Bloque 1

Especialistas Usach explican señales que indican trastorno depresivo mayor debido a la pandemia

Especialistas Usach explican señales que indican trastorno depresivo mayor debido a la pandemia

Este miércoles 28 se realizó la tercera jornada de los seminarios en línea organizados por el Comité Campus Seguro de nuestra Universidad. El neurocientífico y vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, junto a las psicólogas Patricia Pérez y Beatriz Painepán, jefas del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil y de la Unidad de Promoción de Salud Psicológica (UPS), respectivamente, y la psiquiatra del Centro de Salud del Plantel, Dra. Lissette García, aclararon dudas respecto a los efectos del COVID-19 en la salud mental de las personas en el webinar denominado ¿Depresión o depresión pandémica?
 
Las especialistas abordaron cómo algunos estudios comienzan a hablar de una depresión con características específicas debido a las situaciones inéditas provocadas por el Coronavirus. Junto a ello orientaron a los asistentes respecto a qué señales atender para proteger la salud mental personal y del entorno, entre otras temáticas. 
 
En ese sentido,el Dr. Morales definió esta condición como un “trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastorno del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”.   
 
Durante su exposición,puso en contexto esta problemática con estudios realizados a estudiantes de la Universidad Católica y de nuestra Universidad. Este último fue realizado por la Unidad de Promoción de Salud Psicológica (UPS) y se observó un aumento importante de consultas en 2020 por síntomas de ansiedad y depresión, a diferencia del ítem de problemas académicos y de adaptación a la vida universitaria que disminuyó, transformándose en un problema menor. 
 
Como neurocientífico, el vicerrector Morales explicó que la depresión está relacionada con cuatro neurotransmisores: dopamina (relacionada con el placer y la motivación), serotonina (con el sueño), la noradrenalina (de alta energía) y el glutamato (sobre los procesos de memoria), los cuales disminuyen en estados depresivos. Además, se advierte una baja de la neurogénesis o la capacidad del cerebro de producir neuronas para reemplazar a las que se deterioran.
 
“Con los antidepresivos (como la fluoxetina, entre otros) los neurotransmisores vuelven a condiciones normales y lo hacen activando la neurogénesis, o sea que se formen nuevas sinapsis”, aclaró. 
 
Agregó queestudios revelan que las personas con depresión tienen una disminución de neuronas que puede alcanzar a un 19%; por este motivo resulta relevante que este padecimiento sea tratado por especialistas. El vicerrector aseguró que se puede reactivar esta función cerebral realizando actividad física, estímulos cognitivos y en el último tiempo se ha establecido que la alimentación influye de manera relevante en esta área.
 
¿Existe la depresión pandémica?
 
La psicóloga y jefa de la Unidad de Promoción de Salud Psicológica, Beatriz Painepán, se refirió a la supuesta emergencia de una depresión pandémica. 
 
En ese sentido, remarcó que un cuadro clínico de depresión es “un diagnóstico psiquiátrico apoyado por un psicólogo, donde se presentan síntomas que persisten en el tiempo. No ocurre por un día o dos. Son situaciones que se mantienen, al menos, por dos semanas”, precisó.
 
Entre los criterios para diagnosticar una depresión se encuentran el ánimo depresivo durante gran parte del día; en tanto en el caso de niñas, niños y adolescentes se nota en los niveles de irritabilidad; en que cambia el interés en actividades cotidianas; hay un aumento o pérdida de peso significativo; insomnio o hipersomnia, entre otras características.
 
Con respecto a la aparición del concepto de depresión pandémica en medios de comunicación y en la sociedad, la especialista aclaró que “esto no significa que sea un cuadro clínico o que esté probado que así sea, sino que se trata de un título asociado a un ensayo del psicoanalista y psiquiatra argentino Juan David Nasio, donde explica que las y los pacientes sufren más angustia y su ánimo se ve más deprimido, a la vez que parecen personas enojadas, porque se sienten maltratadas, frustradas o que les están privando de su libertad. Entonces sería una depresión que está indirectamente relacionada con el coronavirus”, sostuvo la psicóloga.
 
Desde enero la OMS ha comenzado a utilizar el término fatiga pandémica, que se refiere a la desmotivación para seguir las conductas de protección recomendadas. Se trata de una situación que se da de forma gradual en el tiempo y que está afectada por diversas emociones, experiencias y percepciones, así como por el contexto social, cultural, estructural y legislativo. Esto motiva a estados psicológicos de ansiedad, tristeza, desesperanza, entre otros síntomas.
 
Lidiar con la sintomatología depresiva  
 
Para Patricia Pérez, jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, la pandemia enfrentó a las personas con una realidad incierta, situación a la que no están acostumbradas o evitaban. Así aparecieron una serie de emociones que invadieron este periodo. Incluso algunos han negado la existencia del virus. 
 
Para sobrellevar de mejor manera este escenario, la psicóloga recomendó en su exposición hacer una evaluación de nuestra situación actual. “Es importante revisar las áreas de insatisfacción. Resulta fundamental, en procesos terapéuticos y de autoayuda, poner atención en nuestros diálogos internos, es decir, en qué nos estamos diciendo”, señaló Patricia Pérez.
 
Explicó que dichas conversaciones nos pueden ayudar a establecer qué nos está afectando. “Podemos definir qué debemos hacer dentro de nuestras posibilidades para mejorar esas áreas que nos tienen intranquilas/os. Por ejemplo, si estoy en conflicto con una persona, quizás sería importante conversar con ella”, aconsejó.
 
Igualmente, la profesional sugirió conectar con la humildad en estos momentos. “Cuando enfrentamos situaciones en donde no tenemos el control, como es el escenario de la pandemia, la humildad nos permite discernir que hay momentos que no podemos hacer mucho y en esos instantes debemos tomar una actitud de entrega, soltar, y seguir adelante”.
 
Finalmente, la jefa Departamento de Calidad de Vida Estudiantil del Plantel anunció que próximamente la VRAE pondrá a disposición en formato PDF el libro “Guía de supervivencia para estudiantes en Pandemia”, que trata diversos temas referentes a salud, estudios y bienestar sicológico, mirando las experiencias que han tenido con estudiantes del Plantel en el contexto actual. 
 
¿Cuándo medicar?
 
Finalmente, la Dra. Lissette García, se refirió a cuándo es necesario medicar una depresión y la duración apropiada de los tratamientos farmacológicos. 
 
Para la profesional,es necesario considerar que las y los estudiantes atendidos en nuestro Centro de Salud están sometidos a situaciones inéditas como las clases remotas. “Esto ha afectado mucho a la población educacional, tanto a los que ya llevaban años como a los que vienen entrando. En esa dirección, me ha tocado ver altos niveles de ansiedad”, aseguró la psiquiatra. 
 
