito mucho que la Universidad de Santiago de Chile @usach haya sido reconocida en su calidad con el máximo de acreditación, siete años, al igual que la @uchile”. 
 
“Mis saludos y parabienes al rector Zolezzi y la comunidad usachina”, agregó Ennio Vivaldi en su mensaje que ya registra cerca de dos mil “me gusta” y decenas de comentarios positivos. 
 
Así, son numerosas las reacciones positivas que se siguen sumando en Facebook https://www.facebook.com/universidaddesantiago, Twitter: https://twitter.com/usach, Instagram https://www.instagram.com/usachoficial/ y Linkedin https://cl.linkedin.com/school/universidad-de-santiago-de-chile/, redes oficiales de nuestra Casa de Estudios, acreditada por 7 años.  

Universidad de Santiago mantendrá durante el primer semestre su trabajo telemático y clases virtuales

Universidad de Santiago mantendrá durante el primer semestre su trabajo telemático y clases virtuales

La Universidad de Santiago de Chile inicia hoy lunes 1 de marzo oficialmente su periodo académico 2021, luego de un intenso 2020 que implicó un inédito despliegue de múltiples esfuerzos para trasladar el quehacer presencial a modo telemático producto de la pandemia de Coronavirus que afecta a Chile y al mundo.
 
El rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en comunicado a nuestra comunidad universitaria anunció que la modalidad laboral y de enseñanza online se mantendrá durante el primer semestre de este año.
 
Haciendo un balance de los hitos relevantes alcanzados últimamente por la Usach, Zolezzi  destacó la obtención de la acreditación de excelencia por 7 años otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), además de la elaboración del Plan Estratégico Institucional 2020-2030.
 
La máxima autoridad de la Universidad de Santiago también consideró como relevante la realización del Plebiscito para la modificación del Estatuto Orgánico; la formulación de un nuevo Sistema de Aseguramiento interno de la Calidad; el lanzamiento de las Políticas de Egresadas/os y Educación Continua; y la internalización de las/os trabajadoras/es de jardines y guardias, entre otros hitos. 
 
“La consecución de estos logros fue posible gracias al esfuerzo y trabajo de todas y todos quienes conforman esta comunidad universitaria, lo que nos llena de orgullo y constituye un aliciente para seguir cumpliendo con los desafíos que debe impulsar una universidad estatal y pública como la nuestra”, enfatizó el rector. 
Luego refiriéndose a la actual situación sanitaria que vive la Región Metropolitana, remarcó que “la Universidad de Santiago mantendrá este primer semestre su trabajo telemático y clases virtuales, a la espera de un pronto retorno a la presencialidad toda vez que las condiciones sanitarias así lo permitan”.
 
El Dr. Zolezzi Cid invitó a  todos y todas a  iniciar este periodo con nuevos y renovados bríos para continuar trabajando por nuestra Universidad de Santiago, “reafirmando los valores como la excelencia, el respeto, la diversidad, el pluralismo, la inclusión, la transparencia y la cooperación; propiciando la entrega de una Educación Superior de calidad y excelencia para responder a los desafíos que nos depara este 2021”. 

Universidad de Santiago de Chile recibe acreditación por 7 años

Universidad de Santiago de Chile recibe acreditación por 7 años

Tras un largo y participativo proceso en que nuestra Casa de Estudios Superiores mostró a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) su alto nivel de excelencia, finalmente este jueves, el organismo certificador resolvió acreditar a nuestra Universidad por siete años en los parámetros de docencia de pre y postgrado, investigación, gestión institucional y vinculación con el medio, otorgándonos el máximo posible para las instituciones de educación superior.
 
Mediante un comunicado, el rector del Plantel Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid informó y celebró la noticia, asegurando que esta acreditación “marca un hito ya que es la primera vez que nuestra Casa de Estudios alcanza una certificación por el máximo de años otorgable”.
 
