Bloque 1

Con mensaje para fundar un nuevo Chile plurinacional la Dra. Elisa Loncon se convirtió en presidenta de la Convención Constitucional

Con mensaje para fundar un nuevo Chile plurinacional la Dra. Elisa Loncon se convirtió en presidenta de la Convención Constitucional

“Es una linda señal del pueblo de Chile que la Convención esté presidida por una indígena mapuche”, señaló la Dra. Elisa Loncon que el domingo 4 de julio fue elegida presidenta de la Convención Constitucional para la elaboración de una nueva carta magna para Chile.

“Es un paso para instalar un Chile distinto que respete la condición humana de la diversidad, valore a las mujeres y sus raíces ancestrales”. Por eso, espera que su sello como presidenta de la Convención, sea la plurinacionalidad para que la manera de relacionarnos deje de ser homogénea y se reconozca la diversidad, “que se admita y asuma como normal que tenemos lenguas diferentes... Somos pueblos con otros valores y otras formas de entender el conocimiento, la discusión, el desarrollo, la filosofía, y debemos dar espacio a que esa pluralidad que representamos se instale. También la pluralidad de las regiones, de las mujeres y de sectores diversos, incluyendo la diversidad sexual”, sostuvo la académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades.

Su candidatura en la CC se dio como parte de una decisión colectiva, una forma de tomar decisiones propia de los pueblos originarios. “Yo propuse que podía ser candidata siempre y cuando tuviera el apoyo de la autoridad tradicional máxima que tenemos, los constituyentes decidieron y entonces acepté. Lo que hay que decir es que es una candidatura colectiva. No voy por una situación personal, y mi tiempo, mi trabajo, tiene que vincularse a esa decisión colectiva”, comentó.

En relación al aporte del pueblo mapuche, la académica señaló que “vamos a aportar nuestra memoria, esa memoria que nos ha sido enseñada. Es la memoria histórica. En Chile se ha negado la memoria de las naciones originarias y ahí hay una deuda con los pueblos originarios, porque se han vulnerado a lo largo de la historia”. Y junto con la memoria y el recuerdo, sostiene que es muy importante “hablar de la verdad histórica, porque toda vulneración de derechos humanos requiere reparación y se tendrán que reparar las violaciones que se cometieron con nuestros pueblos. Eso lo tiene que entender el pueblo de Chile”.

La elección

Con 96 votos, de un total de 155, la Dra. Loncon Antileo fue elegida presidenta de la recién instalada Convención Constitucional, en una jornada que tuvo suspensiones debido al revuelo provocado por enfrentamientos entre Carabineros y personas que se habían acercado al lugar donde se celebraba la sesión inaugural.

Tras dos procesos de votación entre los 154 convencionales presentes (más el voto de Felipe Harboe de manera telemática), la representante del pueblo mapuche fue elegida por amplia mayoría (Harry Jürgensen obtuvo 33 votos, Patricia Politzer 18, Isabel Godoy 5 y 3 fueron blancos).

Luego de recibir las felicitaciones, la Dra. Elisa Loncon hizo un emotivo, fuerte y poderoso llamado en mapuzungún y también en español a todo el pueblo de Chile y agradeció el apoyo a quienes depositaron su confianza en una “persona mapuche, mujer, para cambiar la historia de este país”. Continuó señalando que como grupo estaban “felices por esta fuerza que nos dan, pero esta fuerza es para todo el pueblo de Chile: todos los sectores, para todas las regiones, para todos los pueblos y las naciones originarias que nos acompañan, para todas las organizaciones, este saludo y agradecimiento es también para la diversidad sexual, este saludo es para las mujeres que caminaron en contra de todo sistema de dominación”.

La académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago continuó señalando que “estamos instalando aquí una manera de ser plural, democrática, una manera de ser participativos. Por eso, esta Convención transformará a Chile en un Chile plurinacional, intercultural” y agregó con especial énfasis hacia las personas mapuche “este es un sueño de nuestros antepasados. Este sueño se hace realidad. ¡Es posible, hermanas, y hermanos, compañeras y compañeros, refundar este Chile!, establecer una nueva relación entre el pueblo mapuche, las naciones originarias y todas las naciones que conforman este país”. Hacia el final de su alocución expresó que la Convención trabajaría de manera transparente “por los derechos de nuestras naciones originarias, por los derechos de las regiones, por los derechos a la Madre Tierra, por los derechos al agua, por los derechos de las mujeres, por los derechos de los de los niños”, y expresó solidaridad con los “otros pueblos que sufren”, refiriéndose a los cuerpos de los niños indígenas recientemente encontrados en Canadá.

Orgullo sin prejuicios

El rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi expresó orgullo al recibir la noticia, señalando “estoy profundamente emocionado de que la Dra. Loncon, mujer y mapuche con una reconocida trayectoria académica haya sido electa por sus pares como la persona que liderará la instancia que será la responsable de escribir la nueva Constitución de Chile, la cual debe responder a las necesidades de más justicia, igualdad conciencia medioambiental, junto con reconocer que somos una nación pluricultural. La nueva constitución deberá recoger los anhelos de las y los chilenos de hoy con mirada para el Chile futuro que queremos”. Asimismo indicó que esta elección da luces de esperanza para que la Educación Superior pública “ocupe un lugar prioritario en la nueva Constitución, por ser un elemento trascendental para el desarrollo del Chile presente y futuro”, y puso a disposición los saberes y aportes de Usach Constituyente.

