Bloque 1

U. de Santiago respalda a la red de salud del país mediante ejes de colaboración científica y tecnológica

U. de Santiago respalda a la red de salud del país mediante ejes de colaboración científica y tecnológica

Ante la crisis socio-sanitaria que enfrenta el país producto de la pandemia de COVID-19, la Universidad de Santiago de Chile, a través de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, ha fortalecido su compromiso de servicio público orientando su capacidad científica y tecnológica para apoyar al Ministerio de Salud y a la comunidad.

Es así  como la Usach ha puesto a disposición dos laboratorios con equipamiento de PCR en tiempo real para reforzar la Red de Apoyo a Diagnóstico de COVID-19, coordinada por el Ministerio de Ciencia, el Ministerio de Salud y el Instituto de Salud Pública (ISP). Uno de ellos es el Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola, que ya cuenta con una resolución para operar como laboratorio clínico y se encuentra actualmente procesando muestras recibidas de centros hospitalarios a través de la coordinación realizada por la Subsecretaría de Redes Asistenciales.

Un segundo laboratorio se encontrará completamente operativo prontamente. Ambos dependen de la Facultad de Química y Biología y cuentan con la participación de académicos, personal técnico y estudiantes de postgrado de las Facultades de Química y Biología, Ciencias Médicas y Tecnológica.

Simultáneamente, se han activado a nivel institucional, acciones especiales para ampliar la capacidad de respuesta del Comité de Ética Institucional (CEI) ante la crisis sanitaria, así como la conformación de un comité especial de bioseguridad para abordar los aspectos relativos a la pandemia en todos los ámbitos de acción de la Institución.

Asimismo, la Universidad de Santiago ha apoyado a un equipo de ex alumnos, quienes han desarrollado un prototipo de mascarilla elaborada en impresión 3D con la asistencia del Laboratorio de Investigaciones en Cueros y Textiles (LICTEX) y personal de la Facultad de Ciencias Médicas. Esta iniciativa se suma a otras llevadas adelante por el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería para el desarrollo de mascarillas y visores de bajo costo, los cuales se encuentran en etapa de prototipado y actualmente explorando soluciones de fabricación masiva.

Por su parte, el personal del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, CECTA, ha aportado con la preparación de grandes volúmenes de alcohol gel de acuerdo a la guía de elaboración de la OMS, donando este insumo al personal médico a través de la red de profesionales de la salud que trabajan en la Facultad de Ciencias Médicas.

Otra de las áreas de acción desarrolladas por nuestro Plantel  tiene que ver con un equipo multidisciplinario encabezado por personal del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) y con apoyo del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería Usach, que está desarrollando un nuevo prototipo de respirador mecánico.

Este equipo cuenta con la asesoría de profesionales médicos para desarrollar un diseño que minimice los inconvenientes de continuidad de operación que muestran la mayoría de las propuestas actuales y que sea de bajo costo. Actualmente, operan en dependencias del Departamento de Física de la Universidad y esperan tener prometedores resultados durante las próximas semanas.

En tanto, un equipo de investigadores de las Facultades de Ciencias Médicas, Ciencia y Tecnológica están trabajando en conjunto para desarrollar modelos matemáticos que permitan predecir la evolución del contagio en la población a partir de los datos puestos a disposición por el Ministerio de Ciencia.

Convocatorias y proyectos afectados por crisis sanitaria

En relación a los proyectos de investigación, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero, señaló que “la pandemia ha afectado de manera significativa las actividades de investigación del Plantel, en especial aquellas de fuerte componente experimental, lo cual ha hecho necesario tomar las medidas para mantener las actividades críticas que no generen un daño mayor en términos de resultados, recursos y tiempo de los estudios comprometidos”.

El Dr. Romero  explicó que “nos encontramos en contacto directo, a veces diario, con las agencias para poder informar y coordinar las actividades relativas a plazos de postulaciones y rendiciones de proyectos vigentes, así como discutir sobre medidas posibles a tomar con proyectos en ejecución y sobre el impacto de la pandemia, en especial en el personal que trabaja en estos estudios”.

Internamente, añadió- se ha establecido un plan de trabajo con todos los Vicedecanos y Representantes de Investigación y Postgrado de todas las unidades mayores de la Universidad para establecer acciones en el marco de la emergencia sanitaria y de mitigación de sus efectos sobre las actividades de investigación y postgrado.

Funcionarias y funcionarios de la U. de Santiago demuestran su compromiso institucional a través del teletrabajo

Funcionarias y funcionarios de la U. de Santiago demuestran su compromiso institucional a través del teletrabajo

En sus 170 años de historia, la Universidad de Santiago de Chile ha enfrentado numerosos desafíos externos tales como inclemencias naturales, terremotos y convulsiones sociales. Sin embargo, esta es la primera vez que el Plantel se encuentra ante un problema global como es la pandemia que obliga a funcionarios, académicos y estudiantes a adaptar sus labores a plataformas digitales a distancia.

En este contexto, desde que el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, instruyera la suspensión preventiva de actividades en el campus a partir del 16 de marzo, las y los trabajadores de nuestra Institución han respondido de buena manera al reto que significa seguir cumpliendo los compromisos que sostienen a esta Universidad, procurando mantener la entrega de educación de excelencia y fieles al lema institucional: Labor Laetitia Nostra.

“Primero está la salud”

Karen Hinrechsen, subdirectora de Calidad y Mejora Continua de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la Facultad de Ingeniería, es una de las tantas funcionarias de nuestra Casa de Estudios que se encuentra realizando labores desde su hogar.

Aprovechando que el clima aún lo permite, Karen instaló un escritorio en el patio de su casa en Ñuñoa, desde donde trabaja a la sombra de un parrón, pero sin bajar el ritmo de sus tareas diarias. “Antes trabajaba harto, pero ahora diría que es incluso más”, comentó. 

