Bloque 1

2.714 estudiantes recibieron becas de conectividad y asignación de notebook en la U. de Santiago

2.714 estudiantes recibieron becas de conectividad y asignación de notebook en la U. de Santiago

La Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante informó que un total de 2.714 alumnos y alumnas recibieron becas de conectividad y asignación de notebook tras las postulaciones a estos beneficios que la Universidad de Santiago entregó para el desarrollo de las clases online.

El vicerrector Dr. Bernardo Morales remarcó que esta ayuda constituyó un gran esfuerzo brindado por la Institución, donde se demostró con hechos el sello de “nuestra Universidad pública, estatal, inclusiva y con un gran compromiso social”.

Comentó que este proceso, tanto de postulación como de asignación de becas de conectividad y notebook fue muy expedito y de completa normalidad, gracias “al gran esfuerzo de nuestras asistentes sociales que han hecho un excelente trabajo en beneficio de los estudiantes de la Universidad. A través de este medio les doy gracias públicas por su labor”, enfatizó.

En lo que concierne a los números, destacó que postularon a las becas de conectividad y asignación de notebook un total de 3.038 alumnos de los cuales 2.714 fueron beneficiados con una de las tres modalidades de becas: sólo conectividad (1.515), sólo notebook (552) y conectividad y notebook (647). “Como se puede ver el 89,3% de los alumnos y alumnas que postularon recibieron la ayuda solicitada”, dijo el vicerrector.

Ante la situación sanitaria a nivel nacional, y considerando la importancia de los servicios y actividades que brinda la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, se creó el programa “Actividades al servicio de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile”, que entre sus líneas contempló este beneficio.

El propósito del programa es prestar los servicios que desarrolla habitualmente la Vicerrectoría y sus Departamentos, adecuándolos a la situación actual de confinamiento y distanciamiento
social. “Una de las primeras acciones realizadas fue la elaboración de una mesa de trabajo intersectorial entre todos los Departamentos y Unidades de la Vicerrectoría, en la cual se elaboraron líneas de trabajo para cada uno de ellos”, indicó el Dr. Bernardo Morales.

Otros apoyos del programa
El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, informó que el programa “Actividades al servicio de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile”, aborda cuatro puntos esenciales, partiendo por la actualización, creación de redes sociales y mejora de canales de comunicación digital. Entre ellas se actualizó la página http://vrae.usach.cl/ y se implementaron plataformas de Instagram, Facebook, Twitter y Youtube para difundir información de servicios y actividades.

En cuanto a la adecuación de servicios a modalidad online, el Departamento de Calidad de Vida Estudiantil puso su énfasis en el acompañamiento del alumnado de forma integral, incorporando además temas de salud y psicología, como también otros de cuidados nutricionales en cuarentena” agregó el vicerrector.

A esto se sumó el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, que ha realizado cursos de formación integral en modalidad online, a través de plataformas Campus Virtual y Zoom. El Dr. Morales también mencionó la creación de actividades stream/live al servicio de la comunidad y que desde el 6 de abril se vienen brindado en directo a través de la plataforma Zoom e Instagram Live, en áreas de conversatorios: charlas en alimentación saludable y nutrición; promoción de la salud mental y psicológica; beneficios estudiantiles y clases stream de actividades deportivas y culturales.

A casi un mes de su implementación, se han realizado más de 60 actividades stream/live de entre las que se puede contar “las campañas de promoción a través de cápsulas informativas de hábitos de vida saludable en cuarentena, a través de redes sociales de la Vicerrectoría y el canal de Youtube Usach.

Ante la incertidumbre de la duración del confinamiento y distanciamiento social que vivimos producto de la pandemia de COVID-19, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante está trabajando
continuamente en la elaboración de nuevas actividades, y la adecuación de sus servicios para entregarlas de manera más eficaz y eficiente.

“Continuaremos realizando actividades stream/live para la comunidad, pero también estamos levantando información relevante del comportamiento en cuarentena, para reorientar nuestros servicios ante las necesidades de apoyo estudiantil que se han generado por esta emergencia”, señaló la autoridad.

La invitación de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante es que la comunidad esté atenta a los comunicados, informativos y a nuestras redes sociales, donde podrán enterarse de las próximas actividades y novedades.

Usach desarrolla proyecto para reconvertir equipos médicos en ventiladores mecánicos de alta complejidad

Usach desarrolla proyecto para reconvertir equipos médicos en ventiladores mecánicos de alta complejidad

Pese a que, según informaron las autoridades, Chile dispone actualmente de 3.300 ventiladores mecánicos para enfrentar la emergencia sanitaria por COVID-19, muchos médicos y expertos han advertido que, durante los próximos días, puede haber un brusco aumento en la demanda de estos implementos; entre otros factores, por la próxima llegada de las enfermedades de invierno.

En este contexto, la Universidad de Santiago en conjunto con la empresa Sigma, se encuentra desarrollando un proyecto que permite reconvertir equipos respiratorios CPAP, actualmente disponibles en el sistema de salud y que son utilizados contra la apnea del sueño, para adaptarlos como ventiladores mecánicos de alta complejidad capaces de asistir a pacientes contagiados con el Coronavirus.

A través de sus Departamentos de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica y su Facultad de Ciencias Médicas, la Usach realizó la reconversión de un primer prototipo de ventilador que ya ha sido probado en centros de salud como el Hospital San Juan de Dios y el Servicio de Salud Metropolitano Sur.