La decana de la Faculta de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, le dedicó “todo el newén del mundo” en un momento histórico para “construir las bases de nueva constitucionalidad que termine, por fin, con esa constitución heredada de la dictadura militar que ha sembrado tanta desigualdad, rabia y tanta injusticia en nuestro país”. Asimismo, expresó su orgullo por la Dra. Loncon, “no sólo porque es mi colega en la Facultad de Humanidades, una gran mujer, una gran activista y una gran académica, sino también porque es una gran luchadora, que ha tenido que subvertir una serie de conflictos para llegar a  estos lugares enfrentando racismo, discriminaciones de género que muchas mujeres en este país tenemos que enfrentar y Elisa ha sabido salir airosa”, indica e insta a la comunidad universitaria también a estar “orgullosa de académicos de esta estatura trabajando, comprometidos con la educación pública, laica, pluralista y ojalá, quiero expresarlo, para un nuevo Estado plurinacional”.

La Dra. en estudios políticos y sociales americanos, Pamela Figueroa, también destacó la calidad humana y profesional de la Dra. Loncon, a quien califica como una “mujer brillante” que ha aportado fuertemente en la difusión de la lengua y cultura mapuche, aspectos que sobresalieron “en un discurso solidario, inclusivo, democrático, que da cuenta de una larga historia, pero también pensando en el futuro, que muestra la grandeza, no sólo de Elisa Loncón, sino también de los pueblos originarios para incorporarse a este proceso constituyente que esta comenzando un nuevo ciclo político”.

El Dr. César Ross, especialista en estudios americanos y relaciones internacionales sostuvo que la elección de la Dra. Loncon fue la mejor noticia del día, sobre todo ante lo complejo de los minutos iniciales para la instalación de la Convención. A su juicio, el nombramiento de la académica es “es un acto de reparación y de justicia, no sólo porque es mapuche, sino porque es mujer y, además es una mujer de una generación y una provincia donde todo, todo ha sido cuesta arriba”. Agregó que el camino recorrido por la profesora Loncón da cuenta de ese esfuerzo, porque “es una intelectual de mucho coraje y de mucho valor personal”. También valoró su temple ponderado, equilibrado, pero “de convicciones firmes”, que defiende sus puntos de vista, pero no es radicalizada, sino que plantea temas de sentido común y de la mayor dignididad para todas y todos, “es una excelentísima noticia para lo que viene” y concluyó señalando que como “profesora, académica, intelectual y política tiene mucho para ofrecer y es el comienzo de una ‘otra vida’ que Elisa va a desarrollar de aquí en adelante”.

Universidades del Estado presentaron su visión de la Educación Superior en la antesala de la Convención Constitucional

Universidades del Estado presentaron su visión de la Educación Superior en la antesala de la Convención Constitucional

En el seminario “Reflexiones sobre Educación Superior Pública”, organizado por el Consorcio de Universidades Estatales de Chile donde se reunieron a más de 200 participantes, se presentó el documento “Universidades del Estado y la Nueva Constitución”, comentado por los premios nacionales Diamela Eltit, José Maza y Elicura Chihuailaf.

El texto, que fue desarrollado por las 18 universidades integrantes del Cuech, hace una revisión a los antecedentes de los actuales problemas que se consideran críticos para la educación superior chilena, como por ejemplo, el debilitamiento de los aportes basales a las universidades estatales, entre otros asuntos. Y se plantea a pocos días que comience a funcionar la Convención Constitucional, cuya sesión inaugural tendrá lugar este domingo 4 julio, a las 10 am.

La reflexión de las universidades estatales

Atendida la necesidad del país de contar con una educación superior robusta, que le permita enfrentar adecuadamente los desafíos del futuro, el documento presentado el miércoles 30, por las Universidades del Estado, explica que la nueva Constitución debiese garantizar explícitamente el derecho a la educación superior, siguiendo el ejemplo de países como Portugal, Noruega o Suecia.

Junto con esto, el texto señala la necesidad de que este derecho se materialice a través de la provisión gratuita de educación en un conjunto de instituciones estatales de nivel técnico y universitario, financiadas mayoritaria o completamente mediante aportes basales de carácter público.

Las reflexiones de Premios Nacionales

Después de la presentación del documento, se abrió un espacio para la reflexión de tres destacados académicos y  Premios Nacionales: Diamela Eltit, Premio Nacional de Literatura 2018; José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999 y Elicura Chihuailaf, Premio Nacional de Literatura 2020.

Diamela Eltit, realizó un profundo análisis de cómo le afectó a la sociedad chilena la imposición del neoliberalismo y su legitimación durante la transición, culminando en el estallido social de octubre de 2019, que evidenció la distancia entre las élites y la ciudadanía. Además, agregó que la composición de la Convención Constituyente es importante, porque su representatividad apunta a que es posible “repensar el modelo y restaurar el rol del Estado como cautelador en la producción, vigilancia, asistencia y el curso del bien común”.

Luego, expuso, el profesor José Maza, quien centró su reflexión en la importancia de la educación pública de calidad y gratuita. Asimismo,, también sostuvo que para dar un salto al desarrollo los países deben invertir en ciencia y tecnología, poniendo como ejemplo a naciones que han alcanzado su desarrollo invirtiendo, en su etapa intermedia de crecimiento, un alto porcentaje del Producto Interno Bruto en ciencia y tecnología. “Israel invierte un 4,97% del PIB, Corea un 4,8% y Suecia un 3,34%”, subrayó Maza agregando que “Chile, que está en una etapa intermedia, solo invierte un 0,36% de su PIB muy lejos al 1,46% de Brasil o al 0,58 de Argentina”.

