Bloque 1

Política de Infraestructura mejora disponibilidad y calidad de instalaciones para actividades académicas, administrativas y de investigación

Política de Infraestructura mejora disponibilidad y calidad de instalaciones para actividades académicas, administrativas y de investigación

En junio de este año se oficializó la Política de Infraestructura de la Universidad de Santiago, que consolidó el trabajo de gestión que se venía realizando en el área, permitiendo una mejora creciente en la disponibilidad y calidad de instalaciones para el desarrollo de actividades académicas, administrativas y de investigación.
 
De esta manera, dicha política está estructurada y organizada en torno a las áreas misionales de la Usach, estableciendo como base esencial los principios institucionales. En esa línea se establece que la infraestructura es primordial en el quehacer universitario de las áreas de Pregrado, Postgrado, de Vinculación con el Medio y Gestión Institucional.
 
Para su correcta implementación, el documento plantea cinco principios:el de probidad;de sostenibilidad económica y financiera; ambiental; el social y el institucional. Igualmente se establecen cuatro líneas de acción: de crecimiento;de modernización de docencia e investigación; de compromiso institucional en materia de infraestructura, y la mantención eficiente del Campus universitario.  
 
Para el prorrector de la Corporación, Dr. Jorge Torres, el marco normativo vino a fortalecer el trabajo que se viene efectuando en infraestructura y da cuenta del por qué se necesita avanzar en esta área. 
 
“Como Universidad estatal y pública debemos generar las mejores condiciones para que los miembros de nuestra comunidad desarrollen de manera óptima sus labores y en eso, la infraestructura es fundamental. Contar con instalaciones de altos estándares en calidad constructiva, nos permite desarrollar de manera óptima actividades académicas, administrativas y sociales”, explicó.
 
Avances en infraestructuras 
 
Bajo esta normativa se han realizado trabajos de mantención, arreglos, remodelaciones y nuevas obras del Plantel. Para ejemplificar esta situación, se puede mencionar el edificio de la Facultad de Administración y Economía, la construcción denominada “Salas de innovación docente de la Facultad de Ingeniería”, la adquisición y remodelación del edificio que alberga al Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec) en Escuela Militar, entre otras obras mayores.
 
Mientras que, en obras menores  entregadas durante 2020 estála finalización de proyectos de modernización de quioscos en el sector de Ciencia y sector del Patio de los Naranjos, además, de las seis salas ACE (Aprendizaje Centrado en el Estudiante), que están habilitadas.
 
En estos momentos,el Edificio Amengual,la remodelación de la Biblioteca Central,nuevas y remodeladas instalaciones deportivas y ocho salas de cowork son las obras que se encuentran con avances importantes y su entrega se espera a corto plazo. 
 
Paula Guerra, jefa del Departamento de Gestión de Infraestructura, explicó que los espacios de cowork “son modulares y móviles para estudiantes, orientados a solucionar escasez de ambientesde alimentación, trabajo colaborativo y laboratorios de computación”.
 
Agregó que serán “ocho en total y estarán ubicados en distintos puntos del Campus. En la actualidad hay 3 en proceso de diseño por parte de las empresas que se adjudicaron este proyecto”.Se espera que para 2021 queden instalados.
 
Con respecto al edificio Amengual, su remodelación abarca el primer y segundo piso  los que están pensados para laboratorios y oficinas. Igualmente, se inició la segunda etapa del proyecto que contempla un tercer y cuarto piso destinados a oficinas de investigación para la Facultad de Química y Biología. Se espera su entrega para marzo próximo.
 
La decana de esta unidad mayor, Dra. Leonora Mendoza, comentó que estas instalaciones abren la posibilidad a la ampliación de la Facultad. “Contar con nuevos espacios permitirá prever su crecimiento a corto y mediano plazo, el desarrollo sustantivo de ésta y posibilitará que nuevos académicos puedan contar con espacios suficientes para su investigación en el momento que sean incorporados”.
 
En el caso de las nuevas instalaciones deportivas, se contempló la remodelación del Estadio Usach, donde se reemplazó el pasto natural por sintético (7.848 m2) en la cancha principal y en la número dos. Igualmente, se renovaron las luminarias, que extenderá el tiempo útil de uso beneficiando a los estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades) como a todas las ramas deportivas que utilizan estos espacios. 
 
Además, en el Gimnasio EAO se realizaron trabajos en la sala de musculación,baños, camarines y sistemas de ventilación. En el segundo gimnasio,ubicado en el mismo sector del Campus, se hicieron múltiples mejoras destacando la construcción de una sala de clases con vista hacia la cancha del recinto, que permitirá que alumnos en clases teóricas puedan observar una clase metodológica de básquetbol, vóleibol, etc.  
 
