Bloque 1

Rector Zolezzi sostiene que conversaciones con el Mineduc por déficit económico de universidades “no progresan como esperábamos”

Rector Zolezzi sostiene que conversaciones con el Mineduc por déficit económico de universidades “no progresan como esperábamos”

En conversación con Radio Cooperativa, el rector de la Universidad de Santiago de Chile y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores (CRUCH), Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, respondió ayer a una serie de consultas en torno a la situación de las Instituciones de Educación Superior en el marco de la crisis social y sanitaria, así como a la posibilidad de un pronto retorno a clases presenciales de las y los estudiantes de escuelas y colegios.
 
Respecto a los efectos adversos de las manifestaciones y la pandemia en las universidades, el rector reconoció que el año “ha sido complejo”.
 
“El impacto económico es evidente. Ya lo tenemos. Tenemos alrededor de 180 mil millones de pesos de menores ingresos y mayores gastos (…). Hay 11 mil alumnos que no se matricularon este año en las Instituciones de Educación Superior, habiendo dado la PSU; se han producido muchos retiros, congelamientos, retiros temporales y otros que han abandonado, por cesantía  fallecimientos de los padres. En otros casos se han tenido que hacer cargo de las tareas del hogar. Hay un montón de situaciones que se han agravado”, señaló el rector, refiriéndose a la realidad del conjunto de universidades del CRUCH. 
 
En palabras del Dr. Zolezzi, “todas esas situaciones, hacen que el déficit crezca y hasta el momento nuestras conversaciones con el Ministerio de Educación y la Subsecretaría de Educación no han mostrado el progreso que nosotros hubiéramos esperado en estos temas. Más bien no se ha avanzado nada, además de tener muy buenas conversaciones, pero en el fondo no ha habido un progreso. Por lo tanto pensamos que en la Ley de Presupuestos podrían trabajarse algunos temas”.
 
Durante la entrevista, la autoridad académica recordó también que, como planteles, “habíamos pedido hacer uso del Fondo Solidario para compensar lo que dejan de pagar los estudiantes cuando alargan un año su carrera -los estudiantes con gratuidad-, y eso no resultó como se esperaba. Entonces, ha sido complejo por decir lo menos. Es un año muy complejo”, remarcó.
 
Clases presenciales en universidades
 
Consultado por la posibilidad de un retorno general a clases en las universidades, el rector de la Usach aseguró que, como planteles de Educación Superior, “no podemos improvisar”.
 
“La mayoría de las instituciones del Consejo de Rectores ya comunicó a sus estudiantes que el segundo semestre sería totalmente online o de manera virtual. Seguramente se van a poder hacer algunas cosas que están atrasadas, como por ejemplo los laboratorios con grupos más pequeños, o algunas prácticas, durante el segundo semestre”, señaló Zolezzi.
 
No obstante, aclaró que cada Universidad, autónomamente, evaluará qué problemas están en condiciones de resolver primero.
 
Retorno a los colegios
 
En relación con la posibilidad de un pronto regreso de estudiantes de educación básica y media a colegios y escuelas de Chile, el vicepresidente ejecutivo del CRUCH opinó que se deben destinar esfuerzos con este propósito, pero que éstos deben ir acompañados de una serie de medidas que hasta ahora no se han concretado.
 
“Por ejemplo, no podría haber la misma cantidad de alumnos que había en las salas de clases.Tendrá que ser un tercio de lo que había antes. Es decir,tres profesores en lugar de uno y tres salas en lugar de una”, señaló el rector, agregando que estas condiciones, “no son posibles de establecer en nuestras escuelas”. 
 
“En ninguna de ellas sobran salas ni tampoco sobran profesores. Entonces, el tema es mucho más complejo. Además, mi sensación es que muchos padres, excepto los que están enlazados con el colegio, por ejemplo, por la alimentación porque son más vulnerables, no están disponibles para enviar a sus hijos al colegio a estas alturas del año, ante la posibilidad de que se contagien o se enfermen”, precisó Zolezzi.
 
En ese sentido, la autoridad educativa, reconoció que la idea implementada en España de permitir que las y los alumnos aprueben automáticamente el año le pareció, inicialmente, demasiado drástica, sin embargo hoy la considera una opción viable. 
 
“Siempre es posible suplir conocimientos en el año siguiente o en los dos años siguientes. En torno a eso, creo que deberíamos tomar una decisión que implique seguridad para los niños y para los papás. Excepto en aquellos casos que necesiten alimentación, la cual, incluso, se puede llevar directo a los hogares”, puntualizó el rector de la Usach y vicepresidente ejecutivo del CRUCH. 

U. de Santiago continúa avance hacia el fin del subcontrato: Internaliza a más de 70 trabajadores/as de mantención de jardines

U. de Santiago continúa avance hacia el fin del subcontrato: Internaliza a más de 70 trabajadores/as de mantención de jardines

En el emblemático Foro Griego de nuestra Casa de Estudios, y adoptando todas las medidas sanitarias correspondientes, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi, confirmó ayer, a las y los trabajadores de jardines que hasta ahora cumplían sus labores a través de una empresa externa, su incorporación definitiva como funcionarias y funcionarios de planta en nuestra Institución. 
 
De esta manera, 73 trabajadores y trabajadoras, encargadas de mantener y hermosear las áreas verdes de nuestro Campus, pasarán a ser parte estable de la Usach, con la posibilidad de contar con un mejor salario, óptimas condiciones laborales y nivelación de sus estudios, además de derechos políticos para, por ejemplo, votar en las elecciones donde sean convocados los funcionarios.
 
