Bloque 1

Comunidades religiosas de la Usach rinden sentido homenaje a las 51 víctimas que deja la pandemia de Coronavirus ligadas al Plantel

Comunidades religiosas de la Usach rinden sentido homenaje a las 51 víctimas que deja la pandemia de Coronavirus ligadas al Plantel

A cuatro meses desde que llegó la pandemia del Coronavirus a nuestro país, Comunidades Religiosas de la Universidad de Santiago de Chile rindieron un emotivo homenaje a las 51 personas fallecidas ligadas a nuestro Plantel.

Este miércoles, al mediodía, más de 80 integrantes de todos los estamentos de nuestra Casa de Estudios se reunieron, a través de la plataforma Zoom, para recordar y honrar a padres, madres, profesores/as, alumnos/as y funcionarios/as, que han fallecido en el actual contexto marcado por la crisis socio-sanitaria.

En la ceremonia, convocada por la Pastoral Usach, participaron representantes de las comunidades judía, protestante, mapuche, masónica, agnóstica y católica, quienes realizaron un homenaje a las víctimas desde sus distintas creencias.

El momento más emotivo de la jornada llegó cuando se proyectaron los nombres y las imágenes de cada una de las 51 víctimas que pertenecen a nuestra comunidad universitaria.

"Nuestro objetivo fue homenajear a todas y todos aquellos que partieron, que marcaron nuestras vidas y dejaron una huella en la Universidad de Santiago", señaló el coordinador de la actividad, académico del Departamento de Física, Dr. Ernesto Gramsch Labra.

Oraciones

En representación de la comunidad judía estaba la directora del Cedenna, Dra. Dora Altbir Drullinsky, quien previo a la lectura del Salmo 23, puntualizó que "esta ceremonia nos permite ver la magnitud de la tragedia que vivimos, cuando uno ve las imágenes de las personas que fueron parte de nuestra vida diaria y que ya no lo van a ser".

El pastor Caleb Fernández, de la Iglesia Presbiterana de Valparaíso, agradeció la invitación a formar parte de este homenaje precisando que "es un momento muy triste para nuestras comunidades, porque la muerte de una persona es algo doloroso y ciertamente estamos todos conmovidos por lo que esto significa para las familias, en este caso para la familia de la Usach", enfatizó.

De parte de la comunidad mapuche, la académica del Departamento de Educación, Dra. Elisa Loncon Antileo, dedicó una oración en mapudungun a todos quienes partieron. "En mi cultura debemos ayudar a que el espíritu se vaya y para ello hay que agradecer, aconsejar, despedir y dar fuerza para que puedan partir", indicó.

El Vicedecano de Docencia de la Facultad de Ciencia, Ricardo Santander Baeza, representó a los masones y en su intervención rindió un homenaje a Héctor Melo Araya, "hombre íntegro que tanto hizo desde su profesión de médico por la salud pública y por lo que a nosotros compete por nuestra Universidad al participar, desde sus inicios, en el engrandecimiento de la Facultad de Ciencias Médicas y de nuestra propia Universidad".

Revise la ceremonia de homenaje:


 

Estudiantes destacan preocupación del Plantel tras reforzamiento de apoyo psicológico

Estudiantes destacan preocupación del Plantel tras reforzamiento de apoyo psicológico

Innumerables son los esfuerzos que realiza diariamente la Universidad de Santiago de Chile para enfrentar los efectos de la pandemia del Coronavirus. La preocupación constante y permanente por todas y todos los integrantes de la comunidad universitaria ha llevado al Plantel a implementar una serie de medidas para resguardar el bienestar de cada estamento.

En este contexto, la salud mental de las y los estudiantes es parte de las inquietudes primordiales de nuestra Casa de Estudios, entendiendo que el acompañamiento integral es clave en el actual escenario.

En ese sentido, la Universidad, a través de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), continúa con su inédita gestión, adaptándose a las nuevas tecnologías para asegurar las atenciones a quienes lo requieran.

Estas medidas han encontrado una buena acogida por parte del estudiando, ya que de acuerdo a datos de la VRAE, a julio de este año, se han realizado 1.121 horas en consultas de salud mental, con un total de 386 estudiantes atendidos y 366 participantes en atenciones grupales. Asimismo se aumentó la cantidad de psicólogos y psicólogas disponibles.

La jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepán Sandoval, señaló que han sido meses de trabajo intenso, con un equipo de 15 profesionales atendiendo al límite de su capacidad. Incluso han habido ocasiones en que se han tenido que pedir refuerzos por el aumento en la cantidad de las consultas.