Respecto a ciertas críticas que, a nivel social, hubo contra los funcionarios públicos, por seguir trabajando desde sus hogares, Karen Hinrechsen consideró que eso es “no entender lo que es el trabajo del otro”.

“Primero que todo, está la salud de las personas. Uno no debería funcionar presencialmente porque con el riesgo de contagio sería una irresponsabilidad gigante. Hay funcionarios públicos que tienen hijos o, en mi caso, que vivo con mi mamá de 74 años. Entonces, claro, quizá a uno no le pase nada, pero puedes contagiar el virus a otros”, señaló.

La funcionaria consideró que, "por suerte”, nuestra Universidad tiene carácter “autónomo y responde al Jefe de Servicio”.

“Yo creo que la vuelta al Campus, a menos que sea absolutamente indispensable, no tiene mucho sentido porque, de una otra manera, la Universidad se adaptó, sobre todo el grupo profesional en general, para responder y estar 24/7, por el compromiso que tenemos con nuestro Plantel y con la educación de calidad para los estudiantes. Y eso se está logrando”, agregó.

“Velando por el bienestar de nuestra comunidad”

Rayén González, tiene 26 años, estudió en nuestra Universidad y hoy trabaja como profesional en la sección de control curricular y apoyo Informático de la Unidad de Registro Académico.

“Yo hago registro de las resoluciones de las mallas de las carreras, digitalización, doy apoyo informático a profesores y estudiantes en los distintos sistemas que tenemos, atiendo la Mesa de Ayuda todo el día por correo y teléfono, y además entrego apoyo y soporte para los funcionarios que tienen que ingresar al sistema SIAT”, relató Rayén, quien ahora realiza todas esas labores desde su casa en la comuna de Lo Espejo, donde vive junto a su mamá.

La titulada de Tecnología en Administración de Personal consideró que, como equipo de trabajo, se adaptaron rápido al cambio.

“Como mi unidad es informática, siempre tuvimos previsto nuestro sistema ante, por ejemplo, un corte de luz o cierre de la oficina. Teníamos tips de cómo trabajar y fue muy rápido el tema de la organización”, sostuvo.

La joven profesional admitió, además, que “una de las razones por las que yo estoy trabajando feliz en mi Universidad es porque la Usach siempre ha sido comprometida con su gente, y aunque nos toquen pandemias, o paros, que la gente lo ve como algo terrible, siempre hemos salido adelante con la conciencia que nuestra Casa de Estudios nos da: una conciencia social y de equidad”.

“A todos nos ha costado adecuarnos a esta situación, pero siempre vamos a seguir velando por el bienestar de nuestra comunidad y demostrando esta conciencia social que nos caracteriza”, añadió.

“Pueden contar con nosotros”

Desde su departamento en Santiago Centro y con una agenda cargada de reuniones a través de Zoom, el registrador curricular de la Facultad de Ingeniería, Gonzalo Godoy, rechazó las críticas que, de manera indiscriminada, algunos hacen a la función de los servidores públicos.

“Yo tengo 37 años, me titulé hace 15 y nunca he dejado de estudiar y aprender. Actualmente llevo, por lo menos, unas diez tesis de pregrado, soy profesor de cinco asignaturas, hago clases en dos cursos de magíster y, aparte de eso, tengo mi cargo de registrador curricular. Esa generalización puede tener cierto grado de razón, pero la gente se ciega muy rápido y adopta un sesgo que no corresponde”, señaló

Para Gonzalo, el ritmo de trabajo se ha mantenido alto y su unidad ha continuado con un buen nivel de respuesta. Por eso hace un llamado a la comunidad a estar tranquilos.

“Los invito a que sientan tranquilidad; que se sientan apoyados y contenidos. En particular, desde Registro Currricular de esta Facultad, hemos hecho todos los esfuerzos por operar y hoy lo estamos haciendo, fácilmente, al 90 por ciento de capacidad. Ni siquiera estamos trabajando en condiciones mínimas, sino con un buen nivel de calidad de servicio. Y ante todo somos personas y, en ese sentido, nuestra razón de ser es resolver sus problemas. Pueden contar con nosotros y requerir lo que necesiten, porque haremos todo lo posible por ayudar”, enfatizó el funcionario, uno de los tantos y tantas que siguen trabajando, desde sus hogares, al servicio de nuestra Universidad y de la educación pública en Chile.

Usach dispone medidas para iniciar año académico de sus estudiantes de Postgrado

Usach dispone medidas para iniciar año académico de sus estudiantes de Postgrado

El actual contexto de crisis sanitaria ha implicado grandes esfuerzos por parte de la Universidad de Santiago de Chile para mantener el desarrollo de las actividades académicas a través de plataformas virtuales.

A nivel de Postgrado, el Plantel ha adaptado diversos mecanismos docentes y administrativos para enfrentar el nuevo escenario de emergencia, plasmándose en documentos de orientaciones académicas, que han permitido comenzar las actividades docentes a distancia para magísteres y doctorados.

"Dentro de este contexto global de pandemia y las múltiples nuevas dificultades que significa para la vida de todas y todos, resulta importante recordar y reconocer el papel que desempeñamos quienes hacemos posible el desarrollo del postgrado y la investigación dentro de una universidad estatal y pública", señaló el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

En ese sentido, agregó que el trabajo realizado por comunidades como la nuestra "constituye uno de los principales pilares sobre los cuales podemos construir alternativas y respuestas a los desafíos que enfrentamos como sociedad".

Junto con reconocer el compromiso de decanos y decanas, vicedecanas/os, directoras y directoras de programas, docentes y funcionarios, la máxima autoridad universitaria felicitó a las y los estudiantes que se incorporan a la Usach este año, y llamó a las y los alumnos antiguos a no desalentarse y seguir firme en la idea de continuar con sus estudios y progresar en capacidades y conocimientos de alto nivel para aportar al país.