“Esto, como rector de la Universidad de Santiago de Chile me llena de un orgullo que quiero compartir con todas y todos, porque he sido testigo del esfuerzo que significó para nuestra Comunidad abordar, mejorar y superar las observaciones del periodo de acreditación anterior y, por lo mismo, agradezco el trabajo de los distintos equipos en las áreas antes mencionadas, por perseverar en la excelencia que hoy nos lleva a contar con siete años de acreditación”, expresó la máxima autoridad institucional.
 
En su texto público, el rector extendió sus agradecimientos, “especialmente a profesores, académicas/os, funcionarias/os y estudiantes por su participación activa y fundamental durante el proceso. También relevo el importante aporte de nuestras/os egresadas/os, quienes nos ayudaron a establecer de forma clara y concisa el sello de calidad que distingue a nuestra Universidad”.
 
“Con esta feliz noticia, que celebra la labor que tenemos por mantener este nivel de excelencia en toda la comunidad, los invito a retomar las actividades este lunes 1 de marzo con entusiasmo y motivación porque nuestra siembra ha comenzado a entregar frutos. Muchas gracias por su compromiso”, manifestó el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
 

 

Universidad de Santiago presenta nuevo Plan de Transición a la Vida Universitaria en Virtualidad

Universidad de Santiago presenta nuevo Plan de Transición a la Vida Universitaria en Virtualidad

El 10 de marzo se pondrá en marcha el Plan de Transición a la Vida Universitaria Usach, preparado por la Vicerrectoría Académica (VRA), en colaboración con la Dirección de Pregrado, el Consejo Superior de Docencia, la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) y la Unidad de Virtualización de la VRA.
 
La iniciativa, que busca acompañar al estudiantado en sus primeros pasos en la educación superior, a través del apoyo académico y de la gestión personal, entre otros variados temas, operará desde la plataforma www.soyusach.cl
 
“Nuestro propósito es que las y los nuevos estudiantes sientan que ingresan a una casa de estudios superiores que les acoge y que será parte fundamental en su formación como personas y profesionales”, destaca el Dr. Julio Romero, Vicerrector Académico.
 
Cursos de Transición
 
Uno de los pilares del Plan son los Cursos de Transición, que se han preparado especialmente para reforzar algunos contenidos que no se alcanzaron a ver durante la enseñanza media o que no se abordaron apropiadamente, estos son: Matemática, Lenguaje y Escritura y Gestión Personal, los dos primeros tendrán diferente grado de profundización, dependiendo del perfil (científico o humanista) de la carrera.
 
María Luisa Saavedra, Directora de Pregrado, precisa “que el Plan de Transición espera ser una herramienta de apoyo al rendimiento académico del estudiantado, en su primer año de Universidad y reducir las brechas que puedan existir en su formación previa”.
 
Conocimiento institucional
 
En el sitio www.soyusach.cl las y los nuevos estudiantes también podrán informarse de las actividades de bienvenida que han preparado sus unidades académicas (horarios y enlaces), junto con acceder a tutoriales e información relevante sobre el funcionamiento y beneficios de la Universidad.
 
Daniela Bertholet, de la Unidad de Virtualización de la VRA, comenta que el sitio es una completa guía de inducción, que se hace cargo de que las y los nuevos estudiantes “no se vean afectados por su desconocimiento del funcionamiento institucional o de los programas de apoyo que se han desarrollado para atender, tanto a sus necesidades académicas como socioeconómicas o de salud física y mental”.
 
La primera etapa del Plan de Transición tendrá una duración de tres semanas, del 10 de marzo hasta el 01 de abril. Los primeros tres días (10, 11 y 12 de marzo) serán de inducción, mientras que desde el 15 de marzo hasta el 01 de abril, cada estudiante podrá ingresar a su respectivo Curso de Transición, dependiendo de la carrera de destino. 