El director de Eciades, Cristián Cofré, destacó que“tenemos mejores instalaciones, se aumentaron los metros cuadrados destinados a la actividad física y horarios disponibles de las infraestructuras”.
 
Remodelación Biblioteca Central 
 
El caso de la Biblioteca Central es relevante, ya que el histórico espacio institucional fue sometido por primera vez a una remodelación. La modernización de los 2.341 metros cuadrados cumple con estándares de calidad propios de las bibliotecas universitarias. El proyecto considera luminarias, ventanas termo panel, accesos expeditos al edificio e instalación de equipos de climatización, entre otras mejoras. 
 
Para la jefa de la Unidad de Bibliotecas, Monserrat Marcoleta, esto “representa un gran avance en la creación de nuevos espacios enfocados en ofrecer servicios y recursos multimodales que apoyan el proceso enseñanza-aprendizaje, investigación y la generación del conocimiento, de los cuales las bibliotecas son un eje fundamental”.
 

Rector Zolezzi responsabiliza al Ejecutivo de arriesgar “la capacidad del país de generar conocimiento, innovación y emprendimiento”

Rector Zolezzi responsabiliza al Ejecutivo de arriesgar “la capacidad del país de generar conocimiento, innovación y emprendimiento”

“Si el Ejecutivo no revierte el Presupuesto 2021 para Educación Superior será responsable de hipotecar la capacidad del país de generar conocimiento, innovación y emprendimiento, porque es en las universidades y en particular en las del Consejo de Rectores en donde se concentra el capital humano avanzado que puede cumplir con esta labor”.
 
Estas fueron las palabras del vicepresidente ejecutivo del Cruch y rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, frente a la disminución de montos propuesta por el Gobierno para las áreas de Educación Superior y también para Ciencia y Tecnología. 
 
Según cita un comunicado del Consejo de Rectores de la Universidades Chilenas (Cruch),  la máxima autoridad de nuestro Plantel apuntó, además, a una falta de espacios de diálogo para “destrabar la partida”.
 
“El ministro Briones ha señalado que hay una mesa de trabajo entre la Dirección de Presupuesto, las universidades del Consejo de Rectores y la Subsecretaría de Educación para encontrar la fórmula para destrabar la partida que viene rechazada de la Cámara. Sin embargo, la invitación a conversar fue solo para el uso de excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU), pero en la práctica no ha habido intención de conversar ni menos destrabar las dificultades con el presupuesto de Educación Superior”, afirmó el Dr. Juan Manuel Zolezzi.
 
La mesa de trabajo surgió de una invitación de la Subsecretaría de Educación Superior “en la que el Cruch, a través de su Comité Ejecutivo, acordó participar con la mejor voluntad, si bien la subsecretaría la acotó exclusivamente respecto al uso de los Excedentes del FSCU”, acotó la autoridad de la Universidad de Santiago. 
 
A la fecha, la mesa ha sostenido tres reuniones. En la primera, la subsecretaría estableció los principios básicos de trabajo, a partir del cual el Cruch elaboró una propuesta que entregó con fecha 10 de noviembre. “En la tercera reunión, del 23 de noviembre, la Subsecretaría presentó una contrapropuesta acordada con Dipres, pero sin participación de los rectores y en una fecha en que ya no había posibilidades de introducir indicaciones al Presupuesto 2021”, indicó el vicepresidente ejecutivo del Cruch.
 
Con respecto al FSCU esta materia no involucra recursos del Estado de ningún tipo, ya que la propiedad de los recursos son en su totalidad de las instituciones que poseen legalmente dicho fondo, dice la declaración pública.
 
Añade que, por lo tanto, lo que se debe acordar se refiere exclusivamente a la autorización legal para un uso ampliado, de manera de atender necesidades urgentes referidas a cubrir el déficit generado por la aplicación del Artículo 108 de la Ley de Educación Superior, así como los gastos y/o menores ingresos derivados de la situación de pandemia. Considerando estos elementos, al final del día de ayer se envió una nueva propuesta a la Subsecretaría de Educación Superior.
 
Pisos mínimos para el Cruch
 
Ante la disminución del Presupuesto 2021 para Educación Superior y también para Ciencia y Tecnología, los pisos mínimos para los rectores y rectora del Cruch son fundamentalmente tres.
 
En primer lugar, revertir la rebaja presupuestaria en los fondos basales y de proyectos, que financian directamente a las universidades estatales y públicas no estatales del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, al menos en el nivel que estos presentaban en el presupuesto 2020. Esto significa recuperar los fondos basales institucionales que alcanzan los $42 mil millones.
 