"Mención especial merecen las y los profesores y estudiantes de Especialidades Médicas y del Magíster en Salud Pública, que han sido protagonistas en esta emergencia sanitaria. La Universidad aplaude su labor en este difícil momento de prueba", puntualizó el Rector Zolezzi.

Medidas

De acuerdo al calendario académico, las y los estudiantes de Postgrado iniciaron su primer semestre 2020 el pasado 13 de abril. Si bien faltan programas que comiencen las clases, la inmensa mayoría ya lo hizo.

El Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, precisó que actualmente la Vicerrectoría se encuentra trabajando en el ingreso de los estudiantes nuevos a los 50 programas que tiene la Universidad. No obstante, los doctorados están con la selección completa.

"El proceso de admisión de postgrado es más selectivo que el de pregrado. Acá debemos recordar que se incluye análisis de los perfiles de cada postulante y muchas veces una entrevista", explicó el Dr. Parker.  

Por este motivo, la Universidad  de Santiago decidió extender el periodo de matrícula para magísteres hasta el domingo 17 de mayo,  el que se puede realizar en el sitio web https://www.postgradosudesantiago.cl/. Esta parte es fundamental para la gestión de becas y otros beneficios estudiantiles de postgrado.

En esa línea, el Dr. Parker detalló que si bien el proceso de postulación a becas de doctorado concluyó, a los magísteres continúan abiertas y es posible realizar la solicitud en la misma página web de la Vicerrectoría de Postgrado, VIPO.

Por otro lado, debido a la situación actual, la Vicerrectoría busca implementar este año un plan especial de atención a estudiantes de postgrado, que posibilite la cobertura de salud y a otro tipo de servicios que la Universidad presta a sus alumnos de pregrado, como la accesibilidad a Internet. Para esto último, y gracias al apoyo de Prorrectoría, entregó becas de conectividad para aquellos casos detectados en un catastro previo.

Confianza en la Usach

Pese a la contingencia mundial, la Universidad de Santiago registró un porcentaje de postulaciones por sobre las vacantes en el caso de sus 13 doctorados y magísteres académicos. Los magísteres profesionales alcanzaron una cifra menor, pero el Vicerrector Parker aseguró que esto "es natural, ya que se trata de personas que trabajan, y ahora se enfrentan a la cuarentena y al trabajo remoto, por lo tanto su situación es más incierta". 

"Como Vicerrector estoy satisfecho porque esto demuestra que nuestros estudiantes, ya sea antiguos o nuevos, siguen confiando en la Usach como una gran Institución donde pueden perfeccionarse y realizar estudios avanzados, pese al difícil momento que atraviesa el mundo", destacó.

Por último, la autoridad realizó un llamado a todas y todos los estudiantes de postgrado a integrarse al semestre de manera virtual y seguir las clases online. "Es una modalidad distinta a la que estamos acostumbrados, pero estamos convencidos de que podemos realizar un semestre exitoso", afirmó.

Estudiantes beneficiados con becas de conectividad valoraron apoyo del Plantel

Estudiantes beneficiados con becas de conectividad valoraron apoyo del Plantel

Un total de 1.228 estudiantes de nuestro Plantel fueron beneficiados con la beca de conectividad, que contempla el pago de un monto mensual para la contratación de un plan que les permita la conexión a internet. Otros 224 alumnos, en tanto, recibieron recursos para costear el pago de un notebook, que luego deberá ser devuelto a la Institución, pero que les permitirá, en este contexto, seguir desarrollando sus procesos educativos de manera online.

Otros 262 estudiantes fueron seleccionados para la beca que considera internet y computador, sumando 1.714 alumnos beneficiados con esta ayuda dispuesta por el Gobierno Central de nuestra Universidad, y cuya entrega fue gestionada por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE).

Esta semana, mientras comienzan las clases online, estudiantes que han recibido estas becas, valoraron el apoyo ofrecido por la Institución.

Bernarda Ormeño es alumna de tercer año de la carrera de Contador Público y Auditor e integra la Agrupación de Madres y Padres de la Universidad, MAPAU.

La joven que vive con su pareja y su pequeño hijo de un mes y medio ha tenido que organizar su jornada estudiando en horario vespertino para conjugar su vida familiar con su formación académica.

“Yo tenía acceso a Internet, pero la conexión era mala por lo que decidí postular a la beca. Pero justo durante este período la compañía tuvo un problema técnico en la zona, dejando al sector sin conexión y tuve que cambiar de servicio. Esto fue justo cuando entré a clases, entonces me vino perfecta la ayuda. Además, yo vivo sola con mi pareja y son muchos los gastos, entonces, que te ayuden pagando el Internet, igual es bueno”, señaló la estudiante.

Constanza Jara, quien estudia Pedagogía en Educación General Básica, recibió la beca con los dos beneficios: notebook e internet.

“Aparte de no tener internet, no tenía equipo, entonces las clases online eran totalmente lejanas para mí”, afirmó la estudiante que vive con su pareja e hijos en un sector de la comuna de San Bernardo, actualmente bajo cuarentena.

Respecto al beneficio, la futura profesora indicó que le beneficia bastante, “porque es un costo menos y me dio la posibilidad de acceder a Internet, porque por mis condiciones económicas tenía que priorizar muchas otras cosas antes de contratar un plan para el hogar. Mi esposo, por ejemplo, trabaja independiente, es mecánico y tiene su taller, pero con esta situación ha mantenido cerrado y no ha podido generar ingresos”, recalca.

Para Constanza, la ayuda de la Usach es positiva, “independientemente de que no esté muy de acuerdo con la modalidad virtual para hacer clases, sobre todo para personas que estudian Pedagogía. Pero me parece que, en realidad, es una muy buena iniciativa porque libera de cierta carga a muchas personas a las que ya les era difícil organizarse en esta modalidad online y ahora además tenían que preocuparse de lo económico. Me parece una muy buena ayuda”.

