Bloque 1

Asociación de Académicos Usach llama a la comunidad universitaria a asumir rol preponderante frente a actual situación país

Asociación de Académicos Usach llama a la comunidad universitaria a asumir rol preponderante frente a actual situación país

El 11 de julio de 1971 bajo el Gobierno del Presidente Salvador Allende Gossens, el Congreso en pleno y por unanimidad aprobó la Ley Nº 17.450 que dictaba la Nacionalización del Cobre, interrumpiendo así más de un siglo de predominio de la gran minería nacional en manos de empresas transnacionales.

Para conmemorar este hito, la Asociación de Académicos de la Universidad de Santiago de Chile (ASOACAD) invitó a nuestro Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto, a dictar  vía plataforma zoom la charla “Recordando un día en que fue posible la unidad y la esperanza: 11 de julio de 1971".

El académico dijo que “esta fecha fue proclamada como el Día de la Dignidad Nacional, lo que se consideró un gesto en donde todos los partidos y tendencias de la política nacional se reunieron para lograr la unidad necesaria y recuperar nuestros recursos naturales, incluso se emitió  un billete que fue conocido como “El Minero”, señaló.

El Premio Nacional de Historia explicó que cuando uno reflexiona y analiza estos hechos históricos aparecen tres dilemas fundamentales que valen la pena a tener presente, no solo por lo ocurrido hace casi medio siglo, sino frente a lo que hoy nos vemos enfrentados: dependencia, extractivismo y unidad nacional.

Los tres dilemas

Sobre la dependencia, el historiador señaló que “siempre hemos estado en manos de una o dos materias primas, siendo esto como una maldición, un lastre histórico que arrastramos. Esto implica, por cualquier circunstancia cierre de mercado, avances tecnológicos, sustitución de un producto por otro, cambio en las pautas de consumo de las personas y más, que nuestra economía entre en crisis”.

Como segundo elemento de dependencia el Dr. Pinto señaló que el cobre, estaba en manos de intereses extranjeros, para los cuales el bienestar del país era algo secundario. “Es decir dependíamos de dos cosas. Uno, de un producto que debía tener demandas y compradores en el mercado mundial, que en algún momento podría ser sustituido, como lo fue el salitre y luego, se dependía de transnacionales que explotaban el mineral, por lo tanto dependíamos de decisiones que no se tomaban en el país”.

El académico de la Facultad de Humanidades, añadió que este ha sido un problema para toda América Latina. “Cuba cambió su dependencia de Estados Unidos por la Unión Soviética y estos al perder la Guerra Fría, generaron que la Isla también cayera. Pensemos en la Venezuela de Chávez que realizó cambios sociales y económicos, pero que también dependían del petróleo que incluso estaba en manos estatales, pero que se transformó en un cuello de botella insoluble para la proyección y sustentabilidad de esa nación”, dijo.

El segundo dilema es el extractivismo que según el historiador los personeros de la Unidad Popular no tenían tan en claro. “El paradigma del desarrollo y el progreso económico ha atravesado la historia moderna -desde el siglo XVII hasta ahora- parte de una base que ha demostrado ser falsa: la reproductibilidad indefinida de la naturaleza, el concepto inagotable compartido por capitalistas, socialistas y por prácticamente todo el mundo”, expresó.

Poniéndose en el caso ficticio de una nueva nacionalización del cobre en Chile, el catedrático sostuvo que se presentaría un nuevo dilema que es “cómo financiar este nuevo proyecto sin convertir a nuestro país en una única, larga y estrecha zona de sacrificio, concepto que no se conocía hace 50 años, pero que hoy reconocemos muy bien y de las que tenemos demostraciones dramáticas e inmediatas y que puede transformarse en un planeta de sacrificio”, remarcó.

Finalmente, el tercer dilema de la Unidad Nacional, en donde el profesor Julio Pinto se refirió a que ese 11 de julio de 1971, el Congreso encarnó este proceso al acordar por unanimidad la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre, “pero en realidad lo que ahí había era cualquier cosa menos unidad nacional”, aseguró.

Describió un Congreso desunido en donde “ya habían personas que  estaban conspirando para derrocar a Salvador Allende y también otra -no solo de derecha- que si bien no actuaban activamente, no iban a lamentar el término del gobierno de la UP  ¿día de la unidad nacional? Quizás minutos de la unidad nacional, cuando se hizo la votación, pero unidad nacional es lo que menos había”, afirmó el Dr. Pinto.

Recordó que “ni la Independencia de Chile fue una prueba de unidad nacional. Me atrevería a decir que la mayoría de las personas que habitaban Chile en esa época no estaban a favor de ella. Muchos lucharon a favor y en defensa del orden colonial y, mucho otros, sobretodo del mundo popular se hicieron la pregunta sobre qué ganaban ellos con la Independencia”.

“Entonces el dilema que se plantea es, si  no somos capaces de nunca unirnos ¿cómo lo hacemos? Porque para bien o para mal, estamos condenamos a vivir juntos”, se preguntó.

Ante esta interrogante el Dr. Julio Pinto indicó que “el dilema de la vida en común y cómo decidir lo que queremos como sociedad, atraviesa la historia; fue evidente el año 1971 y hoy sigue siendo igual de evidente, es cómo lograr acuerdos mínimos que nos permitan mejorar nuestras vidas, que nos permitan seguir viviendo juntos sin matarnos unos con otros a sabiendas que existen posiciones o intereses diferentes”.

Además agregó que “esta coyuntura, que se abrió el 18 de octubre del 2019 y que se acrecentó con la pandemia actual, es una coyuntura en lo que está todo puesto en discusión. En ese sentido es una coyuntura análoga, comparable, con lo que en su momento fue la Unidad Popular”.

La comunidad usachina reunida en esta transmisión online y que siguieron con atención la charla del profesor Julio Pinto, compartieron sus experiencias ante este hito histórico, propusieron la realización de un Comité de Rescate de los Recursos Naturales en Chile y la idea caminar hacia una economía circular, no extractivista.

Además, ante la falta de  cohesión y liderazgo en la sociedad chilena, hicieron un llamado a la comunidad y las autoridades de la Universidad de Santiago de Chile, para asumir un rol protagónico en los cambios presente y futuro para una transformación social y económica que el país necesita, relación que nuestro Plantel ha tenido a lo largo de la historia republicana de Chile, sostuvieron.

