Bloque 1

Vicerrectoría de Investigación hace último llamado a la comunidad estudiantil para postular a Programa VIU 2021

Vicerrectoría de Investigación hace último llamado a la comunidad estudiantil para postular a Programa VIU 2021

La Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, a través de su nueva Unidad de Innovación y Emprendimiento, formuló un último llamado para postular al Fondo VIU-Usach 2021. El ganador o ganadora contará con importantes asesorías en el proceso y un subsidio monetario para potenciar la materialización del proyecto postulado.  
 
El Décimo Primer Concurso Valorización de la Investigación de la Universidad de Santiago (VIU) es un fondo otorgado por la Asociación Nacional de Investigación y Desarrollo, (ANID), que tiene por objetivo fomentar el emprendimiento innovador y la creación de empresas de bases científicas y tecnológicas dentro de los planteles de Educación Superior del país.
 
El Fondo impulsado por la ANID va dirigido a estudiantes egresados de pre y postgrado de la Usach, quienes tengan una tesis, proyecto de título o memoria, y deseen transformar sus trabajos de investigación en una empresa de base científica y tecnológica. 
 
Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) destacó que el ganador o la ganadora de este fondo pueden optar a un financiamiento tipo subsidio para materializar el trabajo desarrollado en las tesis de pre o post grado, memorias o proyectos de titulación tomando en cuenta dos aspectos primordiales:
 
“A nivel técnico donde se puede integrar mejoras que le permitan al investigador a llevar su proyecto a una etapa más avanzada o más cercana al mercado, y por otra parte, a nivel del negocio donde se apoyará al ganador o ganadora en el desarrollo de un plan de trabajo que considere todas las aristas necesarias para avanzar en la introducción del proyecto al mercado”, explicó.
 
La Vridei a través de su nueva Unidad de Innovación y Emprendimiento se encargará de gestionar este proceso, recibiendo las postulaciones; evaluando los proyectos y emitiendo los resultados finales. A su vez, dicha Unidad guiará al ganador o ganadora del VIU 2021, a través de un equipo de apoyo profesional, para seguimiento técnico, financiero y de negocios.  
 
El jefe de la UIE remarcó que este fondo es importante, porque a nivel nacional es el único instrumento que potencia la creación de empresas innovadoras desde las capacidades de los egresados de pre y postgrado del país, convirtiéndose en una oportunidad para aportar al desarrollo productivo del país y solucionar problemas reales de la sociedad a través de las capacidades de estudiantes y profesores de la Universidad de Santiago de Chile. 
 
Fechas claves para la postulación
 
Hasta el 2 de abril se recibirán las postulaciones para el primer proceso. Una vez completado este paso, entre el 5 y 6 de abril se llamará a entrevista y se evaluará a  cada interesado.
 
Sin embargo, el cierre oficial de la postulación VIU 2021 es el 22 de abril, donde los seleccionados, luego de tener un taller de asesoría especializada, oficializarán su postulación final para adjudicarse el financiamiento estatal. 

Si necesitas más información y quieres postular ingresa aquí. 

Universidad de Santiago presenta Protocolo y Unidad de Protección a los Derechos de Funcionarias y Funcionarios

Universidad de Santiago presenta Protocolo y Unidad de Protección a los Derechos de Funcionarias y Funcionarios

Este lunes se realizó el webinar “Presentación del Protocolo de actuación frente al maltrato y acoso laboral y la Unidad de Protección de Derechos de Funcionarias y Funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile”, nueva institucionalidad y equipo humano que se enmarca en la Política de Desarrollo de Personal impulsada en 2019 por la Prorrectoría, que tiene el compromiso de posicionar a las personas en el centro de la gestión institucional.
 
El seminario en línea fue una buena instancia para socializar el protocolo que busca promover las buenas prácticas laborales en la Institución y erradicar vicios o comportamientos no adecuados para mantener un ambiente laboral seguro y respetuoso.
 
En el articulado se establece que el maltrato laboral se diferencia del acoso, porque el primero no es permanente, ni sistemático en el tiempo. También define el conflicto laboral como discrepancias por un tema específico, pero sin continuidad en el tiempo y no implica una conducta violenta en la interacción.
 
En el artículo 4º, el documento estipula la creación de la Unidad de Protección de los Derechos de Funcionarias y Funcionarios, instancia que promueve y vela por los derechos laborales en el Plantel. La Unidad será la encargada de recibir, analizar y derivar las denuncias relacionadas con maltrato y acoso laboral, mediar cuando corresponda y velar por los derechos laborales de las y los funcionarios/as de la Usach, entre otras atribuciones.
 
En el webinar participaron autoridades, jefas y jefes de Unidad, además de funcionarias y funcionarios. En su alocución el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que ambas iniciativas nacen de una necesidad y son producto del trabajo de distintos actores de nuestra Casa de Estudios, al mismo tiempo que es “una decisión de esta autoridad de avanzar con determinación en el respeto irrestricto a los derechos laborales de las personas”. 
 