Finalmente, la representante de la Facultad de Humanidades en la Mesa Interina de la Feusach, Carolina Cataldo, no tuvo la necesidad de postular a becas, pero desde su casa en Punta Arenas, desde donde se conecta para asistir a sus clases online, valoró el apoyo entregado a muchos de sus compañeros y compañeras.

La estudiante de tercer año de Licenciatura en Historia destacó especialmente que las clases queden grabadas, no siendo obligación la asistencia a la clase online.

“Acá en Punta Arenas la señal se puede caer con algún viento fuerte de un día para otro. Incluso la ciudad entera podría quedar sin internet, sobre todo en invierno. El que queden las clases grabadas es un beneficio para muchas y muchos”, señaló.

Y en cuanto a la conectividad de sus compañeros, la representante en la Mesa Interina agregó que, “como ahora la VRAE entregó estas becas, de forma progresiva, muchos están ahora contratando Internet o adquiriendo un medio para poder comunicarse”.

“Ha sido muy progresivo, pero la mayoría del curso-al menos en mi carrera- se ha podido conectar”, puntualizó la estudiante.

Universidad de Santiago seguirá funcionando con modalidad de teletrabajo y docencia online

Universidad de Santiago seguirá funcionando con modalidad de teletrabajo y docencia online

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid anunció que nuestra Casa de Estudios continuará funcionando con modalidad teletrabajo y docencia online. De esta manera reaccionó ante el oficio circular emanado por los ministerios de Interior y Seguridad Pública y Hacienda, que instó a los servicios públicos a elaborar planes de retorno gradual de sus funcionarios.

La autoridad universitaria recalcó que solo bajo estrictas condiciones que garanticen la salud de toda la comunidad de la Universidad de Santiago se retornará al trabajo presencial en nuestro Plantel.

La Rectoría de nuestra Casa de Estudios tiene como principal compromiso asegurar el  bienestar de toda la comunidad, dijo a través del comunicado el Dr. Zolezzi.  “En esta línea, el requerimiento gubernamental será evaluado de forma exhaustiva y poniendo como prioridad la salud de quienes integran esta comunidad universitaria. Mientras tanto, la Universidad de Santiago de Chile seguirá con su modalidad de teletrabajo y de docencia online” precisó en  el documento.

Finalmente, añadió que un eventual retorno al trabajo presencial en el Campus solo se realizará bajo un escenario que avale la salud de nuestros/as estudiantes,  funcionarias/os, académicas/os y profesores por hora.

Inicio de año académico on line

Pese al avance de la pandemia global de COVID-19 y en un esfuerzo inédito de la Universidad de Santiago de Chile por entregar a la comunidad académica y estudiantil herramientas tecnológicas para el normal desarrollo de actividades docentes,  se da inicio hoy al  primer semestre de este año lectivo.

El Dr. Juan Carlos Retamal, vicerrector Académico de nuestra Casa de Estudios, explicó que el proceso se ha ido ajustando a la coyuntura nacional y mundial. “La  primera fase de marcha blanca fue del 6 al 17 de abril para alumnos nuevos y del 13 al 17 de abril para alumnos antiguos. Durante este período hemos generado las condiciones operacionales para iniciar formalmente el primer semestre”, comentó.

La autoridad agregó que tanto los alumnos como el cuerpo docente de la Institución han mostrado un alto grado de compromiso para enfrentar el proceso formativo que se da en condiciones inéditas para todo el Sistema de Educación Superior.

El Dr. Retamal indicó que “la enseñanza online no es parte del ejercicio docente habitual en las instituciones  universitarias; esto representa no sólo una novedad, sino un gran desafío para levantar este proceso en forma coordinada y con los niveles de calidad que se merecen nuestros estudiantes”, señaló.

Tecnologías para la educación

Edison Caprile, coordinador TI de la Unidad Educativa de la Vicerrectoría Académica y responsable de llevar adelante Campus Virtual Usach, explicó que esta plataforma permite accesos a través de los correos Usach, como también de mails personales.

“Actualmente están incorporados una gran cantidad de usuarios a sus respectivas asignaturas. También, hay configuradas opciones de automatrícula en cada curso para los estudiantes que no han sido agregados inicialmente. La plataforma cuenta con filtros de búsqueda por Facultad, Carrera, Código o Nombre de Asignatura, lo que facilita el acceso a ellas”, informó.

En cuanto a las novedades de la plataforma para este inicio del primer semestre 2020, Caprile indicó que fue diseñada para albergar contenidos en base a la estructura de clase a clase. “por esto, los cursos tienen formato de pestañas y así los profesores podrán subir sus contenidos, ya sea en PDF, recursos interactivos, enlaces en forma ordenada y progresiva, como también, integrar la subida de videos orientada a las sesiones realizadas por ZOOM  que es monitoreada por Segic”.

Añadió que también cuenta con herramientas colaborativas como mensajería instantánea, foros y chats, mejoras en el dashboard o tablero principal y la posibilidad de ocupar la APP para dispositivos móviles, herramientas prácticas que durante el año en curso, se irán robusteciendo y sumando para  beneficio de académicos y estudiantes.

Representantes estudiantiles de la Usach califican como avance nuevas medidas de Rectoría ante contingencia por COVID-19

Representantes estudiantiles de la Usach califican como avance nuevas medidas de Rectoría ante contingencia por COVID-19

Luego de recoger las consultas y sugerencias de representantes estudiantiles, a través de la Mesa Interina y Vocalías, así como de los decanos y decanas, y otras autoridades institucionales, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid dio a conocer nuevas medidas sobre beneficios, matrícula y clases online, en el contexto de la emergencia sanitaria que enfrenta nuestro país.

Entre las acciones anunciadas, se indicó el levantamiento excepcional de las restricciones académicas, “por lo que se suspenden todos los procesos de eliminación por causal académica del segundo semestre 2019 y se extiende esta prórroga para el primer semestre 2020”.