Finalmente, el poeta Elicura Chihuailaf, realizó una reflexión que profundizó en la necesidad de tener una conversación donde se escuchen las diferentes visiones; tener un diálogo entre iguales, pero abierto a conocer la visión del otro. El poeta hizo énfasis en que la formación docente, la descentralización y un desarrollo centrado en la naturaleza, sean parte de los diálogos que estén presentes en nuestra sociedad. “El Estado debe consagrar la educación con una atención preferente, la educación como un derecho social y no como un bien de consumo sujeto a los vaivenes del mercado, además debe fijar los lineamientos centrales para la formación de los docentes de acuerdo con las necesidades del país”, sentenció.

El documento está disponible para su descarga en el sitio web www.uestatales.cl

En particular, nuestra Universidad ha desarrollado el proyecto Usach Constituyente poniendo a disposición de los 155 integrantes de la Convención elegidos democráticamente, diversas ideas y saberes propuestos por integrantes de nuestra comunidad universitaria. Más información sobre esta iniciativa se encuentra disponible en su sitio web.

Comienzan las sesiones de la Convención

Este domingo 4 de julio, a las 10 am se inicia la primera sesión de la Convención Constitucional para redactar una nueva Constitución para Chile. Sus 155 integrantes se reunirán oficialmente para iniciar este proceso histórico y tendrán 9 meses para crear el documento, tiempo que se podrá extender por 3 meses más, pero sólo una vez. Cumplido el plazo, la próxima presidenta o presidente de la República deberá llamar a plebiscito para ratificar el nuevo texto aprobado por las y los constituyentes.

Vacunación contra el Covid-19 en la Usach llama a jóvenes entre 18 y 30 años a protegerse

Vacunación contra el Covid-19 en la Usach llama a jóvenes entre 18 y 30 años a protegerse

Mañana miércoles, desde las 9 de la mañana se realizará un operativo de vacunación contra el covid-19 en la Universidad de Santiago de Chile, a cargo del Servicio de Salud Metropolitano Central. El operativo se instalará en la calle Ruiz Tagle 140, estará disponible hasta las 15 horas y tiene como objetivo inocular con la vacuna de Pfizer-BioNTech a las y los estudiantes de la Usach que aún no hayan podido obtener la primera dosis contra el coronavirus.

“Hacemos un especial llamado a las y los jóvenes de nuestra Universidad, que aún no se han vacunado, a sumarse a este proceso de autocuidado para protegerse ustedes y a sus seres queridos de las peligrosas consecuencias que puede traer el coronavirus”, señala el prorrector Dr. Jorge Torres Ortega, integrante del Comité Campus Seguro, indicando que si bien el proceso tiene como foco el público juvenil, también estará abierto para las y los funcionarias/os, profesoras/es por hora de clase y académicas/os de la comunidad Usach.

El operativo responde a la necesidad de abarcar más puntos de acceso para que la población concurra a inmunizarse y sólo es necesario presentar la cédula de identidad o pasaporte, para acceder a la vacunación gratuita. El personal de salud se instalará en el Edificio Ruiz Tagle de la Facultad Tecnológica, ubicado en la calle Ruiz Tagle 0140 (a pasos de Av. Ecuador, cerca de la estación del Metro Universidad de Santiago).

La vacuna Pfizer-BioNTech (BNT162B2) es efectiva para prevenir el 90.9% de los contagios, el 97.1% de las hospitalizaciones y el 98.4% de los ingresos a unidades de cuidados intensivos, explicó el Ministerio de Salud hace unos días, agregando que además, disminuye las probabilidades de muerte un 91.8% para las personas que completaron su esquema de vacunación.

“Yo también desconfiaba”

El operativo de vacunación en el Edificio Ruiz Tagle fue coordinado desde el Gobierno Central de la Universidad junto con el Servicio de Salud Metropolitano Central, y la campaña de difusión cuenta con el apoyo de artistas, deportistas y personas conocidas como Arturo Guerrero, vocero de La Vega Central. Estos llamados están siendo compartidos en las redes sociales de la Universidad.

En su mensaje, el cantautor Nano Stern invita a vacunarse en la Usach “para que salgamos juntos de esta… y de las que vengan”; mientras que el músico Ángel Parra, ex integrante de Los Tres, señala de manera directa: “acércate y protégete contra el coronavirus, ¡cuídate!”. Mauricio Durán, compositor de Los Bunkers, Lanza Internacional y Pillanes, insta a vacunarse mañana en la Usach, desde las 9 am, porque “es la mejor manera de cuidarnos, (también) a nuestras familias y amigas/os”.
Desde el mundo del deporte, la jugadora de Audax Italiano, Iona Rothfeld también hace un llamado invitando a las y los jóvenes a vacunarse este miércoles. Y el ex futbolista y seleccionado nacional, Johnny Herrera se sumó reiterando la invitación a las personas de 18 y 30 años, “hay que vacunarse”, insiste.