Además, agregó que la puesta en marcha del protocolo está marcada por el escenario complejo que vive el país y el mundo, por lo tanto, resulta “relevante atender y preocuparnos por el bienestar y calidad de vida de las personas atendiendo sus necesidades y promoviendo relaciones y contextos laborales saludables libres de violencia”.
 
Al finalizar su intervención, el rector Zolezzi hizo un llamado a toda la comunidad universitaria a conocer , estudiar el documento “y a seguir contribuyendo día a día al fortalecimiento de una Universidad de Santiago de Chile cada vez más inclusiva, libre de discriminación y con total respeto a la dignidad de las personas”.   
 
Por su parte, el jefe de Departamento de Desarrollo de Personas, Leonardo Vega, sostuvo que el nuevo protocolo y Unidad responden “a uno de los compromisos más relevantes de la Política Institucional de Desarrollo de Personas”, ya que si bien el Estatuto Administrativo establece los pasos a seguir al momento de enfrentar una situación de acoso o maltrato, esta nueva normativa y equipo profesional, “clarifican y establecen de mejor manera el proceder frente a situaciones de acoso, guardando siempre los derechos de las y los funcionarios y abogando siempre por la efectividad del proceso”.  
 
Denuncia, orientación y acompañamiento
 
En la actividad también participó la abogada Alejandra Véliz, jefa de la nueva Unidad,quien destacó la instancia de mediación dentro de las atribuciones de su área, ya que será un espacio “para solucionar conflictos laborales, que no son constitutivos de maltrato y acoso laboral,de una manera sana, donde sean los afectados y afectadas quienes encuentren acciones que les permitan superar sus dificultades y recobrar un ambiente de buen trato”. 
 
Agregó que, “cuando sean constitutivos de acoso o maltrato laboral serán remitidas a Fiscalía, donde se iniciará el procedimiento disciplinario correspondiente, de acuerdo al estatuto administrativo”, señaló. 
 
Para cumplir con estos pasos, la Unidad contará con procedimientos de denuncia, orientación y acompañamiento.Entre sus funciones también se encuentra realizar iniciativas de prevención de maltrato y acoso laboral, además de dar cuenta de las características y consecuencias del acoso.
 
En esa línea, la psicóloga Trinidad Muñoz manifestó que se están realizando actividades de prevención para reconocer estos conflictos, saber resolverlos y que no sean “un tabú (…) Estamos trabajando en un programa capacitación respecto del conflicto, acoso y maltrato laboral. También dando a conocer el protocolo, los conceptos claves,además de la Unidad y sus funciones”.
 
Para conocer y obtener mayor información sobre el Protocolo de actuación frente al maltrato y acoso laboral y la Unidad de Protección de Derechos de Funcionarias y Funcionarios, el Departamento de Desarrollo de Personas ha dispuesto la información en línea en su sitio web.
 

Centro de Salud de la Universidad de Santiago continúa su modernización con nueva sala REAS

Centro de Salud de la Universidad de Santiago continúa su modernización con nueva sala REAS

Hace unas semanas, el Subdepartamento de Control Sanitario Ambiental de la Seremi Metropolitana de Salud aprobó el proyecto “Sistema de almacenamiento de Residuos del Establecimiento de Atención de Salud de la Universidad de Santiago de Chile”, dando luz verde a la implementación de una Sala REAS para el Centro de Salud Usach, es decir, una sala especializada para albergar este tipo de desechos.
 
¿Qué importancia tiene esto? Mucha, porque abre posibilidades para ampliar y hacer más expedita la gama de prestaciones del Centro de Salud que durante esta pandemia rápidamente se adecuó para dar respuesta a nuevas necesidades, como por ejemplo, la sala de toma de muestras para la comunidad universitaria.
 
El proyecto que fue aprobado por la Seremi es parte del Programa de Intervención en el Manejo de Desechos en la Unidad de Atención de Salud Usach 2020-2025, el que igualmente contempla la realización de un protocolo de procedimientos internos para recolección, transporte interno, externo y eliminación de los restos; además del embalaje, etiquetado, almacenamiento de los residuos generados por la Unidad, entre otras tareas. 
 
El prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres, señaló que esta iniciativa se enmarca en un plan de modernización general del Campus. “Para 2021 tenemos proyectadas diversas obras que, como las mejoras del Centro de Salud, apuntan a optimizar los espacios destinados a beneficios y vida estudiantil”, asegura.
 
Para el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, esta nueva sala es especialmente relevante, porque permitiría la acreditación del Centro por parte de la Superintendencia de Salud para, luego,ingresar al Programa Nacional de Inmunizaciones.
 
