Bloque 1

Estamentos de la Universidad de Santiago conmemoraron el Día Internacional de la Mujer

Estamentos de la Universidad de Santiago conmemoraron el Día Internacional de la Mujer

En un Salón de Honor repleto, se reunieron, este viernes 6, decenas de mujeres que forman parte de nuestra comunidad universitaria para participar en la conmemoración, por anticipado, del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer en nuestra Casa de Estudios.  

El encuentro fue presidido por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, junto a la integrante de la Comisión de Género de Medicina y del Centro de Estudiantes de dicha carrera, María José Altez. Además, asistieron otras autoridades universitarias, representantes de todos los estamentos que conforman la Institución, la diputada e integrante de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara, Claudia Mix, y la actriz y directora teatral, Malucha Pinto.

En sus palabras iniciales, el rector Zolezzi realizó un recuento de las principales acciones impulsadas en los últimos años en nuestra Universidad, en materia de equidad de género, tales como el proyecto Mecesup “Igualdad en la Diferencia” (2007); la creación de unidades especializadas en el área: el Punto Focal y el Área de Género y Diversidad (2015), la constitución de una mesa triestamental que generó el Protocolo para dar cuenta del acoso sexual, violencia de género y la discriminación en el espacio universitario (2016, actualizado el 2018), entre otras iniciativas.

En la ocasión, el Dr. Zolezzi expresó que el encuentro realizado “nos invita a fortalecer nuestro compromiso, individual y colectivo, con aquellos valores de nuestra Universidad que postulan la igualdad de oportunidades y de derechos entre mujeres y hombres. Para que cada persona tenga la posibilidad de proyectar su vida sin restricciones culturales que impidan su libre desarrollo”.

“Estamos conscientes —agregó la autoridad universitaria — que siglos de paradigmas patriarcales, arraigados culturalmente, no desaparecen de un día para otro. No obstante, estamos convencidos de que como Institución de Educación Superior debemos avanzar en este cambio cultural, sin transar”.

Posteriormente, la representante estudiantil María José Altez, destacó el trabajo realizado por las vocalías, llamó a seguir avanzando en las tareas pendientes en la Universidad y el país, y se refirió a la situación de las mujeres y derechos humanos a nivel nacional.

“Nuestro llamado es a seguir construyendo espacios seguros dentro de la comunidad universitaria y a seguir participando en nuestros territorios, ya que para fomentar más cambios es imprescindible la participación activa y responsable dentro de la comunidad”, manifestó la estudiante.

Un momento de especial emotividad en el encuentro se vivió cuando la actriz Malucha Pinto invitó a las y los asistentes a tomarse de las manos y abrazarse, como símbolo de reconocimiento al otro y otra, como un igual.

Tras la actividad, la directora de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad, Karin Baeza, quien también fue expositora, aseguró que esta conmemoración marcó un hito institucional que empuja el límite de los posible, “lo que también implica romper ciertos protocolos de formas tradicionales de hacer las cosas, y por otro lado respetar los tiempos institucionales”.

“El que hoy la representante de las y los estudiantes haya hablado después del rector, porque esto fue una invitación conjunta entre el mundo estudiantil y el gobierno universitario, es algo novedoso y materializa el cambio de paradigma que implica hacerse cargo, de manera responsable, en la Universidad, de estos temas”, señaló.

En el encuentro titulado “Transversalización del enfoque de igualdad de género”, expusieron también, Paola Escobar y Margarita Saavedra, dirigentas de las trabajadoras y trabajadores organizados del aseo y guardias de seguridad de nuestra Universidad, y Lorena López, directora del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, PAIEP.

“Un Día Sin Nosotras”

Este año la Universidad de Santiago de Chile adhirió oficialmente a la iniciativa internacional “Un día sin nosotras”, comprometiendo facilidades para que todas las estudiantes, académicas, funcionarias administrativas, profesionales y trabajadoras de esta Casa de Estudios, puedan participar de las diversas actividades programadas para esta jornada.

“Esto no será considerado como inasistencia ni estará afecto a descuentos de ningún tipo”, señaló el rector Zolezzi a través de un comunicado.

“Como Universidad estatal y pública, estamos comprometidos por avanzar en erradicar todo tipo de violencia, entendiendo que la educación debe ser abordada desde un enfoque de derecho, que garantice la inclusión, igualdad y excelencia”, consignó el mensaje institucional.

La campaña “Un día sin nosotras” tiene como objetivo visibilizar las demandas por una mayor igualdad de derechos y el importante rol de la mujer en espacios como la escuela, el trabajo y, por cierto, las universidades.

 

¿Cuáles son los desafíos de Chile en equidad de género para este 2020?