Estas son las próximas etapas del Proceso de Admisión 2021 a la Educación Superior

Estas son las próximas etapas del Proceso de Admisión 2021 a la Educación Superior

Continúa avanzando en nuestro país el calendario del Proceso de Admisión 2021 con sus últimas fechas relevantes.
 
Este 28 de febrero corresponde conocer los resultados de las postulaciones a las carreras impartidas por las 43 universidades adscritas al Sistema de Acceso.
 
Los resultados de la selección permitirán a las y los postulantes saber si fueron convocados/as por las universidades a matricularse o quedaron en la lista de espera. 
 
Estos se difundirán a contar de las 12:00 horas de este domingo 28 de febrero de 2021 a través de los sitios web de Acceso Mineduc (acceso.mineduc.cl) y DEMRE (demre.cl).
 
Quienes queden en lista de espera deben aguardar el eventual segundo llamado por parte de cada universidad, dependiendo de los cupos vacantes del primer llamado.
 
Matrículas
 
Posteriormente, el lunes 1 de marzo, los 43 planteles de educación superior iniciarán su etapa de matrículas en dos periodos. A quienes fueron convocados, este plazo será hasta el 3 de marzo.
 
Mientras que en el caso de quedar cupos, el jueves 4 de marzo se procederá a la segunda etapa de matrículas, según corran las listas de espera de cada carrera. Este periodo se cierra el miércoles 10 del mismo mes.
 
Serán las universidades las encargadas de contactar a las personas convocadas. 

Estudiantes de la Usach desarrollan índice que mide la calidad de vida de la población migrante en el Gran Santiago

Estudiantes de la Usach desarrollan índice que mide la calidad de vida de la población migrante en el Gran Santiago

Preocupados por conocer las verdaderas condiciones en las que habita la creciente comunidad proveniente desde el extranjero en el Gran Santiago, dos estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil en Geografía de nuestra Universidad desarrollaron, como trabajo de tesis, un indicador de calidad de vida del inmigrante latinoamericano.
 
Andrés González Pulgares y Priscila Riquelme Avilés -ahora titulados de su carrera- no solo construyeron el indicador, sino que lo aplicaron en base a datos de 34 comunas de la Región Metropolitana, concluyendo que 24 de ellas poseen una calidad de vida mala o deficiente para el inmigrante latinoamericano, destacando las comunas de mayor población (Santiago, Recoleta, Independencia, Estación Central) y teniendo a las nacionalidades venezolana, haitiana, peruana y colombiana como las más afectadas.
 
Por otro lado, seis comunas alcanzarían, de acuerdo con el análisis, el nivel de vida de“regular” a “muy bueno”: Providencia, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, Ñuñoa y La Reina.
 
Respecto a las motivaciones para realizar esta investigación, Andrés González sostuvo que en Chile hacen falta indicadores de este tipo, que sean específicos para la población migrante. 
 
“Si nosotros miramos hacia Europa, allá existen trabajos más elaborados en el tema de la situación de los migrantes. Nosotros quisimos desarrollar algo similar en nuestro país. Considerando, además, la gran cantidad de migrantes que ha llegado al país, especialmente en los últimos diez años, tras las crisis de varios países latinoamericanos", señaló Andrés González.
 
El coautor de la tesis dijo esperar que los resultados de este trabajo “se consideren en las políticas públicas a corto y largo plazo, porque este es un problema que se está produciendo ahora y que con la pandemia recrudeció. Para eso hay que entender distintos parámetros y definir cuáles son las mejores medidas para tener una mejor convivencia".
 
En tanto, Priscila Riquelme recalcó que un estudio de este tipo podría aplicarse en distintas regiones del país y a diferentes escalas. 
 
"Este indicador se puede ocupar a nivel comunal pero también a nivel vecinal, y con eso orientar mejor los recursos destinados a la población inmigrante. También se puede replicar en cualquier región de Chile”, señaló la ahora ingeniera civil en geografía de la Usach.
 