Especialistas Usach advierten garantías que deben tomarse en cuenta antes de decidir otros desconfinamientos en el país

Especialistas Usach advierten garantías que deben tomarse en cuenta antes de decidir otros desconfinamientos en el país

A inicios de este mes, el consejo asesor de expertos COVID-19, entregó al Presidente de la República una serie de recomendaciones para enfrentar el eventual proceso de desconfinamiento en la Región Metropolitana y en todo el territorio nacional.

Entre otras indicaciones, el documento establece cuatro aspectos en los cuales las cifras debiesen estar controladas o superadas, antes de comenzar a levantar las cuarentenas. Estos índices son los de demanda asistencial, nuevos casos, positividad y trazabilidad.

Desde la Universidad de Santiago de Chile, expertas y expertos de diversas áreas, coincidieron con los criterios sugeridos por el consejo asesor, como también por las recomendaciones hechas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y advirtieron que el país aún está muy lejos de llegar a los números deseados.

Para la académica del Magíster en Salud Pública, Vivienne Bachelet, los cuatro parámetros señalados, “son correctos y certeros”, sin embargo, a su juicio, persiste la duda sobre los criterios utilizados para la medición, por ejemplo, de casos nuevos.

“Para iniciar el desconfinamiento, se debe preparar antes a la población. Todos tenemos que manejar los criterios que se van a usar al momento de empezar a desescalar las medidas de mitigación o supresión”, señaló la especialista.

A juicio de la médica cirujana, magíster en epidemiología clínica, “en Chile solo hemos tenido medidas de mitigación que han sido muy azarosas, muy arbitrarias, inventadas, como las cuarentenas dinámicas de la Región Metropolitana, que no se ha hecho en ninguna otra parte del mundo que haya estado en una curva ascendente de contagios”.

“El desconfinamiento”, agregó Bachelet, “pasa necesariamente por tener, en palabras simples, la situación controlada. Y la situación, claramente, no está controlada”

“Estamos en el medio de un descalabro. Las autoridades están navegando completamente a ciegas, por lo que yo creo que esto va a seguir así. De pronto las autoridades van a decir que empezaremos a levantar las cuarentenas, y nadie sabrá por qué. Van a informar algún dato, un parámetro; van a decir, por ejemplo, que la ocupación de las camas críticas es de un 90 o un 85 por ciento, pero no van a decir que muchas de esas camas todavía son pabellones, servicios de pediatría o consultorios, y suma y sigue. Estamos muy, muy mal”, advirtió la académica.

Desde otra área del conocimiento, el director del Grupo Epidemiológico para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias (GEMVEP) de nuestra Universidad, Felipe Elorrieta, también avaló los criterios señalados por el consejo asesor y coincidió en que “falta mucho para considerar un desconfinamiento en Chile”.

“Efectivamente, en la Región Metropolitana uno ve indicadores que van a la baja. El número de casos ha ido disminuyendo, la tasa de reproducción del virus se ha mentenido baja durante un buen tiempo, y la tasa de positividad también ha decaído. Sin embargo, pese a estos indicadores, la tasa de positividad en la Región Metropolitana sigue siendo cercana  a un 20 por ciento, es decir, dos de cada diez personas que se hacen el examen resultan como positivos, lo cual es sumamente alto aún, porque la OMS fija como criterio para levantar cuarentenas tener un cinco por ciento de positividad, y estamos cuatro veces sobre eso”.

Respecto a la posibilidad de desconfinar otras regiones, distintas a la Metropolitana, Elorrieta opinó “que no es el momento todavía para entrar en ese debate”.

“Hay muchas regiones que están complicadas, algunas que han salido de cuarentena y han vuelto a rebrotar. El caso de Antofagasta es un buen ejemplo de eso. La mayoría de las regiones están muy lejos de cumplir los criterios, por ejemplo, respecto a la tasa de positividad”, recalcó el Doctor en Estadística.

En la misma línea, el médico infectólogo y académico de nuestro Plantel, Ignacio Silva, advirtió que “aunque los números son alentadores, todavía no están todas las condiciones para levantar las restricciones”.

“Si bien se ha visto una disminución en los casos que se diagnostican en los últimos días, y sobre todo una disminución en el porcentaje de positividad, hay que ser bien cuidadosos al interpretarlos y al tomar decisiones en relación a estos resultados. No hay que anticiparse tomando medidas de relajación de los confinamientos o de las distancias físicas u otras medidas de prevencion, porque, como hemos visto en otros países, cuando se aflojan las medidas, vuelven a aparecer los casos y, en la medida que este levantamiento de restricciones es más flexible, vemos que los rebrotes son más intensos, como sucedió en Australia”, apuntó Silva.

De acuerdo al especialista, “es inevitable que al levantar restricciones se produzcan nuevos casos porque sabemos que la gran mayoría de la población todavía no ha sido expuesta al virus, y mientras no haya una vacuna no van a estar inmunes. Lo importante es que este aumento de casos sea de poca cuantía y que tengamos la capacidad de diagnosticar a todos los enfermos en un tiempo corto para aislarlos, identificar a sus contactos y aislarlos también, que es lo que se debió haber hecho a los inicios de la pandemia”, señaló.

“El principal mensaje”, añadió Silva, “es que todavía no es momento y que ojalá, si los números siguen así, lleguemos pronto. Que el desconfinamiento no sea de manera abrupta, sino que muy progresivo, muy lento, muy analítico, con la capacidad de retraerse a las medidas previas inmediatamente si es que se ve un aumento significativo de los casos nuevos”.

¿Está preparada la ciudad?

En cuanto a la preparación de la Región Metropolitana para un levantamiento de restricciones, el académico de la Universidad, especialista en transporte urbano e investigador del Smart City Lab, Rodrigo Martin, afirmó en CNN Chile que el desafío “es complejo”.

“El primer problema que enfrentamos hoy es que, en algún momento, vamos a volver a una movilidad que era tremendamente fuerte. Teníamos saturación de los sistemas de transporte. Solo para recordar números, cada día había un rango de 18 millones de viajes solo en Santiago, un tercio de eso era el transporte público. Y, hoy en día, el transporte público se transformó en un debate sumamente fuerte porque es un área en la cual existe aglomeración y peligro de contagio y la gente tiene cierto temor a usarlo. Ese es un miedo que tenemos que enfrentar”, señaló.

El experto recordó, además, que Metro de Santiago tenía en sus momentos más complejos, aproximadamente, seis personas por metro cuadrado.