No obstante, la psicóloga destacó la respuesta positiva por parte del estudiantado, pues a pesar de estar adaptando los servicios al nuevo sistema, con atenciones más breves, han recibido varias felicitaciones.

"Esto es muy satisfactorio para el equipo, y para mí, ya que la capacidad de adaptación al contexto por parte de ellos es admirable, considerando que en poco tiempo se levantó un sistema nuevo de atención, en respuesta a las diversas y múltiples demandas y necesidades de nuestros estudiantes", puntualizó la jefa de la UPS.

En cuanto a los motivos de consulta más recurrentes en estos meses de pandemia, clases virtuales y confinamiento, Beatriz Painepán indicó que los estados ansiosos y depresivos han aumentado. 

Testimonios

"Los profesionales son muy buenos, llevo un año yendo a terapia psicológica y me han ayudado mucho, principalmente en estos momentos en que todo es incierto. Creo que la Universidad ofrece un servicio súper bueno con profesionales muy capacitados", destacó la alumna de segundo año de Ingeniería en Biotecnología, M.O.B.

E.Q.B., estudiante de la carrera de Periodismo, enfatizó que "pensé que era muy engorroso, pero en una semana me contactaron para hacer mi evaluación. Fue súper buena la atención, quedé muy conforme. Hay que considerar que las consultas en salud mental son muy caras y uno no tiene acceso con facilidad, sobre todo siendo estudiante".

R.C.S. va en segundo año de Administración Pública y sostuvo que "con la atención que recibí he sentido el apoyo de la Universidad y en ese sentido siento que con lo mucho que nos exigen en lo académico, la Usach es responsable con nosotros porque, además, esto no pasa en todas las universidades (...) Que se preocupen por nuestra salud mental, quiere decir que realmente están escuchando las demandas del estudiantado".

"En estos meses la ansiedad y angustia han sido permanentes, así que la atención que me ha dado el psicólogo de la Universidad fue muy oportuna. Inclusive me han orientado para ayudar a mi familia, con procesos que ellos entienden, para que también puedan recibir atención en salud mental en algún consultorio", puntualizó C.J.T., estudiante de Pedagogía en Educación General Básica.

"El servicio profesional y gratuito que ofrece la Universidad ha sido muy importante para mí, porque llevo varios meses de terapia y con el Coronavirus todo el avance se pone a prueba. Sin embargo, he sentido la preocupación de los psicólogos por mis controles y mi estado actual, además la atención es expedita y rápida, nada qué decir", L.P.A., estudiante de Ingeniería Civil Química.

SDT Usach potencia modalidad e-learning para seguir contribuyendo en tiempos de pandemia

SDT Usach potencia modalidad e-learning para seguir contribuyendo en tiempos de pandemia

Hace 30 años, la Universidad de Santiago de Chile creó la Sociedad  de  Desarrollo  Tecnológico (SDT - Usach Ltda.);  entidad  privada cuyo objetivo es desarrollar, coordinar, promover y apoyar las actividades que realice nuestra Casa de Estudios en materia de transferencia tecnológica, asistencia técnica, educación continua y prestación de servicios técnicos.

Gracias a su modelo de enseñanza virtual, la SDT ha mantenido su variada y exitosa oferta de programas de capacitación, incluso en el contexto de la crisis sanitaria que afecta a todo el mundo, continuando así con el desarrollo de cursos con instituciones, públicas y privadas, como el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Ministerio de Salud.

Tan solo durante los últimos dos años, la Sociedad de Desarrollo Tecnológico ha impartido diplomados y cursos, en la modalidad e-learning (virtual) y b-learning (semipresencial) a diversas instituciones del país, tales como el Taller de Transformación Digital, dirigido a trabajadores de la empresa minera Collahuasi, o el diplomado en Dirección Estratégica y Habilidades Directivas para el Ministerio de Salud, entre otros.

“Muchos de estos programas eran, inicialmente, presenciales, pero cuando ocurrió el estallido social, junto a entidades mandantes, adaptamos los programas a modalidad e -learning y resultó todo un éxito”, señaló Juan Pablo Aguirre, director de la SDT.

Hoy, en el contexto de la pandemia y el necesario distanciamiento físico, todos los cursos impartidos por la Sociedad de Desarrollo Tecnológico se realizan bajo la metodología de clases en el Aula Virtual de Capacitación Usach asociada  a la plataforma Moodle. Asimismo, según el perfil de cada curso, también se realizan clases sincrónicas mediante la plataforma de streaming Webex, donde el relator puede interactuar con las y los alumnos, y exponer, a través de pantallas, ejemplos y ejercicios dirigidos al cumplimiento de los objetivos de cada programa.