Esta última sensación puede ser positiva si les motiva a realizar actividades, pero es preocupante cuando inmoviliza a las personas incluso en lo cotidiano.Es en ese momento que se debe evaluar medicar con “ansiolíticos y antidepresivos. Ambos fármacos se deben complementar con una psicoterapia, que va a sumar a que sea más efectivo y breve el tratamiento”, sostuvo.
 
Sobre el tiempo de medicación, la Dra. García puntualizó que, según la evolución del tratamiento completo del paciente y conversado con él o ella, se puede “prolongar no más allá de seis meses, pero si hay una depresión claramente definida es recomendable no menos de un año”.
 
La grabación del webinar está disponible en el canal YouTube de la Universidad de Santiago y se puede acceder  aquí:

Quien requiera apoyo u orientación en esta área, puede comunicarse directamente con la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica al correo: ups.psicologica@usach.cl o al teléfono 968490650.
 
Este webinar contó con la asistencia de más de 140 personas y fue organizado por la Prorrectoría y el Comité Campus Seguro con la finalidad de analizar y explicar temáticas de interés para nuestra comunidad relacionadas con la crisis socio-sanitaria que vive Chile y el mundo.

OIRS de la U. de Santiago ayuda, orienta y resuelve las dudas de nueva generación de estudiantes que ingresó al Plantel

OIRS de la U. de Santiago ayuda, orienta y resuelve las dudas de nueva generación de estudiantes que ingresó al Plantel

Hay épocas del año académico donde surgen preguntas que pueden resultar inquietantes para algunas personas, especialmente en su inicio por los trámites relacionados a esta etapa: Fondo Solidario;con quién hablar para solicitar alguna beca; etcétera. Con el objetivo de informar y responder a las consultas, quejas y opiniones, la Universidad de Santiago cuenta con la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS), que desde febrero instaló una oficina virtual para asegurar una atención y respuesta oportuna,tanto al alumnado como a personas externas o de la propia comunidad universitaria.
 
En esa dirección, la encargada de la OIRS, Nayadet Bustos, se refirió a la asistencia que la oficina ha brindado a cachorras y cachorros para guiar sus inquietudes. “Les orientamos, porque no saben el reglamento o dónde dirigirse para acceder a ciertos beneficios; generalmente consultan en lugares que no corresponde, entonces tratamos de situarles y les explicamos cuál es la forma de operar de cada Unidad”. 
 
Oficina Virtual
 
Antes de la pandemia los requerimientos a la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias, se podían realizar por vía electrónica, presencial y telefónica. Sin embargo, la crisis sanitaria afectó su quehacer y desde febrero en respuesta a una solicitud de Prorrectoría, se implementó la atención por Zoom, que durante el primer trimestre de 2021 se posicionó como la principal vía de atención, alcanzando el 53% de los requerimientos del periodo.
 
A juicio de Nayadet Bustos, la atención virtual ha sido bien recibida por los usuarios. “Las personas reconocen esta instancia, puesto que es más rápida y porque los teléfonos de nuestras oficinas, producto de la pandemia, no pueden ser contestados. En ese sentido, es la gente de más edad la que agradece esta atención más personalizada, mientras que los y las estudiantes son más tímidas/os y apagan sus cámaras”, reveló.  
 
Tiempos de respuesta
 
Con respecto a los plazos de respuesta, la encargada sostuvo que vía Zoom es la manera más rápida de contacto. Igualmente, para las personas que no tienen acceso a la plataforma telemática, se pueden realizar consultas llenando un formulario de contacto,al que se puede acceder como estudiante o persona general. 
 
Las solicitudes tienen plazos de respuesta de 48 horas hábiles para consultas simples o de mero trámite, mientras que dictámenes u otras actuaciones y decisiones definitivas son respondidas entre 10 y 20 días hábiles, respectivamente, lapso que se puede extender por el contexto actual. 
 
En el caso que fallen estas dos instancias existe la posibilidad de escribir al siguiente correo electrónico: oirs.usach@usach.cl. Este tiene un tiempo de respuesta de “24 horas, mientras que las preguntas que requieren más información no debiesen superar las 48 horas. Si es un requerimiento demasiado específico, hacemos las consultas a la Unidad relacionada con la pregunta, entonces ahí dependemos de la carga laboral que tengan y eso afecta el tiempo de respuesta”, puntualizó Nayadet Bustos.
 
Se puede acceder a la atención de la OIRS y a sus servicios haciendo click aquí o al pie del portal web de la Universidad.
 
Los horarios de atención vía Zoom son de lunes a jueves de 10 a 13 horas. y de 15 a 18 horas.; y el viernes, mismo horario en la mañana y en la tarde, de 15 a 17 horas.
 
Otros canales de atención
 
Igualmente, por los efectos de la crisis sanitaria, el Plantel abrió vías de comunicación más directa hacia unidades del área de gestión de la Universidad.Es el caso de la Contraloría Universitaria que atiende a través de la plataforma Zoom, los martes y jueves entre las 12 y 13 horas. Más información aquí.
 
Prorrectoría dispuso horarios específicos para atención de público interno y externo. Las direcciones de Desarrollo Institucional; Género, Diversidad y Equidad; Administración y Finanzas; y la Unidad de Gestión de Proyectos son parte de las 33 áreas que se pueden consultar. Para revisar la nota con horarios y unidades ingrese aquí

U. de Santiago inaugura año académico con charla magistral del profesor emérito de la Universidad de Georgetown, Arturo Valenzuela

U. de Santiago inaugura año académico con charla magistral del profesor emérito de la Universidad de Georgetown, Arturo Valenzuela

Con una charla magistral titulada “Democracia y constitucionalismo: desafíos del proceso constituyente chileno” a cargo del PhD en Ciencias Políticas, Dr. Arturo Valenzuela Bowie, la Universidad de Santiago de Chile, institución estatal y pública acreditada por siete años, inauguró, de manera oficial, su año académico 2021. 
 
La ceremonia que se transmitió en vivo por el canal de YouTube del Plantel fue presidida por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien valoró la asistencia virtual de importantes autoridades del país, junto con la participación del destacado conferencista principal, quien ha desempeñado altos cargos públicos en el continente americano.
 
En sus palabras iniciales, la máxima autoridad universitaria se refirió al “momento histórico” que atraviesa el país, caracterizado por el proceso constituyente, mientras que, a nivel institucional, destacó el democrático camino para el cambio de nuestro Estatuto Orgánico, así como la reciente acreditación del Plantel con el mayor estándar de siete años.
 
“En este proceso político y social, la ciudadanía ha manifestado de distintas formas la necesidad de realizar cambios al pacto social que nos rige para incrementar derechos sociales, profundizar la democracia, buscar soluciones a las distintas problemáticas que se derivan del actual orden y expresar el malestar con el modelo de desarrollo que actualmente nos rige”, señaló el rector.
 
