Bloque 1
Rector Zolezzi destaca relevancia de histórico Plebiscito Institucional e insta a la participación de la comunidad universitaria
Con innovadora plataforma de “vitrinas virtuales”, Universidad de Santiago se hace presente en Congreso Futuro 2021
Con innovadora plataforma de “vitrinas virtuales”, Universidad de Santiago se hace presente en Congreso Futuro 2021
Universidad de Santiago se suma a tendencia mundial en educación virtual con implementación de sistema Canvas
Universidad de Santiago se suma a tendencia mundial en educación virtual con implementación de sistema Canvas
Con aprobación unánime de máximas instancias colegiadas comienza implementación del PEI 2020-2030
Con aprobación unánime de máximas instancias colegiadas comienza implementación del PEI 2020-2030
Tanto el Consejo Académico como la Junta Directiva de nuestra Universidad dieron por aprobado el Plan Estratégico Institucional PEI 2020-2030, proceso que emerge a partir del trabajo mancomunado de los distintos estamentos entre los años 2019 y 2020, conducido por Prorrectoría y facilitado metodológicamente por el Departamento de Gestión Estratégica y la Dirección de Desarrollo Institucional.
El proceso de planificación contó con una alta participación de las unidades académicas, que a través de jornadas de reflexión y definición, aprobaron sus respectivos planes de desarrollo estratégico, cuyos contenidos son el marco de contribución base del actual Plan Estratégico Institucional, PEI 2020 – 2030.
En esa dirección el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que “comenzamos este nuevo año con una proyección actualizada de nuestra Universidad a los desafíos del presente y del futuro. Al respecto, los nuevos ejes estratégicos representan una mirada distintiva, que pretende posicionarnos como líderes y referentes en materias de innovación, desarrollo tecnológico y emprendimiento; sostenibilidad, inclusión e igualdad de género, desarrollo territorial e internacionalización e interculturalidad”.
Añadió que este ejercicio estratégico reviste, sin duda, un sello propio en el Plantel, “que nos diferencia de otras Instituciones de Educación Superior tanto a nivel nacional como internacional, en la manera cómo estamos haciendo las cosas y contribuyendo al desarrollo del país”.
Respecto al proceso de construcción del PEI el prorrector, Dr. Jorge Torres, destacó entre sus principales características “la activa participación de las unidades académicas en el proceso de planificación, que ha permitido identificar los desafíos de las diversas áreas del conocimiento, que en su conjunto permiten proyectar la Institución desde una mirada distintiva y representativa de los anhelos de los Departamentos, Escuelas y Facultades”.
Agregó que se trata de una apertura que no sólo implica divulgar los cambios de procesos metodológicos de planificación y gestión, sino que también, un cambio cultural en la forma de trabajo en materias de planificación estratégica. “Esto fue posible gracias a una colaboración mancomunada de los distintos estamentos, particularmente porque este plan se construyó desde las bases departamentales hasta la estructura de Gobierno Central, de manera de construir en conjunto con otros actores universitarios, los objetivos y resultados esperados en su diseño”, precisó.
Respecto a su implementación, el prorrector Torres indicó que la gestión institucional estará enfocada en contribuir al desarrollo de los respectivos planes estratégicos de las unidades, inicialmente con una asignación de 17 millones de pesos para este año, los que se verán materializados en las iniciativas y proyectos considerados.
Finalmente, la autoridad extendió una invitación a “refrendar el compromiso de cada uno y cada una con estos desafíos, porque esta carta de navegación no es solo de Gobierno Central, sino que de toda la comunidad universitaria. Por eso, debemos trabajar articuladamente como equipo, y centrarnos en los compromisos adquiridos, como una Universidad con impacto en la agenda que nos hemos propuesto. Por lo que invito a la comunidad universitaria a continuar contribuyendo activamente en los desafíos del próximo decenio”.