“Así tambíen, se suspenden las causales económicas para concretar la matrícula (liberación temporal de la firma del pagaré y pago de deuda), las cuales deberán ser obligatoriamente regularizadas en Finanzas cuando el campus universitario esté en funcionamiento. Esto significa que todos/as los /las estudiantes de pre y postgrado pueden gestionar su matrícula”, agregó el comunicado.

En cuanto a la conectividad de la comunidad estudiantil, se informó que la Universidad realizó el esfuerzo financiero de asignar más de 1.400 becas de conectividad y 486 becas de computadores a estudiantes.

Las y los beneficiarios están siendo contactados/as por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante para comenzar la entrega el viernes 17 de abril, vía transferencia electrónica.

“En paralelo, estamos desplegando esfuerzos adicionales en ampliar la cobertura del Fondo Solidario para abordar la situación particular de estudiantes que presenten problemas para financiar su arancel”, añadió el texto firmado por el rector.

Respecto a las actividades docentes, se dio respuesta a las solicitudes de las y los dirigentes estudiantiles, la agrupación Madres y Padres de la Universidad (Mapau) y la Vocalía de Género y Sexualidades. En ese sentido, se especificó que: “aun cuando en esta contingencia es altamente recomendable asistir a las clases online, ello no será requisito de aprobación”, “el estudiantado no estará obligado a conectar la cámara durante la clase” y “las clases grabadas y el material complementario estarán disponibles en las plataformas que cada Facultad disponga”.

Por último, la máxima autoridad del Plantel enfatizó en la necesidad del pago de matrículas, “proceso clave para poder articular beneficios estudiantiles, y que tiene como plazo impostergable el 27 de abril”.

“Un esfuerzo histórico”

El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, calificó los avances informados como “un esfuerzo histórico”, y agregó que “nunca antes la Universidad de Santiago se había enfrentado a una contingencia como esta”.

“Es primera vez que se toman medidas de esta magnitud ante una crisis social, donde hemos actuado siempre con la premisa de que ningún estudiante de nuestro Plantel se quede sin asistir a clases por falta de recursos”, indicó.

“Hemos entregado becas de conectividad prácticamente al ciento por ciento de los estudiantes que lo han solicitado y hemos hecho el esfuerzo también de llegar con computadores a la máxima cantidad de alumnos. Esto ha sido un gran trabajo del cual, como VRAE, estamos bastante conformes. El esfuerzo de nuestra gente ha sido enorme y creemos que hemos actuado a la altura de lo que se requiere”, añadió Morales.

Representantes estudiantiles

Desde la Mesa Interina de la Federación de Estudiantes las representantes de la Facultad de Ingeniería, Cassandra Cano, y de la Facultad de Humanidades, Carolina Cataldo, calificaron las medidas anunciadas como un avance.

En específico, Cassandra Cano, sostuvo que, los anuncios en torno al problema financiero  “son un punto muy importante y era algo que se necesitaba porque los alumnos, principalmente de nuestra Universidad, son estudiantes que pueden ver afectado su financiamiento en este periodo”.

“Nosotros, desde la Mesa Interina, estamos tratando de hacer lo mejor posible con el poder que tenemos y decimos a las y los estudiantes que, si se presenta un problema, vamos a tratar de responderlo lo más rápido posible”, agregó la representante.

Madres y Padres

A su vez, la estudiante de Ingeniería Comercial, delegada de Género de la Facultad de Ingeniería e integrante de la agrupación de Madres y Padres de la Universidad (MAPAU) Fernanda Montecinos, contó que las dificultades para las y los estudiantes con hijas e hijos, comenzaron tras el 18 de octubre, “cuando tuvimos el primer acercamiento a las clases online”.

“Ahí hubo un montón de problemas porque había muchos niños y niñas que no iban al colegio y ahora ya definitivamente todos y todas están en sus casas, y las madres y padres están cumpliendo la función de ser cuidadores 24/7. En esas circunstancias es súper difícil hacerse un horario para hacer frente a las obligaciones académicas”, señaló.

La futura ingeniera valoró la respuesta institucional. “Se accedió rápidamente, encontraron que eran exigencias mínimas que tenían todo el sentido común y se extendieron a todo el estudiantado porque hay otros estudiantes que también están en situaciones complicadas y necesitan estas garantías”, afirmó la representante de MAPAU.

Nueva convocatoria de movilidad internacional 2021 para estudiantes de pregrado

Nueva convocatoria de movilidad internacional 2021 para estudiantes de pregrado

El 9 de abril el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (Usach Internacional), abrió a la comunidad estudiantil la postulación a intercambios internacionales para el próximo año 2021.

Si bien, dentro del contexto del COVID-19 es complejo saber cómo será el futuro de la movilidad internacional, se espera que para el primer semestre del 2021 la situación haya mejorado,

 “No queremos que nuestras y nuestros estudiantes pierdan la oportunidad de planificar un intercambio en el extranjero para el año 2021. Es de sumo valor esta experiencia a nivel académico y personal, tomando en consideración los desafíos que enfrentan y superan cuando deciden mudarse del país por un semestre”, precisó Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.

Agregó que, “estaremos acompañando a las y los candidatos en todo momento, para ir evaluando cómo evoluciona la pandemia y el efecto que podría tener sobre las movilidades en el 2021, sin embargo, tenemos la confianza de que para ese entonces la situación se habrá regularizado bastante”.

La postulación estará abierta hasta el 17 de mayo, para que se informen con tiempo las y los estudiantes interesados en internacionalizar su carrera, sobre las oportunidades que ofrece la Universidad de Santiago en el extranjero para el 2021.