Aporte a la sociedad
 
El académico de Ingeniería Civil en Geografía y profesor guía para esta tesis, Francisco Morales-Peña, coincidió respecto a la factibilidad de aplicar este estudio en otras regiones del país, y felicitó a los estudiantes por su interés en un tema de gran urgencia y relevancia. 
 
A juicio de Morales-Peña, esta investigación “permite el desarrollo de políticas públicas en el ámbito municipal y a nivel de gobierno, en áreas de salud, transporte, educación, etc.”. 
 
“Además, es un tema sumamente atingente y que tiene que ver con la dignidad de las personas”, puntualizó el profesor.

Feria del Postulante culmina con éxito su inédita versión online 2021

Feria del Postulante culmina con éxito su inédita versión online 2021

De manera inédita, a causa de la pandemia, la tradicional Feria del Postulante que realiza año a año la Universidad de Santiago de Chile para recibir a quienes se interesan por estudiar en nuestro Plantel, se llevó a cabo de manera virtual y durante cinco días, a diferencia de las tres jornadas que habitualmente se desarrollaban en nuestro campus. 
 
La necesaria distancia física no fue impedimento para que miles de jóvenes se pusieran en contacto con nuestra Institución, desde el jueves 11 hasta ayer lunes 15 de febrero, a través de nuestro portal web y videollamadas para conocer y postular a algunas de las 72 carreras que les ofrece la Usach, luego de haber rendido la Prueba de Transición.
 
Según informó la jefa de la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica, Su Hsen Sun Muñoz, los datos preliminares muestran 4.131 visitas a la feria virtual y 1.500 videollamadas, las que fueron atendidas por un equipo de funcionarios y estudiantes del propio Plantel.
 
Al respecto, el rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que, como Institución, “estamos muy conformes y contentos con los resultados de esta versión de nuestra Feria del Postulante que, pese a desarrollarse en un formato inédito para nuestro Plantel, absolutamente virtual, alcanzó cifras de visitas y consultas no muy distintas a las registradas en anteriores oportunidades presenciales”.
 
Cabe señalar que durante la feria del año pasado, realizada en formato presencial, se registraron 4.661 visitas.
 
“Fueron muchos los interesados e interesadas en ingresar a nuestra Universidad, estatal y pública, y les deseamos el mayor de los éxitos en su postulación” afirmó el rector, agregando que,“esperamos contar prontamente con ellos y ellas en nuestro Plantel para iniciar así la formación de una nueva generación de profesionales que transformarán nuestro país”.
 
Asimismo, la máxima autoridad institucional tuvo palabras de agradecimiento y felicitaciones, “a las más de 400 personas, entre funcionarios y monitores estudiantes de nuestra Universidad, que se organizaron de forma admirable para, de manera remota, atender todas las consultas de las y los futuros alumnos de nuestro Plantel”.
 
El interés no decae
 
En la misma línea, el vicerrector Académico, Dr. Julio Romero Figueroa, coincidió en calificar la actividad como “muy positiva”.
 
“Verificamos que la interacción y el interés por participar e informarse de las carreras que ofrece la Universidad se mantiene en un nivel muy equivalente a la feria presencial, demostrando que la virtualidad es un proceso que ha llegado para quedarse y que ha permitido ser una herramienta muy efectiva para aclarar todas las consultas”, señaló el vicerrector. 
 
La autoridad universitaria recordó, además, que se atendieron consultas llegadas a través de redes sociales y se registró una importante asistencia a las charlas que la Universidad realizó a través de transmisiones en vivo por Instagram.
 
Adicionalmente, el vicerrector agradeció, a las y los funcionarios de todas las unidades que participaron en el proceso, en especial a la Unidad de Admisión, así como a las y los estudiantes involucrados.
 
Finalmente, a quienes postulan a nuestra Universidad, el Dr. Julio Romero, les expresó “los mayores deseos de éxitos” y los llamó a confiar en esta Institución “comprometida con el desarrollo del país a través de un modelo educativo centrado en el estudiante”.
 