En segundo lugar, aprobar el endeudamiento de largo plazo para las universidades estatales con garantía del Estado. Este endeudamiento permitiría el refinanciamiento de créditos anteriores, reestructuración de pasivos, financiar el capital de trabajo, y proyectos de inversión.
 
Y, en tercer lugar, suspender la aplicación de Aranceles Regulados, mientras se genera una nueva propuesta que efectivamente dé cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Educación Superior y a la esencia de establecer el financiamiento adecuado de los estudios superiores de los(as) jóvenes que el Estado ha determinado apoyar.

Universidad de Santiago avanza en su gestión institucional con miras a nuevo proceso de acreditación

Universidad de Santiago avanza en su gestión institucional con miras a nuevo proceso de acreditación

¿Cómo avanza la Universidad de Santiago con miras a su acreditación 2020? La Usach ha desarrollado un Plan Estratégico Institucional, PEI, para proyectar su camino y dirigir el desarrollo de sus unidades académicas y administrativas hacia los objetivos estratégicos;  la estructura organizacional de la Universidad también se modificó y se instaló el Sistema de Aseguramiento de la Calidad Institucional. 
 
Revisa otros avances en el siguiente video:
 

Rector Zolezzi, senadores de oposición y rector Vivaldi critican con fuerza reducción al presupuesto de Educación Superior

Rector Zolezzi, senadores de oposición y rector Vivaldi critican con fuerza reducción al presupuesto de Educación Superior

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, dijo que “ciencia, cultura y educación están concatenados y son el eje central que un país, en cualquier circunstancia, debe tener proteger, sacarlos adelante y darles la mayor cantidad de desarrollo por todos los beneficios que ello implica”.
 
De esta manera, el vicepresidente ejecutivo del Cruch y máxima autoridad de nuestro Plantel se sumó a los senadores Guido Girardi, Yasna Provoste y Carlos Montes; al rector de la Universidad de Chile Ennio Vivaldi y a Cecilia Hidalgo, presidenta de la Academia Chilena de Ciencias; quienes criticaron con fuerza la disminución en el presupuesto nacional de recursos para Ciencia, Infancia, Educación Superior y Cultura.
 
El Dr. Zolezzi sostuvo que “la Educación Superior sufre un golpe muy duro con la reducción de $ 42 mil millones en aportes basales y, uno que preocupa mucho, es el aporte fiscal directo ya que es primera vez en la historia que disminuye. Se ha dejado algunas instituciones con cero aportes basales (…) y con todo lo que se ha debido gastar ($204 mil millones) por la pandemia y levantar la educación en línea, la verdad es que el tema es muy, muy complejo”.
 
Por su parte, la senadora Yasna Provoste remarcó que resulta “incomprensible” la decisión del Ejecutivo pues se trata de “un presupuesto cuantioso” y la disminución en esas áreas es sólo de 0,27% del global, lo que permitiría “reasignar” y no dañar el futuro del país, “pero la intransigencia del Gobierno da cuenta que escogió el presupuesto para llevar adelante su sobre ideologización en su diseño de la sociedad”.
 
El senador Carlos Montes agregó que “si hoy lunes a las 12 horas el Gobierno no ingresa indicaciones bien pensadas, estará obligando a rechazarlo. “El problema es que si no hay acuerdo se aprueba el presupuesto presentado… lo que es muy complejo para el futuro del país. Espero que el Gobierno se abra a dialogar”, precisó.
 
Montes añadió que “claramente hay una agresión a un conjunto de instituciones, sin lógica, razón o justificación alguna. No pedimos que se eleve el presupuesto global, sino que se reorienten y que fondos del tesoro público que quedan a discreción del Gobierno se destinen a estas instituciones perjudicadas”.
 
Para el senador Guido Girardi “este proyecto es uno de los más patéticos de las últimas décadas. Siempre hemos tenido discusión con los temas del futuro porque no se incrementaban como se requiere, pero nunca habíamos visto una disminución de la columna vertebral del país”.
 
El parlamentario llamó al Presidente Piñera a “no claudicar el futuro, particularmente en el rol de las universidades que deben generar capital humano para asumir todos estos desafíos. Voy a rechazar este presupuesto para dejar patente -al menos de manera simbólica- que no fuimos cómplices pasivos”, anunció.
 
Fondos solidarios
 
El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, pidió que se repongan los fondos basales, que le corresponden a las universidades de manera institucional. “No se le pueden sacar 42 mil millones a una Universidad de un día para otro y pensar que va a seguir funcionando; no se entiende esta medida por las implicancias que tiene para las instituciones”.
 
Agregó que “sería importante que se autorice el uso de los fondos solidarios, que son platas que están ahí, que no se pueden utilizar sino es por las universidades y no se entiende por qué no se autoriza su uso, considerando las situaciones tan difíciles que hemos vivido”, remarcó.
 