De acuerdo al Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la U. de Santiago, Humberto Verdejo, en el sistema de salud chileno existe un potencial de mil dispositivos que se podrían adaptar para transformarse en ventiladores mecánicos de alta complejidad, en el corto plazo.

“La idea es intentar obtener la mayor cantidad de recursos para iniciar el proceso de reconversión. Estamos haciendo pruebas finales para cumplir con los estándares del Ministerio de Salud”, afirmó.

Según el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, Dr. Julio Romero, el plantel tendría la capacidad para reconvertir una cantidad de 300 equipos mensualmente.

“La Universidad de Santiago tiene la misión de estar al servicio de la comunidad en la generación y transferencia de conocimiento para bienestar de todos, sobre todo en estos momentos de crisis”, sostuvo.

El Director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Usach, Claudio García, explicó que los equipos respiratorios CPAP tienen la ventaja de ser conocidos por el personal de salud que se encuentra enfrentando la pandemia en los recintos hospitalarios.

“La gran diferencia fue reconvertir equipos en vez de aprobarlos desde cero, aprovechando que ya están validados por el personal médico y que les resulta familiar su operación, pensando en las capacitaciones correspondientes para que puedan ejecutar estos equipos”, destacó.

En la misma línea, el gerente general de la empresa Sigma y ex estudiante de la Universidad de Santiago, Eduardo Correa recalcó que, a nivel técnico, la reconversión de equipos ya demostró buenos resultados.

Finalmente, la Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Dra. Helia Molina, precisó que la reconversión de equipos implica un gasto menor al de adquirir ventiladores nuevos, optimizando así el rendimiento de los CPAP en el contexto de la pandemia. Además, valoró el rol de las universidades públicas. "Es bueno que la población sepa que las universidades, además de hacer exámenes, estamos trabajando en este tipo de proyectos. Lo que nuestra Casa de Estudios puede ofrecer ahora es la transformación de los equipos disponibles en los servicios de salud”, concluyó la ex ministra de Salud.

Segundo laboratorio de la Universidad de Santiago está listo para sumarse a los esfuerzos contra el COVID-19

Segundo laboratorio de la Universidad de Santiago está listo para sumarse a los esfuerzos contra el COVID-19

La Universidad de Santiago de Chile se encuentra lista para ampliar su contribución a la detección de casos de contagio de COVID-19 con la habilitación de un segundo laboratorio, el cual duplicará nuestra capacidad de diagnóstico de la enfermedad.

Se trata del Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos de la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios que se sumaría, de esta forma, al aporte a la red de salud que ya realiza el Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola de nuestro Plantel.

El virólogo y académico Dr. Marcelo Cortez, jefe de este segundo laboratorio que la Universidad pondrá a disposición para el diagnóstico de COVID-19, dijo que el espacio ubicado en el edificio de la Facultad de Química y Biología, ya se encuentra listo para comenzar a funcionar, teniendo una capacidad para realizar 200 análisis diarios.

“Ya hicimos las pruebas de diagnóstico de laboratorio con el mismo personal y todo salió bien”, señaló Cortez, detallando que ahora se está a la espera de la aprobación del ISP, la resolución del Ministerio de Salud y la firma del convenio. “El inicio de esta labor se espera que sea dentro de los próximos días, contando con el apoyo y la coordinación entre la Universidad, el Minsal y el Servicio de Salud Metropolitano Occidente” agregó.

El Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos, dedicado originalmente a la investigación de virología animal en peces, fue adaptado para funcionar como laboratorio clínico en el diagnóstico de este Coronavirus.

Entre sus características, el espacio cuenta con salas para test PCR, virus, cultivos limpios, equipamiento y refrigeración, además de una sala común de biología molecular, entre otros.

Asímismo, cuentan con tres centrífugas para hacer extracción manual, un robot para extracción automática y dos equipos de PCR en tiempo real independientes.

El laboratorio será operado por un equipo integrado por el Dr. Cortez, junto a la académica de la Escuela de Medicina, Dra.Yesseny Vasquez y el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Francisco Cubillos, además de otros siete profesionales asociados al diagnóstico, entre los que se encuentran bioquímicos e ingenieros en biotecnología. Por seguridad, todos ellos trabajarán en turnos independientes de cuatro personas.

En palabras del virólogo y jefe de laboratorio, "el diagnóstico es fundamental para seguir la estrategia elegida por el Gobierno que es el de las cuarentenas dinámicas”.

“Es crucial tener la máxima capacidad posible de diagnóstico y, para eso, yo creo que como institución pública, es nuestro deber apoyar al Estado en esta situación y evitar así que el COVID-19 sea catastrófico en nuestro país. Es nuestra obligación y, en ese sentido, creo que hemos respondido bastante bien", puntualizó el Dr. Marcelo Cortez.

A su vez, la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, expresó su orgullo por contribuir, desde la Unidad Mayor, “a los esfuerzos que tantas personas están dando en este contexto de pandemia".

"Hoy seguimos poniendo nuestras mejores capacidades humanas y materiales para multiplicar los diagnósticos de COVID-19 en Chile, lo que, para muchos es una de las mejores estrategias para intentar controlar o mantener a raya el brote del virus", expresó la decana.

Agregó que, desde la Facultad que representa, “seguiremos aportando en ese sentido, tomando todas las medidas de resguardo para la salud de nuestros especialistas y con el mismo compromiso que siempre nos ha caracterizado como Universidad".