Con el cierre de la etapa de postulaciones ayer 15 de febrero, el calendario de admisión 2021 continúa con la entrega de resultados del proceso de selección el 28 de febrero y el inicio de la primera etapa del proceso de matrículas el 1 de marzo.
 
Más información en https://www.admision.usach.cl/

Minsal reconoce prestigio de la Usach y la autoriza para certificar especialidades médicas en el país

Minsal reconoce prestigio de la Usach y la autoriza para certificar especialidades médicas en el país

A partir de este año, la Universidad de Santiago de Chile se encuentra autorizada por el Ministerio de Salud para funcionar como entidad certificadora de 15 especialidades médicas de prestadores individuales de salud.
 
Esta Resolución Exenta N°154, con fecha 8 de febrero, responde a una solicitud que realizó en 2019 nuestra Universidad, a través de la Dirección de Postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas, para ser considerada en la certificación de especialidades.
 
Tras más de un año de estudio por parte del Minsal, finalmente una comisión integrada por miembros del Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, decidió aprobar la solicitud de nuestro Plantel. 
 
De esta manera, cualquier médico que necesite certificar su especialidad, puede acudir a la Dirección de Postgrado y Postítulo de la Facultad de Ciencias Médicas para solicitar el trámite. Esto es válido, por ejemplo, para médicos extranjeros que están en Chile, profesionales que tengan vencidas sus certificaciones o que no cuenten con ellas.
 
Una muestra más de nuestro prestigio
 
"Como universidad estatal y pública, nos sentimos honrados por la confianza depositada en esta Institución al autorizarnos como entidad certificadora de 15 especialidades de gran importancia para el país”, señaló el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. 
 
Para la máxima autoridad de la Usach, que el Ministerio haya autorizado un número tan amplio de especialidades "es una muestra más del prestigio de nuestro Plantel, forjado gracias al compromiso permanente de nuestra comunidad universitaria”.
 
Agregó que "nuestra Casa de Estudios cuenta con una trayectoria de 171 años al servicio del país, formando profesionales con los más altos estándares, por lo que, estamos seguros, desempeñaremos un papel óptimo ante la responsabilidad asignada y la confianza expresada por la autoridad al permitirnos certificar especialidades como pediatría o geriatría, medicina interna y neurocirugía, entre otras”.
 
"Vayan mis sinceras felicitaciones, en especial, a nuestra Facultad de Ciencias Médicas, ante este nuevo reconocimiento de su alto nivel profesional demostrado desde su fundación como unidad mayor hace ya 28 años", destacó el Rector Zolezzi.
 
En la misma línea, el Prorrector Dr. Jorge Torres Ortega, indicó que esta "es otra muestra de las múltiples formas en que nuestra Institución contribuye al desarrollo de la sociedad y de nuestro país".
 
“Como una de las más importantes instituciones de educación superior del país, tenemos la obligación de aportar a la ciudadanía desde nuestra mirada altamente especializada. Y contribuir a la validación de estándares en un ámbito tan sensible para la población como es la salud, sin duda, nos llena de orgullo como integrantes de esta comunidad universitaria”, afirmó.
 
Larga lista de espera
 
Hasta ahora, las y los médicos que requerían validar su especialidad en nuestro país sólo podían hacerlo acudiendo a la Corporación Nacional de Certificación de Especialidades Médicas (Conacem) y la Universidad de Chile. La poca agilización del proceso fue aumentando la lista de espera de profesionales que buscan ejercer en territorio nacional.
 
Por lo anterior, el Ministerio de Salud convocó a las universidades a ser entidades certificadoras de especialidades, cumpliendo con los requisitos correspondientes. A este llamado se presentaron dos planteles: la Usach y la Udec.
 