En tanto, la presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, Cecilia Hidalgo, dijo que esta reducción presupuestaria “es una medida absolutamente incomprensible porque estamos afectando tanto a la Educación Superior, como a la cultura y la ciencia de nuestro país. ¿Por qué esta falta de visión? ¿Qué país queremos a futuro? ¿Qué Chile estamos construyendo?”, se preguntó.
 
La Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006 comentó que “estamos arriesgando perder toda la generación de gente que se ha formado tanto en Chile como en el extranjero, en circunstancias que se requiere aumentar la masa de científicos para afrontar los desafíos futuros a emprender; tenemos que ser parte de las nuevas tecnologías que vienen y eso requiere conocimiento”, añadió.
 
Finalizó señalando que “hay que reasignar y redistribuir ya que estamos dando una triste imagen como país al resto del mundo al no apoyar el conocimiento”.
 

Virtualización de la docencia: el rápido avance de nuestra Universidad hacia una necesidad educativa

Virtualización de la docencia: el rápido avance de nuestra Universidad hacia una necesidad educativa

A partir del 2019, la Universidad de Santiago de Chile comenzó a elaborar un proyecto que buscaba modernizar los recursos para la docencia remota de sus programas de pregrado. Sin embargo, la llegada de la pandemia aceleró esta transformación digital ante la urgencia de dar continuidad al proceso formativo del estudiantado.

Así surge, desde la Prorrectoría, el proyecto Creación Entorno Virtual Usach 2020, iniciativa con la cual nuestro Plantel avanza sostenidamente en consolidar la educación a distancia, a través de la unificación de la forma de abordar este desafío para la docencia.

De acuerdo al prorrector Dr. Jorge Torres Ortega, se buscó "dar una respuesta corporativa a este problema para entregar una estructura organizacional que permita apoyar directamente al cuerpo docente".

Etapa de consolidación

El proyecto ofrece a las Facultades, a la Escuela de Arquitectura y al Programa de Bachillerato, metodologías y herramientas específicas para favorecer el proceso educativo remoto de los programas de pregrado, postgrado y educación continua.

Para su puesta en marcha, la Universidad de Santiago ha invertido este año alrededor de 2.500 millones de pesos, cifra que incluye la contratación de profesionales, equipamiento y licencias en las unidades académicas, entre otros.

Los nuevos profesionales fueron capacitados por el Dr. Juan Silva Quiroz, director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (Ciiet), para acompañar al cuerpo docente en la virtualización de las asignaturas.

"Actualmente hay más de 30 profesionales, entre diseñadores instruccionales y gráficos, insertos en cada una de las unidades, los que a su vez, cuentan con el equipamiento y las licencias correspondientes para su labor", explicó la directora de la Dirección de Desarrollo Institucional, Dra. Camila Burgos Leiva.
Asimismo, detalló que nuestra Universidad trabaja con los siguientes softwares tras la adquisición de las licencias respectivas: Zoom, Jove, Suite Adobe, vSim, Body Interact Digital Classroom, Matlab, Canvas y Moodle UVirtual.

"Para la Institución, se trata de un proyecto a largo plazo que busca instaurar ciertas características de la docencia virtual en las unidades y así poder solventar el proceso que, sin duda, es un enorme desafío", agregó.

En ese sentido, la Dra. Burgos enfatizó que "nuestra meta es de aquí a fines del 2021, tener virtualizadas el 100% de las asignaturas de todas las Facultades, la Escuela de Arquitectura y el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades".

Fortalecimiento de Postgrado: Edificio Cepec extiende oferta de continuidad de estudios a profesionales activos laboralmente en el sector oriente

Fortalecimiento de Postgrado: Edificio Cepec extiende oferta de continuidad de estudios a profesionales activos laboralmente en el sector oriente

Convertido en un polo de atracción para la oferta formativa, capital humano avanzado y de vinculación con el medio, el edificio que alberga al Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec) de la Universidad de Santiago, ha permitido marcar presencia institucional y proyectar la imagen corporativa en el sector oriente de la capital.

En sus 2 mil 192 metros cuadrados se distribuyen cuatro salones para más de 30 personas; tres salas para grupos de más de 15 personas; igual número de aulas de estudio para grupos reducidos; una sala de Cowork diseñada para 30 estudiantes y una biblioteca de medios de 90 metros cuadrados, destinada a beneficiar a más de 450 usuarias/os diariamente.

La construcción de tres niveles  era un compromiso adquirido en el plan de fortalecimiento de Postgrado, que apuntaba a incrementar la capacidad disponible de infraestructura para estos programas y también para educación continua, con miras a dar solución a un mayor público interesado en acceder a continuar estudios.