“Si lo comparamos con otras ciudades como Tokio, que tiene diez u once personas por metro cuadrado no es tanto, pero si lo vemos ahora en términos de pandemia, lo que se está sugiriendo es que sea una persona por metro cuadrado o más”, acotó.

De acuerdo a Martin, ante un eventual desconfinamiento, “tendremos que enfrentar una situación que va a cambiar muchísimo”.

En opinión del académico, para enfrentar situaciones a mejorar antes de un retorno a una nueva cotidianeidad, se deben cambiar factores como la oferta de transporte y las rutinas de trabajo en la ciudad, para lo cual sería fundamental la coordinación entre actores como los Ministerios del Trabajo y de Transporte, los alcaldes y la Intendencia.

Expertos de nuestra Universidad reflexionan sobre el estado de la Academia y la elitización del conocimiento

Expertos de nuestra Universidad reflexionan sobre el estado de la Academia y la elitización del conocimiento

"La Universidad en pandemia: entre la expropiación de la escritura y el peligro de lo digital", fue el primer capítulo del ciclo de seminarios denominado "El Estado de lo Público", organizado por la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago, a propósito de la difusión de la webserie "Paradojas del Nihilismo".

La actividad, que se realizó a través de la plataforma Zoom, reunió a más de treinta personas -en su mayoría académicos- en torno a las presentaciones de la Dra. Cristina Moyano, directora del Departamento de Historia; Dr. Sergio González, académico de la Escuela de Psicología y el Dr. Carlos Ossa, académico de la Escuela de Periodismo.

"Mediante la organización de estas actividades de corte académico, la Escuela de Periodismo busca contribuir de manera general al debate intelectual y de ideas, en conexión con la actualidad y con las interrogantes centrales que inquietan hoy a nuestra sociedad", señaló el jefe de la carrera de periodismo, Dr. Antoine Faure.

Intelectuales y sociedad

Cristina Moyano, doctora en Historia, realizó un contrapunto entre la conexión de los intelectuales con la sociedad a partir de una imagen histórica de los años 80, cuando hacer y producir conocimiento social tenía un fuerte contenido político de oposición y lucha social.

De acuerdo a la académica, basada en el capítulo de la webserie llamado "La tiranía del paper", hay cuatro críticas a la Academia en la actualidad: prioridad al prestigio de las publicaciones indexadas más que a lo que se escribe; aislamiento de los saberes; monopolio de empresas indexadoras; y por último, la intrascendencia del conocimiento y ausencia de diálogo.

Para la directora del Departamento de Historia,  es necesario hacer un contrapunto entre los intelectuales de los 80 y los de la actualidad, ya que a juicio de la Dra. Moyano, en los 90 y ahora con más fuerza, se pierde la existencia de intelectuales comprometidos con la transformación social.

Los intelectuales que participaron de la producción del conocimiento en los 80 "fueron los últimos comprometidos en hacer política a la luz de la investigación. En esa época, colaborar con el cambio social fue una máxima de vida y no un contrasentido cientificista".

"Este grupo está bastante alejado del panorama que experimentamos hoy, y por eso, para mí, esta década ameritaba un momento de investigación histórica, porque marcó un periodo de fructífera relación entre producción de conocimiento y política, entendiendo esta última en el sentido amplio del concepto", puntualizó.

Rol de las universidades

Para el antropólogo y psicólogo, Dr. Sergio González, este contexto actual es idóneo para repensar el sentido de las instituciones formadas y en la crisis del sistema universitario como industria que ayuda a reproducir desigualdades.

"Se trata de una industria que logra determinados éxitos y eficacia para vender la promesa de integración y movilidad social, pero es mentirosa porque parte de lo ofertado estará marcado por la asimetría en la formación de origen", añadió el Dr. González.

Luego agregó que alrededor de 2/3 de los jóvenes que ingresan al sistema de educación terciaria, desertarán antes del tercer año, dejándolos endeudados y frustrados. "Los niveles de deserción son muy altos en nuestro país y en este escenario actual se acentúan y las segmentaciones se reproducen", puntualizó.

Por otra parte, el experto señaló que la investigación al interior de la Academia es también un factor que segmenta, pues este "ya no tiene un sentido en sí mismo, sino que es una forma de alcanzar significantes de meritocracia para las instituciones".

Neoliberalismo cognitivo

Para el académico y doctor en Filosofía, Carlos Ossa es claro que hoy el saber universitario ha perdido una conexión importante con la sociedad y en ese sentido, aseguró desconocer su destino.

Ante este panorama, sostuvo que en el actual contexto chileno "ya no se puede legitimar la desigualdad como esa condición natural que permitió el modelo de modernización defendido por las universidades".

Según el académico, la desigualdad entró a impugnar su estatuto histórico, y por tanto, ha conmocionado a parte importante de unas Ciencias Sociales que habían estado justificando el modelo durante los últimos 30 años, bajo distintos enfoques, teorías e incluso centros intelectuales.

"Con esta deslegitimización de la desigualdad, también aparece el problema del gobierno universitario, el cual se ha coludido con la idea de la precarización, característica dominante de la política y economía neoliberal actual", planteó.

Con esto, indicó el Dr. Ossa, se enfrentan a un doble problema ya que por un lado es necesario saber cómo interpretar la deslegitimización de la desigualdad que está pidiendo nuevos referentes de lectura para litigar con una sociedad que se resiste a reconocer esa desigualdad, y por otro, cómo abordamos la precarización  intelectual, allí donde no es ejercida por un agente exterior, sino que es el modo de autogobernarnos para protegernos de un espacio de indefensión institucional al que se somete tanto a los académicos de carreras como a las nuevas generaciones de investigadores.

"El sistema incrementa la precarización y esta, a su vez, fomenta la idea de individualidad donde yo gestiono mi visibilidad a partir de redes y alianzas que de alguna manera distiendan y minimicen la fragilidad en la que me encuentro", sentenció.

Sitio web del Consejo de Rectores reúne iniciativas de sus 30 universidades para enfrentar la pandemia

Sitio web del Consejo de Rectores reúne iniciativas de sus 30 universidades para enfrentar la pandemia

Desde el inicio de la grave crisis sanitaria que vive nuestro país, producto de la pandemia por COVID-19, las 30 universidades del Consejo de Rectores han desarrollado múltiples acciones tendientes a prevenir el contagio y a revertir sus consecuencias.