Participación como valor
Para la Dra. Gloria Cárdenas, representante de los profesores titulares de la Facultad de Química y Biología ante el Consejo Académico, el trabajo realizado demuestra el nivel de madurez y desarrollo alcanzado por la Universidad de Santiago “que ha sido capaz de integrar en su PEI los valores propios que la caracterizan: excelencia, equidad social, inclusión, pluralismo, equidad de género, entre otros, con las problemáticas globales a nivel mundial representadas en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)”.
En esa línea el Dr. Julio González, decano de la Facultad Tecnológica y autoridad del Consejo, destacó la rigurosidad con la que ha contado el proceso y sus altos niveles de participación, que en el caso de esa Unidad Mayor incluyeron muchas instancias de validación con la comunidad, así como la incorporación de todos los actores en el proceso. “Por eso, creo que después se aprobó de forma unánime", sostuvo. Además, agregó que "contar con una herramienta técnica como la que logramos gestar como comunidad será muy beneficioso, en términos de la efectividad organizacional".
Para Noemí Cárdenas, representante del estamento estudiantil ante el Consejo Académico, resulta fundamental que en el renovado PEI estén como ejes de acción la sostenibilidad y la inclusión e igualdad de género, aunque “todos los ejes son para que la Universidad sea mejor, pero esos son los que más me identifican”, acotó.
La extensión de la vigencia del Plan Estratégico Institucional resulta interesante para el Dr. Mauricio Olavarría, académico representante de la Facultad de Humanidades, quien destaca que “no es un plan de un gobierno universitario, sino que es un involucramiento mayor que va más allá de la gestión de una administración porque hay objetivos y finalidades que cada una de las unidades y departamentos consensuó y eso es lo atrayente”, aseguró.
El Dr. Humberto Guajardo, consejero académico representante del cuerpo de profesores titulares de la Facultad de Ciencias Médicas, opinó que “los grandes avances fundamentalmente son la importancia de generar una progresiva jerarquización de las plantas, la mirada a futuro de capacitar a los profesores en la docencia e incrementar las plantas académicas en la universidad”.
A propósito de la visión estamental de la renovada carta de navegación, María Josefina Durán, consejera administrativa en el Consejo Académico, sostuvo que si bien existe la voluntad política por parte de las autoridades de avanzar en la carrera administrativa, tal como lo indica el estatuto que la rige, al estar incluido en el PEI 2020 - 2030 “se tiende a mejorar todos los aspectos de la carrera administrativa para el personal, así que es interesante que también esté ahí como una meta de lograr en el futuro”.
Revise aquí el Plan Estratégico Institucional 2020 – 2030.
Liceo de administración delegada de la Usach gradúa a segunda generación de migrantes que egresa de enseñanza media
Liceo de administración delegada de la Usach gradúa a segunda generación de migrantes que egresa de enseñanza media
En un emotivo acto transmitido por el canal de YouTube oficial de nuestra Universidad, 32 estudiantes migrantes recibieron simbólicamente sus diplomas que acreditan la rendición de su enseñanza media completa.
Esto, gracias al Programa de Regularización de Estudios para Inmigrantes que lleva a cabo el liceo de administración delegada de nuestra Universidad, Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez, con el asesoramiento del Centro de Estudios Migratorios de la Facultad de Humanidades.
El propósito central de esta iniciativa que comenzó en marzo de 2019 es regularizar el nivel educacional de enseñanza media científico humanista a inmigrantes que no finalizaron sus estudios secundarios en sus países, y apoyar su inserción en nuestro país en el ámbito cultural y laboral. Para esta tarea, el Liceo Comercial administrado por nuestro Plantel cuenta con el completo apoyo de la Universidad de Santiago de Chile.
Al iniciar la ceremonia, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que, como Institución estatal y pública, “estamos convencidos que la migración y el trabajo son factores determinantes a la hora de generar un cambio de paradigma en materia de inclusión en Chile”.