“Contamos con una plataforma de clase mundial, que es Webex de la empresa Cisco System; una herramienta profesional y pagada por la SDT. Además, tenemos acceso a herramientas Moodle que se conectan directamente con esta plataforma digital, quedando grabadas las sesiones de las clases y dejando el material educativo a disposición permanente. Están todas las herramientas tecnológicas necesarias al servicio de cada uno de los programas", explicó Juan Pablo Aguirre.

Para el director de la SDT, "si en algo ha contribuido esta pandemia es a que la gente se acerque más a las plataformas digitales, lo cual es una gran ayuda, por ejemplo, para las reparticiones públicas que hoy se ven impedidas de reunir, físicamente, a personas en una misma sala”.

"Nosotros, por ejemplo, hemos ofrecido cursos de ciencias médicas al Ministerio de Salud, donde han participado, virtualmente, personas de todo Chile. Así, la institución se ahorra en pago de viáticos y en muchos otros aspectos”.

"La plataforma digital, mejora la gestión de las instituiones privadas y públicas, reduce los costos de capacitación en términos de viáticos y traslados e infraestructura presencial, y permite llegar a muchas más personas en distintos lugares del país", recalcó Juan Pablo Aguirre, añadiendo que, todos estos servicios, como asesorías, capacitaciones y herramientas tecnológicas, están a disposición de las Facultades y Departamentos de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Más información: www.sdtusach.cl

Expertos de la Universidad de Santiago advierten complicaciones para iniciar mañana la implementación del desconfinamiento en la capital

Expertos de la Universidad de Santiago advierten complicaciones para iniciar mañana la implementación del desconfinamiento en la capital

A contar de este martes 28 de julio, desde las 05.00 horas, las comunas de Colina, La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Ñuñoa, Tiltil y Vitacura saldrán de cuarentena para ingresar a la etapa de “Transición” del plan “Paso a Paso” implementado por el Gobierno. Desde la epidemiología, el transporte, la economía y la psicología, académicos de la Universidad de Santiago de Chile evaluaron los efectos que esta medida puede significar para la población.

El riesgo de una segunda ola

El médico experto en salud pública, epidemiología, y académico de la Usach, Christian García, respaldó la idea de establecer un plan de desconfinamiento, socializarlo y considerar la opinión de distintos actores sociales. “Un poco tarde para hacerlo, pero me parece que es la vía correcta”, señaló.

Sin embargo, advirtió que adelantarse en la puesta en marcha de este plan gubernamental “puede ser tanto o más dañino que haber retrasado la implementación de medidas como las cuarentenas al inicio de la pandemia”.

“Me refiero a que no solo debe haber parámetros epidemiológicos cumplidos, como el hecho de que bajen los casos hospitalarios, que hayan menos hospitalizados o menos gente en condición grave, sino que, además, deben haber medidas operacionales establecidas que sean importantes para la rápida reacción. Eso implica contar con un sistema de trazabilidad andando de manera muy eficiente y muy robusta”, profundizó García, acotando que según un estudio del Colegio Médico, cerca del 40% de las comunas aún no ha recibido los dineros necesarios para implementar las medidas de trazabilidad.

“Creo que es muy riesgoso empezar a abrir sin asegurar esta trazabilidad eficiente y rápida porque esto funciona como un incendio forestal: cuando ocurre el primer gran incendio y se empieza a controlar, los bomberos no se van a sus casas, sino que permanecen muy atentos a los pequeños focos y los apagan rápidamente. Eso es lo mismo que debemos hacer”, planteó el académico.

Mejor ser cautelosos

Al anunciar el ingreso de siete comunas de la Región Metropolitana a la etapa de transición, el Ministerio de Salud señaló que en esta zona solo podrán reanudarse actividades en empresas y negocios atendidos por sus dueños o donde trabajen funcionarios de comunas que también estén en transición.

En este contexto, el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la U. de Santiago, Víctor Salas, sostuvo que, si bien, “se comienza a mover la máquina económica muy levemente, no creo que haya un efecto muy considerable en estas comunas”.

"Desde el punto de vista de las áreas que se podrán poner en operación, no se ve un efecto grandioso, ni mucho menos. A lo más, la gente pedirá menos compras por teléfono e Internet para despacho a domicilio y volverá a comprar en los almacenes cercanos. Pero como los mall aún no estarán abiertos, la dinámica será similar", señaló el especialista.

Víctor Salas recomendó, además, mantener un ritmo pausado en el retorno a las actividades comerciales. “Apurarse tiene más costos porque puede significar volver a cerrar las puertas de los negocios, mientras recuperamos niveles de contagio más aceptables", añadió.