“Hemos estimado un deber cívico y una responsabilidad propia de la función social que cumplimos, ofrecer y colaborar con todos nuestros recursos disponibles a nuestras comunidades, regiones y, en consecuencia, a todo el territorio nacional”, explicó el vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Desde marzo pasado, las universidades del CRUCH han implementado diversas y crecientes acciones, tanto individualmente como asociadas a otras instituciones de Educación Superior, en ámbitos tan diversos como la fabricación de insumos, la investigación y la información a la comunidad. Además, varias de las universidades se integraron a la Red de Laboratorios coordinadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, aportando su infraestructura y equipos de expertos(as).

Lo anterior se ha desarrollado en forma paralela a la implementación de las acciones necesarias para mantener la docencia de pre y postgrado, y así dar continuidad al proceso formativo de más de 380 mil estudiantes.

Secciones del sitio web

El sitio web que hoy se presenta, disponible en el link https://covid19.consejoderectores.cl/,  reúne las acciones que han realizado las universidades del Consejo de Rectores hasta este momento.

Para facilitar su navegación, se ha dividido en cinco ámbitos: Laboratorios, que se refiere a toma y análisis de muestras COVID-19 y la participación en redes de laboratorios; Insumos, que da cuenta de la elaboración de escudos faciales, mascarillas, prototipos de ventiladores, módulos de atención hospitalaria y cabinas de toma de muestras, entre otros; Investigación y Estudios, que incluye a las diversas áreas de conocimiento involucradas; Apoyo a la ciudadanía, que reúne actividades culturales y recreativas, donación de alimentos, lineamientos y asistencia en salud mental; contribución a los Servicios de Salud y profesionales de la salud; e Información a la comunidad, que considera los soportes comunicacionales implementados por las universidades.

La participación y el compromiso demostrado por las universidades ha sido oportuno, masivo, sólido y creciente, y se ha enfocado en los requerimientos específicos de los distintos territorios en los que se insertan las instituciones de Educación Superior.

En términos generales, se evidencia que el 100% de las universidades del CRUCH han desarrollado soportes para informar a la comunidad; 83% están llevando a cabo investigaciones en distintas áreas de conocimiento para contribuir a aportar soluciones a la crisis sanitaria y económica que deriva de ella; el 80% ha fabricado diversos insumos; 66% ha implementado actividades en beneficio de la ciudadanía, en ámbitos como presentaciones culturales o programas de salud mental; y 63% de las universidades participan de la red de laboratorios de diagnóstico y análisis de exámenes de COVID-19.

En específico, respecto a la Universidad de Santiago de Chile, se consignan diversas iniciativas, tales como la participación de sus laboratorios en la red nacional para el análisis de muestras de COVID-19, el desarrollo de prototipos de ventiladores, la realización de diversos estudios sobre los efectos de la pandemia y la generación permanente de material informativo dirigido a la ciudadanía,

Grupo Epidemiológico Matemático Usach discrepa de concepto "Leve Mejoría" acuñado por el Gobierno

Grupo Epidemiológico Matemático Usach discrepa de concepto "Leve Mejoría" acuñado por el Gobierno

En los últimos reportes del Gobierno respecto al COVID-19 en el país, se ha acuñado el término "leve mejoría" para calificar la supuesta baja en los indicadores durante las últimas semanas en la Región Metropolitana.

Lo anterior causó controversia debido al recuerdo de discursos como la "nueva normalidad" o el "retorno seguro", detonantes, según los expertos, de la ola de contagios de mayo y junio en la capital.

Para el Grupo Epidemiológico-Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias de la U. de Santiago, son varios los factores que no se están considerando al hablar de "mejorías" y por lo mismo, recomiendan cautela para no caer en relajos.

El académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dr. Felipe Elorrieta López, quien dirige el equipo, detalló que "cuando se habla de una disminución de los casos, hay que tener claro que ha bajado el número de exámenes realizados".

A su vez, apuntó a la importancia de considerar que "la leve mejoría no es de toda la región, porque si comenzamos a analizar las cifras por comuna, el comportamiento es heterogéneo". En ese sentido, sostuvo que en Puente Alto y Maipú, por ejemplo, los casos siguen aumentando.

La pandemia comenzó en el sector oriente y luego se movió al sur y al poniente, donde están llegando al peak, dijo el académico, y no se ha movido de manera homogénea en la región, pues mientras Santiago Centro muestra una baja, Puente Alto y Maipú van al alza. "Por eso es necesario conocer el número de exámenes realizados por comuna", afirmó. 

Más factores

El Dr. Elorrieta indicó que otro aspecto importante a tener en cuenta es el rezago en los informes. "Los casos que nosotros conocemos como confirmados el día de hoy, son aquellos que probablemente iniciaron síntomas hace varias semanas. Por lo mismo, es difícil hablar de mejorías si los informes diarios nos están indicando casos de semanas distintas", agregó.

Por este motivo, el Grupo Epidemiológico-Matemático cree que lo más apropiado para analizar esto es a partir de la fecha de inicio de los síntomas, y con ello, hacer un estudio más amplio para ver si efectivamente hay una "incipiente mejoría".

"El comportamiento de la pandemia puede estar cambiando, y quizás las personas se están contagiando menos y consultando menos. Sin embargo, no es posible quedarse ahí, es esencial buscar los casos", enfatizó el doctor  Elorrieta, porque a juicio del grupo, solo se está haciendo exámenes a la gente que va a consultar, con una positividad del 20%.
Con esto, el académico insistió que buscan decirle a la población que la situación es complicada, que las cuarentenas son necesarias y que si bien han funcionado, no por eso hay que relajarse.

Asimismo, el grupo de investigadores, en voz del Dr. Elorrieta, piden tratar de enfocar el análisis en todas las comunas de la región, principalmente en las de la zona sur, donde además se registra mayores índices de pobreza y vulnerabilidad.

Universidad de Santiago de Chile cumple 171 años y ratifica su rol social en el contexto de la pandemia

Universidad de Santiago de Chile cumple 171 años y ratifica su rol social en el contexto de la pandemia

Ayer lunes 6 de julio, la institución fundada en 1849 como Escuela de Artes y Oficios, cumplió 171 años de historia, consolidada, actualmente, como una de las principales entidades de educación superior del país y reconocida a nivel nacional e internacional bajo el nombre de Universidad de Santiago de Chile.