“Es por ello que, como Universidad de Santiago de Chile, al promover una movilidad social efectiva, estamos reafirmando los valores que nos conducen, manteniendo la excelencia que nos caracteriza, con pertinencia e impacto concreto en la sociedad”, señaló la máxima autoridad institucional.
Respecto al rol del Plantel, el rector Zolezzi agregó que “la pertinencia de nuestro actuar nos lleva a incluir la multiculturalidad, la que hemos aplicado en diversas iniciativas universitarias. Siempre hemos sido reconocidos por ser una Universidad pionera en estrategias de inclusión estudiantil, abriendo nuestras salas a las primeras generaciones de universitarios de muchas familias vulnerables del país, y la ceremonia de hoy se adscribe también a ese accionar”.
“En momentos en que las sociedades debemos asumir nuevos desafíos, como Institución de Educación Superior debemos abordar estas tareas desde una perspectiva multidimensional orientada a fortalecer la educación inclusiva para todas y todos, en consonancia con las necesidades reales de quienes integran las comunidades”, reafirmó el rector.
Manuel Villegas Gómez, director del establecimiento administrado por nuestro Plantel, añadió que este programa de nivelación de estudios, iniciado hace dos años tras exitosas conversaciones con el prorrector Dr. Jorge Torres Ortega, representa, hoy, “un reflejo del rol social de la Universidad de Santiago de Chile que, sin duda, ha impregnado al Instituto Comercial Eliodoro Domínguez”.
El director añadió que este proyecto ha permitido entregar a estudiantes migrantes “una opción para que puedan desarrollar sus talentos y capacidades y encontrar una oportunidad de salir de la pobreza y una nueva esperanza en esta nación”.
Asimismo, la representante del Centro de Estudios Migratorios de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Dra. Carmen Norambuena Carrasco, felicitó a las y los licenciados, así como a la comunidad que ha hecho posible este logro, e instó a las y los graduados a seguir adelante con sus proyectos.
“Todos nuestros propósitos e intenciones no habrían sido posibles si no contáramos con el esfuerzo de cada uno de los estudiantes que han decidido continuar sus estudios. En el plano educativo, las metas son altas, pero siempre es posible alcanzarlas. De esto, ya han dado muestras compañeros vuestros que han ingresado al programa Propedéutico de la Universidad de Santiago, con vistas a continuar allí estudios universitarios”, señaló la académica, dirigiéndose a las y los licenciados.
La voz de los graduados
En nombre de esta segunda generación que recibe su diploma, la estudiante Gulaine Charles agradeció a quienes contribuyeron en esta iniciativa, en especial a las y los profesores “por su paciencia y por enseñarnos”.
“Muchas veces puede que haya sido difícil, tanto para ustedes como nosotros, pero nunca se cansaron, y siempre, con alegría y entusiasmo, estaban dispuestos a entregarnos conocimiento y ayudarnos a aprender”, expresó.
En la misma línea, desde la perspectiva de un alumno que pasó por este mismo programa y que hoy cursa estudios en el Propedéutico Usach Unesco, Cadet Michelet, sostuvo que iniciativas como éstas “nos dan una oportunidad para mejorar nuestra situación social y laboral, facilitando nuestar inserción en la cultura chilena y que también las y los chilenos puedan acercarse mejor a las culturas migrantes que son parte de este Chile multicultural”.
La ceremonia de graduación de las y los estudiantes migrantes estuvo acompañada, de manera remota, por autoridades e integrantes de las comunidades de la Universidad de Santiago de Chile, del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, así como familiares de las y los graduados; y contó con la presentación artística del Coro de la Universidad de Santiago de Chile dirigido por el maestro Andrés Bahamondes.