El conocido vocero de La Vega Central de Santiago, Arturo Guerrero, que el año pasado sufrió la enfermedad, dedica un llamado dramático a quienes se han mostrado escépticos sobre la inoculación señalando que él “también desconfiaba de todo”. Sin embargo, el impacto de haber vivido la terrible experiencia le hizo cambiar de opinión: “este bicho maldito no tiene color político, ni religioso. ¡Es maldito, maldito! Por lo tanto, de ti, joven, depende que esta pandemia la derrotemos”. Recalca el llamado a las y los estudiantes de la Usach a asistir este miércoles a vacunarse y agrega condimentando con un poco de humor, que a quienes no atiendan el llamado “¡me los traigo a trabajar a La Vega!”.

Vacunación con Pfizer-BioNtech en la Usach

Cuándo: miércoles 30 de junio de 2021.
Horario: de 9:00 a 15:00 horas.
Dónde: Ruiz Tagle 0140, entre Alameda y Av. Ecuador, Metro Universidad de Santiago, comuna de Estación Central.
Qué llevar: cédula de identidad o pasaporte.
Quiénes: personas entre 18 y 30 años.

CEM-Usach avanza en formalización de alianza con Organización Internacional para las Migraciones de la ONU

CEM-Usach avanza en formalización de alianza con Organización Internacional para las Migraciones de la ONU

La coordinadora académica del Centro de Estudios Migratorios de nuestra Universidad (CEM-Usach), Dra. Adriana Palomera, junto al profesor Byron Duhalde, se reunieron recientemente con representantes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

El objetivo del encuentro con el Jefe de Misión, fue generar un acercamiento para avanzar en la formalización de acuerdos de colaboración entre nuestra Casa de Estudios y el organismo internacional perteneciente a la ONU.

La relación con esta entidad comenzó hace varios años, sin embargo, en 2019 se consolidó con el inicio de presentaciones en conjunto y en 2020 con un convenio entre ambas instituciones para organizar actividades.

Desde entonces, la OIM ha patrocinado, durante dos años, becas para que funcionarios públicos cursen el Diplomado en Migraciones que imparte el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades.

En 2020 fueron 15 las becas patrocinadas por OIM, que incluyó a profesionales de entidades públicas como PDI, municipalidades y también de la misma Organización Internacional. Este 2021, se financiarán 20 becas.

"Hoy en día, con el contexto de la temática migratoria tan presente, es aun más relevante que la Academia se vincule con entidades que estén impactando e incidiendo en la política pública", puntualizó la Dra. Palomera.

Agregó que este preacuerdo con la OIM permitirá al Centro de Estudios Migratorios "abrir caminos y delinear áreas de trabajo en conjunto, con el fin de ratificar la alianza de colaboración".

La académica destacó que el alcance internacional de este organismo, genera posibilidades en términos de investigación, capacitación y docencia. En ese sentido, adelantó que evalúan avanzar al desarrollo de un programa de postgrado con el apoyo de OIM.

Por su parte, el investigador del CEM-Usach, Byron Duhalde, recordó que en abril se promulgó la Ley de Migraciones, pero ahora viene el proceso de implementación del Reglamento de esta normativa.

"Con esta negociación para avanzar a un acuerdo con OIM, la Universidad tendrá incidencia directa en el proceso de implementación del Reglamento", afirmó el docente.

Universidad de Santiago será protagonista de la Feria SIAD Virtual 2021

Universidad de Santiago será protagonista de la Feria SIAD Virtual 2021

La Universidad de Santiago de Chile (Usach) tendrá un espacio destacado en la 2a Feria SIAD Virtual, donde dará a conocer su oferta académica y principales fortalezas a potenciales postulantes de los procesos de Admisión 2022 y 2023.

Esta Feria de Orientación & Alternativas Académicas, que se inicia hoy y se extiende hasta el 24 de junio, cuenta con 16 años de trayectoria, tiempo durante el cual ha cumplido un importante rol para apoyar la toma de decisiones sobre el futuro de las/os estudiantes de enseñanza media del país.

Sin embargo, debido a la situación que vivimos, condicionada por la pandemia, SIAD se transformó el año pasado en una feria online que ofrece una experiencia distinta, pero muy amigable para los jóvenes y adolescentes que buscan definir su futuro profesional.

Mediante la utilización de tecnología de alto nivel, los visitantes virtuales escogen un avatar para recorrer las instalaciones y diversos pabellones donde estarán representadas las principales instituciones de Educación Superior a nivel nacional.

La Universidad de Santiago de Chile tendrá a su disposición un amplio stand donde los visitantes podrán acceder a diversos videos y charlas para conocer su campus, su visión integradora y la calidad de su educación, además de becas y beneficios, vías de ingreso y equipamiento, entre otras características de la Usach.

Nuestros anfitriones virtuales estarán a disposición para responder las dudas que planteen los jóvenes, gracias a una atractiva interfaz. Además, en el stand estarán disponibles los brochures de las carreras y otros productos para complementar una interacción permanente con los visitantes.

En total, se espera que más de 20.000 estudiantes de tercero y cuarto medio se hagan presentes en la feria, quienes encontrarán en el stand de la Usach una imagen simple, entretenida, amigable e interactiva que los dejará informados y con ganas de seguir sus pasos vocacionales en nuestro Plantel.

Para más información pueden acceder a www.siadvirtual.cl

Expertos europeos abordan proceso constituyente desde los mecanismos de participación durante diálogo que coorganiza el Plantel

Expertos europeos abordan proceso constituyente desde los mecanismos de participación durante diálogo que coorganiza el Plantel

Como una instancia para debatir y reflexionar sobre las formas de gobierno y participación ciudadana, y sus semejanzas con los avances europeos en la materia, se desarrolló la segunda mesa de expertos del evento “Contrapuntos Chile-Unión Europea para el proceso constituyente”.
 