La oficialización de la noticia, que va en línea con la contratación de más de 300 trabajadoras del aseo a fines del año pasado y que responde a una política institucional que pone al centro de la gestión a las personas, fue recibida con gran alegría por parte de las y los trabajadores que estuvieron presentes en la actividad presidida por el rector Zolezzi. 
 
“Estoy muy contento de poder dar cumplimiento a algo que habíamos comprometido, así como en enero próximo esperamos dar cumplimiento a lo que planteamos para los guardias”, señaló el rector haciendo referencia a la meta de incorporar, también, a los trabajadores de vigilancia, a inicios del 2021 y poner fin al subcontrato en el Plantel.
 
En palabras de la máxima autoridad universitaria, este anuncio significa un avance en dignidad laboral dentro de nuestra comunidad, en un contexto de inquietud social en torno a estos temas.
 
Asimismo, el prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres, calificó este logro institucional como “un sueño de muchos de los que estudiamos acá; de los que nos toca liderar, ser autoridad y comprometernos siempre con el desarrollo social y con el anhelo latente de que, ojalá, todos los trabajadores de Chile puedan tener las mejores garantías y derechos laborales”. 
 
“Cuando en Chile hay una gran convulsión que busca transformar las cosas, la Universidad de Santiago se posiciona como pionera en torno a esta actualización de la sociedad en temas de derechos laborales”, agregó el prorrector. 
 
Trabajo arduo y en conjunto
 
Para las dirigentes del Sindicato de Trabajadores de Jardines, la contratación de las 73 personas es fruto de un trabajo arduo en el cual contribuyeron diversos actores de nuestra Institución tales como las autoridades del Gobierno Central, la Vocalía Laboral, el estamento estudiantil y la Unidad de Gestión del Campus, entre otros. 
 
Para la presidenta del Sindicato, Luisa Dangelo, haber conseguido esta internalización representa “una satisfacción enorme porque dimos harta lucha. Nos costó harto. Hubo mucho sacrificio”.
 
“Yo veo en las caras de mis compañeros y compañeras que están súper contentas. Es bueno tener un contrato directo porque el subcontratista siempre abusa. Ahora sabemos que nuestros sueldos son nuestros y no están ganando otros a costa nuestra. Estamos trabajando para nosotros mismos”, sostuvo la vocera.
 
En el mismo sentido, la secretaria del Sindicato, Sandra Perona, señaló que, su principal alegría, es que “vamos a tener igualdad y dignidad como trabajadores”. 
 
“Me da mucha alegría que no vaya a haber más discriminación ni clasismo”, aseveró la dirigente.
 
Finalmente, en representación de la Vocalía Laboral, entidad que jugó un rol fundamental para la consecución de este logro, la estudiante de segundo año de Pedagogía en Castellano, Macarena Cárdenas, afirmó que, con este paso, “la Universidad está dando una nueva oportunidad a las y los trabajadores para que puedan surgir, tener un mejor sueldo, más dignidad y mejores condiciones de trabajo. Eso es lo que nos deja bastante felices”, concluyó.
 

CTEO actualiza sitio web motivando a la comunidad universitaria a participar en la modificación del Estatuto Orgánico

CTEO actualiza sitio web motivando a la comunidad universitaria a participar en la modificación del Estatuto Orgánico

La Universidad de Santiago se encuentra en la recta final para la elaboración y envío de propuestas para derogar, cambiar o ratificar artículos del cuerpo normativo que rige nuestra Institución, el DFL 149, impuesto en dictadura.
 
De acuerdo al nuevo calendario del proceso, el Período de Recepción de Propuestas se extenderá hasta el viernes 16 de octubre de 2020, y considera el desarrollo del plebiscito institucional para el 21 y 22 de enero de 2021.
 
En ese contexto, el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico, actualizó su sitio web www.cteo.usach.cl, con documentos de interés y con el link para subir las propuestas que emanen desde la comunidad universitaria. 
 
La presidenta del CTEO, Dra. Cristina Moyano, señaló que el objetivo fue "hacerla más amigable a los usuarios, incorporando elementos de inclusión para personas con discapacidad,  así como también infografías y nueva información que motive a los distintos estamentos de la Universidad a participar de manera informada".
 
"A pocos días del cierre de propuestas, nos pareció necesario actualizar el sitio para que estudiantes se vinculen con nuevos bríos, y académicos y funcionarios puedan navegar con mayor facilidad entre sus componentes, resaltando la información más relevante para esta última parte del proceso", puntualizó.
 
Asimismo, la Dra. Moyano reiteró el llamado a la comunidad a participar en la modificación el Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago. "La participación de todos, todas y todes es fundamental para que este proceso llegue a buen puerto", detalló.
 
"Al igual que lo que ocurrirá en el mes de octubre a nivel nacional, tenemos la oportunidad histórica de cambiar un estatuto, nuestra norma fundamental, que fue escrita bajo un régimen dictatorial. Es la hora de construir un futuro democrático en el país y en la Universidad", enfatizó.
 
Coincidió con la Dra. Moyano, la académica e integrante de la Comisión de Comunicaciones del CTEO, Dra. Diana Aurenque, quien indicó que "nuestro proceso universitario es, en cierto modo y guardando las proporciones, comparable con el proceso plebiscitario nacional, pues en ambos casos se trata de oportunidades para superar ordenanzas nacidas en una dictadura".
 