Para el Dr. Cristian Parker, vicerrector de Postgrado, la edificación del sector oriente significa más que un aumento en metros cuadrados. “No es una simple infraestructura, es también un nuevo concepto de presencia de los postgrados y de la proyección de la educación continua en el marco de la ciudad, dado que se ubica en un sector geográfico que está bastante alejado del Campus. La presencia de la Universidad a través de este Centro posibilitará acceder a cursos y programas de postgrados a una población que anteriormente no llegábamos”, sostiene.

Esta visión es compartida por el Mg. Juan Carlos Espinoza, decano de la Facultad de Ingeniería, quien cree que el Cepec “abre una oportunidad muy importante, ya que permite también capturar públicos distintos que por tiempo y distancia no alcanzaban a viajar a Estación Central. Ahora podrán, conocida la calidad de la Universidad de Santiago en términos de postgrados y educación continua, acceder directamente a un espacio próximo a su lugar de trabajo y residencia”.

Adquirido en 2015, se inauguró en mayo de 2019 como un espacio complementario al Edificio de Postgrados, ubicado al interior de nuestro Campus, el cual cuenta con 10 salas de clases.

Las edificaciones proveyeron aulas exclusivas para los programas de postgrado y educación continua que eran parte del plan de mejoras del Plantel, con miras a fortalecer el área de Postgrado, proyectando su alcance más allá de los límites territoriales de la comuna donde se instala el Campus y ofertar especializaciones en distintos puntos de la ciudad.

“Estamos incrementado la disposición de infraestructura para el postgrado de manera sustantiva”, afirmó el vicerrector Parker acerca de los inmuebles que suman 3.470 metros cuadrados a 2019 y que demuestran los significativos avances que ha tenido el área a dos años de la creación de la Unidad Mayor.

Apoyo a la docencia virtual

La expansión del COVID-19 modificó múltiples iniciativas y funciones que hasta antes de la pandemia se entendían supeditadas a la presencialidad como, por ejemplo, las actividades de docencia a las que rápidamente nuestra Universidad pudo adaptarse facilitando la realización de clases virtuales o en línea, gracias a un trabajo mancomunado entre los distintos estamentos de la Corporación.   

En esa dirección, una treintena de programas de Doctorado y Magísteres Académicos y Profesionales comenzaron su proceso de conversión a la virtualización, y a contar de 2021, trece de ellos comenzarán a impartir clases en las modalidades semipresencial (b-learning) o enteramente virtual (e-learning), convirtiéndose en un hito para el área y nuestra Casa de Estudios.  

Para enfrentar de manera óptima este nuevo desafío, la Vicerrectoría de Postgrado proyectó para el 2021 utilizar ambos edificios como puntos de soporte para dictar las asignaturas de manera virtual. En el caso del Edificio de Postgrados (dentro del campus) “estamos en proceso de habilitar dos salas audiovisuales para fortalecer y apoyar la docencia a distancia ; además, vamos a contar con las instalaciones de Cepec que será un punto de apoyo muy importante para esos procesos de virtualización de la docencia”, concluyó el Dr. Parker.   

Universidad de Santiago refuerza su compromiso con el estudiantado a través del acompañamiento integral

Universidad de Santiago refuerza su compromiso con el estudiantado a través del acompañamiento integral

En relación al Proceso de Acreditación del año 2014, la Universidad de Santiago ha avanzado de manera enérgica y equilibrada en sus grandes desafíos, entre los que destaca la mejora de la calidad de vida estudiantil.

En ese sentido, de acuerdo a los datos del Informe de Autoevaluación Institucional, en el último periodo, el Plantel ha aumentado considerablemente iniciativas relacionadas con la promoción de la salud con un foco en la salud mental, la formación integral y la gestión de beneficios.

Respecto a este último ítem, la Usach  aumentó de 3.654 (en 2014) a 23.440 (2020) el número de beneficios de carácter arancelario, destacando las becas Propedéutico U. de Santiago-Unesco, Puntaje Nacional, Complementaria U.de Santiago, Excelencia Deportiva, Hijo/a Funcionario/a, entre otras.

Nuestra Casa de Estudios cuenta con un sistema consolidado que vela por promover una calidad de vida universitaria integral, con una amplia oferta de actividades culturales, deportivas, servicios de atención psicológica, social y de salud, la que aporta a la formación integral de los estudiantes.

Apoyo en pandemia

Desde marzo nuestra Universidad ha realizado históricos esfuerzos para enfrentar las consecuencias de la crisis sociosanitaria. El apoyo integral a las y los estudiantes destaca entre estas inéditas iniciativas.