El tema abordado en esta ocasión fueron los mecanismos de participación y deliberación directa, enfocado en el actual proceso constituyente y en la democracia en general. 
 
La actividad es organizada por la Delegación de la Unión Europea en Chile, a través del Programa EUROsociAL+, junto con LEXEN, el Centro de Estudios del Futuro de la Universidad de Santiago, el Centro Interfacultades de Derecho, Economía y Negocios de la Universidad de Chile; y el Programa de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción, junto a la colaboración del diario electrónico El Mostrador.
 
El debate fue moderado por la académica de la Universidad de Santiago, Dra.Pamela Figueroa y participaron los expertos europeos Sabrina Ragone (italiana), profesora titular de Derecho Público Comparado en la Universidad de Bolonia y Oliver Escobar (español), profesor de Políticas Públicas en la Universidad de Edimburgo, a cargo del Área de Innovación Democrática del Edinburgh Future Institute.
 
La Dra. Figueroa en su introducción al diálogo, destacó el momento que vive nuestro país y su génesis. “Chile está en un proceso constituyente luego de una larga instancia de movilizaciones sociales e iniciativas para generar el cambio constitucional. Se logró una alianza política que fue el Acuerdo por la Paz y la nueva Constitución, que estableció un itinerario que incluyó en plena pandemia un plebiscito en donde el 80% optó por cambiar la Carta Magna”, remarcó.
 
Reflexión y debate
 
La Dra. Sabrina Ragone, indicó que tanto en Europa como en América Latina nos enfrentamos a la situación en que nuestros mecanismos democráticos se basan principalmente en aquellos de carácter representativos. “Creo que las instancias de participación directa de co-decisión y de consulta, siguen cada vez más pidiéndonos una reflexión y exigiéndonos el ser reforzado”, aseguró.
 
Añadió que, desde esa perspectiva, la experiencia chilena puede representar una ocasión para experimentar y adaptar nuevos instrumentos de participación que puedan dar reconocimiento a esos movimientos, otorgando al mismo tiempo legitimidad a los procesos de decisión.
 
Mencionóentre ellos elementos de género y de representación del mundo indígena; la participación como mecanismo de consulta tanto de grupos como de individuos al que se pueden sumar investigadores de las diferentes áreas de la sociedad; el debate a nivel político y mediático; los mecanismos de discusión, el uso de las nuevas tecnologías, los referéndum y consultas por territorio, o la inclusión de temas de interés como el aborto, el divorcio o una reforma electoral.
 
“Inclusive, instrumentos que favorezcan la participación de aquellos que todavía no hayan conseguido la mayoría de edad y que estén apunto de poder votar. Ese fue un debate que se abrió en el referéndum del Brexit y en otros contextos”, aseguró.
 
Por su parte, el Dr. Oliver Escobar, reconoció la importancia del momento constitucional chileno. Sostuvo que la crisis de legitimidad no solo afecta a nuestro país, sino que a todo el mundo
 
“Estamos en medio de una recesión democrática. Pensemos en las grandes crisis del momento, la climática entre ellas, y esas dificultades en la capacidad para actuar de los sistemas políticos democráticos ante problemas complejos, ante las evidentes desigualdades socioeconómicas, se traducen en una falta de legitimidad”, puntualizó.
 
El proceso constitucional en Islandia siempre se suele citar porque fue uno de los primeros que trató de combinar instrumentos de participación, en donde se abrieron canales digitales, se utilizó una asamblea ciudadana y una convención constitucional, entre otras. 
 
“El caso de Islandia es un fallo hermoso porque en el proceso se aprendió mucho de las prácticas participativas y deliberativas como secuenciar y diseñar el proceso, pero al mismo tiempo mostró su debilidad. Pese a que existió una aprobación por referéndum de la nueva Constitución, al haber un nuevo parlamento, la Constitución nunca se ha llegado a implementar”, afirmó.
 
El investigador dijo que su mensaje principal es que hay que pensar de manera sistémica, en lugar de un quórum en particular. “La convención constitucional tiene un papel fundamental, pero hay que pensar en la ecología y cómo se conectan los organismos, de manera que se tome ventaja. En el caso de Chile, desde las miradas de sus asambleas ciudadanas, de los portales digitales de información a nivel de masa y esa infraestructura para apoyar el proceso, creo que es uno de los caminos fundamentales a seguir”, concluyó.

Especialistas reiteran importancia de vacunarse contra COVID-19 y continuar con las medidas de autocuidado

Especialistas reiteran importancia de vacunarse contra COVID-19 y continuar con las medidas de autocuidado

“La importancia de vacunarse contra el Sars-Cov-2” fue el nombre del sexto webinar que organiza el Comité Campus Seguro, esta vez, en conjunto con la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, el Departamento de Calidad de Vida Estudiantil y la Facultad de Ciencias Médicas.
 
La actividad fue moderada por el médico Guillermo Cárdenas, de la Unidad de Atención de Salud, y contó con la participación del Dr. Christian García, epidemiólogo de la Facultad de Ciencias Médicas, y el Dr. Ignacio Silva, infectólogo de la Escuela de Medicina. Además, Samuel González, alumno de medicina del Plantel relató su experiencia tras contraer COVID-19.
 