Por primera vez en toda su vida institucional, nuestra destacada Casa de Estudios, estatal y pública, debió celebrar su aniversario de manera remota, producto de una crisis sanitaria sin precedentes, “que no solo nos mantiene alejados físicamente de nuestros espacios laborales y compañeros de trabajo, sino que en muchos casos, también de nuestros seres queridos”.

Así lo expresó el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien presidió una solemne transmisión a través del canal oficial de la Universidad en YouTube; espacio en el cual se rindió homenaje a las y los funcionarios que, desde sus diversos ámbitos, contribuyen al desarrollo de la Institución.

En su alocución, el rector Zolezzi, sostuvo que, como Universidad, “hemos estado desde siempre comprometidos con las necesidades del país y con los desafíos de nuestro entorno, y hoy no es la excepción”.

La máxima autoridad de nuestro Plantel, afirmó que, en el actual contexto, el cuerpo directivo, académico y estudiantil de la Usach, nuevamente ha sido protagonista de trascendentales aportes para resguardar la salud de las y los chilenos.

“Es por ello que quisiera agradecer a todos y todas quienes, desde las diversas áreas disciplinares han impulsado esfuerzos para aportar en medio de esta compleja situación para el país, contribuyendo desde los laboratorios que analizan pruebas COVID-19 y desarrollo de prototipos de ventiladores mecánicos; desde las aulas virtuales donde profesores y estudiantes se han comprometido por sacar adelante el semestre; el arduo trabajo de los equipos a cargo de la atención médica y psicosocial; las iniciativas de las diversas unidades que organizan la colaboración interna para apoyar a nuestra comunidad y entorno, atendiendo las necesidades básicas de alimentación y aseo; la opinión de los expertos en ciencia y humanidades que aportan a la comprensión de la pandemia y sus efectos; las diversas iniciativas culturales difundidas en modo virtual durante este periodo, así como el trabajo de las y los funcionarios que en medio de la complejidad han aportado con su disposición y compromiso para sobrellevar esta pandemia”, expresó el rector.

De acuerdo al Dr. Zolezzi, “estas acciones y muchas más, destacan el profundo sello identitario que nos caracteriza, reflejo de los valores que nos unen como la cooperación, la inclusión y la responsabilidad social”.

Durante la solemne actividad, el rector de la Universidad de Santiago recordó “a quienes fueron parte de nuestra comunidad universitaria y sus familiares que, debido a la pandemia, hoy ya no están con nosotros”.

“Vaya para cada una de esas familias, mis más sentidas condolencias, esperando que el tiempo les dé el consuelo para sobrellevar su irreparable pérdida”, expresó.

Durante la transmisión en línea, que luego de un par de horas de su estreno superaban las 2.400 visitas, se hizo entrega simbólica de la medalla al mérito Manuel Bulnes, que se otorga en cada aniversario, a las y los funcionarios que cumplieron 10, 20, 30, 40 y 50 años de servicio.

En esta ocasión, fueron reconocidos por su medio siglo de trabajo en nuestra Casa de Estudios, el académico del Departamento de Química de los Materiales, Dr. Juan Luis Gautier; y la académica del Departamento de Ciencias del Ambiente, Dra. María Victoria Encinas.

La transmisión, además, contó con la impecable presentación del Coro Sinfónico de la Universidad de Santiago de Chile, que interpretó, siempre de manera remota, el tema Arriba en la Cordillera de Patricio Manns, con la dirección de Andrés Bahamondes y con arreglo coral de William Child.

Junto con la ceremonia online a través de YouTube, la Universidad de Santiago compartió mensajes y videos conmemorativos en todas sus redes sociales, recibiendo múltiples palabras de saludo.

“Saldremos fortalecidos”

La conmemoración del 171º aniversario de la Universidad de Santiago de Chile, sin duda, quedará marcada por la pandemia de Coronavirus que azota al mundo. 

Al respecto, y tras cumplir tres meses en que  la comunidad universitaria trabaja desde sus casas, el rector Zolezzi agradeció, nuevamente, “el enorme compromiso manifestado por todas y todos nuestros/as funcionarios/as, quienes desde sus respectivas tareas, realizan un esfuerzo para mantener el adecuado desempeño de esta Institución”.

“Especialmente, vaya nuestro reconocimiento a quienes han multiplicado sus labores conjugando lo laboral, lo familiar y otras responsabilidades, dando lo mejor de sí para continuar engrandeciendo a esta Casa de Estudios”, señaló.

La autoridad universitaria dijo creer, “sinceramente, que esta experiencia nos fortalecerá y preparará adecuamente para asumir nuevos desafíos y objetivos, proyectándonos como una Universidad imprescindible para construir un Chile más justo para todas las personas, acorde con las realidades que nos presenta el siglo XXI”.

“No me cabe duda que una vez más la resiliencia tan propia de las y los nacidos en esta tierra, nos permitirá estar a la altura de los enormes desafíos que tenemos por delante, para continuar construyendo futuro en la senda de nuestra excelencia académica, la pertinencia de nuestras carreras y el profundo rol social que es una tradición reconocida globalmente y nuestro sello distintivo”, afirmó el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid..

Revisa la ceremonia de aniversario y entrega de la medalla Manuel Bulnes, a través del siguiente enlace: 

Académicas Usach se adjudican Fondos de Investigación Científica COVID- 19 del Ministerio de Ciencia y ANID

Académicas Usach se adjudican Fondos de Investigación Científica COVID- 19 del Ministerio de Ciencia y ANID

Dos proyectos de académicas de la Universidad de Santiago de Chile serán apoyados por el Ministerio de Ciencia y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través del Fondo de Investigación Científica COVID-19.

“Sus proyectos son una ayuda a la comunidad, desde la base de la generación del conocimiento con excelencia, pertinencia e impacto”, resaltó el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Usach, Dr. Julio Romero.

Familias frente al Coronavirus

Identificar el modo en que las familias interpretan y enfrentan los desafíos que les presenta la pandemia, considerando  las políticas de confinamiento, distanciamiento social y otras medidas sanitarias, es el objetivo del proyecto ‘Familias en tiempos de COVID-19: experiencias, desafíos y respuestas de las familias en contextos de desigualdad social’. La iniciativa es de la investigadora Ana Vergara del Solar.