“Si logramos acreditar el Centro de Salud, así como ser parte del Registro Nacional de Inmunizaciones, vamos a tener un reconocimiento a nivel nacional”, remarcó el Dr. Morales agregando que “queremos atender de mejor manera a nuestros estudiantes y funcionarios para finalmente brindar aquello que es parte del sello de nuestra Universidad:que estos beneficios lleguen a la comunidad”.
 
El vicerrector explicó que pertenecer al Registro Nacional de Inmunizaciones significaría, por una parte, que las vacunas y las personas inoculadas quedarían registradas en línea, permitiendo acceder a sus certificados en cualquier centro asistencial del país con acceso al registro, mientras que las demás atenciones que presta el Centro estarían en una base de datos a disposición del personal de establecimientos asistenciales públicos.
 
Licitación
 
Luego de ser aprobada la creación de una Sala REAS, el proyecto se encuentra en etapa de licitación explicó el Dr. Roberto López, jefe de la Unidad de Atención de Salud de la VRAE, añadiendo que por el crecimiento que la comunidad universitaria y los cambios que ha traído la pandemia, “se hacía indispensable contar con una sala de este tipo”.
 
Por su parte, la enfermera jefa del Centro de Salud, María Nelly Salinas,señala que entre los beneficios que traerá el nuevo espacio de almacenamiento está “el fortalecimiento de las normas de bioseguridad para todos los trabajadores y usuarios de la Unidad, que finalmente nos acercan a mejorar la calidad de las prestaciones brindadas a nuestros usuarios”.  
 
Para funcionar de manera correcta, la sala REAS debe cumplir con el protocolo establecido por el Ministerio de Salud. Contará con contenedores diferenciados para identificar los tipos de desechos, las paredes serán lisas, blancas y de superficie lavable al igual que el piso y el techo.   
 
En el contexto de la modernización general del Centro, ya se realizó la renovación de ventanales en los boxes dentales y médicos de atención, y se están efectuando las gestiones para implementar próximamente un sistema de reserva de horas en línea. 
 

Consejo de Rectores acordó iniciar proceso de revisión de la Ley de Educación Superior

Consejo de Rectores acordó iniciar proceso de revisión de la Ley de Educación Superior

El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) adoptó el acuerdo de iniciar un proceso de revisión a la Ley N° 21.091 sobre Educación Superior, promulgada durante 2018, y abordará la posibilidad de plantear ajustes a esta norma. Así lo dio a conocer el vicepresidente ejecutivo del Cruch y rector de la Universidad de Santiago,  Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid , al término de la sesión de este jueves 25 de marzo.
 
El Dr. Zolezzi recordó que la ley ya tiene 3 años, pero que dos años antes se implementó la  gratuidad, “que es parte de la norma y del financiamiento del sistema”. A modo de balance, señaló que “hemos tenido algunas diferencias de cómo se ha interpretado esta ley desde la Subsecretaría de Educación Superior y, por ejemplo, en el tema de los aranceles regulados hicimos una presentación en la Contraloría General de la República”.
 
El vicepresidente ejecutivo del Cruch planteó que “queremos hacer un análisis lo más apegado posible a los temas académicos sobre la Ley 21.091 y a partir de esto tomar algunas decisiones, que podrían ser pedir al Parlamento o al Ejecutivo la revisión de aspectos que se consideran difíciles de manejar”.
 
Respecto a qué espera el Consejo de Rectores de estas autoridades, el  Dr. Zolezzi manifestó que “con el Parlamento tenemos una cercanía, nos han estado apoyando en los últimos años en materias presupuestarias y en una preocupación por la Educación Superior en términos de financiamiento, de desarrollo y de calidad. Y del Ejecutivo no hemos escuchado una respuesta negativa. El Ejecutivo está receptivo, esperando lo que le podamos plantear”.
 
Impacto financiero de la pandemia
 
El pleno también revisó un informe de la comisión económica del Cruch, referido al impacto financiero en las universidades del Consejo de Rectores, primero por la crisis social y luego por la emergencia sanitaria por COVID-19.
 
El presidente de la comisión, el rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, dijo que según este balance, el impacto total es de 248 mil millones de pesos “y para reflejarlo en forma simple, esto es equivalente a todo el Aporte Fiscal Directo (AFD) que hace el Mineduc  a las universidades del Cruch”.
 
Saavedra explicó que esta cifra considera tres aspectos: la disminución de ingresos, los mayores gastos de las universidades debido a la pandemia y también el ahorro que generó la virtualidad. 
 