El saludo inicial estuvo a cargo de Patricia Pérez, jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, en representación del vicerrector VRAE, Dr. Bernardo Morales, quien sostuvo que la teleconferencia“busca crear conciencia acerca de lo fundamental que resulta comprometerse activamente en el manejo de esta pandemia; esto no solo es tomar las medidas de seguridad que ya todos conocemos (mascarilla, distanciamiento físico, etc.), sino que también implica tomar la decisión de vacunarse”.
 
Por su parte, el Dr. Ignacio Silva, infectólogo de la Escuela de Medicina,explicó el camino que deben tener las vacunas para convertirse en una herramienta válida para enfrentar enfermedades, puntualmente el Coronavirus. Desde los estudios preclínicos, pasando por la validación y certificación de las instituciones correspondientes, las pruebas en personas y finalmente su utilización en la población en general.   
 
En esa dirección, “las vacunas contra COVID-19 pasaron por todas las etapas, la diferencia es que como afecta a todo el mundo se generaron voluntades económicas y políticas para acelerar el desarrollo de las mismas”, aseguró.
 
En Chile la más utilizada ha sido la Sinovac, “la cual es un virus completo, pero desactivado. Esto quiere decir que conserva todas las partes del virus, la proteína Spike, envoltura y material genético. A través de la inoculación entra a nuestro organismo y generan la respuesta inmune”, explicó el infectólogo.
 
A nivel mundial, nuestro país es el quinto con mayor tasa de vacunación. “Casi un 50 % de la población inoculada, pero los contagios no disminuyen significativamente; esto se explica porque la vacuna no es la única medida”. 
 
Si bien el programa de vacunación ha tenido buenos resultados, el Dr. Silva sostuvo que se debe tener cuidado. “No hemos logrado en ningún momento controlar los efectos negativos del SARS- CoV 2. Esa es la gran lección que tenemos que aprender de los países que han vacunado, tanto o menos que nuestro país, pero que han tenido énfasis en otras medidas de salud pública”, remarcó.
 
Continuar con las medidas de autocuidado
 
En su presentación el Dr. Christian García, epidemiólogo de la Facultad de Ciencias Médicas, revisó recomendaciones que hace la OMS para implementar los programas de vacunación a nivel mundial. Por ejemplo, “proteger a las personas y a los sistemas de salud y reducir al mínimo las repercusiones sobre las economías”. 
 
Igualmente, a través de un video explicó lo rápido que se expande la enfermedad cuando la población no está inoculada.
 
“Cuando no hay vacunación, se expande la enfermedad rápidamente porque la posibilidad de que una persona infectada se junte con alguien que es susceptible de enfermar gravemente, aumenta, mientras que cuando logramos cubriral75%, 90% o 95% de la población se produce lo contrario”. En esa línea, remarcó que “se necesita frenar la velocidad que es muy importante porque también necesitamos, aparte de disminuir,que se produzcan de la manera más lenta posible los casos, porque así vamos a lograr controlar la dinámica de la enfermedad”, remarcó.
 
El epidemiólogo añadió que todos los países han aumentado el número de población vacunada, en especial Chile, pero “no se sabe si esto es suficiente para entrar y salir de este túnel y ver la luz”. 
 
“El problema que tenemos es que esta no es la única medida y lo que no nos puede pasar que esa luz sea el tren que viene en contra. Con esto me refiero a que la vacunación es una de las medidas más importantes, sin embargo, si nosotros seguimos circulando, no respetando la distancia social, no teniendo buena trazabilidad, hay flancos que quedan débiles. Sabemos que las vacunas son buenas, pero no son 100% efectivas”, concluyó.
 
Testimonio
 
En mayo de 2020 Samuel González, alumno de medicina del Plantel sintió fiebre y pensó que era un resfrío común, pero continúo con síntomas. “Fui al médico me dieron un paracetamol y me devolvieron a mi casa. Estuve semanas acostado sin poder levantarme, sentía que cada día era peor; me acuerdo que trataba de levantarme al baño y era un desafío gigante, todo me provocaba cansancio”, relató. 
 
El estudiante de medicina sostuvo que entregó su testimonio, porque “a pesar de ser joven y tener una buena salud, no somos intocables e inmunes; al contrario esa falsa seguridad de sentirnos poderosos ante un virus que ataca a las personas de la tercera edad nos vuelve más vulnerables, ya que nos exponemos más”.
 
Finalmente hizo un llamado “a no relajarnos, porque esto es serio. No solo afecta a una persona, sino que a todo el entorno y a tu vida también. Entonces creo que deberíamos empezar a tomarle el peso como juventud, subir las cifras de vacunación y animarnos entre nosotros mismos a ser responsables con todo esto”, recalcó.
 
Ronda de preguntas
 
Consultado por la baja de casos cercanos a cero en algunos países, el Dr. Christian García,contestó que “es probable que no ocurra esta situación en ninguna parte del mundo de aquí a varios años, lo que no significa que no seamos capaces de controlar la enfermedad. Esto se ve en otras enfermedades transmisibles, por ejemplo, desde la tuberculosis hasta el sarampión. Lo importante es tener todos los mecanismos para poder controlar la pandemia”.  
 
El Dr. Ignacio Silva fue el encargado de responder sobre la propuesta de nueva estrategia para enfrentar al COVID-19, presentada por el Colegio Médico.
 