“Se seleccionarán 40 familias, considerando la diversidad socioeconómica, cultural y territorial de las familias, para lo cual se incluyen cuatro regiones del país, además de distintos grupos socioeconómicos, situaciones laborales y tipos de familias”, señala la propuesta.

“Siendo los hogares y las relaciones familiares una instancia de mediación crítica para el cumplimiento exitoso de las medidas sociosanitarias, este proyecto contribuirá con conocimientos relevantes y contextualizados para el enfrentamiento de la actual o futuras pandemias en Chile”, agrega.

La iniciativa de la académica de la Escuela de Psicología de la Usach fue propuesta en el área de las ciencias sociales. De los 63 proyectos que se presentaron, un 32% de los trabajos correspondieron a este conjunto de disciplinas.

Para el director de la Escuela de Psicología, Marcos Barraza, es relevante “profundizar en los cambios que operan en los vínculos al interior de los hogares. Ciertamente, es investigación de primera línea y de avanzada”.

Prevenir para no llegar al hospital

‘Búsqueda e identificación de la correlación entre carga viral de SARS-COV-2, coinfección de patógenos respiratorios, y transcriptoma de fenotipos sintomáticos y asintomáticos para el desarrollo de estrategias complementarias de prevención de la enfermedad’, es el nombre del proyecto de la académica Ana María Sandino

La directora del Laboratorio de Virología de la U. de Santiago, tiene como objetivo “identificar la gravedad del paciente y que, ojalá, no tenga que llegar al hospital, haciendo el tratamiento antes de que esté tan grave”, sostiene.

“Buscaremos un marcador que nos indique si el paciente está muy grave o no”, explicó en el programa Razones Editoriales de Radio Usach. “Estudiaremos pacientes sintomáticos y asintomáticos, y estableceremos diferencias entre ambos”, agregó.

De acuerdo a la académica de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago, para identificar si a un contagiado “hay que tratarlo antes de llegar al hospital”, se buscará detectar en los pacientes cuánto virus tienen, qué otras infecciones padecen y qué genes se expresan.

La propuesta de Sandino –bioquímica, doctora en ciencias y experta en biología molecular- se presentó en el área de medicina y ciencias de la salud, conjunto de disciplinas que obtuvo el 46% de los fondos adjudicados.

La decana de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago, Dra. Leonora Mendoza, sostuvo que este fondo constituye un reconocimiento importante a la labor del Laboratorio de la doctora Sandino, “para seguir impulsando el diagnóstico del virus, tan necesario en este momento para el país”.

El financiamiento de los Fondos de Investigación Científica COVID-19 asciende hasta los $90 millones durante un año y su objetivo es generar tanto soluciones como nuevo conocimiento sobre la pandemia.

Laboratorio Lictex Usach  postula a  transformarse en entidad certificadora de ropa, pantallas y mascarillas faciales para COVID-19

Laboratorio Lictex Usach  postula a  transformarse en entidad certificadora de ropa, pantallas y mascarillas faciales para COVID-19

El Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (Lictex-Usach), perteneciente al Departamento de Ingeniería Química de nuestra Universidad, continúa su labor en el contexto de la pandemia del Coronavirus.
 
Para hacer frente a los contagios, en marzo el laboratorio comenzó su colaboración con la Armada para seleccionar los tejidos más apropiados para elaborar mascarillas de protección.
 
A este trabajo de un equipo compuesto por ingenieros, diseñadores y analistas químicos, se suma ahora el apoyo a empresas en el desarrollo de implementos de seguridad quirúrgicos como mascarillas, pantallas faciales y ropa.
 
Trabajo a toda máquina
 
De acuerdo a la directora del Lictex, ingeniera María Neira Lorca, la iniciativa surgió en marzo tras recibir varias solicitudes relativas a mascarillas. "En ese entonces, basados en la experiencia, realizamos ensayos para empresas que comercializan este tipo de indumentaria, seleccionando aquellos que orientaran tanto a los fabricantes como a los usuarios", explicó la profesional.
 
Considerando que además el laboratorio cuenta con equipos para entregar este servicio primario, se decidió desarrollar una categorización de distintos textiles y seleccionar los adecuados para la fabricación de mascarillas sociales.
 
"Dentro de ese marco, dos investigadoras de la Universidad Austral nos contactaron para solicitar cooperación, ya que tenían la misma idea y decidimos trabajar en conjunto, con el apoyo del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel, potenciándose la investigación con impacto social", agregó la profesional ingeniera textil.
 
En este contexto, surge la idea de implementar el resto de ensayos asociados a material quirúrgico (pantallas faciales, mascarillas y ropa). Mientras se encontraban en la ejecución de ensayos y fabricación de equipos, el laboratorio recibió un requerimiento por parte del Instituto de Salud Pública (ISP) para certificar algún ensayo disponible, pues, de acuerdo a las palabras de Neira "en Chile no existe un laboratorio con la capacidad técnica que tiene el Lictex".
 
"Nuestro Laboratorio es el organismo que evaluará la certificación de ropa, mascarillas y pantallas faciales y el Instituto de Salud Pública es quien nos debe entregar la autorización para certificar", explicó la académica.
 
Mientras están a la espera de la respuesta por parte del Instituto, el equipo sigue trabajando en ambas iniciativas. Por un lado, modelan ensayos y afinan los equipos construidos; y por otra parte, desarrollan investigación con la Universidad Austral con el apoyo del Centro de Innovación.
 
Para la ingeniera Neira, la relevancia de este proyecto es la relación con los distintos sectores externos de la comunidad que realiza la Universidad de Santiago, incluso en este momento de catástrofe. "Nuestra vinculación parte desde empresas gigantes a pobladores de comunas como La Pintana con sus propios emprendimientos", puntualizó.

Universidad de Santiago promueve ciclo de diálogos académicos para optimizar comunicación en línea con estudiantes

Universidad de Santiago promueve ciclo de diálogos académicos para optimizar comunicación en línea con estudiantes

La pandemia del Coronavirus ha significado un desafío para instituciones educacionales de todo el mundo, que han debido adaptar sus procesos de enseñanza y aprendizaje al entorno digital, a un ritmo y dimensión inédito en la historia.
 
Ante esta verdadera revolución educativa, la Universidad de Santiago de Chile, además de implementar diversas iniciativas para garantizar la conexión de sus estudiantes a Internet, ha iniciado un “Ciclo de Diálogos Académicos” dirigidos a las y los docentes, con el propósito de optimizar la comunicación y convivencia en las nuevas plataformas de educación a distancia.  
 