Capacidad material y humana al servicio del país

Ante la pronta puesta en marcha de este segundo laboratorio para diagnóstico de COVID-19 en el Plantel, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero, destacó que “la Universidad ha puesto a disposición de la red de salud todas las capacidades materiales y en recursos humanos que permitan contribuir al control de la pandemia”.

“Es así que hoy existen esfuerzos de equipos multidisciplinarios para concretar todas las iniciativas y acciones que permitan apoyar a la comunidad a través de esta red de diagnóstico, el diseño de respiradores artificiales y la fabricación de elementos de protección personal, entre otras iniciativas, en las cuales participan académicos, funcionarios, investigadores y estudiantes de esta Institución”, precisó el doctor Romero.

“Hoy, tanto la Rectoría, Vicerrectorías, Facultades y Centros de Investigación están realizando un trabajo coordinado en lo científico, técnico y administrativo para responder con la mayor celeridad, desde sus capacidades, en todas aquellas  instancias en que se puedan mitigar los efectos de esta crisis sanitaria global”, señaló el vicerrector.

“De esta manera -agregó el Dr. Julio Romero- como Universidad estatal y pública, seguimos cumpliendo nuestro mandato de apoyar a toda la comunidad cuando más lo necesita, a partir de nuestra misión de generar y difundir conocimiento”.

Más de 1.100 estudiantes de Facimed participan en capacitación sobre COVID-19

Más de 1.100 estudiantes de Facimed participan en capacitación sobre COVID-19

Con un alto grado de participación concluyó el curso sobre COVID-19 que la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach habilitó desde principios de abril para sus estudiantes. Dictada de manera online, la capacitación entregó herramientas  para enfrentar la expansión de la enfermedad en los recintos de salud a más de mil cien participantes.

Diseñado por el Grupo COVID-19 de dicha Facultad -formado por profesionales de la Unidad Académica Mayor para crear acciones frente al nuevo Coronavirus- el curso se enfocó en  entregar medidas de prevención a los equipos de salud para el momento que deban atender a la población.

La coordinadora de la capacitación y académica de la Escuela de Enfermería, Blanca Troncoso, señaló que la iniciativa marcó un precedente en cuanto a la masividad y el alcance de esta.

El curso estaba originalmente destinado de manera exclusiva a estudiantes de niveles superiores, ya que podían ser llamados por el Ministerio de Salud a prestar apoyo a los centros asistenciales, pero se inscribieron más de 1.100 alumnos y alumnas de la Facultad. “Como grupo COVID-19, sentimos que era nuestra responsabilidad entregarles dichas herramientas. No obstante, se abrió una modalidad básica para que los ‘cachorros’ y ‘cachorras’ de la Facultad pudieran formarse en aspectos generales de la pandemia”, explicó la docente.

Otros que pudieron inscribirse en el curso fueron los funcionarios y funcionarias del Centro de Salud de la Usach. Evelyn Fernández, paramédica del recinto, destacó la iniciativa, agregando la importancia de formar a estudiantes y personal de la salud para inculcar medidas de prevención “fundamentales” como el lavado de manos.

Tanto la versión básica como avanzada del curso, agregó Troncoso, contaron con subtítulos ideados para estudiantes con limitaciones auditivas, en un esfuerzo por darle un carácter inclusivo y universal a la capacitación. De la misma forma, todos los participantes que completaron los contenidos podrán optar a la certificación correspondiente.

Exitosa campaña “Acción Solidaria Usach" beneficia a decenas de familias de nuestra comunidad universitaria

Exitosa campaña “Acción Solidaria Usach" beneficia a decenas de familias de nuestra comunidad universitaria

La pandemia de Coronavirus ha causado diversos problemas sociales, económicos y laborales, entre otros efectos negativos en el país y en el mundo. Quizás los más latentes son los referidos al acceso de salud y la falta de ingreso económicos. Ante esta difícil situación representantes de distintos estamentos de la Universidad de Santiago de Chile se unieron y comenzaron la campaña “Acción Solidaria Usach”.

El objetivo es ir en ayuda directa de las personas de nuestra Comunidad que se han visto afectadas por la crisis sanitaria. Para tales efectos se están recolectando y despachando alimentos, como también aportando asistencia médica a quienes la requieran.

La iniciativa tiene su origen luego que el 18 de octubre pasado, un grupo de personas se decidiera entregar cajas con mercadería a trabajadores de las empresas externas a la Usach. En ese momento se coordinaron la Prorrectoría y la Vocalía Laboral para hacer efectivo el traspaso de dicha ayuda.

En marzo de este año, visualizando la llegada del COVID-19 a nuestro país, se repitió esta situación y comenzaron a realizarse donaciones a grupos que estaban o se verían afectados pon la pandemia. Desde ese momento se fue sumando más gente, agrupaciones y asociaciones de nuestro Plantel.

La cruzada usachina es organizada por representantes de la Mesa Interina Feusach, de la Vocalía Laboral, de la Vocalía de Género y Sexualidades del Plantel, Vocalía de Medio Ambiente y de Cedisc Usach. Se suman los representantes del Consejo Académico, Rodrigo Muñoz y Noemí Quintana. Además, participan activamente miembros de la Afusach y ADP.