Para esta versión, se encuentran disponibles nuevas instituciones como la Universidad de Taipéi, Universidad Tecnológica de Auckland, Universidad de Radboud y la Universidad de Berlín, entre otras.  Toda la información de la convocatoria se encuentra disponible en el sitio web del Departamento: https://www.drii.usach.cl/es/convenios-bilaterales

Apoyo institucional y colaboración internacional

La pandemia mundial ha planteado desafíos importantes para el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de nuestra Casa de Estudios, que se encuentra actualmente con estudiantes cursando este semestre en el exterior.

Pese a ello, se han superado las dificultades gracias a la actitud positiva de los y las estudiantes, el entendimiento mutuo con las universidades extranjeras y el apoyo institucional que ha sido transversal. “Agradecemos a las y los vicedecanos de Docencia, la Dirección de Pregrado, las y los Jefes de Carrera, las y los integrantes del Consejo y la Comisión de Internacionalización, entre otros, por su colaboración y flexibilidad para asegurar que las y los estudiantes reciban las atenciones necesarias en esta situación especial”, subrayó la directora.

Este apoyo ha sido clave para reanudar las postulaciones al extranjero para el próximo año, con la certeza de que se tomarán las medidas que sean pertinentes según lo que vaya aconteciendo.

 

Universidad de Santiago continúa trabajo para cumplir con procesos de acreditación pese a crisis sanitaria

Universidad de Santiago continúa trabajo para cumplir con procesos de acreditación pese a crisis sanitaria

En un comunicado, la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), anunció una serie de medidas que adoptó en el marco del avance del COVID-19, específicamente hacia las Instituciones de Educación Superior con procesos de acreditación en curso o por iniciarse.

En ese contexto, la CNA decidió flexibilizar las decisiones y los plazos aplicables en las distintas fases de dichos procesos. En concreto, se amplió la fecha de inicio de la acreditación de magíster y se extendió el plazo para presentar recurso de reposición en los casos en que las instituciones requieran hacer uso de esa posibilidad.

El Prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Torres Ortega, valoró el anuncio de la Comisión, asegurando que estas medidas benefician el trabajo con las carreras y programas, pero también a todo el estudiantado.

De acuerdo al Dr. Torres, actualmente la Usach trabaja de la mano con los directores de carreras, programas de magíster y doctorados. En esa línea, destacó el compromiso de la Institución y de las unidades académicas con la calidad de la educación y los procesos formativos de nuestra Universidad.

Esta labor ha sido coordinada por el Departamento de Calidad y Acreditación junto a las Vicerrectorías Académica y de Postgrado.

Trabajo continuo

La jefa del Departamento de Calidad y Acreditación, Verónica Vistoso Ramírez, señaló que estas medidas benefician al desarrollo adecuado de las distintas etapas de los procesos de acreditación.

"Considerando el escenario actual del trabajo online, el cierre de algunas etapas se puede ver retrasada, debido a que las decisiones y/o acuerdos, recopilación de información y análisis o conclusiones pueden tomar más tiempo", explicó Vistoso.

Agregó que al extender la vigencia de las acreditaciones, las y los estudiantes de la Universidad de Santiago no perderán la opción de postular a becas y otros beneficios.

Situación actual

En el Área de Pregrado, la U. de Santiago lleva a cabo dos procesos de autoevaluación (Pedagogía en Educación Física con vigencia de acreditación hasta diciembre de 2020 y el Programa de Regularización para Profesor en Enseñanza Técnico Profesional con vigencia de acreditación hasta febrero 2021).

Con la medida que tomó la Comisión Nacional de Acreditación, los programas en conjunto al Departamento de Calidad y Acreditación, han levantado nuevas estrategias de trabajo para lograr una revisión que involucre a una mayor cantidad de colaboradores.

Asimismo, el uso de las plataformas virtuales, tales como Zoom y Meet de Google, ha permitido revisiones individuales y grupales de los documentos elaborados durante el proceso de autoevaluación.

Además, se ha generado la escritura compartida de los antecedentes para el proceso de autoevaluación. Si bien esta parte es un poco más lenta, ha sido más provechosa al momento de su revisión.

En síntesis, indicó la jefa del Departamento de Calidad y Acreditación, hasta el momento los procesos de autoevaluación de pregrado no han sufrido mayores cambios en su planificación.

Postgrado y especialidades médicas

En el área de Postgrado, nueve programas se encuentran finalizando sus procesos de autoevaluación para ingresar a la CNA durante el presente mes de abril (7 programas de magíster y 2 de doctorados).

Durante el 2020 hay 4 doctorados -programas de acreditación obligatoria-, cuya acreditación se vence. Dos de ellos ya han presentado los antecedentes ante la CNA y los otros dos, se encuentran en su proceso de autoevaluación. Con las nuevas medidas adoptadas por Comisión Nacional de Acreditación, pueden presentar su documentación hasta el último día de su acreditación vigente, prorrogándose hasta la nueva decisión.

Respecto a los magísteres, con acreditación voluntaria ante la CNA,  se han ido sometiendo al proceso en la medida que cumplan con el estándar solicitado, logrando a la fecha tener 14 programas acreditados. Actualmente la Usach cuenta con el 100% de los doctorados acreditados y sobre el 35% de los magísteres acreditados.

Las especialidades médicas actualmente se encuentran trabajando en los procesos de autoevaluación para ser presentados ante la Comisión. 

"Al igual que en pregrado, se trabaja en el desarrollo de plataformas virtuales, con el apoyo del Departamento de Desarrollo Tecnológico, DTI y Prorrectoría, que nos permitan seguir cumpliendo con el adecuado desarrollo de los procesos de autoevaluación", sostuvo la jefa del Departamento de Calidad y Acreditación.

Proceso de Autoevaluación

Actualmente el Proceso de Autoevaluación de la Universidad se encuentra en la última etapa, es decir, en la finalización del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se validan las fortalezas, debilidades y el Plan de Mejoramiento.