Los dos primeros encuentros en línea, se realizaron este martes 30, con docentes de la Facultad de Administración y Economía (FAE) y ayer miércoles 1 con la Facultad de Derecho. Ambas sesiones contaron con las ponencias del exdecano y profesor de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica, Eduardo Arriagada; y el profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Nicolás Rojas, quienes abordaron el tema “Comunicación y cambio social y digital”.
 
La segunda parte de los diálogos, que continuará mañana viernes para la Facultad de Derecho, y el lunes con la FAE, incluirá recomendaciones de especialistas en salud mental de nuestra Casa de Estudios, con el fin de apoyar el manejo de estrés y ansiedad y potenciar la relación con las y los estudiantes.
 
Respecto a esta iniciativa, el prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres, señaló que, “si bien nuestra Universidad ya avanzaba hacia un cambio y mejora en sus metodologías de enseñanza, la pandemia adelantó este proceso a escala global y ha empujado a las instituciones educacionales de todos los países a mejorar sus mecanismos docentes, no solo desde el punto de vista tecnológico, sino también desde las relaciones humanas”.
 
La autoridad universitaria agregó que el cambio en los formatos de enseñanza, “conllevan, para todas y todos, estudiantes, trabajadores y docentes, una serie de dificultades, incertidumbre, ansiedad y estrés. Por eso, resulta fundamental, para las y los profesores, conocer mecanismos y establecer acciones para que la convivencia en esta nueva aula digital, se desarrolle de la mejor manera posible”.
 
“Como Gobierno Central de esta Universidad, nos interesa, y hemos hecho el llamado, a que administrativos, académicos, docentes y estudiantes, cultivemos el respeto, la consideración y la empatía, ante las dificultades que cada una y cada uno de nosotros pueda tener en este contexto tan complejo. Por eso, estamos llevando a cabo todas estas iniciativas que, esperamos, nos conduzcan a mantener y optimizar la convivencia dentro de nuestra comunidad”, añadió Torres.
 
En la misma línea, el jefe del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión de Prorrectoría, a cargo de coordinar estos diálogos, Roberto Manosalva, destacó el éxito de los dos primeros encuentros y llamó a las y los docentes a aprovechar este espacio de crecimiento.
 
“Ya hemos tenidos dos conversaciones muy enriquecedoras con especialistas que nos compartieron su visión y consejos para una mejor relación entre estudiantes y docentes. Quienes asistieron pudieron hacer sus preguntas y escuchar los consejos de especialistas, para ir aclarando dudas muy propias ante cambios tan grandes como el que experimenta toda la sociedad”, afirmó Manosalva.

Agregó que, en este espacio, que se extenderá a todas las Facultades,Escuelas y Programas, “participarán expertos de nuestra Universidad, pero también de instituciones externas, porque, precisamente, nos interesa tener miradas diversas, ante un desafío que concierne a gran parte de las instituciones educacionales, no solo en Chile sino que, prácticamente, en todo el mundo”.
 
Comprensión y empatía
 
Algunos de los conceptos más abordados en los primeros encuentros docentes fueron la comprensión, empatía y sensibilidad ante la situación de incertidumbre general que, a juicio de muchos de las y los asistentes a la conversación, son valores que deben ser practicados por todos los actores involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 
En relación a este punto, el vicedecano de Docencia de la FAE, Dr. Alberto Mayol, quien agradeció el interés de las y los participantes, calificó la conversación como “un aporte desde el conocimiento, pero también desde la sensibilidad que es uno de los factores más difíciles de producir y que no tiene trucos para ser desarrollada. Requiere tiempo y dedicación”.
 
“Para nosotros como Facultad es un honor haber contado con este enorme apoyo que son estas exposiciones y la posibilidad de conocer otras experiencias y tomar conciencia de que este proceso de desajuste que estamos viviendo, es mundial y nos está desafiando a todos, y mientras mejores repertorios ocupemos para superarlo, más adaptados estaremos para los cambios que vienen”, puntualizó.

A su vez, el decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos, quien participó en la jornada de ayer, agradeció las ponencias y calificó el encuentro como “un aporte interesante para el desarrollo de los cambios que se están efectuando en nuestra Universidad, y no solo aquí, sino a nivel internacional, en el mundo de la docencia,a raiz de la pandemia que nos afecta y que nos lleva a adoptar otro modelo de enseñanza”.

Para la académica de la Facultad de Derecho, Cecily Halpern -una  de las asistentas a la cita- la iniciativa fue muy positiva, “porque nos sirve para conocer mejor el contexto y realidad de lo que piensan los estudiantes para poder comunicarnos mejor”.

“En este contexto en que estamos más alejados físicamente se hace más compleja la comunicación con estudiantes. Por eso es muy bueno conocer y valorar lo que ellos están pensando, creerles, y que ellos también confíen en nosotros. Es necesario que se dé esa mirada de que debemos construir juntos y no de que somos antagonistas en esto. Al contrario”, afirmó la académica.

El “Ciclo de Diálogos Académicos” continuará a través de la plataforma Zoom, con profesores y docentes de las demás Facultades, Escuelas y Programas de la Universidad, y tras cada reunión se dispondrá un documento recopilatorio de estos diálogos, con recomendaciones de los expertos participantes, así como la grabación de las charlas y un extracto de las preguntas y respuestas más importantes.

Hoy jueves, a las 9 horas, se realiza la primera de dos jornadas con el Programa de Bachillerato y a las 15 horas con la Facultad de Ciencia.

Mañana viernes, en tanto, a las 12 horas, se realizará la segunda jornada con el Programa de Bachillerato, mientras que el martes 7 de julio a las 10 horas, se llevará a cabo la segunda jornada para la Facultad de Ciencias.

Próximas fechas serán informadas de manera oportuna. 

Psicólogos de la Universidad de Santiago califican como insuficiente plan de salud mental del Gobierno

Psicólogos de la Universidad de Santiago califican como insuficiente plan de salud mental del Gobierno

 
Múltiples son las consecuencias que ha traído consigo la pandemia del Coronavirus, pero una de las que ha causado especial preocupación tiene relación con la salud mental de los chilenos, que se ven afectados por las medidas de confinamiento.
 
El Gobierno presentó este mes SaludableMente, un plan integral de bienestar y salud mental, que busca fortalecer la oferta pública y privada de salud mental de nuestro país, incluyendo una plataforma digital de consulta, apoyo y recomendaciones. Además constará de la conformación de una mesa asesora compuesta por expertos.
 