Difícil fiscalización

El experto en transporte urbano y académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin, advirtió que uno de los principales problemas de implementar esta medida solo en algunas comunas del Gran Santiago será la efectividad de la fiscalización.

“Es muy difícil controlar los movimientos de comunas que mantienen la cuarentena versus aquellas que no”, sostuvo. “Muchas de las comunas en transición están asociadas a destinos de trabajo y la fiscalización, aunque sea muy cuidadosa con eso, será muy difícil llevarse a cabo”, insistió.

“La presión que se producirá para que las personas puedan tener la posibilidad de trabajar va a ser muy fuerte”, explicó. “Si bien en términos de comunas esto es útil, porque permitirá que la gente salga y se mueva un poco más, el problema es mirar a Santiago como si fueran ciudades separadas”, criticó.

Persiste la desconfianza

Finalmente, el Director de la Escuela de Psicología de la Usach, Marcos Barraza, señaló que pese al inicio de este plan de desconfinamiento, la ansiedad, angustia y preocupación en la población persisten por la crisis sanitaria y social, dada la cesantía y la reducción de salarios.

“La población mantiene una profunda desconfianza en las instrucciones y las normas que ha establecido el Gobierno”, sostuvo. El psicólogo explicó que anuncios anteriores, como la “nueva normalidad” o el plan “Retorno Seguro”, carecían de evidencia que permitiera creer que el número de contagios por la pandemia disminuía.

“Es normal que la ciudadanía vea con profunda desconfianza este nuevo plan. El Gobierno no ha transparentado los datos referidos a  la trazabilidad y cómo identificar la cadena de contagios y está promoviendo el retorno a la habitualidad sin tener todos los elementos de análisis que le permitan sostener que eso es factible, sin provocar riesgos en la población”, concluyó.

Universidad de Santiago aporta al levantamiento de información comunal para el plan de reactivación económica

Universidad de Santiago aporta al levantamiento de información comunal para el plan de reactivación económica


Con el objetivo de que el Plan de Reactivación Económica, anunciado por el Gobierno para aplacar las consecuencias de la pandemia, considere la realidad, problemas y prioridades de las comunas, la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y la Fundación Huella Local, iniciaron el levantamiento de información mediante un formulario disponible para los más de 300 municipios del país.

El desarrollo de esta consulta, denominada “Levantamiento nacional de información comunal para la reactivación económica”, cuenta con la participación de profesionales de la Universidad de Chile, y de la Universidad de Santiago de Chile a través de su Observatorio de Políticas Públicas del Centro de Estudios del Futuro (CEF).

En específico, nuestra Casa de Estudios, estatal y pública, ha jugado un rol relevante en la construcción del formulario y, actualmente, en el análisis de los resultados. Así lo señaló el director del CEF de la Usach, Víctor Caro.

“La Universidad pone a disposición de los municipios su capacidad técnica para que ellos puedan generar, así, información sumamente valiosa para la toma de decisiones. Ellos tienen la capacidad y las competencias técnicas para esto, pero al hacernos partícipes del proceso, validan técnicamente su trabajo, con una mirada técnica, independiente y profesional que nosotros les brindamos. Somos una Universidad que les da confianza”, afirmó el también director de Desarrollo Institucional del Plantel.

Con esta contribución, además, la Universidad de Santiago consolida una relación sostenida con la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), mediante la cual se alcanzaron hitos como la masiva consulta ciudadana de diciembre de 2019.

Según informó la propia AChM, dentro de la plataforma para el actual levantamiento de información, se encuentran tres apartados principales: Ideas y buenas prácticas en tiempos de COVID-19; datos municipales para la identificación de proyectos de infraestructura y equipamiento; y estado de desarrollo de las iniciativas priorizadas por los equipos técnicos de los municipios, para presentar cómo se distribuyen en el territorio y cuál podría ser su aporte para la reactivación económica.

Además, el formulario busca definir las propuestas de proyectos de beneficio local que tengan impacto en la generación de empleo local y que permitan una rápida implementación, con menos requisitos burocráticos.

La Universidad de Santiago de Chile jugó un rol importante en el diseño de la encuesta. Para ello, se evaluaron los ámbitos más relevantes de desarrollo a nivel comunal, se observó en qué ámbitos los municipios tienen injerencia y en cuáles no; de ese modo, se definieron los parámetros, los tipos de iniciativas y las áreas, para luego establecer en qué sectores los municipios llevan a cabo sus proyectos. Luego de ello, se implementó la encuesta que ya ha sido respondida por 188 municipalidades del país y cuyos resultados se espera que se den a conocer prontamente.