La Institución tiene como plazo máximo de entrega el mes de octubre de 2020, que es cuando vence su acreditación, aunque la entrega de los antecedentes a la CNA se proyecta para unos meses antes.

"La medida que ya había informado la Comisión Nacional de Acreditación en el artículo 16 de la modificación de Ley 20.129, implica prorrogar la vigencia de la acreditación hasta el nuevo pronunciamiento de la Comisión, lo que implica que la Institución no se quedará sin acreditación en ningún periodo", concluyó Verónica Vistoso.

Decanos (as) y autoridades de la Usach evalúan positivamente marcha blanca de actividades académicas para estudiantes nuevos

Decanos (as) y autoridades de la Usach evalúan positivamente marcha blanca de actividades académicas para estudiantes nuevos

Tal como lo indicó el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid,  la Universidad de Santiago de Chile dio por iniciado este proceso preliminar de marcha blanca que tiene como objetivo principal la coordinación con los  nuevos estudiantes y poner a prueba las herramientas tecnológicas que permitirán el  desarrollo de las actividades académicas  en nuestro Plantel.  Cumplida  una semana desde que los docentes se comunicaron con los alumnos y alumnas que ingresan por primera vez a nuestra Casa de Estudios, evaluaron positivamente este inédito proceso.

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, indicó que durante la primera semana de marcha blanca,  se realizaron 10 videoconferencias con el alumnado de los distintos Departamentos que conforman la Unidad Mayor, incorporando además a las tres nuevas carreras de Ingeniería Civil: Telemática, Biomédica y Mecatrónica.

"En general han sido instancias bastante amenas, muy bien planificadas por el equipo de la Vicedecanatura de Docencia, y apoyadas por los mismos Departamentos que han mostrado su quehacer y estructura administrativa", agregó el Decano Espinoza.

Respecto a la plataforma utilizada, precisó que esta "ha tenido un comportamiento muy bueno, sin problemas de conexión". 

Por su parte, la Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola, se refirió a la inédita modalidad de clases, aplicada en función de la coyuntura social y sanitaria que enfrenta el país y el mundo. "Es un proceso diferente, que trae una serie de inquietudes y dudas, básicamente, cómo va a funcionar todo el semestre", advirtió.

"En la Facultad estamos con muchas ganas de iniciar las actividades de la mejor manera posible para nuestros estudiantes, pero hay que tener paciencia y estar conscientes del momento extraño que estamos viviendo como ciudadanía", puntualizó la Decana.

De acuerdo a la Dra. Mendoza, lo más importante es destacar que "nuestras y nuestros académicos tienen la voluntad de iniciar este proceso de la mejor manera posible. Algunos han tenido mejores resultados que otros, sin embargo, sabemos que con el tiempo, todos podremos entrar en contacto con el alumnado".

En la Facultad de Derecho, se realizaron tres jornadas de marcha blanca para los estudiantes nuevos. En ella participaron 170 alumnos y alumnas de primer año, quienes en primer lugar pudieron conocer la misión académica de la Facultad y sus proyecciones. Además, se abordaron las encrucijadas del Derecho frente al momento que vive la sociedad.

De ahí derivaron varias intervenciones de parte de los Directores de Departamento y de la Vicedecana respecto a la regulación del trabajo en tiempos de pandemia, específicamente las últimas modificaciones en esta materia. Los estados de excepción constitucional y sus implicancias; la emergencia sanitaria y, desde el punto de vista histórico, las pandemias y sus consecuencias en los cambios sociales y políticos en el mundo, también fueron parte de la discusión.

Asimismo, un profesional del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC de nuestra Universidad, expuso sobre el uso de las tecnologías de información, las formas de comunicación y principalmente, las maneras de estudio para que los alumnos y alumnas puedan enfrentar la nueva modalidad. "Fueron tres horas por jornada, donde tuvimos bastante interés por parte de las y los estudiantes. Quedamos muy satisfechos por la alta participación", aseguró el Decano Jaime Bustos Maldonado.

La Decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina Milman, destacó la inédita ceremonia de recepción de cachorros mediante una videoconferencia, en la que participaron autoridades, docentes y alumnos de cursos superiores. “Recibimos un gran feedback de parte de las y los nuevos estudiantes nuevos” comentó la Decana Molina.

Asimismo, se refirió a la encuesta sobre la capacidad técnica de los estudiantes de toda la Facultad para tener docencia online  y en donde “el 25% refiere problemas, las necesidades de computadores e internet se transmitió a la VRAE y en la Facultad compramos una cantidad de tablets”, aseveró la autoridad.

Además, la Dra. Molina se refirió a las capacitaciones que han recibido los docentes en uso de moodle y zoom y el curso COVID-19 con 330 estudiantes inscritos aprobando casi en su totalidad la evaluación propuesta.

El Decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, señaló que esta primera semana fue positiva, agregando que si bien existen temores, aprehensiones e inquietudes desde los diferentes actores y agentes, a nivel de la Facultad, y con las orientaciones y el respaldo de la Vicerrectoría Académica, "estamos desarrollando nuestro quehacer docente a través de Campus Virtual y Zoom".

Nada ha sido casualidad, agregó el Decano,  ya que desde que la Universidad tomó la decisión institucional de comenzar este semestre de manera online, se planificaron y realizaron capacitaciones a docentes y directivos, "haciendo un esfuerzo adicional para preparar y actualizar nuevos materiales y recursos didácticos".

Junto con ello, el Dr. González reconoció el esfuerzo de toda la comunidad académica, docentes por horas de clases, el equipo profesional y administrativo, y cada directivo de la Facultad, por su compromiso con este desafío.

El Director de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Aguilar Pérez, señaló que para su Unidad  "la evaluación de esta primera semana ha sido muy satisfactoria. Tomando en cuenta que nos encontramos ante un desafío importante, la experiencia ha supuesto un aprendizaje bidireccional, donde tanto estudiantes como profesore/as hemos sido capaces de implementar una nueva metodología basada en clases virtuales, preservando los estándares de calidad que nos caracterizan", afirmó.