Revive la ceremonia en nuestro canal de YouTube:
Más de 140 estudiantes podrían ingresar directamente a carreras de la Facultad Tecnológica gracias a inédita iniciativa
Más de 140 estudiantes podrían ingresar directamente a carreras de la Facultad Tecnológica gracias a inédita iniciativa
A fines de 2020, las autoridades de la Facultad Tecnológica se reunieron junto a directivos, docentes, estudiantes y funcionarios de distintos establecimientos de Educación Media Técnico Profesional para dar cierre a la primera “Academia EMTP Factec-Usach”, inédita iniciativa que tiene por objetivo brindar acceso equitativo a 146 estudiantes que estén cursando cuarto año medio en estos establecimientos y que participaron del programa.
La cantidad definitiva de nuevos estudiantes dependerá de la evaluación que haga el equipo a cargo del programa de especialidades, donde se enseñaron los fundamentos de las carreras de pregrado que dicta esta Unidad Mayor.
El decano, Dr. Julio González Candia, destacó que “el 2020 será difícil de olvidar. El estallido social se suma a la llegada del COVID- 19 con un alto costo emocional económico y social para el país. Hemos debido integrarnos por las circunstancias mediante docencia virtual, lo cual no ha estado exento de desafíos”.
Agregó que “la Universidad de Santiago ha adquirido crecientes niveles de digitalización. Finaliza la primera cohorte, lo que en primer lugar tiene que ver con la certeza; sin importar el puntaje que obtengan, tienen su oportunidad de entrar a las carreras de la Facultad Tecnológica”.
El Dr. González Candia ratificó en segundo lugar el compromiso con la equidad y la calidad. “Tenemos muy claro que no solamente nos íbamos a movilizar en el acceso. Este desafío va mucho más allá. Nos tiene preocupados que tengan el mejor programa de clases formativo, con la calidad que nos caracteriza y se merecen”, declaró la autoridad.
En la ceremonia virtual también participaron la vicedecana de Docencia, Mg. Marcela Zamorano; el vicedecano de Investigación, Dr. Jorge Brower; y los directores de los Departamentos que alojan a las carreras a las que podrán acceder todos los estudiantes que hayan completado exitosamente la Academia. Esto es, que hayan asistido al menos al 70% de las sesiones y obtenido una calificación igual o superior a 5.0.
Los estudiantes tuvieron clases a lo largo de 15 sábados y recibieron reforzamiento en las áreas de matemáticas, comprensión lectora como también introducción a las distintas especialidades de las carreras de pregrado.
Durante la actividad, el representante estudiantil de la Facultad, Martín Neira, entregó un saludo protocolar a quienes se aprestan a ser futuros usachinos, destacando la experiencia que significa ingresar al Plantel y los desafíos de este nuevo proceso.
Rodrigo Silva, docente de la Academia y egresado Usach, por su parte, puso énfasis en la importancia de contar con instrumentos que validen los talentos y conocimientos técnicos de estudiantes de enseñanza media técnico profesional, que suelen no quedar justamente capturados en otros métodos de ingreso como fue la PSU o la actual Prueba de Transición.
Además, todos los directores de Departamento pudieron transmitir sus felicitaciones y buenos deseos a quienes podrán este año integrarse a la comunidad académica.
Durante la ceremonia los asistentes pudieron disfrutar de una presentación grabada en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios donde el conjunto Syntagma Musicum interpretó una pieza del período preclásico del barroco americano, recordando que en el edificio histórico se realizan las ceremonias de recepción y titulación de los estudiantes de la Universidad de Santiago.
Aitor Pickett, seleccionado nacional de básquetbol: "Escogí la Usach por su prestigio y apoyo a los deportistas"
Aitor Pickett, seleccionado nacional de básquetbol: "Escogí la Usach por su prestigio y apoyo a los deportistas"
En el verano de 2009, cuando tenía 9 años, Aitor Pickett Heergawen iniciaba su camino para convertirse en un basquetbolista profesional, siguiendo los pasos de sus padres. Y hasta ahora el recorrido va rindiendo frutos: ha jugado seis torneos juveniles por la selección nacional y obtuvo el tercer lugar en un Sudamericano U17 en 2015.