En palabras de Víctor Caro, el levantamiento de información tendrá gran relevancia en dos líneas.“Primero, en poner en la agenda pública a los municipios como actores relevantes de la reactivación económica del país post pandemia. Y segundo, en permitir ordenar las prioridades desde lo local respecto al plan de inversión del Gobierno, que aún no está definido”.

“En esas dos aristas”, agregó el director del CEF, “esta es una valiosa contribución a la reactivación económica del país y, por supuesto, en ese plano, a nosotros como Universidad nos parece sumamente relevante ser parte de este esfuerzo”.

Universidad de Santiago inicia elaboración de su Reporte de Sostenibilidad 2019

Universidad de Santiago inicia elaboración de su Reporte de Sostenibilidad 2019

Desde el año 2008, la Universidad de Santiago de Chile ha publicado de manera anual su gestión económica, social y medioambiental, transparentando los avances y desafíos realizados en los temas que son de relevancia para la comunidad universitaria.

Es así que, publicado el documento correspondiente al 2018 en abril de este año, nuestra Casa de Estudios comenzó la elaboración de su duodécimo Reporte de Sostenibilidad, a pesar de las dificultades generadas por la pandemia.

Como en el reporte anterior, la Universidad de Santiago pondrá especial énfasis en su desempeño institucional en función de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los que a su vez, constituyen un llamado a abordar temas como erradicación de la pobreza, educación de calidad e inclusiva, igualdad de género, infraestructura e innovación, entre otros.

La ejecución de este documento considera el levantamiento de opinión de actores claves e información relevante del quehacer institucional. Además, será elaborado mediante la metodología GRI y comprenderá el período entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2019.

"Este reporte nos permite examinar y replantear la visión de sostenibilidad que hemos trabajado en los diferentes ámbitos de acción de nuestra Universidad, así como también transparentar nuestra gestión y difundir interna y externamente los resultados alcanzados y los desafíos que nos proponemos en el corto, mediano y largo plazo", puntualizó el Prorrector Dr. Jorge Torres Ortega.

Con este ejercicio se busca, además, promover una reflexión crítica sobre nuestro rol como institución pública y estatal, en la promoción de la sostenibilidad de la sociedad y seguir siendo un referente universitario en esta materia, agregó la autoridad.

Cabe recordar que en el año 2008, nuestra Casa de Estudios se convirtió en el primer plantel de América Latina en realizar el informe de acuerdo a los estándares del Global Reporting Initiative (GRI).  

U. de Santiago suscribe importante acuerdo con Huawei que promoverá la capacitación en tecnología de académicos y estudiantes

U. de Santiago suscribe importante acuerdo con Huawei que promoverá la capacitación en tecnología de académicos y estudiantes

En el contexto del lanzamiento del Programa Talentos en Chile de la empresa Huawei, este martes 21, a través de una videoconferencia, se realizó la ceremonia de firma del Memorando de Entendimiento entre la Universidad de Santiago de Chile y la reconocida compañía tecnológica internacional.
 
Los acuerdos, suscritos además por otras 14 instituciones de educación superior del país, tienen como objetivo implementar programas de capacitación a estudiantes y académicos en temas relacionados a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), tales como inteligencia artificial, cloud computing, tecnología 5G y desarrollo del ecosistema de aplicaciones.
 
En específico, la iniciativa contempla proporcionar un programa de capacitación y certificación a estudiantes de pregrado y postgrado sobre las últimas TIC; promover un programa de capacitación y certificación a instructores (ICT Academy) sobre las últimas tecnologías, destinado a académicos, y organizar actividades de competencias e intercambio de experiencia entre los estudiantes, además de otros objetivos y productos tendientes a enfrentar los desafíos de la sociedad para el futuro.
 
Al respecto, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien estuvo presente en la ceremonia virtual de firma del acuerdo, sostuvo que, “como Universidad de Santiago de Chile y reforzando nuestro rol de promotor de la gestión del conocimiento, nos satisface suscribir este memorándum de entendimiento que nos permitirá incorporar las últimas Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, potenciando el desarrollo de talentos en nuestra Casa de Estudios”. 
 
“En tiempos donde la irrupción acelerada de la tecnología, sumado a una crisis sanitaria sin precedentes, propician transformaciones sociales cada vez más rápidas, acuerdos de este tipo favorecen la formación de estudiantes y especialización de académicos para asumir los desafíos globales con una perspectiva integral y amplia", agregó la máxima autoridad universitaria.
 