El Dr. Zolezzi agregó que, “nuestra comunidad universitaria ha evidenciado su vocación social y ha contribuido con reflexiones valiosas al debate político y social, a partir del 18 de octubre del 2019 a la fecha. Ha apoyado logística y tecnológicamente las consultas ciudadanas levantadas por municipios sobre el proceso constituyente y se ha vinculado con la ciudadanía de manera profunda”.
 
“Ante este proceso histórico que estamos viviendo como nación, les invito a ser protagonistas para que, entre todos y todas, construyamos el Chile del siglo XXI”, subrayó el rector.
 
El Dr. Arturo Valenzuela Bowie, principal conferencista de la jornada, es PhD en Ciencias Políticas, profesor emérito de la Universidad de Georgetown; especialista en los orígenes y consolidación de la democracia, los sistemas electorales, las relaciones cívico-militares, los partidos políticos, las transiciones de régimen, la política chilena y las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. 
 
De 2009 a 2011 fue Subsecretario de Asuntos Hemisféricos del gobierno del presidente Barack Obama, ocupando así el más alto cargo ejercido exclusivamente por un hispano en toda la historia de los Estados Unidos. 
 
También, ha sido profesor visitante de la Universidad de Oxford, la Universidad de Sussex, la Universidad de Florencia (Italia), la Universidad de Aix-en-Provence, la Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile, además de miembro del Centro Internacional Woodrow Wilson.  
 
La ceremonia de inauguración del año académico 2021 de la Usach contó, además, con la asistencia remota de la presidenta del Senado, Yasna Provoste; junto con los rectores de diversas universidades del país, la secretaria general del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, María Elena González Plitt, y altas autoridades de nuestro Plantel. 
 
“Democracia y constitucionalismo”
 
Durante la actividad moderada por la académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Pamela Figueroa Rubio, el conferencista invitado expresó su admiración por nuestra Casa de Estudios y su compromiso “al estar presente en los debates que han surgido en un momento histórico de gran importancia para Chile”. 
 
Tras hacer un repaso histórico por la construcción de algunas democracias en el mundo, y abordar el malestar social que se expresa en distintas latitudes, el Dr. Valenzuela Bowie se refirió a las instituciones chilenas. 
 
“Aunque fueron aprobadas varias enmiendas importantes a la Constitución en Chile después de la dictadura, como la eliminación de varios enclaves autoritarios y cambios en las leyes electorales (…) no se ha cambiado el híper presidencialismo”, señaló, en lo que, consideró, un paso clave que quedó pendiente.
 
“Francamente, si me preguntaran cuál es el legado que efectivamente se tendría que haber cambiado era ese (el híper presidencialismo). Sin duda, el poder legislativo se ha desprestigiado, pero eso en gran parte es porque el Parlamento no volvió a ser la arena clave para la formulación, debate y aprobación de leyes, contribuyendo, a su vez, a disminuir la importancia de los partidos políticos y a su desprestigio”, planteó el experto.
 
Luego de abordar temas como la posible instauración de un Congreso unicameral o una Cámara especial para pueblos originarios, el politólogo dijo esperar que la nueva Constitución “pueda efectivamente otorgar a Chile las garantías fundamentales que son importantes en cualquier democracia, y que, al mismo tiempo, sea el rayado de cancha de las instituciones fundamentales para gobernar el país según la fórmula de Lincoln: el gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo”.  
 
“Usach Constituyente” 
 
En la ceremonia, el rector anunció “con legítimo orgullo”, la puesta en marcha de la iniciativa de Rectoría,denominada “Usach Constituyente”, cuyo objetivo es entregar conocimientos e incidir en el debate de contenidos durante el Proceso Constituyente en Chile, así como al conocimiento de la ciudadanía sobre el cambio constitucional.
 
“Disponemos de académicos y académicas de las distintas Unidades, cuyos conocimientos aportarán a la elaboración de contenidos propios del debate constitucional, así como a enfocar la investigación interdisciplinar relacionada al cambio de la Carta Fundamental; además, se organizarán 13 espacios de debate con actores del medio, y se aportará a la formación de los estudiantes y de la comunidad ampliada de la Usach”, anunció el Dr. Zolezzi. 
 
Finalmente, el rector indicó que, como Institución, “nos hemos puesto como tareas la elaboración y difusión de Informes de Política Pública sobre contenidos constitucionales desde las diversas Unidades de la Universidad; realizar actividades con invitados nacionales e internacionales; publicar libros, y entregar una activa divulgación de lo mencionado”.
 
Revisa el registro en video de la ceremonia de inauguración del año académico 2021 en este enlace:

PAIEP-PACE inicia actividades 2021 renovando compromiso con acompañamiento académico de estudiantes secundarios

PAIEP-PACE inicia actividades 2021 renovando compromiso con acompañamiento académico de estudiantes secundarios

Por segundo año consecutivo, el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) inició sus actividades de forma virtual, debido a las circunstancias actuales por la pandemia del COVID-19.
 
La ceremonia, que se transmitió a través de la plataforma Zoom y YouTube, estuvo marcada por el recuerdo del fallecido ex director de la Cátedra Unesco-Usach y propulsor del PAIEP, Francisco Javier Gil. 
 
La actividad tuvo por objetivo dar la bienvenida a las y los estudiantes que se integran al Programa y también presentar las distintas acciones que ofrece PAIEP-PACE.
 
Actualmente el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo, PACE, se despliega a través de 31 instituciones de Educación Superior, abarcando 581 liceos en todo el país. La Universidad de Santiago acompaña a 28 establecimientos educacionales de las regiones Metropolitana (19), O'Higgins (7) y Coquimbo (2).  
 
Fortalecer la educación pública
 
El rector de la U. de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, indicó que el programa PACE recoge la experiencia que nuestro Plantel viene desarrollando desde hace más de 25 años, desde la bonificación del 5% al programa Propedéutico, valorándose el Ranking de Notas, indicador que también se crea en nuestra Institución.
 
"Nos llena de orgullo saber que son más los liceos que tienen el PACE y que van aumentando las y los jóvenes que ingresan a la Educación Superior. Con programas de este tipo se fortalece la educación pública y aportamos en la construcción de un Chile más justo e inclusivo", remarcó.
 
Al finalizar, el rector reconoció la contribución que hiciera el doctor Francisco Javier Gil, quien legó "una mirada pionera sobre la inclusión y equidad estudiantil, favoreciendo la ampliación del acceso a la Educación Superior para aquellos estudiantes con talentos y méritos académicos".
 