En nuestro caso, agregó, se trata de llevar a cabo "un proceso participativo y triestamental, donde el debate democrático sobre la misión y los principios de nuestra Universidad, entre otros aspectos, puedan tener voz". 
 
"De nosotros depende que seamos capaces de generar propuestas consensuadas para la modificación de artículos del DFL 149 y así contribuir a generar los votos que serán luego plebiscitados en enero del 2021", concluyó la académica.

Universidad de Santiago mantendrá modalidad docente no presencial durante el segundo semestre académico

Universidad de Santiago mantendrá modalidad docente no presencial durante el segundo semestre académico

A propósito de comunicaciones y directrices recibidas desde el Ministerio de Educación y de las agencias de financiamiento y apoyo a la investigación, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dio a conocer información específica a la comunidad universitaria.

En primer lugar, la máxima autoridad del Plantel anunció la continuidad de la modalidad no presencial en la docencia para este segundo semestre.

En ese ámbito, agregó a través de un comunicado, que se está realizando la planificación respectiva para, a partir de las evaluaciones de experiencia en docencia virtual, otorgar las mejores condiciones para dar continuidad a los procesos educativos, en medio de la respuesta "que debemos entregar durante una emergencia sin precedentes", declaró.

"Actualmente, la Institución está realizando un esfuerzo coordinado de todas sus Unidades, con el fin de consolidar un plan que nos permita avanzar en las actividades docentes hacia una eventual y gradual evolución para retomar las actividades presenciales, cuando las condiciones sanitarias lo permitan", puntualizó el rector.

Por lo anterior, y con el objeto de poner a disposición las herramientas necesarias, el Dr. Zolezzi destacó que, a la fecha, la Universidad ha otorgado más de 3.000 becas de conectividad, cubriendo la demanda de las y los estudiantes que lo han requerido.

Paralelamente, agregó, se ha apoyado con equipamiento a funcionarios/as y académicos/as que lo han solicitado, para llevar adelante de la mejor manera sus labores en modalidad de teletrabajo.

Campus Seguro

En su comunicado, el rector también dio a conocer que dentro de las próximas semanas, comenzará el plan piloto de repoblamiento del Campus, iniciando la actividad puntual de 6 laboratorios de investigación ubicados en diferentes puntos de la Universidad.

Esto, precisó, con el objetivo de evaluar un plan de actividades presenciales de investigación que viene siendo elaborado por el Comité de Campus Seguro, donde además de representantes de los académicos, funcionarios y estudiantes, también participan expertos.

Este piloto permitirá proyectar una reactivación de las actividades de investigación cuando las condiciones garanticen una operación segura, protegiendo la salud de todos y todas. "El plan hará posible evaluar, con un contingente muy acotado, y de forma controlada, de qué manera abordar el gradual repoblamiento del Campus", explicó la autoridad.

En ese sentido, el prorrector de la Usach, Dr. Jorge Torres Ortega, destacó el trabajo del equipo multidisciplinario que planifica el pilotaje de retorno al Campus. "En esta tarea ha sido esencial la labor de especialistas de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, de la Facultad de Ciencias Médicas y los representantes de los gremios de la Universidad", señaló.

Junto con agradecer el compromiso de quienes lo integran,  el Dr. Torres fue enfático al indicar que el foco principal del plan es asegurar el bienestar, la integridad y la salud de la comunidad al interior de la Universidad.

"Nuestro interés hoy es crear un sistema que entregue seguridad, comenzando con la investigación como prioridad",  afirmó.

Compromiso institucional

Por último, el rector Zolezzi solicitó a la comunidad seguir todas las recomendaciones de la autoridad sanitaria y los protocolos específicos que se vayan instaurando, para cuidar la salud de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria, sus familias, cercanos y toda la población, así como cumplir con la misión de la Universidad en su calidad de Institución pública y estatal. "El no seguir las indicaciones no solo pone en riesgo la salud de todas y todos, sino que también puede retrasar el futuro retorno a actividades presenciales", afirmó.

"Los miembros de la comunidad universitaria, que forman parte de todos sus estamentos, están y han realizado un esfuerzo encomiable para cumplir con todos los objetivos de nuestro quehacer", subrayó.

Es así que, agregó, al día de hoy "hemos respondido al espíritu de nuestra tradición, apoyando al sistema de salud a través de la reconversión de laboratorios de diagnóstico; diseñando y construyendo ventiladores mecánicos; certificando elementos de protección personal y aportando en las políticas de protección y seguridad de la población, entre otras muchas acciones derivadas del conocimiento gestado y creado en nuestra Universidad".

Comité Triestamental resuelve dudas sobre la etapa de Recepción de Propuestas para modificar Estatuto Orgánico

Comité Triestamental resuelve dudas sobre la etapa de Recepción de Propuestas para modificar Estatuto Orgánico

A través de sesiones por la plataforma Zoom con las diferentes Facultades, la Escuela de Arquitectura, el Programa de Bachillerato, así como con representantes del Gobierno Central de nuestro Plantel, el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico respondió directamente las consultas de las y los integrantes de la comunidad universitaria, en relación a la etapa de Presentación de Propuestas para la modificación de la norma fundamental que rige a  nuestra Casa de Estudios.