El Prorrector de  nuestra Institución, Dr. Jorge Torres, quien ha participado en la organización de la iniciativa, señaló que “es rescatable que grupos, que muchas veces tienen miradas distintas de la organización, en estas instancias se unan para trabajar de forma solidaria en apoyo de las familias usachinas”. Además, agregó que “nos pone contentos que esta campaña pasara de ser una iniciativa anónima a una actividad social de la Universidad de Santiago”.

El doctor Torres destacó que quienes participan en esta iniciativa, “están súper contentos, ante muy buena labor voluntaria y humanitaria”.

Para Genaro Arriagada, presidente de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile (Afusach), estas acciones merecen ser aplaudidas. “Como agrupación puedo dar fe que ha sido una muy buena campaña y  la recepción ha sido muy buena por parte de los/as funcionarios/as”.

En terreno

A dos semanas de la iniciativa, cerca de doscientas personas han entregado su aporte económico, beneficiando  a aproximadamente setenta familias.
Javier Tolmo, representante de la Vocalía Laboral Feusach, explicó que en la entrega de productos se ha “priorizado a adultos mayores, personas con dificultades para ir a comprar y con necesidades económicas. Confiamos en el criterio de las dirigencias sindicales que conocen el estado de sus socios. Ocupamos esos criterios para actuar rápido”.

Por su parte, Freddy Stock, periodista y conductor de Radio Usach, dijo sentirse feliz de participar de esta campaña, puesto “que demuestra que la Universidad de Santiago es una comunidad de personas que giran en torno de un concepto ciudadano, de Estado; una concepción pública de ayudarse, de hacer sociedad, de estar preocupados los unos de  los otros, sobre todo de los que están pasando el peor momento en esta pandemia que nos sacude a todos”.

Ya son quince días de arduo trabajo por parte de  los voluntarios que participan en la campaña. Estación Central, Santiago, Quilicura, La Granja, La Cisterna, San Bernardo, La Florida, son parte de las quince comunas donde se han repartido las cajas con mercadería.

Testimonios de beneficiados

Magdalena Castillo, de la Facultad de Ingeniería, vive sola en un departamento con su pequeña hija y reconoce que estos días han sido difíciles. Sin embargo, cree que “hay que tranquilizarse y vivirlo como mejor se pueda”. Sobre el auxilio prestado, afirmó que es “maravilloso que la Universidad se preocupe de la parte más humana y familiar” en esta pandemia.

Su impresión es compartida por Pedro Mardones, funcionario del Departamento de Ingeniería en Metalurgia, quien califica como fabulosa esta ayuda.” Es algo con lo que uno no cuenta. Estoy  muy agradecido”, manifestó. Pedro tiene seis hijos y vive con diez personas en su casa. Hace poco tuvo un episodio complejo. Una de sus hijas comenzó con fuertes dolores de cabeza. Para tranquilidad de su familia, luego de la toma de exámenes correspondientes, solo se trataba de un stress producto del aislamiento social.

No obstante, se ha preocupado de tomar todas las medidas necesarias para que el virus no afecte a nadie de su entorno. “Trato que no salgan a la calle y que ocupen todos los implementos para no contagiarse. Les digo que si uno/a se perjudica, perdimos todos”. Dado el carácter institucional que la campaña ha tomado, se está coordinando una cuenta para centralizar los nuevos aportes.

Nuevo vicepresidente ejecutivo del CRUCH, Dr. Juan Manuel Zolezzi: “En tiempos complejos, no podemos fallar”

Nuevo vicepresidente ejecutivo del CRUCH, Dr. Juan Manuel Zolezzi: “En tiempos complejos, no podemos fallar”

A través de un comunicado dirigido a todas y todos quienes integran el Plantel, el prorrector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Jorge Torres, informó que el jueves 30 de abril, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, fue electo vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), por unanimidad de los 30 integrantes que componen el organismo.

En su mensaje, el prorrector afirmó que, como Institución, “agradecemos la confianza y reconocimiento de los integrantes del Consejo en esta elección, porque elegir al Dr. Zolezzi es confiar en el liderazgo de la Universidad, y estamos convencidos que su desempeño seguirá la línea de trabajo del CRUCH, procurando la coordinación de la labor universitaria de nuestro país e imprimiendo el sello social que caracteriza a la Universidad de Santiago de Chile”.

En tanto, el rector Zolezzi, quien sucede en el cargo de vicepresidente ejecutivo al rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, valoró la nominación y dijo esperar “ser un aporte, por medio del Consejo de Rectores, a la educación superior chilena y a la educación en general”.

“Para mí esto es un honor, lo digo honestamente”, agregó, en palabras consignadas en un comunicado del propio CRUCH.

La máxima autoridad de la Universidad de Santiago de Chile y primer rector de este Plantel en ejercer la vicepresidencia de este Consejo expresó que “asumir esta responsabilidad y este mandato de mis colegas rectores y rectora es un honor en el sentido de que estamos en un momento de extraordinaria dificultad, de hechos inéditos, no solo en Chile, sino que en el mundo”.

El nuevo vicepresidente ejecutivo agregó que el Consejo de Rectores es uno de los organismos más valiosos que tiene nuestro país y también uno de los más respetados. Por ello, admitió que, “en estos tiempos complejos no podemos fallar” y destacó que “hemos sido capaces de hacer cosas extraordinarias en muy poco tiempo, y yo diría que con mucho compromiso de nuestras propias instituciones estamos colaborando con medidas relativas a la pandemia”.