A juicio del infectólogo, "en Chile la situación epidemiológica es una crisis sanitaria, eso es innegable. Lo que es evidente es que la estrategia que estamos ocupando hoy día no está siendo efectiva y tenemos que hacer algo, porque no damos más. Lo digo desde el Hospital Barros Luco, donde la situación es límite. Estamos cansados física y emocionalmente y no podemos seguir esperando que bajen los casos. Tenemos que hacer un cambio de estrategia y bienvenida sea cualquier propuesta. Me parece que la del Colegio Médico sin duda tiene que analizarse, pero es propositiva y activa”, aseguró.
 
La grabación de este webinar está disponible en el canal YouTube de la Universidad de Santiago, al igual que los seminarios anteriores.
 

Usach inicia proceso de elaboración de su Política de Igualdad de Género y Diversidad

Usach inicia proceso de elaboración de su Política de Igualdad de Género y Diversidad

Durante esta semana, la Universidad de Santiago de Chile inició la construcción de la Política de Igualdad de Género y Diversidad, una declaración de principios y un llamado a la acción para promover relaciones más equilibradas y respetuosas entre las personas que son parte de nuestra Casa de Estudios.
 
Se trata de un proceso liderado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, que está abierto a la participación de toda la comunidad universitaria: funcionarias y funcionarios, cuerpo docente y estudiantado, incluyendo pre y postgrado. 
 
Es además una instancia colaborativa que recogerá las experiencias y desafíos que plantea la promoción de la igualdad de género y el reconocimiento de la diversidad en la Usach.
 
La comunidad universitaria podrá contribuir en la elaboración de la Política de Igualdad de Género y Diversidad a través de mesas de conversación y entrevistas virtuales, además de las encuestas que serán difundidas oportunamente por los canales internos del Plantel.
 
A través de estos mecanismos de participación se busca profundizar el compromiso de la Universidad de Santiago con los cambios culturales que se viven en Chile y fortalecer su propósito institucional, incorporando la igualdad de género y la no discriminación en la cultura y gestión de nuestra Casa de Estudios.
 
Para el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi "es clave que nadie se reste porque nuestra intención, como Plantel, es elaborar una política que se constituya en una instancia participativa y colaborativa, que reúna la diversidad de voces en torno a las expectativas que existen en materia de igualdad de género y de lo desafíos que implica ir cerrando brechas". 
 
La autoridad detalló que a nivel global y como país, “estamos transitando por tiempos muy desafiantes, en que debemos cuestionar las injusticias y discriminaciones que suceden tanto dentro como fuera de la Universidad. La Política de Igualdad de Género y Diversidad nos encamina a esos retos, y junto al Plan Estratégico Institucional 2020-2030 y al nuevo Estatuto Orgánico, comprometido con la paridad de género, estamos dando señales democráticas y de respeto, contundentes, que se dirigen a la comunidad universitaria y la sociedad en su conjunto".
 
En ese mismo sentido, el prorrector Dr. Jorge Torres puntualizó que “esta política refuerza el Plan Estratégico Institucional 2020 - 2030 que, por primera vez, incorpora un eje transversal de género e inclusión. Establece esta mirada de igualdad en la gestión universitaria que implica integrarla en nuestras formas de trabajo, programas, actividades administrativas e, incluso, financieras. La política transversaliza este enfoque a través de estrategias y acciones en los distintos ámbitos misionales del quehacer universitario como docencia de pre y postgrado, investigación y vinculación con el medio".
 
El proceso de elaboración de la Política de Igualdad de Género y Diversidad se cerrará en el último trimestre de 2021, con la difusión de sus resultados y la validación de la propuesta de política con representación de la comunidad universitaria.
 
Para Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile, dicha política es una forma de “acelerar la inclusión de la perspectiva de género en el Plantel y de cuestionar las prácticas sexistas y discriminatorias que se expresan en nuestra sociedad y se reproducen en las instituciones de estudios superiores, como la masculinización de determinadas carreras y la feminización de otras vinculadas con las tareas de cuidado; la subrepresentación de mujeres en espacios de decisión; las desigualdades en el desarrollo de la carrera estudiantil, funcionaria y académica; y en las acciones discriminatorias hacia mujeres y diversidades como antesala de situaciones de hostigamiento y violencia de género”.
 
La comunidad de la Universidad de Santiago de Chile puede participar en formato virtual de las mesas de conversación y entrevistas, accediendo a este formulario. La información personal que ahí se declare y las opiniones serán confidenciales.

Comité Campus Seguro refuerza indicaciones sobre trabajo presencial en la Universidad durante periodo de cuarentena    

Comité Campus Seguro refuerza indicaciones sobre trabajo presencial en la Universidad durante periodo de cuarentena    

A través de un comunicado, el Comité Campus Seguro se dirigió a la comunidad universitaria para reforzar aspectos relacionados al trabajo presencial en la Universidad de Santiago, tras el retorno de la Región Metropolitana a la Fase 1 del Plan Paso a Paso. 
 
La Comisión precisó que aun cuando el Campus permanece cerrado, hay funciones que se han mantenido al interior y responden a actividades declaradas críticas para la Institución. 
 
Lo anterior considera la investigación; supervisión de prácticas en campus clínicos; mantenimiento de la infraestructura; Centro de Salud; Aseo y Ornato; Vigilancia; Construcciones; Radio Usach y STGO TV. 
 
Las y los funcionarios que realicen estas actividades específicas, deben contar con el Permiso Único Colectivo (PUC) para desplazarse al recinto universitario, de acuerdo a la instrucción de la autoridad sanitaria. Asimismo, el Comité aclaró que el Pase de Movilidad no es considerado un permiso de carácter laboral. 
 