Alrededor de 120 personas fueron parte de las nueve reuniones simultáneas realizadas la mañana de ayer miércoles que, bajo el nombre “CTEO Responde” fueron transmitidas, también, mediante el canal oficial en Youtube y la página en Facebook de nuestra Institución.

“En general los participantes valoraron mucho la actividad, en particular su transmisión en vivo en algunas Facultades y la inclusión de intérprete de lenguaje de señas”, comentó la presidenta del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO) de la Usach, Dra. Cristina Moyano.

En cada una de sus presentaciones, las y los expositores abordaron las características de la fase de Recepción de Propuestas, cuya fecha límite es el próximo 16 de octubre.

Asimismo, realizaron una contextualización del proceso de modificación del Estatuto Orgánico DFL 149, iniciado en diciembre de 2018, y que concluirá con el amplio plebiscito institucional del 21 y 22 de enero de 2021, a realizarse de manera virtual.

Respecto a la etapa de envío de propuestas, las principales inquietudes de las y los asistentes, estuvieron dirigidas a clarificar el proceso de presentación de firmas de respaldo, el uso de la plataforma, así como la distinción entre las materias que corresponden a los Estatutos y aquellas que no.

De esta forma, se explicó en el encuentro, que las propuestas deben ser enviadas, con el respaldo de 25 firmas de integrantes de la comunidad universitaria que avalen la modificación de uno o más artículos, hasta la fecha límite ya señalada, ingresando con el usuario y clave del correo institucional a la plataforma: https://propuesta-cteo.usach.cl/user/login.

Luego de dos semanas de subidas las propuestas, el Comité informará por correo si fue admitida o no.

Según sostuvo la presidenta del CTEO, en la actividad “se registró una alta conciencia de que este proceso requiere de la participación de toda la comunidad, del compromiso por transformar una norma generada en dictadura y que nos permitirá representar mejor a la Universidad, en una sociedad que aspira a mayor igualdad, más y mejor democracia y, por cierto, nuevas formas de participación en la toma de decisiones”.

Puedes revisar la sesión de “CTEO Responde” para la Facultad de Humanidades y Facultad de Derecho en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Nm0kd5eTqyM

Más información sobre el proceso de Modificación del Estatuto Orgánico Institucional en www.cteo.usach.cl

Prorrector Dr. Jorge Torres expone avances de la U. de Santiago en materia de virtualización ante Consorcio 2030

Prorrector Dr. Jorge Torres expone avances de la U. de Santiago en materia de virtualización ante Consorcio 2030

“Crisis social: Una oportunidad para la modernización de sistemas virtuales”, fue el nombre de la ponencia del prorrector de nuestra Universidad, Dr. Jorge Torres Ortega, presentada durante la segunda jornada del Primer Simposio de Educación en Ingeniería “Oportunidades y Desafíos para la Docencia Online”.

El encuentro, desarrollado a través de plataformas digitales, contempla tres jornadas, durante agosto, septiembre y octubre, y es organizado por el Consorcio 2030, que agrupa a las Facultades de Ingeniería de la Universidad de Concepción, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Santiago de Chile.

En este contexto, el prorrector Torres se refirió a la situación que vive nuestro país y el mundo, y a la forma en que nuestra Casa de Estudios ha afrontado la necesidad de adaptación virtual que impuso, a instituciones de todo el planeta, la actual pandemia por COVID-19.

A juicio de la autoridad universitaria la crisis social, económica y sanitaria, implicó graves consecuencias para gran parte de la población, pero, a la vez, fue vista, por algunos, como una oportunidad para salir de la “zona de confort” respecto a adaptación tecnológica, y dar un salto en temas que, sin este impacto, pudieron haber tardado muchos años más en concretarse.

“Las personas que crean que esta adaptación era difícil o que había que tener una ley para avanzar, ahora solo tienen que sumarse al cambio. Especialmente porque, como sociedad, tendremos que generar más empleos y la competencia va a cambiar, por lo menos en el concepto general. Esto va a vitalizar, especialmente, a la Ingeniería porque será un impulso directo a la innovación, que es un factor clave en una sociedad que hoy se está transformando”, expresó el prorrector.

En opinión del Dr. Jorge Torres, como ciudadanas y ciudadanos, vivimos “en burbujas especialmente atomizadas de ideas, conceptos y estrategias, pero que, necesariamente, tendrán que ir acompañadas de la transformación digital. Obligatoriamente. Ya no hay escapatoria”.

Avance en la Universidad

Respecto al trabajo realizado en nuestra Universidad frente a estos mismos desafíos, la autoridad del Plantel compartió un relato cronológico de la labor institucional desarrollada durante los últimos meses.

Mencionó etapas como la creación de un equipo dependiente de Prorrectoría; el desarrollo de reuniones con autoridades; la creación de estructura y definición de perfil del equipo; así como el desarrollo de un plan de capacitación previo a la unificación de los servicios docentes para la puesta en marcha de una plataforma virtual que englobe el quehacer universitario.

En su presentación, el Dr. Jorge Torres detalló que una de las tareas desde Prorrectoría fue establecer planes de capacitacion, especialmente en dos ámbitos: diseño instruccional y diseño gráfico.

“Rápidamente nos contactamos con académicos expertos en el tema. Fuimos capaces de concentrarnos en esas dos temáticas, sabiendo que hay muchas otras, pero también teniamos que darnos cuenta de cual era el alcance del proyecto para 2020 que era mejorar el repositorio Aula Virtual”, explicó.