"No es más que una página web"
 
Para el director de la Escuela de Psicología y ex ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza,  el Gobierno no ha sabido ponderar correctamente la creciente problemática de salud mental que tiene el país con la pandemia, y que se acentúa con el riesgo sanitario y la posibilidad de aumentar el número de defunciones.
 
"Las familias están enfrentadas a la muerte, las restricciones en el espacio vital, las limitantes de desplazamiento, es decir, todo lo habitual en términos de interacción social está alterado, y por lo mismo los conflictos en la esfera de la salud mental y psicosocial se han incrementado y han aumentan las manifestaciones en materia de patologías y conflicto emocional", remarcó.
 
En ese cuadro, agregó el experto, la respuesta del Gobierno, es insuficiente, ya que "lo que se ha difundido como un plan de salud mental hasta ahora no ha sido más que una página web, probablemente muy amigable en términos de acceso, pero solo está relevando una oferta programática ya existente en materia de atención en salud mental".
 
"A mí juicio, más importante sería que anunciaran el aumento de coberturas, la creación de nuevos programas o el diseño de un enfoque de derechos particular y propio que aborde esta pandemia", expresó.
 
En el mismo sentido, el director Barraza puntualizó que hasta hoy el Ejecutivo no ha explicitado cuál es la magnitud del conflicto en la esfera psicoemocional que existe en el país a raíz de la pandemia, y si no se aclara el diagnóstico, difícilmente "uno pudiese concluir que la actual oferta programática, diseñada para antes de la pandemia y que en ese momento tampoco era suficiente desde el punto de vista de las urgencias de salud mental, lo deba ser ahora. Es más bien un anuncio comunicacional que no tiene sustento en el diseño de una política pública que tenga expresión de cobertura real", precisó.
 
Positivo pero insuficiente
 
Para el Dr. Sergio González, psicólogo y académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile, no es suficiente, pero se trata de una oportunidad para contar con un plan de salud mental más allá de la contingencia y que sea permanente.
 
"Lo que hoy se realiza a través de una plataforma electrónica o remota, debe migrar a una consulta de acuerdo a lo que es la atención primaria y presencial, pero a su vez, es necesario que esta sea la base para crear una política pública", sostuvo el Dr. González.
 
En cuanto al alza de consultas por trastornos ansiosos a través de la plataforma gubernamental, el académico señaló que no es sorpresivo, ya que estamos viviendo una situación de estrés traumático, de descoordinación en el control del estrés, tanto individual como colectivo producto de varios factores, entre los cuales está el manejo de la incertidumbre.
 
Según el Dr. González, las autoridades han estado al debe en entregar certezas y seguridad en sus mensajes y eso reproduce la ansiedad. "Necesitamos mensajes comunicacionales consistentes y congruentes, pero también autoridades que tengan credibilidad y confiabilidad. Sin ello es muy difícil alcanzar niveles de certeza a partir de lo institucional", sentenció.
 
Falencias con propuesta inicial
 
En términos de tratar de dar una respuesta a las necesidades de salud mental, especialmente en la medida que acoge las recomendaciones de expertos, la académica y subdirectora de Docencia de la Escuela de Psicología, Claudia Honorato, puntualizó que "el Gobierno hace un esfuerzo que podríamos calificar de valorable".
 
No obstante, la académica agregó que "creo que hay importantes falencias respecto a lo que hoy se ha anunciado o implementado, porque conozco a cabalidad el documento que emana de la Universidad de Chile, donde se hace una propuesta de un programa de salud mental".
 
Entre estos errores está el que no todo el territorio cuente con acceso a estas formas de interacción a través de Internet. "Si bien hay un avance, debemos considerar que aún tiene muchas dificultades, porque no logra cubrir las necesidades de la población", puntualizó.
 
La especialista añadió que el documento de recomendaciones de los expertos pone énfasis en las estrategias preventivas para la salud mental y en ese sentido, insistió, se ha avanzado muy poco. Lo mismo en el ámbito comunitario, donde se requiere generar condiciones que contribuyan y promuevan el bienestar de las personas, para lo cual los medios de comunicación cumplen un rol clave.
 
"Me parece que en este Gobierno, en particular, no se ha cautelado una relación con los medios de comunicación que permita entregar información clara, precisa, no alarmista y coherente en el tiempo", explicó la académica, asegurando que esto genera la difusión de mensajes confusos, agobiantes y llenos de incertidumbre hacia las personas, producto de los cambios que han tenido las estrategias gubernamentales.
 
Por último, la Dra. Honorato aseguró que hay un elemento, a su juicio, fundamental y en el que aún se está al debe y tiene que ver con el trabajo comunitario y territorial.  De acuerdo a la experta, es esencial reforzar las medidas que la gente usa para interactuar y que influyen en el cuidado de la salud mental, como las ollas comunes. "Son espacios de sociabilización, en que si se toman los resguardos sanitarios correspondientes, contribuyen al bienestar y salud mental de las personas", sentenció.
 
Post pandemia
 
Los expertos coincidieron en que la atención primaria tendrá un rol fundamental post pandemia para tratar la salud mental de la población.
 
Para la psicóloga Honorato, estos centros son la puerta de entrada al sistema de salud público donde se atiende más del 80% de los habitantes del país. "La atención primaria tiene programas de salud mental que están a nivel primario y también secundario a través de los Cosam", agregó.
 
En ese aspecto, explicó que ahí hay una importante necesidad de reforzar los programas, tanto con personal como con programas específicos que puedan abordar estas problemáticas a nivel territorial.
 
La psicóloga indicó que si bien esto será necesario, también lo es impulsar ahora acciones concretas para ir mitigando el riesgo en la salud mental que enfrentamos y en ese sentido, aseguró, es muy importante la forma en que el Gobierno comunica la situación y las medidas que van implementado de manera de generar la menor incertidumbre posible en las personas y construir confianzas en las autoridades.
 
"Por otro lado, esto ayudará a tener una respuesta lo más oportuna posible a las necesidades específicas de las personas que están teniendo problemas de salud mental. Y si bien con ello puede contribuir el programa SaludableMente a través de la atención online, se requiere reforzar los programas existentes en los territorios mediante la red de salud pública, con los Cesfam y Cosam", destacó la académica.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1