A sus 21 años, este joven oriundo de Ñuñoa continúa avanzando con trabajo duro y disciplina en la selección nacional de básquetbol masculino de nuestro país.
En 2020, y gracias al Cupo Deportista Destacado, Aitor logró entrar a la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Santiago, tras pasar y aprobar una serie de requisitos, incluyendo un examen físico-técnico.
"Escogí la Usach por su calidad, prestigio y apoyo a los deportistas. Me decidí por ella porque se trata de una Institución con historia tanto en el ámbito deportivo como en el académico", sostuvo el estudiante.
Respecto a esta forma de ingreso especial, Pickett declara que "es algo que para mí es necesario en todas las universidades, ya que muchas veces los deportistas no pueden dedicar tanto tiempo al estudio, por lo que un cupo como este me parece correcto".
Del Plantel, Pickett destaca además los 171 años de historia y compromiso con las transformaciones sociales. "La gran mayoría sabe que es una de las universidades con mayor historia del país, de larga trayectoria académica y social", puntualiza.
Pandemia
Su primer año coincidió con la pandemia del Coronavirus, por lo tanto solo conoce a sus compañeros y profesores de manera virtual. En ese sentido, resalta el trabajo y la empatía del cuerpo académico.
"Ya sabemos que este año no ha sido fácil ni para los profesores ni para los alumnos, y he conocido casos de otras universidades donde los profesores no empatizan con sus estudiantes, pero yo valoro que en mi carrera exista la empatía de parte de los académicos", señala.
En cuanto al básquetbol, Aitor recientemente pudo retomar los entrenamientos de forma presencial por la selección nacional. "Para eso tuve que organizarme bien con las horas de clases y ahí ver en qué horario podría ir a entrenar. Yo digo que una buena organización es lo más importante para compatibilizar ambas cosas", explica.
Sin embargo, el joven todavía tendrá que esperar para representar a nuestra Universidad en alguna competencia. "Estoy muy feliz de ser parte del equipo y espero pronto jugar por la Usach", agrega.
El mensaje de Aitor es claro para aquellos que ingresen a la U. de Santiago este año: "Deben tomarse muy en serio los estudios y organizarse muy bien porque la Usach es una Universidad exigente y esa exigencia se basa en la calidad de su enseñanza".
“Control, participación y riesgo” serán temas centrales en Tercera Jornada de Comunicación Pública de la Usach
“Control, participación y riesgo” serán temas centrales en Tercera Jornada de Comunicación Pública de la Usach
Las tensiones de la crisis sanitaria, nuestros cuerpos al centro del debate y la comunicación del intenso proceso constituyente, son algunos de los temas actuales que marcarán la conversación en la Tercera Jornada de Comunicación Pública organizada por el Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Escuela de Periodismo de nuestra Universidad.
La actividad que se realizará el próximo martes 12 de enero, con transmisión a través del canal oficial de la Usach en YouTube, lleva por título “Control, participación y riesgo” y contará con la presencia de un destacado panel integrado mayoritariamente por mujeres, entre las que se encuentran la académica de la Universidad Autónoma de Barcelona, Dra. Ester Jordana; la académica de la Universidad de Buenos Aires, Senda Sferco; la académica de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Dra. Carina Cortassa y el secretario nacional del Colegio Médico de Chile, Dr. José Miguel Bernucci.
Las y los invitados al encuentro integrarán las mesas de conversación “Control de los cuerpos”, “Participación, seguridad y pandemia” y “Comunicación de riesgo en pandemia”.
Según señalaron desde la organización del evento, el objetivo principal de esta jornada es reunir a académicos, estudiantes, instituciones y profesionales que se desempeñan en el diverso campo de la comunicación pública, en una actividad que, en su tercera versión, ya se consolida como un referente de discusión sobre estas temáticas a nivel nacional.
Al respecto, el director del Magíster en Ciencias de la Comunicación de nuestro Plantel, Dr. Claudio Broitman, destacó que la planificación de la actividad y la conformación de las mesas de conversación “se hace cargo del contexto actual”.