De este modo, se ha seguido trabajando en diálogo con las Facultades y los diversos actores del Plantel considerando, también, la experiencia de universidades extranjeras.

“La estrategia hasta el momento ha resultado efectiva, en el sentido de ir retomando el tema y las conversaciones dentro de la Universidad”, añadió el prorrector puntualizando que la estrategia que se ha adoptado es priorizar el liderazgo de los decanos, “donde ellos son particularmente los líderes del equipo”, mientras que la estructura, los contenidos y la agenda de trabajo se establecieron a traves de especialistas.

Actualmente se están desarrollando labores de perfeccionamiento para profesores en torno a la virtualización del quehacer universitario y se evalúa la posibilidad de contratar nuevas plataformas para, en su momento, desplegar esta digitalización también hacia el área de Postgrado.

“A lo menos ya tenemos tres cuartos del trabajo hecho. Nuestras plataformas están uniificadas, y a más tardar en noviembre saldremos a producción con los sistemas integrados de las plataformas universitarias”, precisó el prorrector.

Este bloque del Primer Simposio de Educación en Ingeniería, denominado “Oportunidades y Desafíos para la Docencia Online”, contó, también, con la presentación de la académica de la Escuela de Ingeniería Informática de la PUCV, Sandra Cano; la analista de tendencias en Educación Superior y directora del Departamento de Ingeniería Informática y Ciencias de la Computación de la UdeC, Marcela Vera; y concluyó con una charla magistral a cargo del académico Julio César Cañón, de la Universidad Nacional de Colombia.

Encabezó la actividad el decano de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad, Juan Carlos Espinoza.

Recepción final de nuevos edificios FAE y de la Facultad de Ingeniería se proyecta para la última semana de septiembre

Recepción final de nuevos edificios FAE y de la Facultad de Ingeniería se proyecta para la última semana de septiembre

Para la última semana de septiembre está planificada la recepción final de los 10.700 metros cuadrados del edificio de la Facultad de Ingeniería (ex EDOC) y  de los 13.100 metros cuadrados del nuevo edificio de la Facultad de Administración y Economía (FAE), lo que significa un gran avance en infraestructura para nuestra Casa de Estudios.

Las nuevas instalaciones destinadas a salas de clases cuentan con altos estándares en calidad constructiva lo que beneficiará el desarrollo de la  actividad académica y social del estudiantado, especialmente cuando las medidas sanitarias hacen necesario contar con más espacio que permita las debidas adecuaciones para facilitar la asistencia a clases presenciales.

Para la Universidad de Santiago de Chile la infraestructura es un aspecto clave a la hora de garantizar una oferta académica acorde a los requerimientos del país. Con ese objetivo ha realizado importantes avances en la materia, registrando un crecimiento sostenido desde el 2014.

Ese año, los metros cuadrados construidos eran 184.095. Actualmente el Plantel dispone de 218 mil, favoreciendo algunos indicadores como los metros cuadrados por estudiante. El promedio de este ítem en las universidades adscritas al Cruch es de 10,3 metros cuadrados. Nuestra Casa de Estudios fluctuaba entre 9,5 y 9,7 mts2 hasta el 2019; ese año llegó a 11 mts2.

"Esta adición de metros para espacios educativos nos pone nuevas metas para continuar con otras remodelaciones y habilitaciones de lugares. También nos inspira a poner un nuevo estándar institucional renovando espacios y, con ello, seguir creciendo junto a otras Facultades y requerimientos en sintonía con lo que necesita nuestra sociedad y el país”, precisó el Dr. Jorge Torres Ortega, prorrector de nuestra Universidad.

El progreso en infraestructura también se refleja en los metrajes destinados a laboratorios, donde, en el mismo periodo, la superficie aumentó de 11.713 a 25.900 metros cuadrados.

Para la jefa del Departamento de Gestión de Infraestructura, Paula Guerra Herrera, la etapa que vive el Plantel es importante, por eso se debe valorar la recepción final de estos inmuebles, ya que “vienen  a reforzar nuestra misión fundacional y lo que nos convoca a diario: estar para y por las/os estudiantes”.

Nuevos edificios FAE y de Ingeniería

Renombrado como “Edificio Salas de innovación docente de la Facultad de Ingeniería”, el exedificio EDOC tendrá una superficie de 10.700 Mts2, distribuidos en tres subterráneos y ocho niveles que, para el decano de la Facultad de Ingeniería, Mg. Juan Carlos Espinoza Ramírez, “sin duda es un hito muy importante” para el desarrollo de esta Unidad Mayor y del Plantel.

Agregó que la propiedad permitirá que tanto alumnas/os antiguos como nuevos “sientan que están en una Universidad moderna, una Facultad que se preocupa de sus estudiantes y que pone a su disposición una infraestructura realmente importante para la formación profesional”.

En cada piso, la construcción contará con salas rediseñadas con mobiliario especial orientado a realizar actividades vinculadas a metodologías activas del aprendizaje, técnicas que para la autoridad “son relevantes en la formación actual de ingenieras/os, ya que el objetivo es que no solo aprendan ciencia y tecnología, sino que también puedan adquirir otras habilidades blandas que son tan importantes para el desarrollo profesional y que la sociedad requiere de ellas/os”, dijo el decano Espinoza.
 