Hacia la educación universitaria
 
"Sabemos que el éxito universitario no ocurre de un día para otro, por esta razón debemos ofrecer todos los acompañamientos para que sus trayectorias sean exitosas, reconociendo las fortalezas que desarrollaron en la educación escolar, pero también comprometiéndonos a fortalecer el tránsito hacia una educación universitaria en los aspectos que se encuentren con mayores dificultades", puntualizó el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa. 
 
Por lo anterior, agregó, este año se iniciaron las actividades universitarias con "un plan de transición hacia la vida universitaria, el cual consideró cursos virtuales de inducción y nivelación de contenidos de enseñanza media destinados a todos los estudiantes de primer año, experiencia que vamos a replicar el 2022", sostuvo. 
 
En tanto, la coordinadora ejecutiva de PACE, Karla Moreno Matus, realizó un repaso de la trayectoria del Programa, el que se gesta desde nuestra Casa de Estudios y se comienza a ejecutar como programa a nivel nacional desde el 2014 con el acompañamiento a secundarios y desde el 2016 con estudiantes de la Educación Superior.
 
Asimismo indicó que a través del Cupo PACE, este año ingresaron 152 estudiantes y 268 por otras vías  habilitados PACE: 12 por programa Propedéutico; 15 por Ranking 850; 1 Cupo Explora y 9 por Cupo Pares.
 
Acompañamiento académico y humano
 
La estudiante de la carrera de ingeniería comercial, Cristina Cabrera, ingresó a la Usach por cupo PACE el año pasado. "Estoy súper agradecida del programa y de quienes lo conforman. Me han ayudado mucho y me han hecho sentir cómoda desde el primer momento, sin dejarme sola", relató la joven durante la ceremonia. 
 
Luego fue el turno de Jordan Osses, quien ingresó en 2016 por cupo PACE y actualmente cursa último año de ingeniería en ejecución mecánica. "Yo siempre estaré agradecido por toda la ayuda que me ha entregado todo el equipo del programa, no solo en lo académico, sino que también en situaciones administrativas. Invito a los nuevos compañeros a no decaer, a esforzarse y organizarse", expresó.   
 
Tomás Matamala es parte del equipo de tutores del programa, quienes cada semestre acompañan a los más jóvenes en sus actividades académicas. Con su experiencia como estudiantes de la Universidad, pueden ofrecer un acompañamiento más cercano en un contexto de confianza. "Confíen en nosotros, aprovechen esta instancia y tengan la confianza de que no estarán solos", dijo el tutor del área de biología a los nuevos ingresos.
 
Al término de la ceremonia, la directora de PAIEP, Dra. Lorena López Fernández, realizó la presentación "La inclusión: desde la Escuela de Artes y Oficios hasta la preocupación actual. Aportes del Dr. Francisco Javier Gil", enfatizando la importancia de que las nuevas generaciones conozcan la figura del académico y su contribución a una educación más equitativa e inclusiva.  

Reporte de Sostenibilidad Usach 2019 recibe certificación internacional

Reporte de Sostenibilidad Usach 2019 recibe certificación internacional

En el marco de importantes certificaciones como la ISO 9001:2015 y la acreditación por 7 años, la Universidad de Santiago suma el Sello GRI (por las siglas en inglés de Global Reporting Initiative) al Reporte de Sostenibilidad 2019, certificando su desempeño institucional en función de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que consideran las áreas económica, ambiental y social.
 
Al igual que en el reporte del año anterior, el informe puso especial énfasis en su desempeño institucional en función de los diecisiete ODS establecidos en la Agenda 2030 de la ONU, entre los que se encuentran el Fin de la pobreza; Paz, justicia e instituciones sólidas, Educación y calidad, Igualdad de género o Ciudades y comunidades sostenibles. 
 
Además, en esta oportunidad la agencia certificadora consideró el servicio de mapeo de estos objetivos, que tiene como finalidad exponer de manera precisa los parámetros en el documento y que se les pueda hacer un seguimiento. 
 
Entre los hitos de 2019 expuestos en el reporte y vinculados con las metas de los ODS, se encuentran el séptimo proceso de Planificación Estratégica Institucional (que referencia al ítem Fin de la Pobreza y Educación de Calidad, por ejemplo), las Políticas de Internacionalización (relacionado con alianzas para lograr los objetivos) y la Política Institucional de Desarrollo de Personas y el proceso de término de subcontrato al interior del Plantel (tanto la nueva normativa como el fin de la subcontratación reportan al ítem Reducción de las Desigualdades).    
 
El Reporte
 
La realización del Reporte de Sostenibilidad 2019 consideró el levantamiento de opinión de actores claves e información relevante del quehacer institucional. El informe fue elaborado mediante la metodología GRI y comprendió el período entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2019. Fue publicado el segundo semestre del año pasado, momento en el que comenzaron las gestiones para obtener el sello de validación internacional, que se informó a mediados del mes en curso. 
 
Para el Dr. Jorge Torres, prorrector de nuestra Universidad, el reconocimiento internacional es relevante, ya que muestra que la “reflexión crítica sobre nuestro rol como institución pública y estatal en la promoción de la sostenibilidad de la sociedad no está equivocada”. 
 
Agregó que, junto con posicionar al Plantel como referente universitario en esta materia, “el Reporte nos permite transparentar nuestra gestión y difundir interna y externamente los resultados alcanzados y los desafíos que nos proponemos en el corto, mediano y largo plazo. Al mismo tiempo nos permite examinar y replantear la visión de sostenibilidad que hemos trabajado en los diferentes ámbitos de acción de nuestra Universidad”, precisó.
 
Por su parte, la Dra. Camila Burgos, directora de Desarrollo Institucional, valoró la legitimación internacional, porque “es una forma de ratificar la misión de la Universidad. Representa a toda su comunidad e indica qué queremos y cómo vamos a orientar nuestro futuro, siempre en dirección a la excelencia en gestión institucional, ratificado por la ISO 9001, y en lo académico e institucional, ratificado en la acreditación por siete años. Esto interpreta nuestra frase institucional ‘Formando personas, Transformando el país’”, indicó.
 
Igualmente, la arquitecta consideró que la distinción al informe muestra los avances y preocupaciones de la Usach en temáticas referentes al desarrollo sustentable, pero al mismo tiempo señala puntos en los que se debe seguir trabajando y “esto es por medio de nuestra política institucional con mirada global que apela a los objetivos de desarrollo sostenible, por lo tanto, estamos estableciendo una agenda para el futuro”, remarcó.
 
Pioneros en América Latina 
 
Desde el año 2008 nuestra Casa de Estudios publica el Reporte de Sostenibilidad bajo los estándares del Global Reporting Initiative, convirtiéndose en el primer Plantel de América Latina en utilizar estos lineamientos.  
 