“La primera mesa tiene que ver con la biopolítica y sobre cómo esta pandemia ha afectado, concretamente, el gobierno de nuestros cuerpos desde una perspectiva política. La segunda mesa tiene que ver con participación, haciéndonos cargo del proceso constituyente y la tercera mesa discute las tensiones en torno a la comunicación de riesgo”, detalló el académico.
Respecto al valor de la comunicación pública, el director del Magíster señaló que este ámbito, “busca reunir distintas voces en relación al sentido de lo público”.
“La comunicación pública parte desde la base de que el sentido de lo público no viene dado solamente desde las voces que son tradicionalmente consideradas como legítimas, sino que, justamente, busca darle cabida a voces que suelen ser invisibilizadas o consideradas como menos relevantes en el contexto de debates públicos altamente jerarquizados", explicó el académico.
A su vez, la periodista Lucía López, quien será moderadora de la mesa “Control de los Cuerpos”, destacó que es importante conversar sobre comunicación pública, “porque hablar del tema es encontrarnos, como ciudadanos y ciudadanas, para discutir lo que somos, del lugar en el que vivimos, de lo que tenemos en común; de nuestros bienes comunes y de los bienes públicos. Y eso es muy importante recuperarlo; en un país que está buscado formas de reencontrarse para definir lo que quiere ser y el camino que va a tomar para llegar a ser lo que quiere”.
“A los y las estudiantes, a profesionales de distinto ámbito y a la ciudadanía en general, la invitación es a participar en estas jornadas y rearmar esta forma de encontrarnos y generar estos lugares donde podemos debatir de tantas temáticas interesantes como son las que van a estar presentes en este cronograma”, expresó la periodista y moderadora de la actividad.
Las inscripciones para participar en el encuentro se deben realizar en el correo: comunicacionpublica01@gmail.com.
Al concluir se hará entrega de un certificado de asistencia
La jornada que se realizará el próximo martes 12 de enero y que se transmitirá por el canal de la Universidad de Santiago de Chile en YouTube, contempla el siguiente cronograma
Programa
8:45 Bienvenida autoridades de la Universidad de Santiago de Chile
9:15 -10:30 Panel 1 “Control de los cuerpos”
Modera: Lucía López. Periodista Radio Universidad de Santiago de Chile.
Participan
Dra. Ester Jordana. Académica Universidad Autónoma de Barcelona.
Dra. Senda Sferco. Académica UBA.
Alessia Injoque. Presidenta Ejecutiva de Fundación Iguales.
10:30 - 11:45 Panel 2 “Participación, seguridad y pandemia”
Modera: Dra. Lucía Dammert. Académica Universidad de Santiago de Chile.
Participan
Dra. Pamela Figueroa. Académica Universidad de Santiago de Chile.
Dra. Kimana Zulueta-Fülscher. Acting Head - Constitution Building Programme at International IDEA.
Mag. Paula Walker. Académica Universidad de Santiago.
Pausa
12:00 - 13:15 Panel 3 “Comunicación de riesgo en pandemia”
Modera: Dra. Verónica Rocamora. Académica Universidad de Santiago de Chile.
Participan
Dra. Carina Cortassa. Académica Universidad Nacional de Entre Ríos.
Dra. Macarena Peña y Lillo. Académica Universidad Diego Portales.
Dr. José Miguel Bernucci. Secretario Nacional del Colegio Médico de Chile.
Despega Usach 2020 premia a sus seleccionados finales en emotiva ceremonia online
Despega Usach 2020 premia a sus seleccionados finales en emotiva ceremonia online
Universidad presenta sistema “Usach Te Apoya” para coordinar y facilitar respuestas a inquietudes de estudiantes y docentes
Universidad presenta sistema “Usach Te Apoya” para coordinar y facilitar respuestas a inquietudes de estudiantes y docentes
Páginas