Mientras que en otra área del campus, el inmueble de la Facultad de Administración y Economía contará con 12 pisos y tres subterráneos; además dispondrá de salas de clases de diversa capacidad, salas de estudio, salas de profesores, un auditorio para casi 350 personas, cafetería y casino de primer nivel. Así lo había proyectado durante el acto de colocación de la primera piedra, el decano Dr. Jorge Friedman Rafael, asegurando que la  obra “transformará el entorno tanto de la Universidad como de la comuna de Estación Central, por la calidad de su diseño arquitectónico”.

En esa ocasión, el Dr. Friedman afirmó que no existiría en la comuna otra construcción que “rompa tanto esquema como la nuestra; eso es parte de lo que hace nuestra Universidad también: romper, innovar y hacer cosas nuevas”.

Crecimiento sostenible y diverso, y modernización.

En el avance infraestructural de la Institución han sido fundamentales los conceptos: crecimiento sostenible y diverso, y modernización. Dicho camino le ha permitido al Departamento de Gestión de Infraestructura trabajar en forma colaborativa con las y los estudiantes, a través de la Vocalía Cultural e Interculturalidad, Vocalía de Medio ambiente, Vocalía Laboral, Vocalía de Genero y Sexualidades,  Cedisc y AEDA.

Paula Guerra, jefa del Departamento de Gestión de Infraestructura, destacó que el trabajo en conjunto con el estudiantado posiciona a la Corporación como una Universidad moderna que se hace cargo de los cambios que nuestra sociedad requiere.

“También desarrolla su labor considerando la  perspectiva y los intereses de las/os jóvenes, que son el cuidado del medioambiente y el uso responsable de los recursos naturales; avanzar hacia una sociedad respetuosa y coherente aceptando todas las etnias y sentires, la diversidad sexual; y valorando el trabajo de todas y todos los trabajadores de la sociedad. Una impronta muy humana que estoy segura será un factor diferenciador al momento de elegir donde estudiar”, concluyó.

Comité Triestamental insta a la comunidad universitaria a enviar sus propuestas de modificación al Estatuto Orgánico

Comité Triestamental insta a la comunidad universitaria a enviar sus propuestas de modificación al Estatuto Orgánico

El proceso de modificación del Estatuto Orgánico de nuestra Casa de Estudios sigue avanzando a toda marcha.

En este momento, la Universidad se encuentra en la recta final para la elaboración y envío de propuestas para derogar, cambiar o ratificar artículos del cuerpo normativo bajo el que se rige nuestra Institución, el DFL 149. En específico, de acuerdo con el nuevo calendario, el Período de Recepción de Propuestas se extenderá hasta el viernes 16 de octubre.

En este contexto, la presidenta del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO) de la Usach, Dra. Cristina Moyano, convocó, a todas y todos los miembros de la comunidad, a hacerse parte del proceso y enviar sus iniciativas.

“Mi principal invitación es a revisar los informativos del CTEO, el sitio web del Comité Triestamental y el tutorial para subir propuestas, así como a familiarizarse con la página y, sobre todo, comenzar a ver cuál de las dos opciones van a tomar los grupos para el patrocinio de sus propuestas: si será vía correo electrónico o vía firma digital. Son temas que no pueden quedar para última hora porque ante cualquier complicación, la propuesta podría quedar abajo”, señaló Cristina Moyano.

Según la información oficial del Comité Triestamental, para que una propuesta pueda ser declarada admisible debe cumplir con el requisito de 25 firmas de miembros de la comunidad que avalen la modificación o incorporación de uno o varios artículos establecidos por la Ley Nº 21.094.

Una segunda invitación de la presidenta del CTEO, es a comunicarse con personas cuyas experiencias en la Universidad las lleven a compartir una visión común respecto a qué quisieran cambiar, derogar o consolidar en el Estatuto Orgánico.

“No tenemos que olvidar que estamos modificando el DFL 149. Y todo lo que se encuentre en ese decreto, hecho en el año 81, en el contexto que todos sabemos que se hizo; que no contradiga la ley, si no hay propuestas alternativas que digan ‘derogo este articulo’, se mantendrá. No es una hoja en blanco”, explicó la académica.

El llamado de los representantes

Por parte del estudiantado, el alumno de la carrera de Derecho y vicepresidente del CTEO, Cristian Manríquez, calificó el proceso como “una oportunidad única, que va muy de la mano con el proceso constituyente a nivel país”.

“Los estudiantes hemos comprendido, y así lo manifestaron los secundarios en su momento, la importancia de involucrarse en los procesos políticos y estar presentes en los cambios que necesita la sociedad y, en este caso, nuestra Universidad”, destacó.

“Por eso es fundamental que el estamento estudiantil, que representa a gran parte de nuestra comunidad, sea motor de cambio y seamos capaces de estar a la altura, no solo para nosotros, sino para las futuras generaciones que van a vivir en una Universidad mucho más democrática de lo que nos tocó a nosotros”, declaró el estudiante que, además, ya participa en la elaboración de propuestas.

Asimismo, el presidente de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile (Afusach), Genaro Arriagada, dijo esperar que la modificación del Estatuto concite “una participación masiva”.

“Como organización ya hemos participado en procesos anteriores e intentos de modificación del DFL 149 y creemos que esta es la oportunidad de pasar de las palabras a los hechos y participar activamente. Esto implica, primero, que los compañeros puedan estudiar la información que hemos enviado para que sepan muy bien qué es una modificación de estatuto e identificar aquello que nos favorece y lo que no. Queremos que vayan a votar informados”, señaló el dirigente.