En esa dirección, Nicole Droguett, jefa del Departamento de Estudios, sostuvo que “la trayectoria de la Universidad en la generación de este tipo de informes, hace que esté a la vanguardia a nivel nacional (…) En el fondo, no solo contribuye al desarrollo sostenible, sino también -de manera más específica-, permite mirar el desempeño institucional por ODS. Que esto haya sido certificado por GRI, nos da respaldo internacional”, precisó.
 
Para la socióloga, el duodécimo informe posiciona al Plantel en “un estadio con una alta capacidad crítica y en permanente autoevaluación. Finalmente, todos estos procesos nos abren posibilidades para mejorar capacidades y desempeños, al mismo tiempo de entendernos no solamente como formadores, sino también nuestro rol hacia el país, la contribución que hacemos al desarrollo nacional y a la sostenibilidad de Chile y la Región”, recalcó. 
 
Puedes revisar el Reporte de Sostenibilidad 2019 aquí 

U. de Santiago contra pandemia COVID: Desde secuenciación genómica a detección del virus en aguas residuales

U. de Santiago contra pandemia COVID: Desde secuenciación genómica a detección del virus en aguas residuales

Desde diversos ámbitos del conocimiento, la Universidad de Santiago de Chile, con la participación protagónica de su Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), ha impulsado una serie de iniciativas tendientes a controlar y comprender mejor la pandemia de COVID-19. 
 
Desde la llegada del virus a Chile, el Plantel estatal y público, reconvirtió sus laboratorios para el análisis, a la fecha, de más de 250 mil muestras PCR, además de certificar mascarillas, desarrollar ventiladores, trabajar en la detección temprana del virus en aguas residuales y contribuir a la preparación del país para la secuenciación genómica, entre muchas otras acciones.
 
Al respecto, el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que, “en este escenario tan complejo para el país, donde se requiere que todos los actores sociales pongan el máximo de sus capacidades al servicio de la ciudadanía, las y los investigadores y académicos de nuestra Casa de Estudios Superiores han contribuido sustantivamente a los esfuerzos por frenar la pandemia”.
 
La autoridad de la Institución destacó, además, la reciente acreditación de la Universidad por siete años, el máximo período que se le puede otorgar a un plantel en Chile. 
 
“Consideramos que con el importante esfuerzo que hemos dedicado como comunidad en la tarea de enfrentar el COVID-19, estamos refrendando no solo nuestra misión institucional, sino que también a la excelencia que nos distingue como Casa de Estudios, estatal y pública”, señaló el rector.
 
En tanto, la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Investigación, Dra. María José Galotto, precisó que, “desde el inicio de la pandemia en Chile, la Universidad de Santiago ha trabajado de forma coordinada con los Ministerios de Ciencia y de Salud, desarrollando investigación, pero también con énfasis social para abordar la pandemia y la postpandemia”.
 
"Como Vicerrectoría de una Universidad completa y compleja, estamos orgullosos por la contribución de cada una y cada uno de nuestros investigadores y académicos en un escenario tan desafiante no solo para Chile, sino que para toda la humanidad", acotó.
 
Detección temprana en aguas residuales
 
Entre las diversas iniciativas en curso se encuentra la detección temprana del COVID-19 en aguas residuales, labor en la que trabaja el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Ricardo Salazar, junto a la académica de la Facultad Tecnológica, Dra. Verónica García. 
 
"El proyecto consiste en muestrear periódicamente el agua residual que llega desde diferentes comunas a las plantas de tratamiento. Allí hacemos la detección del ARN del SARS-CoV-2. A través de PCR, identificamos el material genético del virus”, detalló el investigador.
 
La ventaja de este mecanismo es que en el agua residual puede detectarse la presencia de virus antes que con la aplicación de test a las personas, lo que permitiría a las autoridades adoptar medidas preventivas con mayor anticipación y en zonas geográficas mejor definidas. 
 
“La idea es diseñar un modelo predictivo matemático que permita relacionar la información que se obtenga con las políticas públicas”, agregó el Dr. Salazar.
 
Avanzando a la secuenciación genómica
 
A su vez, el investigador asociado de la Usach, Dr. Francisco Cubillos, trabaja en labores de preparación para la secuenciación genómica del virus en el país.
 
“Hemos estado haciendo un catastro de capacidades en Chile para secuenciar el virus e identificar las variantes; y, al mismo tiempo, establecer las necesidades técnicas para llevar a cabo esta tarea a nivel nacional”, explicó. 
 
Para el académico de la Facultad de Química y Biología, “en Chile podemos hacer esto a gran escala: tenemos el conocimiento técnico y científico, y esperamos secuenciar el mayor número de muestras positivas para conseguir un seguimiento real y a tiempo respecto de variantes, tanto importadas como, eventualmente, chilenas".
 
El investigador también sostuvo que la Usach cuenta con todas las condiciones para el desarrollo de esta tarea y valoró el “respaldo permanente” de la Institución.
 
“La Universidad siempre ha dado un apoyo incondicional para hacer frente a la pandemia. Cada vez que hemos presentado ideas y requerimientos hemos recibido un apoyo absoluto. Eso demuestra el compromiso social que tiene la Universidad de Santiago”, subrayó el investigador.
 
Algunas contribuciones Usach en pandemia:
 
Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola y Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos suman más de 250 mil análisis de muestras PCR.
 
Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (Lictex) único centro en Chile que certifica mascarillas y pantallas faciales
 
Grupo Epidemiológico Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias analiza y publica datos diarios de la evolución del COVID-19 en Chile. 
 
Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) y Facultad de Ciencias Médicas desarrollan prototipo de ventilador mecánico de bajo costo.
 

Universidad de Santiago da la bienvenida oficial a nuevas y nuevos estudiantes con innovadora ceremonia en línea

Universidad de Santiago da la bienvenida oficial a nuevas y nuevos estudiantes con innovadora ceremonia en línea

Con la interpretación del himno universitario cantando por Gepe y el cálido saludo de las autoridades del Plantel se realizó la Ceremonia de Bienvenida Oficial 2021 para nuevas y nuevos estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile. Tradicionalmente esta actividad se realizaba en el Aula Magna del Plantel, pero producto de la crisis sanitaria se realizó de manera virtual. 
 
La ceremonia fue conducida por María José Sandoval y Jorge Hernández, periodistas egresados de nuestro Plantel, quienes recorrieron lugares icónicos de nuestra Casa de Estudios: el sector de la Escuela de Artes y Oficios (EAO), el Patio de los Naranjos, el Foro Griego, el estadio y la piscina, entre otros lugares.
 
En la ocasión, tuvo una destacada participación el cantante nacional Gepe, quien presentó una versión del himno de nuestra Universidad, Alma Máter, y también una versión acústica de su éxito “Por la ventana”.
 