En esa línea, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante ha jugado un rol fundamental a través de todos sus Departamentos. "Nuestro compromiso es con el estudiantado y en ese sentido, hemos cumplido con adaptarnos al contexto actual, con esta nueva manera de hacer las cosas, induciendo cambios que permitan optimizar el sistema", puntualizó el vicerrector Dr. Bernardo Morales.

"En una contingencia de esta envergadura, es esencial el compromiso de todas y todos para hacer frente a lo que viene en los distintos aspectos, pero principalmente, el que tiene que ver con el bienestar emocional, psicológico y social de las personas", agregó la autoridad, destacando el trabajo de todas las unidades que componen la VRAE.

Sin ir más lejos, el Departamento de Calidad de Vida Estudiantil adaptó de manera progresiva sus servicios al formato online. Psiquiatría, salud sexual y reproductiva, medicina, son parte de lo que actualmente ofrece la Universidad en telemedicina. 

De acuerdo a cifras entregadas por la Unidad de Atención de Salud, entre abril y octubre de este año se contabilizan 2.247 atenciones en el Centro de Salud.

La salud mental del estudiantado también es parte de las inquietudes primordiales de nuestra Casa de Estudios, entendiendo que el acompañamiento integral es clave en el actual escenario. Para asegurar la atención de quienes lo requieran, se dispuso el servicio de telepsicología, para consultas tradicionales y de primeros auxilios psicológicos.

Asimismo, se aumentó la cantidad de profesionales disponibles, y desde marzo a octubre, el equipo ha realizado 3.478 atenciones.

Al mismo tiempo, se han desarrollado una serie de insumos educativos, charlas y conversatorios sobre salud mental, alimentación saludable y salud física. Esto, además, con el apoyo de las redes sociales de la Vicerrectoría, y una positiva recepción de parte del estudiantado.

Por otra parte, y con el objeto de poner a disposición las herramientas necesarias para que las y los estudiantes puedan tener una adecuada conectividad, la Usach ha otorgado a la fecha más de 3.000 becas de conectividad, cubriendo la demanda de quienes lo han requerido.

Cabe destacar que, entre los hitos importantes, está la creación del Comité de Atención Integral COVID-19, instancia compuesta por un equipo interdisciplinario de profesionales de la VRAE y VRA, y la asesoría de la Dirección Jurídica, con el objetivo de acompañar de manera integral a las y los estudiantes.

Facultad de Ingeniería define cupos especiales para Admisión 2021 destinados a mujeres en el marco del proceso de acreditación

Facultad de Ingeniería define cupos especiales para Admisión 2021 destinados a mujeres en el marco del proceso de acreditación

El diagnóstico de que el PIB nacional se ve afectado negativamente por el bajo ingreso de mujeres a carreras universitarias relacionadas con Ingeniería y Ciencias, está confirmado. Ante esta situación, son muchos los organismos estatales que han hecho ver esta realidad a las Casas de Estudios universitarias, y les han pedido poner urgencia a la discusión y ejecución de acciones concretas.

A la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, ingresa, aproximadamente, un 30% de mujeres y un 70% de hombres a sus carreras, por lo que urgían medidas concretas para que esa diferencia en los porcentajes disminuya con el tiempo.

Las brechas horizontales se observan en un acceso y permanencia diferencial por áreas y disciplinas, donde las mujeres postulan a carreras relacionadas a su rol tradicional de cuidados, desempeñándose menos en las áreas STEM. De hecho, en el texto de la Ley sobre Universidades del Estado, se releva la equidad de género como uno de los “principios vinculantes que guían el quehacer de las universidades del Estado".

Y una de esas acciones, en esa línea, fue trabajar en cupos especiales para el ingreso de mujeres en la admisión 2021. La propuesta de la Facultad de Ingeniería fue encabezada por la vicedecana de Docencia y Formación Profesional de la Facultad, Dra. Rosa Muñoz, en colaboración con la Dra. Carolina Bonacic, académica del Departamento de Ingeniería Informática y directora de “Atómicas, mujeres en  Informática”, las que junto a las subdirecciones de Relaciones Nacionales y de Calidad, definieron la propuesta que fue aprobada en las instancias de Consejo de Facultad y Consejo Superior de Docencia.

 

En línea con futuros criterios de acreditación

La incorporación de la variable "género" en la definición de los estándares, por parte de la CNA, será prioritaria para avanzar en el espacio que merece el talento femenino en las instituciones de Educación Superior en Chile.