A su vez, la presidenta de la Asociación de Profesionales y Técnicos (ADP), Betsy Saavedra indicó que, ya el año pasado, desde su organización, realizaron un taller donde explicaron cómo canalizar las propuestas y darles formato de artículos para el Estatuto, de modo que ya tienen trabajo avanzado.

Para la representante, hacerse parte del proceso, “es importante, porque en la medida en que participemos, vamos a hacer realidad el mandato de la Ley de Universidades Estatales, 21.094, lo cual va a facilitar que en las instituciones exista mayor democracia en lo que es el gobierno universitario, así como una mejor convivencia entre quienes integramos la comunidad”.

“Aspiramos a un estatuto orgánico, inclusivo, democrático, participativo y que incluya políticas laborales que mejoren las condiciones de los trabajadores y los funcionarios de la Universidad de Santiago”, aseveró la presidenta de la ADP.

Comité Triestamental Responde

Con el propósito de resolver cualquier duda que pueda presentar la comunidad universitaria, para esta última fase del proceso de modificación del Estatuto Orgánico, el Comité Triestamental realizará, este miércoles 23, una actividad a través de la plataforma digital Zoom.

Las y los representantes del CTEO habilitarán un enlace específico para cada Facultad, otras unidades y estamentos, mediante el cual atenderán las consultas relativas al proceso.

La actividad denominada “Comité Triestamental Responde” está programada para el bloque de horario protegido, de 11:20 a 12:50, y se podrá acceder a través de un enlace que será enviado, oportunamente, vía correo institucional.

U. de Santiago da la bienvenida a estudiantes del Programa de Acceso Especial a las Pedagogías “Gabriela Mistral”

U. de Santiago da la bienvenida a estudiantes del Programa de Acceso Especial a las Pedagogías “Gabriela Mistral”

Estudios revelan que habrá un déficit de 15 por ciento de profesores al 2025, y que el 40 por ciento del profesorado titulado deserta del sistema escolar antes del quinto año de ejercicio.

En este contexto, se creó el Programa de Acceso Especial a las Pedagogías “Gabriela Mistral”, que busca hacer frente a estos desafíos, a través del desarrollo de habilidades académicas, pedagógicas y socioemocionales en estudiantes de tercero y cuarto medio, que tienen la inquietud y ganas de convertirse en profesores y profesoras.
 
En la ceremonia de bienvenida, encabezada por el vicerrector Académico, Dr. Julio Romero, y las encargadas del equipo docente, Nicole Abricot y Daisy Penrroz, del área Formación Inicial Docente (FID), de la Unidad de Innovación Educativa, se destacó la trayectoria de 171 años de la Usach formando a numerosas generaciones de profesores con el sello del compromiso social, la colaboración Universidad- escuela, la innovación y la calidad.
 
“Nuestro lema dice el trabajo es nuestra alegría y en nuestras pedagogías el reto es hacer a la gente más feliz a través de la educación. Con ese propósito formamos a nuestros futuros profesores y profesoras como ciudadanos integrales, con una visión universal”, señaló el vicerrector Romero.
 
Equipo Docente
 
El Programa Gabriela Mistral cuenta con una mesa técnica integrada por académicos de las Facultades que imparten alguna de las nueve pedagogías Usach: la Dra. Carol Joglar, jefa de carrera de Pedagogía en Química y Biología; la Dra. Rosa Montaño, jefa de carrera de Pedagogía en Matemática y Ciencias de la Computación; la Dra. Leonor Huerta, de Pedagogía en Física y Matemática; Andrés Moreno,  académico de Pedagogía en Educación Física y el Dr. Jaime Retamal, del Departamento de Educación.
 
En la ceremonia, la Dra. Leonor Huerta comentó que se siente “feliz de formar parte de esta experiencia que potenciará el desarrollo de habilidades académicas, pedagógicas y socioemocionales de estudiantes de tercero y cuarto medio interesados en esta profesión”.
 
“Nuestra Universidad tiene un compromiso con la escuela y con la educación, por eso quiero felicitarlos por la visión que han tenido al seguir este camino que les dará una importante ventaja en su preparación profesional”, señaló Andrés Moreno.
 
Las y los jóvenes que recién ingresan al Programa recibirán una formación a cargo de un equipo docente integrado por Daisy Penrroz, Sebastián González, Rodrigo Alfaro y Carlos Esparza.
 
Motivados
 
Las y los estudiantes que asumieron el desafío de formarse durante los próximos dos años, con el propósito de tener las herramientas necesarias para transformarse en profesores y profesoras, destacaron su emoción por estar dando un paso importante en la consecución de sus sueños.
 
“Siempre he sabido que un profesor tiene mucha influencia en sus estudiantes, pero me ha impresionado mucho saber que son miles de personas a las que impactaremos con nuestro trabajo y, por lo tanto, lo importante que es hacerlo bien”, comentó Antonia Peñaloza, del Liceo Miguel Rafael Prado de Independencia.
 
Al concluir la ceremonia, Nicole Abricot, coordinadora del área FID, destacó que "el Programa no entiende que la vocación docente sea algo inherente a los seres humanos, sino que es algo que se construye con diversas experiencias. Estos estudiantes han sido seleccionados porque hasta ahora sus experiencias de vida los han motivado a elegir la pedagogía como camino. En ese sentido, vamos a potenciar sus habilidades con nuevas experiencias, para lograr el mejor aprovechamiento posible de la formación pedagógica en la Universidad. La hipótesis es que esto logrará fortalecer su formación y los convertirá en profesores y profesoras con alto impacto en las comunidades escolares y en sus futuros estudiantes", concluyó.