Pese a la distancia, por casi treinta minutos la bienvenida buscó traspasar a las y los nuevos integrantes el espíritu que impregna a una Universidad pública y estatal que está próxima a cumplir 172 años de trayectoria, tiempo en el que ha aportado “sustantivamente al desarrollo de Chile” con el propósito de “formar a jóvenes con una mirada inclusiva y equitativa, fortaleciendo la educación pública de excelencia”, aseguró el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de nuestra Casa de Estudios    
 
 La mejor decisión
 
La máxima autoridad del Plantel remarcó el orgullo y satisfacción de comenzar un nuevo año con el otorgamiento de siete años de acreditación, por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), en todas las áreas misionales de la Corporación, validando la excelencia de nuestro quehacer.
 
El Dr. Zolezzi sostuvo que el ingreso a la Usach “fue la mejor decisión para su formación universitaria”, la cual marcará una nueva etapa en la vida y donde nuestra Casa de Estudios “será un pilar fundamental al entregar una formación integral y pertinente a los requerimientos de la sociedad del siglo XXI”. 
 
Aseguró que “llegar hasta acá no ha sido fácil, más en un año complejo producto de la pandemia, muchas y muchos de ustedes han debido sortear dificultades, pero el esfuerzo propio y familiar ha dado sus frutos. En unos años más, serán las ciudadanas y los ciudadanos íntegros que al egresar tendrán la misión de mejorar este país, que aún presenta grandes desigualdades e inequidades”.   
 
Finalmente, el rector Zolezzi hizo una invitación “a imaginar y luchar por el cumplimiento de sus sueños, sabiendo que, siempre van a contar con todas/os los integrantes de esta comunidad universitaria para ayudarles y orientarles en el cumplimiento de sus sueños”.
 
El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, felicitó a las nuevas y los nuevos integrantes del Plantel, al igual que a sus padres y madres, quienes depositaron “en nuestras manos el futuro de lo que más aprecian, sus hijos”, dijo.
 
Además, les llamó a estar tranquilos, porque serán acompañados para avanzar: “Caminaremos junto a ellas/os brindándoles todo el apoyo que se necesita para alcanzar ese sueño de ser un/una profesional de la Universidad de Santiago de Chile”, remarcó.
 
En esa línea, sostuvo que es labor de la Vicerrectoría de Apoyo del Estudiante (VRAE) aportar a la formación de “profesionales integrales, con todas las competencias que son parte del sello de esta Institución como, por ejemplo, liderazgo, ética y el compromiso social que nos caracteriza”. 
 
Para lograr esta integración, esta Vicerrectoría pone a disposición del alumnado el Centro de Salud, la Unidad de Atención Psicológica, la red de casinos, la infraestructura deportiva (gimnasios, estadio, piscina, etc.) y la cultura, a través de la Unidad de Vocación Artística. El Dr. Morales además hizo extensiva la bienvenida a los estudiantes de segundo año, ya que debido al cambio de planes provocado por la pandemia de COVID-19, quienes ingresaron en 2020 no pudieron asistir a su ceremonia.
 
También entregó un saludo la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), Noemí Quintana, señaló que elegir estudiar en la Usach “es abanderarse por el rol social que se inculca. Es ingresar a adquirir más que solo conocimiento académico. Es generar vínculos y aprendizaje colaborativo con nuestro compañeros y compañeras”.
 
Noemí Quintana invitó a las cachorras y cachorros “a vivir la vida universitaria de manera íntegra, participando y siendo un aporte en los diferentes espacios que se desarrollan en la Comunidad Universitaria, ya sea (en la parte) deportiva, cultural, artística, académica, política y social”.
 
Facultades, Escuela y Programa de Bachillerato acogen a sus nuevos estudiantes
 
Decanas y decanos de las ocho Facultades que conforman nuestra Universidad, junto al director de la Escuela de Arquitectura y la directora del Programa de Bachillerato, enviaron sus saludos a las cachorras y los cachorros 2021, motivándolos con las virtudes de las unidades mayores que dirigen.  
 
La Dra. Cristina Moyano, decana de la Facultad de Humanidades, destacó cómo la FAHU, en este contexto, de profundos cambios políticos, sociales y económicos que vive Chile y el mundo, ha asumido un compromiso y “una posición de liderazgo con la Educación Superior, tanto en la formación profesional como en el desarrollo de investigaciones multidisciplinarias e innovadoras”. 
 
El decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos, sostuvo que dichas transformaciones “generan avances científicos y tecnológicos que afectan en el ámbito jurídico, por lo tanto, al derecho le corresponde contribuir y apoyar el desarrollo humano, social e industrial”. Por ello, invitó a las nuevas y nuevos estudiantes de su Unidad “a tomar los actuales retos y transformaciones que nuestro país demanda”.
 
La Dra. Leonora Mendoza, decana de la Facultad de Química y Biología, sostuvo que la Facultad que dirige “se caracteriza por su excelencia en la investigación, docencia y vinculación con el medio. Por eso estamos felices de recibirlas y recibirlos, esperando que pronto que nos podamos ver y entregarles lo mejor del conocimiento”.
 
El Dr. Julio González, decano de la Facultad Tecnológica, remarcó el liderazgo de la Factec en la generación, aplicación, innovación y transmisión en el conocimiento tecnológico. ”Desarrollamos y aplicamos tecnología vinculado estrechamente al medio productivo y social del país, mediante un trabajo académico interdisciplinario centrado fundamentalmente en la formación de profesionales”, precisó.
 
En su saludo, el Dr. Cristián Vargas, decano de la Facultad de Ingeniería, señaló que la unidad académica que dirige es “la más grande y antigua de la Universidad de Santiago de Chile, además, de la más numerosa del país, escenario que avala la formación de ingenieras e ingenieros de excelencia, que aportan al desarrollo nacional”, remarcó. 
 
Aporte al país que, para el Dr. Juan Escrig, decano de la Facultad de Ciencia, también marca a esta Unidad Mayor. “Nuestra Facultad no solo se caracteriza por su alto nivel académico, sino también por estar a la vanguardia y contribuir mediante respuestas efectivas a las políticas públicas y a las necesidades prioritarias de la sociedad”, dijo.
 
Desde la Facultad de Ciencias Médicas, su decano Dr. Humberto Guajardo, puso énfasis en “la excelencia académica de nuestra Universidad, ratificada por los siete años de acreditación, que posicionan al Plantel entre las cuatro Casas de Estudios más grandes del país”. La autoridad deseó éxito en su vida universitaria a las y los nuevos estudiantes.
 
Por su parte, el decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz, dijo que en la FAE encontrarán “una Unidad de carácter competitivo y moderno, que se sustenta en la excelencia académica y el compromiso social de toda su comunidad. Nuestra orientación pedagógica destaca por el desarrollo integral de nuestros estudiantes. Los académicos y funcionarios, a la vez, lo hacen por su alto compromiso y por su cercanía con nuestros alumnas y alumnos”, remarcó.
 