Afortunadamente, agregó,  la semana anterior "habíamos tenido la oportunidad de realizar un ensayo general a través de la realización de los exámenes de titulación pendientes en formato online en tiempo real, y eso nos ayudó a enfrentar con mejores herramientas esta primera semana de marcha blanca para nuestros nuevo/as estudiantes".

"Queda por supuesto un largo camino por recorrer para afinar y corregir falencias, pero estamos seguros que la contingencia nos impulsará a renovar e innovar en nuestras metodologías para realizar, paso a paso una mejor docencia", puntualizó.

La directora del programa de Bachillerato, Dra. Marcela Orellana Muermann, destacó que la  primera semana de marcha blanca ha sido muy provechosa porque “los profesores se han comunicado con las y los estudiantes vía Zoom, hemos podido saber quiénes tienen problemas de conectividad o falta de equipos, y 54 de nuestros alumnos que han postulado a las ayudas que ofrece la Universidad”.

Comentó que también se aclararon interrogantes en cuanto al reglamento de cada curso, y “se dio un fenómeno interesante en la transferencia de conocimientos tecnológico del alumno hacia el profesor, lo que ha sido bueno porque el docente en muchas ocasiones es experto en su disciplina y aprende de las y los estudiantes que a veces manejan mejor la tecnología, así pudimos aprender de todos”, aseguró la Dra. Orellana. 

La estructura del calendario académico 2020 está compuesta por 17 semanas por semestre. El primer semestre se iniciará el 20 de abril y culminará el 21 de agosto de 2020. El segundo semestre partirá el 21 de septiembre extendiéndose hasta el 15 de enero de 2021.

 

Universidad de Santiago comienza marcha blanca para integración de estudiantes antiguos a clases virtuales

Universidad de Santiago comienza marcha blanca para integración de estudiantes antiguos a clases virtuales

Hoy se inicia la marcha blanca para que las y los cerca de 20 mil estudiantes antiguos se integren a las clases virtuales a través de las plataformas digitales Campus Virtual y Zoom.

El estamento estudiantil será convocado por sus profesores, vía correo electrónico institucional, en los horarios que se han programado sus asignaturas, con el fin de dar inicio a su semestre en modalidad online, coordinando a alumnos y docentes.

El Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, aseguró que como Universidad estatal y pública "estamos realizando diversas acciones tendientes a entregar conectividad y equipamiento a parte del estudiantado con problemas socioeconómicos".

"Junto con eso, apoyamos con todas nuestras capacidades a las y los académicos, profesoras y profesores por hora, en la adaptación de la docencia frente a este gran desafío", agregó el Rector Zolezzi, puntualizando que de esta forma, el Plantel refuerza su compromiso con todas y todos los miembros de la comunidad universitaria.

La máxima autoridad de la Usach afirmó que independiente de las complicaciones exógenas, en nuestro proceso formativo "la Universidad de Santiago transformará al estudiantado en profesionales de excelencia, para responder eficazmente a las necesidades del Chile del siglo XXI".  

Calendario académico

El Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, recordó que el inicio del primer semestre será a partir del 20 de abril, con clases virtuales para estudiantes nuevos y antiguos, de acuerdo con lo programado en el calendario académico 2020.

"Es importante que las y los profesores y todo el estudiantado, mantenga en uso el correo institucional como medio de comunicación de forma permanente para la coordinación de asignaturas, y para estar al tanto de todas las informaciones importantes durante este periodo", puntualizó la autoridad universitaria.

La Vicerrectoría Académica puso a disposición de las y los docentes un plan de apoyo en ambas plataformas (Zoom y CampusVirtual), guías y tutoriales, que permita responder en las fechas establecidas. 

Primera semana

El pasado lunes 6 de abril, se inició el periodo de marcha blanca para las y los 4.895 estudiantes nuevos de la Universidad de Santiago. Al igual que el proceso del alumnado antiguo, el objetivo de esta es coordinar a las y los jóvenes con los respectivos profesores de las distintas asignaturas.

El Vicerrector Retamal señaló que "en general, todas las Facultades han tomado contacto con sus alumnos, ya sea para inicio de asignaturas, como para procesos de inducción".

"Tenemos una evaluación positiva de lo realizado hasta el momento", destacó el Vicerrector Académico del Plantel.

Beneficios estudiantiles

Para garantizar que todo el estudiantado pueda conectarse a Internet, desde el Gobierno Central se instruyó la entrega de becas de equipamiento docente a las y los alumnos que acrediten problemas socioeconómicos reales que les impidan tener acceso a computadores o dispositivos móviles. 

La idea es que en el tiempo que dure la cuarentena, la o el alumno adquiera un equipo portátil notebook con un valor máximo de 300 mil pesos. Este deberá ser devuelto a la Biblioteca Central una vez que termine el confinamiento.

Al mismo tiempo, en el caso de aquellos alumnos que no posean conexión estable a Internet o conexiones con datos limitados, se entregarán becas de accesibilidad de 18 mil pesos mensuales. También se debe acreditar problemas socioeconómicos.

Desde la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante se informó que postularon a estos beneficios 2.108 personas. De este número y por ahora, 224 fueron seleccionados para recibir un notebook y 632 con conectividad. Otros 262 serán beneficiados con un computador portátil más la conectividad.

El Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, explicó que estas cifras aún son preliminares y están en estudio, ya que la idea es llegar a la máxima cantidad de estudiantes y para ello se están pensando estrategias junto a las Facultades, Escuelas y Programas.

"La selección la hicieron las asistentes sociales de acuerdo al nivel socioeconómico, donde había una serie de criterios que los postulantes debían cumplir para acceder al beneficio", detalló el Vicerrector Morales.   

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1