Detalló que “durante el año pasado las Casas de Estudio vieron disminuidos sus ingresos en las áreas de pregrado, posgrado, formación continua, cooperación académica y en venta de servicios, por un total de $228 mil millones de pesos”; en tanto, a causa de la crisis sanitaria, “las instituciones debieron asumir  mayores gastos en adecuación de docencia a la modalidad no presencial y en la implementación del trabajo semipresencial, lo que se tradujo en un monto total de 75 mil millones de pesos”; por último, sostuvo que si bien “la presencialidad generó nuevos gastos, también generó ahorro, el que se estima en casi 56 mil millones de pesos”.
 
Aranceles regulados y vacantes
 
La comisión económica del Cruch también presentó avances del diseño de un modelo propio de aranceles regulados que considera aspectos integrales que deberían considerarse en su fijación. El rector Saavedra planteó que “nos parece relevante tener una propuesta desde el Consejo que contribuya a la definición de aranceles regulados para todo el sistema”.
 
También se abordaron los efectos del sistema de regulación de vacantes que, según las disposiciones de la Ley de Educación Superior, será presentado en abril por el Ministerio de Educación y regirá por 5 años. “A las instituciones se nos pidió información hace poco tiempo y, por lo tanto, no puede ser un proceso totalmente participativo, que incorpore una mirada integral”, dijo el rector Saavedra.
 
La autoridad universitaria sostuvo que es imprescindible que la regulación de vacantes considere “un respeto irrestricto a la autonomía (de las universidades) y que esta autonomía, naturalmente sea creciente en términos de los años de acreditación de las instituciones, de manera que puedan mantener la independencia necesaria para definir los planes, las carreras y las ofertas en cada una de estas carreras”.
 
Por otro lado, planteó que el sistema debe atender los elementos misionales de cada una de las instituciones “y que no esté regulado exclusivamente por un modelo prospectivo de oferta y demanda”.
 
Otros temas de la sesión
 
En tanto, el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, realizó una presentación sobre los resultados del Proceso de Admisión 2021, que desarrollaron el Ministerio de Educación y el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile.
 
Además, se dio a conocer el sitio web Universidades Cruch y Proceso Constituyente, que reúne diversas iniciativas que han desarrollado las 30 universidades del Consejo, desde 2019 a la fecha. 
 
El sitio incluye información sobre coloquios y encuentros, actividades de formación ciudadana, publicaciones, recursos de interés y otras iniciativas organizadas por las casas de estudios. Ver en: https://procesoconstituyente.consejoderectores.cl/.

Comité Campus Seguro implementa nuevas medidas de seguridad para laboratorios en plan de pilotaje

Comité Campus Seguro implementa nuevas medidas de seguridad para laboratorios en plan de pilotaje

Considerando que la situación actual de la pandemia por COVID-19 en Chile alcanza niveles peligrosos y reviste un riesgo importante para la vida de las personas, el comité Campus Seguro ha buscado compatibilizar las actividades de los laboratorios que se encuentran trabajando en el plan de pilotaje, al mismo tiempo que persigue incrementar las medidas de seguridad para investigadoras/es y funcionarias/os con el objetivo de reducir la presencialidad al mínimo posible.

Mediante un comunicado, el comité informó la modificación de los aforos de las dependencias en uso, considerando las particularidades de cada lugar y sus características (metros cuadrados disponibles, personal de laboratorio, ubicación, condiciones de ventilación y acceso, uso de baños, etc.).

“En el caso de los laboratorios de la Facultad de Química y Biología se permitirá un máximo de 2 personas por recinto, quienes deberán ir rotando cada 14 días según se acuerde con los departamentos y su decanato. Con respecto a los demás laboratorios que están en el plan de pilotaje, se analizará con cada uno la situación en particular de los aforos diarios máximos permitidos”, señala el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega.

El desplazamiento en cuarentena está restringido para la población en general (salvo excepciones específicas) como ha indicado el Ministerio del Interior. El Comité Campus Seguro ha determinado críticas las funciones de investigación y desarrollo, por lo mismo, la Universidad gestionará permisos para el desplazamiento del personal de laboratorios que no pueda realizar sus funciones mediante teletrabajo.

Reforzar autocuidado

El comité hizo además un llamado a redoblar los esfuerzos para disminuir el desplazamiento de los equipos, reforzar la generación de turnos y mantener las medidas de bioseguridad dentro del campus.

“Debemos seguir cuidándonos, estamos con un alza de casos importante, con comunas que están entrando a cuarentena y estamos con cifras tan altas como en el peak anterior, por eso, debemos seguir utilizando mascarillas, higienizando nuestras manos, evitando las aglomeraciones y manteniendo la distancia física. Además, en general, debemos extremar todas nuestras medidas de cuidado porque estamos con un sistema de salud que hoy cuenta con una baja dotación de camas UCI disponibles”, explica la académica de la Escuela de Enfermería, Blanca Troncoso, quien integra el comité Campus Seguro.