Desde la Escuela de Arquitectura, su director el Mg. Rodrigo Aguilar, afirmó que “tenemos una concepción del aprendizaje centrado en las y los estudiantes, vinculando las prácticas de experimentación asociadas al diseño del ambiente construido. Hoy podemos decir, con orgullo, que somos un referente latinoamericano frente a los desafíos que imponen temas como la sustentabilidad, la optimización técnica y la identidad social”, precisó. 
 
Finalmente, la Dra. Marcela Orellana, directora del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, remarcó que “entregamos educación universitaria multidisciplinaria y propedéutica que habilita a las y los estudiantes con competencias, permitiéndoles emprender exitosamente sus estudios de continuidad en las carreras de sus preferencias”.
 
Revive la ceremonia en el canal de YouTube de la Universidad de Santiago de Chile:
 

Estudiantes en situación de discapacidad compartieron sus experiencias en seminario web interuniversitario

Estudiantes en situación de discapacidad compartieron sus experiencias en seminario web interuniversitario

Con el propósito de conocer la opinión de estudiantes universitarios en situación de discapacidad, en especial acerca de los facilitadores y obstaculizadores del proceso de educación inclusiva en el actual contexto de virtualidad, se llevó a cabo un seminario web interuniversitario que contó con la colaboración de la Universidad de Santiago de Chile. 
 
El evento titulado "Facilitadores y barreras en la virtualidad: mirada desde los estudiantes con discapacidad” fue organizado por la Red de Universidades Estatales por la Inclusión de Estudiantes con Discapacidad, unidad que agrupa a todas las unidades de apoyo de las universidades estatales en Chile, con el apoyo de la Universidad de la Frontera y de nuestro Plantel.  
 
Desde nuestra Casa de Estudios fueron parte de esta convocatoria el Departamento de Formación Integral e Inclusión, de la Vicerrectoría Académica, y el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad (CEDISC).
 
Durante la inauguración del encuentro en línea, la coordinadora de la red, educadora diferencial y académica de la Universidad de La Serena, Dra. Georgina García, entregó un saludo a las autoridades ministeriales y de servicio público, así como académicos, estudiantes e incluso padres presentes, representantes de instituciones nacionales y extranjeras. 
 
“El nuevo contexto de clases remotas para prevenir el contagio por COVID-19 nos trajo desafíos a todos y todas. Por ello, hoy día, conocer cuáles son los facilitadores y las barreras que deben resolver los estudiantes con discapacidad en esta nueva modalidad educativa nos permite reflexionar acerca de nuestras propias prácticas de enseñanza en la formación de profesionales para el siglo XXI, y nos orienta a mejorar dichas prácticas para avanzar como universidades del Estado hacia la construcción de universidades más humanas, inclusivas y sustentables”, expresó la académica.
 
El evento también contó con las palabras de Sandra Katz, coordinadora de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos. 
 
“Hoy sentimos la paradoja de decir que ojalá no se tuvieran que estar haciendo estas charlas, porque ustedes son estudiantes como cualquiera, pero necesitamos que juntos pensemos cómo transformar (las instituciones), sabiendo que hay sectores muy resistentes a que las universidades puedan ser ocupadas por cualquier persona que tenga deseos de estudiar”, señaló la representante, agregando que “la educación es un derecho y lo tenemos que conquistar. Tenemos que seguir luchando para que quien quiera estudiar, pueda hacerlo”.
 
Presencia usachina
 
La actividad en línea fue moderada por la estudiante de Ingeniería de Ejecución Química de nuestro Plantel, Kimberly Cruz, y tuvo como eje central los relatos de las y los propios alumnos de distintas universidades que forman parte de la Red. 
 
Entre otros panelistas, desde la Universidad de Santiago, participó Almendra Chamorro, estudiante de Terapia Ocupacional y secretaria de comunicaciones de CEDISC.
 
En relación al nuevo contexto de educación a distancia a causa de la pandemia, la estudiante señaló que algunas circunstancias han sido positivas: “por ejemplo en cuanto al transporte y desplazamiento se nos ha hecho más fácil, aprovechamos el tiempo, estamos desde nuestros hogares, pero también se nos han presentado barreras tecnológicas y de accesibilidad, por ejemplo, a los repositorios online”. 
 
“Es una nueva variable que antes no teníamos en consideración. Y la necesidad de adaptar este material para nosotros ha significado una gran importancia ahora que los medios de comunicación, tecnológicos y digitales son los protagonistas. Se nos ha puesto frente a nuevos desafíos urgentes, como los temas de accesibilidad a la información y contenidos”, expresó la representante.
 
A juicio de la estudiante, “esto nos hace reflexionar sobre la importancia de los intérpretes de lengua de señas para las personas con discapacidad auditiva; el macrotipo para las personas con discapacidad visual; la audiodescripción, los subtítulos y todas esas herramientas que nos permiten hacer más accesible la información y la comunicación de las personas en situación de discapacidad”. 
 
Positiva evaluación
 
Al concluir la actividad, la trabajadora social del Área Socioeducativa Comunitaria del Departamento de  Formación Integral e Inclusión Usach, Loreto Eyzaguirre, realizó una muy positiva evaluación del encuentro, “porque fueron las y los estudiantes en situación de discapacidad quienes pudieron evidenciar, con su propia voz y análisis territoriales, estas aristas que se han invisibilizado por tanto tiempo, como son la exclusión y la necesidad de accesibilidad, más aun en tiempo de pandemia”.
 
En opinión de Eyzaguirre, la Universidad de Santiago ha generado un modelo de trabajo “colaborativo y horizontal” con el colectivo estudiantil, en materias de discapacidad. 
 
“La Usach es la primera universidad chilena que cuenta, como tal, con un centro de estudiantes en situación de discapacidad, que es el CEDISC. No podemos negar que otras universidades han tenido organizaciones de estudiantes con discapacidad, pero que sea como una organización federada, porque la Federación los reconoce, es un modelo que se ha ido desarrollando en la Usach y que ha ido permeando a otras universidades”, precisó la profesional del Departamento de Formación Integral e Inclusión de nuestra Vicerrectoría Académica. 
 
Puedes revisar aquí el seminario web: 
 

Universidad de Santiago acentúa su compromiso de apoyo a estudiantes afectados por la pandemia

Universidad de Santiago acentúa su compromiso de apoyo a estudiantes afectados por la pandemia

El Comité de Atención Integral COVID-19 de la Universidad de Santiago de Chile, surge en junio del año 2020, como una de las múltiples iniciativas impulsadas para responder a las necesidades de las y los estudiantes afectados por la crisis socio-sanitaria.
 