En tanto, el gerente general de Huawei Chile, David Dou Yong, destacó la relevancia de un programa de capacitación como el firmado ayer, pues “con esto, podremos hacer una contribución real al desarrollo de profesionales de las TIC en Chile, ser un aporte para su empleabilidad, fortalecer el entorno digital del país y posicionar a Chile como un referente latinoamericano en desarrollo de nuevas tecnologías”.
 
Según señaló Huawei, el Programa de Talentos es de carácter inclusivo y se basará en cuatro pilares principales: descentralización, ya que se trabajará en conjunto con Casas de Estudios a lo largo de Chile; equidad, porque está dirigido a estudiantes de diversos sectores socioeconómicos, tanto de universidades como de Centros de Formación Técnica; diversidad, dado que se busca fortalecer la inclusión de la mujer en la industria de la tecnología; y sin barreras idiomáticas, ya que todos los cursos se realizarán en español, lo que permitirá llegar a una mayor cantidad de personas.
 
Por último, la iniciativa contempla charlas con expertos regionales de Huawei para presentar a las y los estudiantes las últimas tendencias del mercado y de la industria de las TIC.
 
Como meta a cinco años, Huawei espera trabajar con más de 15 universidades y Centros de Formación Técnica, capacitar a más de 5.000 estudiantes y a más de un centenar de profesores en todo Chile.
 
Impulso hacia el futuro
 
Para Juan Carlos Espinoza, decano de nuestra Facultad de Ingeniería -unidad mayor que sirvió de vínculo para la firma del memorando de entendimiento con la Universidad- el acuerdo resulta sumamente importante, “pues nos estamos vinculando con una empresa global; una de las marcas más importantes del mundo en materia de telecomunicaciones, que también aborda temas como aplicaciones de inteligencia artificial, robótica y tecnología 5G; todo lo que probablemente, de aquí en adelante, sea algo cotidiano en nuestras vidas”.
 
“Estamos felices por la firma de este convenio porque no solo implica varios programas de capacitación y certificaciones para nuestros estudiantes y profesores, también significa tener un partner importante en proyectos que tienen relación con estas tecnologías”, señaló el decano, agregando que, a la Facultad de Ingeniería, “nos da un impulso para trabajar en temas como la inteligencia artificial donde, si bien ya hay relevantes acciones, ahora contamos con una entidad asociada que nos permitirá llevar adelante estos desarrollos para la Universidad y para el país”.

Académicos de la Universidad de Santiago abordan aprendizajes y desafíos de la docencia virtual en tiempos de pandemia

Académicos de la Universidad de Santiago abordan aprendizajes y desafíos de la docencia virtual en tiempos de pandemia

"Pasado, presente y futuro de la docencia virtual: aprendizajes y desafíos", se tituló el conversatorio convocado por la Vicerrectoría Académica y la Red de Aprendizaje Activo, cuyo objetivo fue analizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la docencia virtual. 
 
La actividad reunió a 25 docentes representantes de todas las Facultades de la Usach, quienes destacaron el valor de este tipo de instancias para avanzar hacia el desarrollo de estrategias que permitan mejorar los procesos formativos de la Universidad de Santiago.
 
Para el vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, la Red de Aprendizaje Activo "ha realizado una importante labor en la entrega de herramientas a nuestros docentes para enfrentar la implementación de la docencia en modalidad virtual". 
 
En esa línea,  agregó que el grupo "convoca a un número importante de miembros de nuestra comunidad académica que visualizan nuevas estrategias para contribuir a la formación de nuestro estudiantado".
 
Conversatorio
 
Entre las conclusiones de la actividad destaca la idea de avanzar hacia un modelo de educación semipresencial que permita usar y profundizar en los aprendizajes obtenidos por los y las docentes; aprovechar las ventajas de la enseñanza virtual como son reducir el tiempo de traslado y las posibilidades de implementar nuevas estrategias de enseñanza.
 
Asimismo, el profesorado planteó la necesidad de trabajar de manera más colaborativa a todo nivel, principalmente entre facultades, aprendiendo de algunas experiencias exitosas. Al mismo tiempo, enfatizaron el valor de realizar acompañamiento y tutorías entre académicos y académicas, para compartir conocimientos y apoyar a quienes tienen mayor dificultad para adaptarse a la docencia virtual.  
 
Y finalmente, relevaron su preocupación porque se reduzca la incertidumbre y se asuma una postura respecto de lo que la Universidad proyecta para su corto, mediano y largo plazo, en términos de docencia con el propósito de materializar los cambios estructurales necesarios para avanzar en esa línea. 
 