Asimismo, se debe tener presente que las personas que presenten síntomas como tos, dolor de cabeza o cuerpo, fiebre, pérdida de gusto y/u olfato, no podrán ingresar a las dependencias del Plantel y deberán comunicar su condición de salud inmediatamente al correo covid19@usach.cl o dirigirse a un centro asistencial. Mientras que las embarazadas y las personas mayores de 65 años con enfermedades crónicas no podrán ingresar al campus.

Campus Seguro es una comisión destinada a organizar el repoblamiento del Campus, liderada por Prorrectoría, junto a las vicerrectorías de Investigación, Desarrollo e Innovación y la de Apoyo al Estudiante, Administración del Campus, funcionarios y estudiantes.

Universidad de Santiago financiará 23 proyectos que buscan potenciar la vinculación con el medio

Universidad de Santiago financiará 23 proyectos que buscan potenciar la vinculación con el medio

Este martes se llevó a cabo la ceremonia virtual de adjudicación de los fondos VIME a los 23 proyectos ganadores de la convocatoria 2021. 
 
En la oportunidad, los responsables junto a sus equipos presentaron sus iniciativas y se comprometieron con los principios de excelencia en vinculación con el medio de la Universidad: democratización del conocimiento y la cultura; respeto e integración; bidireccionalidad; responsabilidad y sustentabilidad; y ética. 
 
Desde su creación en el 2017, el Fondo VIME tiene por objetivo promover, fortalecer y consolidar, de forma triestamental, las actividades de vinculación con el medio desarrolladas por las unidades académicas de la Universidad de Santiago.
 
Lo anterior a través del financiamiento y apoyo a iniciativas de docencia, investigación y extensión que involucren la participación de actores de la comunidad, el mundo público y/o sector productivo.
 
A la fecha, se han desarrollado cuatro procesos de postulación y ejecución de proyectos, financiando 124 iniciativas a distintas escalas territoriales, tales como: local-comunitario, comunal, regional, nacional e internacional.
 
Actualización de la Política
 
Junto con felicitar a los ganadores de esta convocatoria, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid sostuvo que el trabajo de vinculación con el medio de nuestra Universidad fue primordial para alcanzar los 7 años de acreditación. 
 
Es por ello, agregó, que es "preciso contar con lineamientos institucionales que orienten las actividades de vinculación de las diversas unidades académicas, permitiendo asegurar altos estándares de calidad y pertinencia, en el desarrollo transversal de esta función universitaria".
 
En esa línea, la máxima autoridad anticipó que durante este mes, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio iniciará un proceso participativo de actualización de su Política, alineándose con el nuevo Plan Estratégico Institucional (PEI), y considerando las observaciones emanadas del proceso de acreditación. 
 
"Sin duda, los resultados de este proceso de actualización, serán del todo pertinentes para el perfeccionamiento de la Política VIME en sintonía con los desafíos institucionales", puntualizó el Rector.
 
Por su parte, el Vicerrector (s) de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross Orellana, señaló que "para nuestra Casa de Estudios, la excelencia en vinculación con el medio se caracteriza por el apego a cinco principios que son coherentes con la misión y valores institucionales".
 
"Creemos que nuestra comunidad de agentes de vinculación debe comprometerse con estos principios y eso es lo que simbólicamente les invitamos a hacer en esta ceremonia", indicó el Dr. Ross.
 
Para conocer las iniciativas que se adjudicaron el Fondo VIME 2021, ingresa aquí: https://www.vime.usach.cl/sites/vime/files/paginas/resultadosfv2021.pdf.

Universidad de Santiago lanza Centro de Investigación Interdisciplinario de Astrofísica y Exploración Espacial, CIRAS

Universidad de Santiago lanza Centro de Investigación Interdisciplinario de Astrofísica y Exploración Espacial, CIRAS

En un webinar  realizado por zoom y en el marco del Día Nacional de la Astronomía, el Departamento de Física de la U. de Santiago lanzó el Centre Interdisciplinary Research in Astrophysics and Space Exploration (CIRAS). 
 
De la mano de académicos como la Dra. Carla Hernández quien dio la bienvenida a la primera actividad del CIRAS; del Dr. Cristóbal Espinoza, la Dra. Jenny Blamey y el Dr. Felipe Elorrieta, el encuentro online abordó temáticas de investigación como qué son y cómo rotan los púlsares; las formas de vida en la Antártida; la potencial vida en otros planetas y el Big Data y objetos astronómicos variables.
 
Para el astrofísico y académico del Departamento de Física, Dr. Sebastián Pérez, la astronomía es muy importante para nuestro país por su capacidad para desarrollarla. Sin embargo, centros como el CIRAS, donde él se desempeña como director, son importantes no sólo por el estudio de la astronomía, sino porque tiende a “crear puentes para estudiar la naturaleza desde distintas disciplinas como se abordó en este webinar, en donde tenemos la astrofísica, la física espacial, la ingeniería informática, la matemática aplicada, biología educación, difusión y también queremos conectarnos con las artes”.
 