El Dr. Juan Manuel Zolezzi puntualizó que “los impactos económicos y sociales del COVID-19 van a ser mucho más grandes y que la única manera de salir adelante es estar unidos”.

Primeros lineamientos

Cabe recordar que el rector de la Usach ejerció la vicepresidencia ejecutiva del CRUCH en dos períodos consecutivos, desde noviembre de 2011 a marzo de 2015, etapa en que se dieron pasos importantes hacia la gratuidad en la educación, entre otros proyectos de gran relevancia para las universidades en Chile. Asimismo, se registraron históricas manifestaciones estudiantiles, en las cuales los rectores del CRUCH, entre ellos el Dr. Zolezzi, se hicieron presentes, posicionándose contra el lucro y en defensa de la educación pública. 

En cuanto a los lineamientos para su gestión en el periodo 2020-2022, sostuvo que “debemos fijarnos objetivos de mediano y largo plazo que nos potencien y que nos unan”.

“Ustedes tienen mi compromiso de hacer el mejor de los esfuerzos en pos de colaborar al máximo y llevar al mejor nivel a todas nuestras Casas de Estudios, para lo cual requerimos la participación de nuestras propias comunidades universitarias”, subrayó el rector de la Usach y nuevo vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores.

Rector Juan Manuel Zolezzi es elegido vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores

Rector Juan Manuel Zolezzi es elegido vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores

Tras una votación unánime de sus 30 integrantes, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) eligió este jueves 30 de abril, en sesión remota, al rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, como vicepresidente ejecutivo del organismo de coordinación de la labor universitaria para el período 2020-2022.

De este modo, el Dr. Zolezzi, quien sucede en el cargo al rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle,  asume su tercer período encabezando el CRUCH, tras haber ejercido el mismo cargo en dos periodos consecutivos, entre noviembre de 2011 y marzo de 2015.

“Espero ser un aporte, por medio del Consejo de Rectores, a la educación superior chilena y a la educación en general. Para mí esto es un honor, lo digo honestamente”, señaló el rector de la Universidad de Santiago.

El nuevo vicepresidente ejecutivo del CRUCH agregó que “asumir esta responsabilidad y este mandato de mis colegas rectores y rectora es un honor en el sentido de que estamos en un momento de extraordinaria dificultad, de hechos inéditos, no solo en Chile, sino que en el mundo”.

Juan Manuel Zolezzi manifestó, además, que el Consejo de Rectores es uno de los organismos más valiosos que tiene nuestro país y también uno de los más respetados. Por ello, dijo que “en estos tiempos complejos no podemos fallar” y subrayó que “hemos sido capaces de hacer cosas extraordinarias en muy poco tiempo, y yo diría que con mucho compromiso de nuestras propias instituciones estamos colaborando con medidas relativas a la pandemia”.

La autoridad académica puntualizó que “los impactos económicos y sociales del COVID-19 van a ser mucho más grandes y que la única manera de salir adelante es estar unidos”.

En cuanto a los lineamientos para su gestión para el periodo 2020-2022, Zolezzi sostuvo que “debemos fijarnos objetivos de mediano y largo plazo que nos potencien y que nos unan”.

“Ustedes tienen mi compromiso de hacer el mejor de los esfuerzos en pos de colaborar al máximo y llevar al mejor nivel a todas nuestras universidades, para lo cual requerimos la participación de nuestras propias comunidades universitarias”, aseveró.

Durante su primeros dos períodos continuos en la vicepresidencia ejecutiva del CRUCH, el rector Zolezzi, ingeniero civil electricista por la Universidad Técnica del Estado, magíster en Ciencias de la Ingeniería por la Universidad de Chile, y doctor en Ciencias de la Ingeniería por la Pontificia Universidad Católica de Chile, lideró importantes desafíos tales como la implementación del Ranking de Notas en Chile, siendo parte, además, de las manifestaciones por la gratuidad y contra el lucro en la educación.

Autoridades y docentes del Plantel hacen positivo balance de primera semana académica online

Autoridades y docentes del Plantel hacen positivo balance de primera semana académica online

Hace una semana comenzó oficialmente el año académico en la Universidad de Santiago de Chile, pero esta vez fue diferente. La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 hizo que el mundo modificara sus formas de convivir, trabajar y estudiar. En el caso de nuestra Institución se suspendieron casi la totalidad de las actividades presenciales.
 
En lo académico, el aislamiento social obligó a las autoridades a poner en marcha las plataformas virtuales Zoom y Uvirtual, las que permiten desarrollar clases vía online y consultar material pedagógico. De esta manera no se retrasó, mayormente, el proceso formativo de alumnas y alumnos antiguos y nuevos.  
 
Antes del inicio oficial de las clases se realizó durante quince días una marcha blanca, donde se hizo el proceso de inducción para adaptar la docencia al momento actual.
 
En este escenario la Vicerrectoría Académica, en conjunto con el Consejo Superior de Docencia de la Universidad, han jugado un rol fundamental velando por el funcionamiento y desarrollo de la docencia virtual en ambas plataformas. 
 
Para el vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, la evaluación es favorable. “Hemos visto positivamente el inicio de semestre luego de una marcha blanca en que tanto profesores como alumnos han interactuado previamente  para adquirir confianza en el uso de las herramientas que la Institución ha dispuesto para este proceso. Las clases se están realizando con una alta asistencia de los estudiantes y apreciamos alto interés en su desarrollo”, comentó.
 