"Fue muy valioso conocer las experiencias y opiniones de docentes de todas las Áreas y Facultades, para comprender mejor la realidad del desafío que afrontamos como universidad", sostuvo la académica del Departamento de Física y coordinadora de la Red, Carla Hernández Silva.
 
La doctora en Didáctica de la Física destacó el rol que ha cumplido la Red de Aprendizaje Activo en el marco de la actual contingencia y el desafío de las clases virtuales. Esto, ya que dentro de la Red participan académicos con experiencia en distintos entornos de apoyo a la docencia, mayormente motivados por la implementación de clases basadas en aula invertida para promover el aprendizaje activo.
 
Lo anterior, indicó la Dra. Hernández, les dio la oportunidad de generar materiales, recursos y talleres (webinars) a tiempo, para ir apoyando la labor docente desde el principio. "Ha sido un gran trabajo desarrollado en equipo, en constante conversación y colaboración con la Vicerrectoría Académica, y siempre motivados por compartir las mismas reflexiones y experiencias que nos llevaron a conformar esta Red", afirmó.
 
Colaboración 
 
Dentro de los participantes, estaba el académico del Departamento de Ingeniería Industrial, Orlando Rojas Rauque, quien valoró la actividad, asegurando que "estoy firmemente convencido que este tipo de instancias evidencian la impronta de esta Universidad, de generar propuestas y soluciones a partir de la colaboración de sus integrantes, en una convocatoria voluntaria".
 
"Nos reunimos, compartimos experiencias, consensuamos en una atmósfera de respeto y de contribuir con propuestas. En el contexto actual de docencia virtual es importante mostrar que esta contribución colaborativa es factible y conveniente", agregó.
 
Otra de las asistentes fue la académica y directora de Vinculación con el Medio de la Facultad Tecnológica, Dra. Andrea Silva Weiss. "Esta reunión nos permitió conocer a otros pares y trabajar con ellos en el diagnóstico de nuestra situación actual como docentes virtuales; analizando las debilidades que presenta el sistema, pero también las oportunidades que la docencia online nos presenta", puntualizó.
 
Las conclusiones del conversatorio serán un insumo para la elaboración de un documento de trabajo que se entregará a la autoridad. 
 
Tras este levantamiento de información a modo de diagnóstico, enfatizó la Dra. Hernández, se espera continuar realizando este tipo de actividades "con miras a generar una estrategia gestada a partir de la labor participativa, que realmente represente las expectativas e intereses de la comunidad".

U. de Santiago contribuye al levantamiento de información sobre efectos del COVID-19 en América Latina y el Caribe

U. de Santiago contribuye al levantamiento de información sobre efectos del COVID-19 en América Latina y el Caribe

En el contexto de la pandemia que afecta a millones de personas en el mundo, el Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, junto al Grupo Colaborador para la Equidad en Salud en América Latina de la Universidad de Tulane (Louisiana, EE.UU), llevará a cabo un levantamiento de información sobre el impacto del COVID-19 en los servicios de salud de la mujer, de la niñez y de la adolescencia, en los países de Latinoamérica y el Caribe.
 
El objetivo del proyecto que cuenta con el apoyo del movimiento Todas las Mujeres Todos los Niños (Every Woman Every Child, EWEC) y la Fundación Bernard van Leer (BvLF), es realizar una investigación operativa, cuantitativa y cualitativa, en tiempo real sobre la pandemia de COVID-19 en 25 países de la región, en torno a cuestiones de salud de la mujer, de la niñez y de la adolescencia, y entregar, así, más y mejor información para el desarrollode políticas públicas y la asignación de recursos en cada nación.
 
Con esta iniciativa se espera construir un documento que incluya recomendaciones prácticas sobre cómo retomar los servicios con calidad en los ámbitos municipal, provincial y estatal para presentar en la reunión regional del Partnership for Maternal, Newborn and Child Health (PMNCH), junto con dar seguimiento a la evolución de la respuesta a la pandemia de COVID-19 durante el año 2021, en cuestiones de servicios para los grupos sociales ya mencionados. 
 
Respecto a este estudio conjunto, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dra. Helia Molina, aseguró que, establecer este convenio de colaboración mutua con la Universidad de Tulane y levantar esta iniciativa, “constituye un privilegio y nos abre expectativas muy interesantes en relación al trabajo que podemos hacer en el futuro, en cuanto a investigación, coordinación, intercambios, cooperación técnica, etcétera”.
 
“Es una gran oportunidad y celebro el lanzamiento de un proyecto muy potente e interesante, que nos permitirá generar evidencia respecto a cómo la pandemia y todo su contexto están afectando hoy en día a las mujeres y los niños que son, probablemente, donde se concentran los efectos de la pobreza y las inequidades”, señaló.
 