La Facultad de Ingeniería ya aprobó su plan estratégico 2020-2030, el cual define un fortalecimiento del rol de mujeres en Ingeniería, a partir de la implementación de la política de igualdad de género que va acorde a los desafíos nacionales e internacionales, junto con describir un fortalecimiento de mecanismos y el desarrollo de procedimientos que propicien la retención y titulación oportuna. Estos cupos de ingreso para mujeres, forman parte de estos objetivos.

“Esta vía diferenciada de admisión, busca aumentar la incorporación de mujeres en Ingeniería, con la finalidad de capturar talentos femeninos que se atrevan a dar soluciones, generar conocimiento y aportar al desarrollo de tecnologías” señaló la Dra Bonacic.

Para la  vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Dra. Rosa Muñoz, esta decisión tomada por el Consejo de Facultad “es una acción concreta y positiva frente a una realidad que nos trasciende como país, y que es la baja presencia de las mujeres en las áreas de tecnologías. Queremos atraer el talento femenino, pues reconocemos su capacidad para sacar adelante con éxito una carrera universitaria y ser un aporte a la sociedad”.

En el  escenario actual, donde la inclusión, el pluralismo y nuevas perspectivas son condiciones necesarias para el desarrollo del presente y futuro, y dada la  complejidad de los desafíos que el siglo XXI presenta, la incorporación de mujeres propicia la diversidad al interior de la Facultad, con el objetivo de incorporar nuevas miradas para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el campo de  la Ingeniería.

Esta propuesta de cupos de ingreso especiales para mujeres apela, además, a cuatro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, a los cuales adscribe el PEI institucional: educación de calidad, igualdad de género, trabajo decente y crecimiento económico y reducción de las desigualdades.

Durante periodo de pandemia: Universidad de Santiago ha entregado casi 900 equipos y dispositivos tecnológicos para apoyar docencia virtual

Durante periodo de pandemia: Universidad de Santiago ha entregado casi 900 equipos y dispositivos tecnológicos para apoyar docencia virtual

Las actividades laborales y académicas han sido áreas fuertemente impactadas por el desarrollo del virus Sars-coV-2. En esa dirección, desde que comenzó la crisis sociosanitaria, la Universidad de Santiago de Chile ha procurado ayudar y apoyar a todas las personas que integran su comunidad.

Este trabajo ha sido coordinado en conjunto con las y los decanos, directoras, directores y el prorrector, con el objetivo de apoyar a las y los profesores por horas de clases, así como también a las académicas y académicos, facilitándoles equipos para desarrollar la enseñanza virtual, metodología adoptada por la Usach desde que se interrumpieron las actividades presenciales.

Según datos del Servicio de Gestión Informática (Segic), al 5 de noviembre, han sido entregados a docentes (por horas de clases y también de la dotación académica), funcionarias y funcionarios en sus domicilios particulares un total de 364 computadores personales, 305 tabletas y 220 aparatos de banda ancha móvil. 

Apoyo a la docencia

En el escenario actual, los y las docentes han debido enfrentar un complejo panorama para el cual nadie estaba preparado. Esto ha significado un tremendo esfuerzo en términos de adaptación y flexibilidad para lograr que el proceso de enseñanza se realice de forma virtual. En consecuencia, la entrega de dispositivos computacionales vino a complementar y reforzar el trabajo que realizan las y los profesores.

Para Rodrigo Aguilar, director de la Escuela de Arquitectura, “todas las iniciativas tendientes a implementar la docencia virtual en esta situación de crisis sociosanitaria son muy bienvenidas, puesto que van en directo beneficio de los itinerarios formativos de nuestra/os estudiantes. En este sentido, la entrega de herramientas y equipamiento a nuestras profesoras y profesores por horas es un avance relevante, pues da cuenta de la preocupación de la Universidad por abarcar y subsanar todas las brechas que podamos tener en nuestra misión de entregar una docencia de excelencia”, señaló.

Esta entrega de dispositivos computacionales y de conectividad, en el caso de la carrera de Arquitectura, ha resultado fundamental para realizar las clases remotas, ya que “muchas de nuestras asignaturas (talleres, laboratorios, dibujo y computación entre otras, y especialmente en la etapa avanzada de la malla curricular) utilizan herramientas y softwares especializados en el ámbito del diseño arquitectónico, tanto para su utilización (por parte de nuestra/os estudiantes), como para la revisión de trabajos y ejercicios (por parte de nuestra/os profesoras/es), que requieren de equipos avanzados y altamente eficientes”, sostuvo el director de la Escuela.

Entregas coordinadas

Para acceder a este beneficio, las profesoras y profesores levantaron un requerimiento a sus respectivas unidades académicas de origen, y luego, Prorrectoría y Segic se encargaron de coordinar el traspaso, lo que ha significado un enorme esfuerzo de inversión y logística interna para enviar los dispositivos a los hogares de los docentes.