El equipo busca dar apoyo íntegro a las y los estudiantes que han visto afectada su situación socioeconómica, sanitaria y académica producto de la crisis desencadenada desde el estallido social en octubre del 2019, e incrementada desde el inicio de la pandemia.
 
El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, indicó que "nuestra Universidad requería una instancia que pudiera reunir los casos más críticos para priorizar y agilizar los diferentes tipos de ayuda que ofrece la Institución".
 
"De esta forma estamos cumpliendo nuestro compromiso con el estudiantado, adaptándonos al contexto actual, para brindar apoyo a través de la optimización del sistema y hasta ahora, esto ha rendido excelentes frutos", puntualizó el Dr. Morales.
 
En el primer año de funcionamiento, el Comité de Atención Integral recibió más de 750 solicitudes de evaluación, dando respuesta a cada una de las problemáticas planteadas, según fuese la necesidad detectada. 
 
Para los profesionales, la incorporación al equipo de una Gestora de Casos, permitió evaluar los casos más complejos en profundidad, detectando muchas veces problemáticas que no eran referidas por las y los estudiantes.
 
Apoyo integral  
 
El modelo de trabajo generado entre los distintos departamentos de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, como Beneficios Estudiantiles, Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, y la Unidad de Atención de Salud, junto a representantes de la Vicerrectoría Académica y la Dirección Jurídica, ha permitido abordar las problemáticas presentadas por la comunidad estudiantil desde un punto de vista interdisciplinario. 
 
Esto ha posibilitado la optimización de recursos e ir en apoyo oportunamente de quienes más lo necesitan, indicó el presidente de la instancia, Dr. Daniel Sánchez Álvarez, quien además es el coordinador del Programa de Salud Mental de la Unidad de Atención de Salud. 
 
"No existía, antes de la creación de este comité, una instancia similar, tanto en la Universidad como en otras instituciones del país por lo que creemos necesario, y así los datos lo avalan, la instauración permanente de equipos de apoyo intersectoriales como este, para poder coordinar de mejor manera las distintas instancias de apoyo que ofrece la Universidad a sus estudiantes", enfatizó el doctor Sánchez.
 
Agregó que "los grandes esfuerzos que ha realizado nuestro Plantel para reforzar las atenciones psicológicas y psiquiátricas, así como la serie de beneficios creados frente a la necesidad emergente, como las becas de computador y conectividad, sin duda han demostrado el espíritu que caracteriza a nuestra casa de estudios,  la excelencia académica con foco en las personas".  
 
Derivaciones
 
Dentro de los casos a informar y derivar al Comité, está el fallecimiento de personas significativas para el/la estudiante; hospitalización o enfermedad grave de personas significativas para el/la estudiante; alto nivel de afectación académica como consecuencia de la crisis; imposibilidad de continuación de estudios; casos sociales identificados como de alta complejidad; y la necesidad de asesoría jurídica en temas relacionados al momento actual. 
 
El doctor Sánchez señaló que para esto es también fundamental el apoyo y la colaboración de todas las unidades académicas, específicamente decanos, directores de departamento y jefes de carrera.  
 
Para efectuar la derivación al Comité, se debe completar el formulario disponible en www.vrae.usach.cl o en el link https://forms.gle/UxuEs8Fuzzx32YS49 con los siguientes datos: nombre, Rut, teléfono, correo electrónico; facultad y carrera; antecedentes o motivo de la derivación; y áreas prioritarias a evaluar. 
 
En todos los casos anteriormente señalados es necesaria la autorización del estudiante afectado previo el envío de los antecedentes a quien corresponda, que puede ser escrita u oral. 
 
En los casos derivados al Comité, de manera interna se entregará un consentimiento informado al estudiante autorizando la intervención del equipo interdisciplinario.
 
Para más información  puede contactarse a los correos  vrae@usach.cl  o comite.atencion@usach.cl

Universidad de Santiago colabora en proyecto que busca declarar zona típica el barrio Las Rejas de Estación Central

Universidad de Santiago colabora en proyecto que busca declarar zona típica el barrio Las Rejas de Estación Central

La Universidad de Santiago de Chile se encuentra colaborando con la organización comunitaria ‘Patrimonio Barrio Las Rejas’ para solicitar al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) la declaratoria de zona típica del sector, emplazado en la comuna de Estación Central.
 
El objetivo de la iniciativa es impedir la expansión inmobiliaria de edificios que pudieran poner en peligro el valor del patrimonio material e inmaterial del territorio que conforman las villas Isabel Riquelme, Suecia y O’Higgins, que se encuentran al costado sur de la Alameda.
 
“La estrategia busca poner a salvo estos sitios de memoria colectiva construidos hace 50 o 60 años atrás”, sostuvo el profesor de la Escuela de Arquitectura de la Usach, Jorge Atria, quien trabaja en el expediente técnico del proyecto. 
 
“Los vecinos del barrio ven con pavor que se expropien sus terrenos para construir edificios”, afirma el arquitecto, que apoya la iniciativa junto a estudiantes de la Casa de Estudios en el marco de su asignatura, ‘Patrimonio, resignificación de lo cotidiano’.
 
“Este conjunto tiene un valor patrimonial indiscutible que no radica en la monumentalidad de sus edificios ni en la opulencia de sus casas, sino en la dignidad de sus espacios y en la posibilidad de construir un sentimiento colectivo y una memoria común”, destacó Atria.
 
El experto en patrimonio cultural comentó que el barrio que conforman estas tres villas evidencia la manera en que era concebido, por parte del Estado, la construcción de viviendas sociales para sectores de menores ingresos a mediados del siglo XX.
 
Superficies y equipamiento
 
En el lugar, se observan viviendas de una y dos casas con amplias superficies, pareadas o aisladas, con antejardín y entradas para vehículos. La zona cuenta con colegios, capillas, piscinas, gimnasios y almacenes. Además, ha permitido la formación de equipos de fútbol y grupos folclóricos. 
 
“Todo esto está pensado para que la gente se reconozca en actividades comunes y genere un vínculo que no se advierte en proyectos construidos con posterioridad”, señaló el ex presidente del Comité de Patrimonio Arquitectónico del Colegio de Arquitectos de Chile.
 
“Lo que detona toda esta historia es que la comuna de Estación Central, que carecía de un plan regulador, permitió la posibilidad de construir torres verticales que son un enjambre de unidades muy pequeñas, donde las vidas son muy difíciles y disgregadas”, criticó.
 
El expediente técnico se trabaja desde 2020, a partir de una solicitud de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago. Otras carreras también han colaborado con la organización comunitaria.
 
Actualmente, el expediente se encuentra en etapa de validación, para recoger e incorporar la visión de los vecinos antes de ser ingresado al CMN. La idea es difundir el expediente a fines del mes de mayo, para comenzar la gestión de cartas de apoyo a principios de junio. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1