Con respecto a cambios al proceso educativo en este periodo, la autoridad aseguró que “es muy pronto para tener una impresión en esta materia. Estamos recién comenzando con esta implementación. Vemos de parte del estudiantado y profesorado un gran compromiso para sacar adelante el desafío que tenemos por delante”. 
 
Sobre la utilización de Campus Virtual por parte de alumnos y profesores el Dr. Retamal consideró que se debe convertir en una “herramienta clave para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje. Estamos trabajando continuamente en ampliar sus funcionalidades para facilitar el uso”; mientras que “Zoom es una alternativa de fácil uso, y que tiene funcionalidades adecuadas para el trabajo que debemos realizar”, afirmó. 
 
María Isabel Cortez Muñoz, directora de Pregrado de la Universidad de Santiago, valoró también el uso de ambas plataformas y aseguró que “levantar un semestre con clases 100% en modalidad virtual en un plazo de un mes, que es lo que ha estado haciendo la Universidad, requiere  de un tremendo esfuerzo”.
 
Testimonios de profesores
 
En este contexto, los académicos se encontraron con una realidad que muchos no conocían y que les ha significado reinventarse en las formas de hacer clases.
 
Es el caso de Óskar Recabarren Reckmann, profesor del Departamento de Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica, quien a pesar de desarrollarse profesionalmente en formación e-learning, se vio obligado a tener que ocupar nuevas herramientas que no tenía contempladas para sus clases.
 
El publicista sostuvo que se debe tener claro que la formación online “va más allá de llevar una clase presencial en Zoom. Hay elementos de didáctica que el docente tiene que desarrollar, mecanismos que tienes que hacer para conectarte con la audiencia que son los alumnos y que son diferentes a los que se ocupan en una clase presencial”, aclaró. Además, agregó que para él “ha sido un desafío interesante y me ha motivado más” lo que está viviendo como docente. 
 
El egresado del Plantel valora el esfuerzo que está haciendo nuestra Casa de Estudios en levantar estas plataformas, porque “hay un desafío bastante grande de cómo la Usach puede unificar las energías y resultados en este tipo de crisis, ya que en las adversidades se hacen más fuertes las instituciones. No sé cómo surgió el Campus Virtual, pero me he metido y tiene funcionalidades envidiables. Y lo mismo con Zoom. Esos dos elementos son la base de mis clases”, concluyó.
 
Al igual que muchos académicos y académicas del plantel la profesora de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, Clara Pérez Gutiérrrez,  tuvo que adaptarse rápidamente al contexto pedagógico, ya que nunca había realizado clases de esta manera. Para ella la transición ha sido buena, pero aún debe seguir ensayando con estas nuevas herramientas. 
 
Sobre el proceso de adaptación, sostuvo que ha sido “mejor de lo que esperaba. Las sesiones virtuales sincrónicas me han dado la gran oportunidad de una relación más matricial con los/as estudiantes. Son mis grandes profesores/as en el manejo tecnológico. Pienso que este intercambio ha sido enriquecedor”, concluyó.

Programas de Postgrado inician clases virtuales pese a dificultades por pandemia

Programas de Postgrado inician clases virtuales pese a dificultades por pandemia

Dar continuidad al proceso formativo de las y los estudiantes es uno de los principales objetivos de la Usach durante este semestre, considerando el actual contexto de crisis sanitaria que enfrenta el país y el mundo por el COVID-19. Por lo mismo, nuestro Plantel ha adaptado diversos mecanismos docentes para enfrentar el nuevo y complejo escenario.
 
En el caso de los programas de postgrado de nuestra Universidad, la Vicerrectoría de Postgrado se ha encargado de difundir las distintas medidas que dispuso el Plantel para iniciar las clases bajo la modalidad online.
 
Con ello, casi la totalidad de los magísteres y doctorados de la U. de Santiago se encuentran operativos, manteniendo la permanente comunicación entre académicos y estudiantes.
 
Desafíos
 
Uno de los programas que ya inició sus actividades académicas es el Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Estructural, que lleva recién un año desde su creación.
 
Su director el Dr. Erick Saavedra Flores, detalló las medidas que dispusieron para tener un positivo comienzo de clases. En primer lugar, a principios de semestre se aplicó una encuesta sobre conectividad a las y los estudiantes, que  arrojó  que todos contaban con acceso a Internet y con las condiciones adecuadas de trabajo. En el intertanto, tuvieron numerosas reuniones de coordinación con los profesores del programa, por lo que se pudieron organizar de manera satisfactoria.
 
Respecto al uso de plataformas digitales, el Dr. Saavedra indicó que las sesiones por Zoom "han sido, en general, bastante estables y hemos promovido mucho el uso de UVirtual entre los profesores. Nos hemos preocupado de promover la grabación de clases y cargarlas a UVirtual para que queden a disposición de todos nuestros alumnos".
 
Para el académico, la actual situación de docencia online está lejos de ser un problema. "Sin duda el mayor desafío es el salto tecnológico que implica convertir nuestras clases presenciales a un formato digital", explicó. No obstante, reconoció "la notable disposición que han mostrado tanto estudiantes como académicos para adaptarse a estos importantes cambios en tan corto tiempo".
 
De acuerdo al Dr. Saavedra, la principal ventaja de esta modalidad de clases es la posibilidad de incorporar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, por ejemplo, la oportunidad de reemplazar costosas experiencias presenciales de laboratorio con simulaciones computacionales.
 