Movilidad restringida
 
En el actual contexto sanitario, con una Región completa en cuarentena, el Ministerio de Educación otorgó 480 permisos para personas que desempeñan funciones críticas en la Universidad, con el objetivo de reducir la movilidad. A su vez, prohibió emitir permisos colectivos a estudiantes de pregrado y de magíster.
 
Como la investigación es la labor crítica más importante, el Comité informó que durante esta semana se han emitido 241 permisos a los equipos de investigación para que se puedan dirigir al Campus.  
 
En el caso de los campus clínicos, incluyendo la actividad de UNICYT, se emitieron 34 permisos. 
 
Para labores de aseo, sanitización y vigilancia, se otorgaron 148 permisos; mantenimiento y construcciones sumaron 24 permisos; mientras que para las funciones de reparto de equipamiento para la educación a distancia y el teletrabajo, Comunicaciones y Centro de Salud, se emitieron 33 permisos.
 
"Estamos conscientes de que las restricciones de movilidad impactan al quehacer universitario, sin embargo, mientras no exista una mejora sostenida de las condiciones sanitarias, es poco viable que se puedan incluir más personas en el Campus, por lo que se recurrirá a generar optimizaciones de los cupos", puntualizó la Comisión en su comunicado.
 
Adicionalmente, solicitó seguir empleando los canales regulares para la emisión de PUC, es decir, los equipos de investigación a VRIDEI; los investigadores de la Facultad de Química y Biología a las direcciones de Departamentos, y para otras labores a Prorrectoría.
 
Al mismo tiempo, realizó un llamado a toda la comunidad universitaria a vacunarse, así como a seguir cumpliendo los protocolos institucionales; mantener las medidas de distanciamiento físico; uso permanente de mascarilla, y evitar el desplazamiento más allá de lo estrictamente necesario.
 
Por último, el Comité adelantó que está en contacto con la Seremi de Salud para la revisión externa de sus protocolos y procedimientos de trazabilidad, con el espíritu de tener las mejores prácticas y en pos de la mejora continua. 
 
Cabe precisar que esta instancia es liderada por Prorrectoría, junto a las vicerrectorías de Investigación, Desarrollo e Innovación, de Apoyo al Estudiante, Administración del Campus, funcionarios y estudiantes.

Ranking QS World: Universidad de Santiago se consolida en el tercer lugar a nivel nacional

Ranking QS World: Universidad de Santiago se consolida en el tercer lugar a nivel nacional

Recuperando posiciones apareció la Universidad de Santiago de Chile en el informe para el año 2022 del prestigioso Ranking QS World, donde se consolida en el tercer lugar a nivel nacional y como la segunda mejor institución estatal del país. 
 
La calificación internacional de planteles sitúa a la Usach en el puesto 487, entre las 500 primeras del mundo. De esta forma, nuestra Universidad subió del rango 501-510 respecto de la medición anterior, siendo sólo superada por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile.
 
De acuerdo a los datos exhibidos en el ranking, el mejor desempeño de nuestro Plantel se presenta en el indicador "Reputación de Empleadores" (116°), en el que subió 8 lugares. También registró un importante ascenso en el área de "Reputación Académica", ubicándose en el lugar 224, escalando 17 puestos desde el reporte del 2021.
 
El rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que "este resultado viene a ratificar la excelencia en el quehacer de la Universidad de Santiago de Chile, consolidado recientemente con la máxima acreditación de 7 años que recibimos por parte de la CNA".
 
"En un periodo de grandes desafíos, marcado por el complejo contexto que vivimos actualmente, la comunidad de la Universidad de Santiago ha revalidado su compromiso con el país, avanzando y respondiendo con pertinencia, impacto, responsabilidad y sentido social", puntualizó la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios.
 
Universidades chilenas en QS 
 
A nivel nacional, la Usach es seguida por la Universidad de Concepción, que se mantuvo en el rango 601-650. Más abajo aparece la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (751-800), Universidad Adolfo Ibáñez (751-800), y la Universidad Diego Portales (801-1000) entre otras.
 
Sin embargo, en esta nueva versión del ranking la mayoría de los planteles chilenos presentaron cifras a la baja y sólo dos universidades lograron mejorar sus resultados: la Universidad de Santiago y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
 
Para el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, los resultados del ranking QS “alientan a seguir fortaleciendo la calidad de la investigación institucional en materias de interés nacional e internacional. Sus avances expresan el compromiso de los y las académicas de las diversas áreas del conocimiento. Estamos contentos, sin embargo, debemos seguir trabajando y apoyando a escuelas, departamentos y facultades en su quehacer académico, ya que son la base del futuro de la Universidad”. 
 
“Desde gobierno central, nuestra labor está orientada a analizar el entorno de la educación superior y establecer las estrategias pertinentes para mejorar nuestro posicionamiento y reconocimiento como institución estatal de excelencia al servicio de la sociedad. Al respecto, promover la investigación de calidad, la divulgación científica y la internacionalización del conocimiento es parte de las acciones que estamos definiendo para los próximos desafíos”, concluyó el Dr. Torres.
 
El ranking QS World 2021-2022 midió a 1.673 instituciones que presentaron sus datos y clasificó finalmente a 1.300 dentro de la medición, registrando un aumento en comparación al año pasado, cuando evaluó a 800 planteles. 
 
Para ver los resultados completos del ranking puedes ingresar aquí.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1