"Para la Universidad es un enorme prestigio que el Ministerio entregue la posibilidad de certificar especialidades", indicó el director de la Dirección de Postgrado y Postítulos de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo Sáinz. 
 
El Dr. Guajardo destacó la aprobación de 15 especialidades, versus las 5 autorizadas a la Universidad de Concepción. "Esto para nosotros es una gran responsabilidad. El Ministerio nos está ratificando como entidad capaz de certificar especialidades en Chile y nos da un nivel que no es menor", sostuvo.
 
"Para la Facultad esta resolución significa que el Ministerio reconoce la calidad asistencial y docente de nuestras especialidades, y como una institución que tiene la capacidad de verificar y certificar la calidad técnica de determinados especialistas", agregó.
 
Asimismo, explicó el académico, el constituirse como entidad certificadora "reconoce nuestra excelencia académica, y por tanto, nos permite materializar una aspiración que tenemos que es ir integrando progresivamente nuestro Sistema de Certificación y Calidad, incorporando las actividades de postgrado y pregrado en la docencia de nuestros alumnos tanto de especialidad médica, como de pregrado de medicina".

Universidad de Santiago presenta el cupo PACE, restituyendo el derecho a la educación como tarea de todos y todas

Universidad de Santiago presenta el cupo PACE, restituyendo el derecho a la educación como tarea de todos y todas

El Cupo PACE tiene como objetivo principal, permitir el acceso a nuestra Casa de Estudios, de estudiantes destacados en la Enseñanza Media y que contaron con el acompañamiento de una de las diferentes universidades que poseen el Programa PACE.

“Nuestro objetivo primordial como Unidad, es contribuir a la restitución del derecho a la educación. Por esto es que trabajamos diariamente, desde el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior de la Universidad de Santiago, junto a los 24 establecimientos PACE que acompañamos, fortaleciendo la educación escolar para que los jóvenes puedan acceder a los más de 331 cupos que disponemos”, explica la directora de la Unidad PAIEP, la Dra. Lorena López Fernández.

“Una vez en la Universidad, los acompañaremos en sus dos primeros años, a través de apoyo académico y socioeducativo. Porque el éxito de los estudiantes es el éxito nuestro”, complementa la Dra. Lopez sobre el apoyo brindado tanto en el Plantel, como en la enseñanza media.

El Programa PACE contempla cupos garantizados, y la implementación de actividades de preparación, apoyo y acompañamiento tanto a los alumnos de 3° y 4° año de Enseñanza Media de los establecimientos educacionales que participan en el programa, como a los estudiantes que ingresen a la Educación Superior en virtud del mismo.

Luis Rojas Mellado estudiante de nuestra Casa de Estudios, recuerda con especial afecto su experiencia con el programa: “Actualmente estudio Administración Pública. El año 2018 ingresé con cupo PACE. Esto fue una experiencia muy enriquecedora, ya que gracias a esta oportunidad, conocí a muchas personas en un periodo de participación dentro de la Academia. Acá aprendí mucho sobre cómo adaptarme en el pensar cómo sería la Educación Superior,  además de desarrollar mis habilidades personales y compartir diferentes realidades con compañeros que veníamos de muchas partes dentro de Santiago y regiones”, explica.

“Puedo mencionar que dentro de la Academia, todos los que forman parte del PACE-PAIEP son grandes profesionales y personas que están dispuestas siempre a ayudarte y apoyarte en todo lo que necesitas. Tengo bonitos recuerdos de este lugar y muy agradecido siempre por ayudarme en mi primer año de carrera, porque cada uno aportó un granito de arena, para formar parte de mi crecimiento como persona y en lo educativo, hasta donde estoy ahora, así también como lo hacen con muchos estudiantes que ingresan a la Usach”, complementa el estudiante que ingresó a nuestra casa de estudios por la vía del Cupo PACE.

Las postulaciones son hasta el 15 de febrero 2021 a través de la plataforma acceso.mineduc.cl

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1