El Dr. Pérez agregó que “este centro de investigación es uno de los primeros de su naturaleza, creo yo, el primero que hay en Chile y el primero que hay en Usach”.
 
Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, apuntó a que “hoy en día, para resolver problemas complejos se requiere de una asociación interdisciplinaria de investigadoras e investigadores, por lo que surge como una necesidad la creación y consolidación de centros de investigación como el CIRAS”.
 
Añadió que “la Facultad de Ciencia de la U. de Santiago, es una de las facultades científicas más grandes y prestigiosas del país. La conforman más de 90 académicas y académicos del más alto nivel quienes, realizan investigación de vanguardia en un variado espectro de disciplinas. El CIRAS busca una convergencia interdisciplinaria en torno a la astrofísica. Reúne investigadoras e investigadores asociados a tres facultades de la Universidad: Facultad de Ciencia, Facultad de Química y Biología, y Facultad de Ingeniería, a lo que se suma su extensa red de colaboradores nacionales e internacionales”, explicó.
 
Ciencia para la sociedad
 
El decano de esta Unidad Mayor, destacó además la excelente labor docente que realizan las y los académicos e investigadores en torno a las carreras y programas de la Facultad,  resaltando  al CIRAS como el inicio de otros proyectos que vienen en el futuro cercano de la Facultad.
 
“En estos momentos estamos trabajando para consolidarlo como un Programa Centro de la Facultad de Ciencia, con el objetivo de entregarle el sustento legal que les permita proyectarse tanto dentro como fuera de la Institución. Mi idea como decano es ayudarlos a proyectarse, ya que este centro estará muy ligado a la futura carrera de Licenciatura en Astrofísica que queremos ofrecer”, proyectó.
 
Por su parte, el doctor en Astrofísica de la Universidad de Oxford y académico del Departamento de Física Usach, el Dr. Sebastián Pérez, también apuntó a la importancia de concretar y unir todas las iniciativas que tenían distintos departamentos y facultades de la Universidad, relacionados con la astrofísica, y que en el futuro se logre conectar y acercar la ciencia a la ciudadanía y al público en general.
 
“Nos vemos en una necesidad, como sociedad, de poner más a las ciencias en la agenda pública. Hay una necesidad de la ciencia por tratar de resolver problemas que nos atañen a todos, como el cambio climático o como la pandemia en este momento”, enfatizó.
 
Finalmente, el académico y director del CIRAS, destacó la propuesta del Centro para poder conectar también con colegios, profesores y estudiantes con el objetivo de “aportar  con la educación de la ciencia”, donde la astronomía es una manera “atractiva y bonita” de lograrlo.
 
“En Chile tenemos un montón por desarrollar, tenemos la suerte de contar con la capacidad de infraestructura instalada en nuestro país para hacer astrofísica, pero aun así faltan muchísimos temas por desarrollar. Aún se necesita más gente, más centros para seguir creciendo en el tema de la investigación astronómica. Me gustaría ver en el futuro más proyectos de instrumentación chilena, más proyectos de ciencias planetarias, de astronomía vinculada a las humanidades y las artes”, concluyó.

Opinión del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid: Acreditación de excelencia y sello de inclusión social

Opinión del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid: Acreditación de excelencia y sello de inclusión social

A lo largo de 3 siglos, como Escuela de Artes y Oficios, luego Universidad Técnica del Estado y hoy, Universidad de Santiago, hemos sido partícipes de la historia de Chile, distinguiéndonos por nuestro sello social al impulsar diversas acciones de inclusión que luego, se convirtieron en política pública como el PACE y el Ranking de Notas. 
 
Hace un par de semanas obtuvimos una acreditación de excelencia por 7 años, otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) que respalda la calidad de nuestro accionar, siendo la cuarta Universidad del país en alcanzar el máximo estándar de acreditación y la segunda a nivel estatal; orgullo que se transfiere a toda la sociedad chilena como receptora del aporte de nuestras/os profesionales, quienes eligieron nuestro proyecto educativo de larga tradición en el ámbito científico-tecnológico. 
 
Somos líderes en patentamiento, inclusión y acceso a la Educación Superior, desarrollamos políticas de mejoramiento curricular e internacionalización, administramos liceos técnicos-profesionales y disponemos de moderna infraestructura para el desarrollo de capacidades en consonancia con las exigencias del siglo XXI. 
 
Como Universidad pública de excelencia, comprendemos la noción de educación como bien público y su impacto en la transformación social. Es por ello que más de la mitad de nuestros estudiantes es beneficiario de la Gratuidad y más del 55% pertenece a la primera generación en acceder a la Educación Superior; manteniendo nuestro compromiso para ampliar el acceso a la universidad, reduciendo la desigualdad y favoreciendo la movilidad social. 
 