Asistencia y puntualidad
 
Por su parte, la directora del Magíster en Ingeniería Informática, Dra. Carolina Bonacic Castro, señaló que el inicio de clases ha sido "positivo tanto en la asistencia de los estudiantes a las sesiones online de cada asignatura, como la participación y disposición de los académicos por colaborar en esta nueva modalidad". 
 
La Dra. Bonacic destacó que los alumnos se han mostrado muy dispuestos a participar en las clases. "Esta modalidad facilita mucho la asistencia y puntualidad dado que no deben trasladarse desde sus trabajos a la Universidad", explicó la académica, recordando que se trata de un programa que se imparte en la modalidad de vespertino.
 
"Esta modalidad permite que los estudiantes y profesores se encuentren en  un ambiente más cómodo para trabajar, cada uno desde sus casas", insistió la directora. Y agregó que esta manera de operar puede fomentar más el estudio autónomo de los alumnos de postgrado.
 
Según la Dra. Bonacic, como académicos "tenemos el desafío de diseñar las clases en este nuevo formato, de tal suerte que se cumplan todos los objetivos de aprendizaje de cada uno de ellos".
 
Autoaprendizaje
 
En tanto, la directora del Magíster en Tecnología de Alimentos, Dra. Andrea Mahn Osses, aseguró que el programa "ha iniciado sus actividades docentes en modalidad virtual, en las fechas establecidas por la Universidad, sin mayor inconveniente".
 
Este año, los ingresos al programa corresponden, en su mayoría, a alumnos extranjeros provenientes de Cuba y Honduras, quienes gracias a la buena disposición de los profesores, han podido cursar las asignaturas de los respectivos planes de trabajo. 
 
La Dra. Mahn agregó que mantienen comunicación permanente con estudiantes y egresados. "Toda la información relativa a aspectos administrativos y académicos se entrega por correo electrónico. Y las situaciones particulares se han discutido en reuniones virtuales y videollamadas con nuestros estudiantes", indicó.
 
En general, a juicio de la académica, esta modalidad ha mejorado la asistencia de los alumnos a clases, tanto de pregrado como de postgrado. Otra de las ventajas, insistió la Dra. Mahn, es que los estudiantes "contarán con más material de apoyo para el desarrollo de las asignaturas, situación usual para algunos cursos que ya aprovechaban plataformas virtuales. De esta manera se estimula y refuerza el autoaprendizaje".  
 
Ventajas en la actual crisis
 
Sebastián Pinto Guzmán cursa el segundo semestre del Magíster en Ingeniería Informática y relató que previo al inicio oficial de clases, tuvieron una semana de reuniones virtuales con los profesores de cada asignatura, donde pudieron probar el sistema online e identificar y subsanar los problemas técnicos. 
 
El alumno valoró que los profesores manejaran las plataformas, pudiendo desarrollar las presentaciones de los ramos con fluidez por la vía digital. Asimismo destacó que con esta modalidad, es posible tener las clases grabadas y aprender o estudiar al ritmo de cada uno.
 
El ingeniero agregó que para las clases arregló un escritorio donde instalar su computador. Además se compró audífonos con micrófono para escuchar e intervenir, y revisó que su conexión a internet fuera la óptima para estudiar. "Mi pc no tiene cámara web, pero tampoco fue necesario invertir en una, según los requerimientos de nuestro programa", sostuvo.
 
Por su parte, la socióloga Camila Andrade, que cursa segundo año del Doctorado en Estudios Americanos, aseguró no haber tenido problemas hasta el momento con el inicio de clases. "Hemos estado en constante comunicación con las autoridades del programa, lo que ha incluido un flujo de información rápido y claro", afirmó.
 
A juicio de la profesional, la decisión de retrasar el comienzo del semestre "fue lo mejor que pudo hacer la Universidad. Fue una medida sensata, porque así se aseguraron los mecanismos, plataformas y condiciones para que el estudiantado pudiera hacer clases".
 
Para la socióloga, la principal ventaja de esta nueva modalidad es la flexibilidad horaria, sobre todo considerando que los cursos de postgrado tienen menor cantidad de estudiantes y es posible acordar cambiar los días de clases en función de la disponibilidad de cada uno.
 
"Al igual que muchas y muchos, estoy con teletrabajo, lo cual quiere decir que es difícil mantener un horario, así que me acomoda la flexibilidad de las clases online", puntualizó la estudiante. 
 
El ingeniero Masoud Javadi, del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Estructural, señaló estar conforme con la nueva modalidad de clases adoptada por la Universidad a raíz de la emergencia. 
 
"Esto me permite quedarme en casa y no exponerme a contagios, ya que en tiempos normales, habría tenido que trasladarme de una comuna a otra para ir a clases y cumplir con mi horario laboral", sentenció el profesional.

 

U. de Santiago continúa levantamiento de obras de construcción gracias a trabajo coordinado de sus Unidades

U. de Santiago continúa levantamiento de obras de construcción gracias a trabajo coordinado de sus Unidades

El 16 de marzo el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, instruyó la suspensión preventiva de actividades en el Campus a partir de esa fecha. La actual crisis sanitaria, provocada por el Coronavirus, obligó a funcionarios, académicos y estudiantes  a acomodar sus labores habituales a plataformas digitales; modo de trabajar que ha significado todo un desafío para la comunidad universitaria.