 

Universidad de Santiago participa en entrega de recomendaciones dirigidas a Mesa Social COVID para el desconfinamiento de Chile

Universidad de Santiago participa en entrega de recomendaciones dirigidas a Mesa Social COVID para el desconfinamiento de Chile

La Universidad de Santiago en conjunto con las Universidades de Chile,  de Concepción, de Valparaíso y de La Frontera presentaron el documento ‘Alerta frente a una estrategia de desconfinamiento sin participación social’, que advierte los riesgos de planes como el ‘Paso a paso’ y el ‘Fondéate en tu casa’ en el marco de las Fiestas Patrias que se aproximan.

El texto, comunicado a los integrantes de la Mesa Social COVID-19, presenta una serie de iniciativas para mejorar la respuesta del Estado ante la pandemia, tales como incorporar una perspectiva participativa y comunitaria al área de la salud. Además, critica la disponibilidad de recursos en la atención primaria y la comunicación de riesgos por parte del Gobierno durante la crisis por el Coronavirus.

“Advertimos que, hasta la fecha, la estrategia de respuesta a la crisis sociosanitaria originada por la pandemia no ha considerado instancias genuinas de involucramiento de las comunidades y sociedad civil en la conducción y adaptaciones de esta, desestimando los variados recursos de autocuidado desplegados y propuestos por la ciudadanía, la Academia y la propia red del sistema de salud”, señaló el documento.

El informe también consideró que “no existen argumentos sólidos de ningún tipo para el mantenimiento del toque de queda en el territorio nacional, ni para la restricción al uso de plazas, parques y recintos públicos al aire libre en comunas en desconfinamiento, priorizando en cambio la apertura y funcionamiento de malls y grandes centros comerciales”.

Cambio de actitud

Para la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dra. Helia Molina, se requiere un “cambio de actitud” del Gobierno. “No cabe duda de que escuchar a los actores sociales es fundamental. Debe existir una alianza con la gente que permita sacar adelante sus propuestas”, consideró la ex ministra de Salud.

A su juicio, las comunidades académicas no han sido tomadas en cuenta adecuadamente en la gestión de la pandemia de COVID-19 pese a los esfuerzos que las Instituciones de Educación Superior han realizado. “En  la Usach, hemos dado tremendas muestras de involucramiento con la pandemia, haciendo exámenes PCR, impartiendo cursos a estudiantes y funcionarios, entregando instrucciones permanentemente a través de la web y participando en medios”, sostuvo.

La salubrista también se refirió a la preponderancia que el Gobierno debe asignarle a la atención primaria en la gestión de la emergencia. “La atención primaria es, por definición, una estrategia en que la participación de las personas y la comunidad constituyen parte sustantiva en la construcción no solo en el diagnóstico a nivel local, sino que, también, en la propuesta de soluciones. La sintonía fina con la comunidad permite que las instrucciones se cumplan mejor”, explicó.

La opinión ciudadana

El jefe del Programa de Medicina Familiar de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach y académico de la Escuela de Medicina, Pedro Yáñez, fue uno de los principales responsables del documento. El especialista relató que trabaja hace meses con la vicedecana de  Vinculación con el Medio de la Facimed, Jessica Alfaro, en una instancia que agrupa a muchas otras universidades, a fin de conocer la respuesta de la población a las medidas para enfrentar la pandemia.

En el marco de ese trabajo, Yáñez señaló que una de las principales conclusiones del informe fue la importancia que el Gobierno debe asignar a la opinión de las personas, destinatarias de las políticas públicas en materia sanitaria.

“La comunidad ha tenido poca participación, a pesar de que ha sido muy receptiva de todo lo que se dice. Se considera poco que es la propia comunidad la que se ha organizado y protegido mutuamente”, afirmó. “Por eso, lo que más hemos insistido es que a nivel de servicios de salud se establezcan grupos de trabajo, donde la autoridad local -por ejemplo,  directores de los Centros de Salud Familiar- puedan establecer grupos de trabajo en los territorios, ya que conocen la opinión de la comunidad”, agregó.

El especialista consideró que estos grupos locales podrían informar más efectivamente a la población las medidas de desconfinamiento y los riesgos que aún representa el virus, para que puedan tomar los resguardos pertinentes. “Lo principal es que la población esté informada acerca de los riesgos y de la verdadera situación epidemiológica. Todos queremos que se inicie la etapa de desconfinamiento, pero hay que tener cuidado con los problemas que pudieran volver a surgir”, advirtió.

Finalmente, criticó la relevancia que ha tenido la opinión del Consejo Asesor en las decisiones del Gobierno frente a la crisis por COVID. “Tiendo a pensar que no ha sido tomado en cuenta a cabalidad lo que ha planteado el Consejo, porque han primado otros aspectos relacionados con la reactivación económica más que la protección de las personas en forma estricta”, concluyó.

El documento ‘Alerta frente a una estrategia de desconfinamiento sin participación social’ puede leerse completo en el siguiente link:

https://www.uchile.cl/documentos/participacion-comunitaria-en-desconfinamiento_168642_0_1505.pdf

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1