La acreditación de excelencia es el resultado del trabajo de académicas/os, funcionarias/os y estudiantes de nuestra comunidad universitaria. Este reconocimiento nos moviliza a seguir trabajando por la educación -que es el verdadero motor para el progreso de un país-, formando integralmente a las nuevas generaciones de profesionales que contribuirán a un Chile más democrático e igualitario. 

Consejo de Rectores integrará mesa de trabajo en Educación comprometida por la nueva Presidenta del Senado

Consejo de Rectores integrará mesa de trabajo en Educación comprometida por la nueva Presidenta del Senado

“Vemos una oportunidad muy significativa” sostuvo el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas y rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, luego de que la nueva presidenta del Senado, Yasna Provoste, convocara al Cruch y a otras instituciones de Educación Superior a una mesa de trabajo, al finalizar su primera reunión de este jueves 18 de marzo.
 
El rector Zolezzi destacó la convocatoria de la presidenta del Senado, afirmando que la senadora Provoste “ha estado permanentemente interesada en los temas de educación”. 
 
Sobre sus expectativas en torno a la mesa de trabajo, el vicepresidente ejecutivo del Cruch manifestó su satisfacción porque aborda “preocupaciones que son de fondo”.
 
“Vamos a poner lo mejor de nosotros para aportar. Es una mesa que no se acota a un tema en particular, toca temas de ciencias, pedagogía, de desarrollo universitario, los temas de ajustes que hay que hacer a la legislación actual de Educación Superior. Estamos disponibles para todo lo que haya que trabajar”, sostuvo el rector de la U. de Santiago.
 
Por su parte, la presidenta del Senado dijo que “nos parecía que este era un momento para que desde el Senado revalidáramos un diálogo importante entre la Educación Superior y el Poder Legislativo”.
 
La parlamentaria agregó que “hemos comprometido una mesa de trabajo que se haga cargo de recoger las necesidades en materia legislativa que se han estado derivando producto de la implementación de leyes como la Ley de Educación Superior; las preocupaciones en materia de financiamiento; y las preocupaciones que también le asisten a la Academia Chilena de Ciencias, en la pérdida de talentos científicos en nuestro país por falta de compromiso en estas materias”.
 
Además, la presidenta de la Cámara Alta valoró el trabajo conjunto con las universidades y agradeció “el compromiso de nuestras instituciones en momentos tan complejos como los que hemos estado viviendo en nuestro país a propósito de la pandemia”.  Resaltó que “han sido nuestras universidades las que se han desplegado en el país para apoyar al sistema de salud”.
 
Amplia convocatoria
 
El anuncio de esta mesa de trabajo se efectuó tras un encuentro que encabezó la presidenta del Senado y en el que también estuvieron los rectores que integran el Comité Ejecutivo del Cruch: Ennio Vivaldi, rector de la U. de Chile y presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech); Patricio Sanhueza, rector de la U. de Playa Ancha y presidente de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR); Darcy Fuenzalida, rector de la U. Técnica Federico Santa María; Osvaldo Corrales, rector de la U. de Valparaíso; y Eduardo Silva, rector de la U. Alberto Hurtado; acompañados por la secretaria general del Consejo, María Elena González.
 
De manera telemática, también participaron Ignacio Sánchez, rector de la U. Católica y vicepresidente ejecutivo alterno del CRUCH; Diego Durán, rector de la U. Católica del Maule y presidente de la Red G9 de Universidades Públicas no Estatales; y Eduardo Hebel, rector de la U. de La Frontera.
 
Asimismo, asistieron a la reunión la presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, María Cecilia Hidalgo; el vicepresidente del Senado, Jorge Pizarro; el presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, senador Guido Girardi, el presidente de la Comisión de Educación, senador Jaime Quintana; y los senadores Carlos Montes y Rabindranath Quinteros.

Feusach 2020 - 2021: “Somos personas con opinión, conciencia y voz”

Feusach 2020 - 2021: “Somos personas con opinión, conciencia y voz”

Con una transmisión en vivo a través del canal oficial de la Universidad de Santiago de Chile en YouTube se realizó ayer miércoles la ceremonia de asunción de mando de la nueva Mesa Directiva de la Federación de Estudiantes (Feusach), así como de las Vocalías Temáticas y representantes del alumnado ante el Consejo Académico de nuestra Casa de Estudios Superiores, estatal y pública. 
 
El acto solemne estuvo encabezado por el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y la presidenta de la Feusach, Noemí Quintana Duarte, y contó con la presencia en línea de autoridades, representantes de los estamentos, organizaciones, sindicatos de SEGIC y Planetario, y todos quienes se conectaron a la emisión. 
 