“Creo que esta es una gran oportunidad para discutir estos temas y poder, juntos, hacer la abogacía y el llamado de atención necesario a los países, porque esto es un tema de urgencia. No es un tema de futuro sino del aquí y el ahora”, agregó la decana Molina.
 
A su vez, el académico del Magíster en Salud Pública de la Universidad de Santiago, Claudio Castillo, quien será uno de los investigadores en el proyecto, sostuvo que pese a que los efectos del COVID-19 en el continente están en pleno desarrollo,” lo que tenemos claro es que ha habido una invisibilización en la agenda de las problemáticas de salud asociadas a la niñez, la mujer y la adolescencia”.
 
“La respuesta se ha focalizado en las personas mayores y en aquellos que tienen otras enfermedades adyacentes. En ese sentido, las decisiones que toman gobiernos nacionales y locales, impactan en los resultados en materia de salud que las medidas van a tener para mujeres, niños y niñas y adolescentes”, señaló Castillo. 
 
Como parte del estudio, se ha invitado a funcionarios(as) públicos(as) y no gubernamentales de los sectores sanitario y social a participar respondiendo un cuestionario en la página web www.islaccovid.org, para determinar los problemas que están enfrentando en la prestación de servicios de salud de la mujer, de la niñez y de la adolescencia.
 
El estudio liderado por la Universidad de Santiago de Chile y el Grupo Colaborador para la Equidad en Salud en América Latina de la Universidad de Tulane se llevará a cabo en Argentina, Belice, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
 

Ministerio de Ciencia encarga a Lictex de nuestra Universidad evaluación de proyectos de innovación para enfrentar el COVID-19

Ministerio de Ciencia encarga a Lictex de nuestra Universidad evaluación de proyectos de innovación para enfrentar el COVID-19

El Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles de la Universidad de Santiago (Lictex-Usach) fue escogido por el Ministerio de Ciencia y Corfo para evaluar los proyectos que postularon a la convocatoria nacional "Retos de innovación".

Con estas iniciativas el Gobierno busca responder a las necesidades de elementos de protección para el personal (EPP) de la salud que atiende a pacientes con COVID-19 en nuestro país.

En este contexto, la labor de Lictex-Usach será analizar los prototipos de pantallas faciales seleccionados, verificando el cumplimiento de la normativa internacional que resguarda los criterios más críticos en torno a protección contra gotas y salpicaduras; determinación de zonas protegidas y resistencia lateral.

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, indicó que los insumos que sean evaluados por el Laboratorio "entregarán garantías a los equipos de salud y a todos quienes los usen en sus tareas diarias, pues se trata de un centro único en su tipo".

Con la autoridad de la Unidad Mayor, coincidió la Gerente Técnico del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles de la Universidad de Santiago, María Neira Lorca, quien afirmó que "nuestra Casa de Estudios es la única institución que cuenta con el equipamiento, a través de Lictex, para realizar los informes de ensayo de evaluación de estos prototipos".

La ingeniera textil precisó que fue el Instituto de Salud Pública (ISP), con quienes vienen trabajando en el marco de la pandemia, la entidad que los recomendó al Ministerio para desarrollar las validaciones.

Redes e innovación tecnológica

La Dra. Karina Bravo, bioquímica y analista Lictex, es parte de la red de colaboración entre el ISP, Lictex, el Centro de Innovación y los Departamentos de Ingeniería Química y Mecánica.
 
Esta red trabaja actualmente, a raíz de la emergencia socio-sanitaria, en prototipar e implementar el equipamiento necesario para cumplir con la normativa internacional y hacer los primeros ensayos de validación en cumplimiento con la normativa. Esto incluye aspectos de gestión, fabricación e implementación de ensayos químicos y físicos.
 
Para la Dra. Bravo, la confianza del Ministerio de Ciencia "es un reconocimiento a la calidad académica del Laboratorio Lictex, liderado por María Neira y sus integrantes, junto a una red de trabajo colaborativo que se ha generado trabajando en conjunto en la Universidad de Santiago".
 
Con esto, la Usach contribuye de una forma concreta a disminuir la probabilidad de contagio de los trabajadores. "Es un gran impacto social que exista un ente verificador en Chile para cumplir con la normativa internacional emanada desde la OMS y verificada por el ISP", señaló.
 
Asimismo, valoró la creación de nuevas redes internas de colaboración en la Usach y validar las competencias de los profesionales del Plantel. "En este contexto de urgencia, colaborar para avanzar es un aspecto clave", puntualizó.

 Te invitamos a ver el siguiente video con el trabajo que realiza el Lictex

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1