A juicio de Francisco Acuña Castillo, gerente general de Segic, la entrega de estas herramientas a las/os docentes “demuestra que hay una capacidad de la Universidad de Santiago de entender sus motivaciones y estrategias”. Por lo tanto, la coordinación entre la Prorrectoría y la empresa tiene como objetivo “tener los mejores medios para que las clases virtuales se puedan realizar bien. O sea, que para el profesorado no sea una preocupación que su equipo o el Internet de la casa funcione mal”, concluyó Acuña.

Rector Zolezzi advierte que reducción del presupuesto para Educación Superior sería un “duro golpe” para las universidades

Rector Zolezzi advierte que reducción del presupuesto para Educación Superior sería un “duro golpe” para las universidades

Entrevistado por el canal CNN Chile, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, reiteró su opinión crítica frente a la disminución de los montos propuestos, por el Ejecutivo, para el Presupuesto 2021 específicamente en el ámbito destinado a la Educación Superior.

A juicio de la máxima autoridad de nuestro Plantel, esta reducción de un 5% en el caso del Aporte Fiscal Directo o de un 15% para el Fondo Basal por Desempeño, por mencionar solo algunas partidas, “significa que las universidades tendrán que disminuir su actividad, en el sentido de no estar disponibles para atender nuevas demandas de la sociedad”.

“Hoy día hemos visto que el sistema universitario chileno, especialmente el del Cruch (Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas), ha estado disponible para atender la pandemia, con toma de muestras, fabricación de productos y todo lo que es investigación y ciencia. Por mucho tiempo nos hemos quejado de que Chile no tiene la capacidad de producir vacunas. Eso lo perdimos hace un tiempo, precisamente por este afán de ir reduciendo los presupuestos de apoyo a la ciencia y a la tecnología”, señaló Zolezzi en el canal de noticias.

En línea con un reciente comunicado difundido por el Cruch, en el cual se califica de “incomprensible e inaceptable” la propuesta de Presupuesto 2021, el rector de nuestra Institución y vicepresidente ejecutivo de la entidad interuniversitaria calificó en CNN Chile la reducción de los montos proyectados como “un duro golpe”.

“Nosotros queremos revertir eso en alguna medida porque son recursos destinados para el bien del país, también para los estudiantes a quienes debemos atender con conectividad y computadores”, agregó.

Mientras, en EMOL TV, el rector de la Usach dijo entender que se debe priorizar en algunos ámbitos, sin embargo, acotó que “nunca un país debe negarle recursos a la educación, a ciencia, la tecnología y la investigación. Eso es fatal. Estamos hipotecando el futuro”, sentenció.

En palabras de Zolezzi, las universidades estatales y públicas, “tenemos una situación muy compleja, muy delicada y difícil de manejar. Nosotros no podemos despedir trabajadores para contratarlos un mes o seis meses después, porque simplemente son personas muy calificadas que lo más probable es que se vayan del país”.

Respecto a una eventual vuelta a clases presenciales, el rector sostuvo que, como representantes de los planteles, “también estamos preocupados y hemos recibido un llamado de la Superintendencia a volver a clases en las universidades, pero eso significa inversión y recursos”.

“Las universidades han dejado de percibir en este período alrededor de 200 mil millones de pesos por concepto de pandemia y estallido social”, subrayó el rector.

Detalló que la Universidad de Santiago ya inició el trabajo en algunos laboratorios, “bajo estrictos protocolos que se están cumpliendo” y consideró “difícil” una reanudación general de actividades presenciales en los próximos meses.

“Pensamos llegar a diciembre con un grupo más grande de laboratorios (con actividades presenciales) y, desde enero en adelante, vamos a llamar a los estudiantes que tengan laboratorios, prácticas o actividades de ese tipo pendientes para que puedan desarrollarlas en jornadas que pueden ser en determinadas horas o coordinadas por grupo”, planteó.

Profundizando en la respuesta el Dr. Zolezzi consideró que un retorno presencial “va a ser difícil el primer semestre, y no apuesto tampoco por el segundo; pero no me atrevo a decir todavía porque podríamos tener una vacuna muy efectiva y eso se podría resolver. Sin embargo, creo que el primer semestre va a ser online y con realización de las prácticas, laboratorios, apoyo en las tesis de los estudiantes de postgrado que por el momento los tenemos con notas pendientes”.

“Afortunadamente (en la Universidad de Santiago), tenemos dos grandes edificios nuevos donde podremos hacer una segmentación adecuada de los estudiantes”, añadió el rector, haciendo referencia a las nuevas instalaciones, enfocadas principalmente en ofrecer más salas de clases: el edificio de la Facultad de Administración y Economía, y el edificio Salas de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1