Luego  de escucharse el himno de la Universidad de Santiago de Chile, el rector Zolezzi dirigió unas palabras y expresó sus felicitaciones a las y los dirigentes que asumen el mando, destacando que en el actual escenario, se enfrentan a un desafío que no es menor.
 
“La nueva Federación de Estudiantes, liderada por Noemí Quintana Duarte, junto con representar a los más de 22 mil estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, deberá conjugar ideas y expectativas en un contexto marcado por las limitaciones dadas por la pandemia, situación que se mantendrá al menos el primer semestre de 2021”, expresó el rector. 
 
“Es por ello que valoro el compromiso de este grupo de jóvenes por desafiarse a realizar aportes concretos para las y los estudiantes de nuestra Institución, aunando las diversas opiniones respecto a la Educación Superior estatal”, agregó. 
 
La máxima autoridad del Plantel reiteró “nuestra mejor disposición para escucharlas y trabajar juntos, buscando los consensos necesarios para honrar a esta Institución y a quienes la integran”. 
 
El rector Zolezzi felicitó, también, a los representantes estudiantiles del período anterior y deseó éxito a las y los nuevos dirigentes, “en todo lo que emprendan, así como en las nuevas actividades que decidan asumir”. 
 
“Sin duda, la experiencia adquirida y la formación integral que procuramos entregarles, les darán los resultados que merecen”, agregó el rector.
 
“Somos más que solo una profesión”
 
Por su parte, la nueva presidenta de la federación estudiantil, Noemí Quintana, sostuvo en su discurso que la decisión de impulsar este proyecto surgió luego de ver cómo el espacio de organización de las y los alumnos se iba perdiendo. 
 
“Sabemos que tenemos un desafío; que debemos hacer más representativo este espacio; que debemos motivar la organización más que generarla nosotros. Creemos en la organización horizontal, colaborativa y participativa. Es por eso que como objetivo nos proponemos motivar la recuperación de los espacios de discusión, la generación de proyectos  y la utilización de la política universitaria como una herramienta para todes", planteó. 
 
En palabras de Noemí Quintana, “el modelo neoliberal capitalista en el que estamos hace que las personas seamos más individualistas, nos preocupemos solo de lo académico ya que es lo que nos traerá beneficios personales, y lo entendemos: entendemos que muchos somos primera generación universitaria de la familia, que esta es una de las maneras que encontramos para salir adelante, pero creo que no debemos olvidar que gracias a esa lucha de compañeros y compañeras que nos anteceden es que hoy estamos, quizá, en la Universidad".
 
"Somos más que solo una profesión: somos personas con opinión, con conciencia y con voz, la cual debemos utilizar para alzar demandas sociales; para colaborar en nuestros territorios; para salir de nuestra zona de confort, de la comodidad de la Academia y poner todas nuestras capacidades, tiempo y conocimiento a disposición de nuestro pueblo", agregó la presidenta de la Feusach.
 
La dirigenta destacó, además, la importancia de mantener viva la memoria de la Universidad Técnica del Estado (UTE, actual Universidad de Santiago de Chile), y seguir su ejemplo, “por lo que levantaremos trabajo colaborativo junto a las diferentes Vocalías y Centros de Estudiantes, seguiremos nuestra alianza con Afusach, gremios y sindicatos para levantar en conjunto las diferentes demandas.
 
"Nos propondremos y dispondremos para la clase precarizada del pueblo al cual pertenecemos", subrayó Noemí Quintana.
 
Vocales y Consejeros Académicos
 
Durante la ceremonia, en representación de la Federación saliente, habló el ex Consejero Académico, Rodrigo Muñoz, quien agradeció a las y los nuevos dirigentes, “por asumir la importante labor” y les expresó “que creo y confío en su mas puro, único y honesto objetivo de servir a la sociedad y a nuestros propios compañeros y compañeras y así hacerse cargo orgullosamente del rol de esta Federación de Estudiantes”. 
 
La nueva mesa directiva de la Feusach quedó integrada por su presidenta, Noemí Quintana Duarte; la vicepresidenta, Cassandra Cano González; el secretario general, Andrés León Faúndez; la secretaria ejecutiva, Catalina Silva Álvarez; la secretaria de Finanzas, Tiare Osorio Espina y la secretaria de Comunicaciones, Carolina Cataldo Méndez. 
 
Los Consejeros Académicos, en tanto, son Francisco López Campos y Fabián Tapia Barraza.
 
Asimismo, la Vocalía Laboral quedó integrada por Macarena Cárdenas Olivares; la Vocalía de Medioambiente por Romina Baeza Seguel; la Vocalía de Género y Sexualidades por Geraldine Ruíz Araya y la Vocalía de Cultura por Raúl Zamorano Illanes. 
 
La actividad de asunción del mando de la Feusach contó con la presentación artística del Ballet Folklórico Bafusach y aquí puedes revisar el video completo de la ceremonia:
 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1