Sin embargo, hay áreas específicas del Plantel que no pueden funcionar bajo esta modalidad. Es el caso del Departamento de Gestión de la Infraestructura de la Universidad de Santiago de Chile y la Unidad de Construcción del Plantel, con el apoyo de la Unidad de Campus, quienes tomando todas las medidas mandatadas por la autoridad sanitaria, siguen con la supervisión y recepción de obras.    

Esta situación provocó que los equipos tuvieran que realizar turnos éticos en la semana, además, de teletrabajo y reuniones vía Zoom que les permiten continuar con las labores administrativas correspondientes.

Este trabajo coordinado tiene como objetivo darle continuidad a las obras. En caso de una eventual paralización, las empresas, en su mayoría pymes, quedarían sin opción de cancelar remuneraciones a sus trabajadores, agravando la situación que están viviendo muchos chilenos al verse imposibilitados de tener un sueldo a fin de mes.

Para el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, que realizó una visita a las obras la semana pasada, este contexto marca el sello y la responsabilidad que tiene nuestra Institución con la comunidad interna y general.

“Nosotros tenemos un compromiso con la sociedad y con nuestros funcionarios, académicos y estudiantes, por eso optamos por la modalidad de teletrabajo y docencia online cuando la autoridad sanitaria anunció las medidas de protección contra el COVID-19, pero también tenemos un compromiso con las personas que prestan servicios temporales en nuestra Institución y creemos que frenar las obras que están en curso agravaría la situación de ellas”, detalló el rector Zolezzi.

La máxima autoridad de la Universidad de Santiago, valoró el alto grado de compromiso que han demostrado las y los funcionarios para finalizar las obras en condiciones que no son normales.

El Dr. Zolezzi agregó que “la situación actual nos tomó por sorpresa, sin embargo gracias al compromiso de todos y todas hemos podido enfrentar de mejor manera esta pandemia”.

Luego añadió que “las actividades docentes online, el teletrabajo, la información de Radio Usach,  los servicios que presta el Laboratorio de Virología para la detección del virus y estas obras, son una muestra de que pese a todos los problemas seguimos siendo una Casa de Estudios Superiores que aporta al desarrollo del país en distintas materias, más aún en condiciones críticas”.

Complejidad normativa y legal

Paula Guerra Herrera, jefa del Departamento de Gestión de la Infraestructura de la Universidad de Santiago de Chile, sostuvo que la decisión de seguir con las obras fue compleja, porque está la situación de salud por un lado y otro escenario es cómo pagar los sueldos a las personas que prestan servicios externos a la Universidad.  

Para Guerra “no hemos podido suspender las actividades, porque eso implica que las empresas contratistas no avanzan en los proyectos, nosotros no podemos pagarles, y ellos tampoco pueden hacerlo a los trabajadores”.

Añadió que ha sido difícil la toma de decisiones. “Lo óptimo era que todos nos fuéramos a cuarentena por quince días y nos resguardáramos, pero la verdad es que en lo práctico no es posible, porque en el caso nuestro las más pequeñas nos explicaban que se veían en la obligación de despedir a las personas y que era muy complejo después volver a retomar las obras”, aseguró.

Además por normativa legal no se puede cancelar trabajos no realizados. “La única manera de pagar a la empresa, es que esta realice el trabajo. Es complejo, porque podríamos decir “saben yo les voy a seguir pagando”, pero no podemos. La instrucción del Prorrector es siempre facilitar todo para poder responderle a las empresas, así que sacamos los estados de pago lo más rápido posible, de tal manera  de asegurar que la gente recibiera su sueldo”, explicó la jefa del Departamento de Gestión de la Infraestructura.

La funcionaria resaltó que este tiempo ha podido rescatar dos miradas fundamentales: “Primero, el compromiso de la Universidad con todos los trabajadores del plantel, y en segundo lugar el compromiso de los trabajadores con las personas que presentan servicios a nuestro Plantel. Eso para mí ha sido fundamental. Me doy cuenta que estamos en una Institución que nos hace sentirnos con privilegios, pero a la vez nos permite sentir responsablemente que tenemos que preocuparnos de los demás”, señaló.

Esta percepción es compartida por Alejandro Rojo, jefe de la Unidad de Construcción, quien resalta el compromiso de su equipo, pese que en un momento solo contaron con la mitad del grupo por las medidas de aislamiento social que se tomaron en siete comunas de la Región Metropolitana.  

Con respecto a las medidas sanitarias adoptadas en las faenas, Rojo comenta que cuando empezaron a salir los instructivos de aislamiento, parte de su equipo realizó un protocolo para el personal temporal, que incluía las exigencias para enfrentar el virus.

“El uso de mascarillas, sanitización de lugares de trabajo, los protocolos si es que algún trabajador presentaba síntomas, entre otras medidas, son parte de ese documento, formalidad que fue apoyada por la Unidad Campus que sanitiza constantemente los lugares y perímetros de la obras”, explicó.  

Este compromiso se vio reflejado en “los edificios más grandes donde ya estamos en etapa de término, que son EDOC y FAE. En ambos casos las empresas generaron un protocolo de ingreso a las faenas. Toman la temperatura a los trabajadores, tienen alcohol gel por piso, hacen controles a las personas, incluso cada visita que ingresa a la obra tiene que llenar un formulario, una especie de declaración jurada, de que no presenta síntomas y que no ha tenido contacto con personas con COVID-19. Son muy estrictos en hacer cumplir este protocolo de cada obra”, puntualizó el jefe de la Unidad de Construcción.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1