¿Cuáles son los desafíos de Chile en equidad de género para este 2020?

A dos días de conmemorar un nuevo 8 de marzo, fecha en que se rinde homenaje a la lucha histórica de las mujeres por la equidad de género, cinco destacadas representantes de nuestra comunidad universitaria, entregaron su visión respecto a la situación actual y los desafíos que aún persisten en nuestra sociedad, en torno a esta reivindicación.
 
Dra. Leonora Mendoza Espínola, decana de la Facultad de Química y Biología
 
“Desde mi punto de vista, como mujer profesional, creo que el gran desafío que tenemos, todas, desde las personas que se quedan en la casa por opción personal hasta las personas que se encuentran dirigiendo cualquier tipo de trabajo, es que en algún momento dejen de estar presentes las diferencias de género. No debería ser que, por el solo hecho de ser mujer, sea destacable tener un determinado puesto o cargo. Cuando las diferencias se invisibilicen, y se prioricen las capacidades de las personas y esto sea normalizado, habremos avanzado y hecho un cambio importante en nuestra sociedad”, dijo la doctora Mendoza
 
“Lograr esto pasa por un tema educacional. Tanto hombres como mujeres tenemos que ser capaces de medir las capacidades de las otras personas sin estar mirando o distinguiendo el género. Eso debe ser parte de lo cotidiano”, precisó la Dra. Mendoza. “Para hacerlo, evidentemente se tienen que derribar algunos estigmas o características asociadas al género masculino o femenino y, al mismo tiempo, generar oportunidades igualitarias. Es complejo porque son años y años de una determinada forma de educar que está en las personas y porque también tiene que ver con luchas relacionadas con los poderes, con las visiones y con cómo se ha estructurado la sociedad y cómo ésta se ha conformado”, precisó la decana de la Facultad de Química y Biología.
 
Helia Molina Milman, decana de la Facultad de Ciencias Médicas
 
“El tema de género todavía está bastante al debe acá en Chile; por lo tanto, uno podría sugerir muchos temas. Pero dado que estamos en un momento especial en el país, creo que el gran desafío que tenemos por delante es abordar el tema de la construcción de una nueva Constitución donde los derechos de las mujeres y de los hombres, en el caso que corresponda, así como los principios básicos para disminuir o anular las brechas de género, se puedan plasmar en una carta fundamental”, precisó la doctora Molina.
 
“Esos son, para mí, los grandes desafíos, más allá de que uno podría tener un gran listado que incluya equiparar los sueldos, generar una serie de sistemas de protección con respecto a los derechos en materia de salud sexual y reproductiva, entre otros”, añadió. “Podría dar una lista larga, pero creo que hoy, ese es nuestro gran desafío como país, también valorando, aplaudiendo y sintiendo como un potente elemento positivo el hecho de haber aprobado la paridad de género para la constituyente. Creo que ahí tenemos un tremendo desafío: ver en qué medida las mujeres, con la altura de miras que corresponde, sin ningún afán revanchista, somos capaces de dejar plasmado en nuestra carta fundamental, los derechos de las mujeres que hoy en muchos casos están siendo vulnerados”, concluyó la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel.
 
Dra. Dora Altbir Drullinsky, directora del Cedenna y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019
 
“Los avances en equidad de género en los últimos años son muy relevantes, y han visibilizado  los aportes de las mujeres en todos los ámbitos. La mayor integración laboral de las mujeres ha contribuido fuertemente a abrir camino hacia el desarrollo de nuestro país, y ha mostrado nuestra capacidad de ejercer múltiples roles simultánea y exitosamente”, sostuvo la Dra. Altbir.
 
“Subsisten, sin embargo, múltiples sesgos culturales, sociales y laborales. El mayor desafío de nuestra generación, hombres y mujeres, es lograr efectivamente equiparar la cancha, para que la búsqueda de la equidad, de todo tipo, ya no sea un tema para las futuras generaciones”, precisó la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 y directora del Cedenna.
 
La académica del Departamento de Física de la Usach añadió que "como investigadora, estoy convencida  que las mujeres aportan diversidad con excelencia en el quehacer científico. Por ello es imprescindible una mayor base científica, con las mujeres participando activamente, generando más conocimiento y construyendo un mejor país”, concluyó.
 
María Josefina Durán Paredes, secretaria general Asociación de Funcionarios, Afusach
 
“Si bien es cierto que se ha avanzado en ciertas materias sobre derechos de la mujer, falta mucho por hacer en cuanto a igualdad, derechos laborales, terminar con la violencia, etcétera”, sostuvo la dirigenta de los funcionarios de la Universidad de Santiago.
 
“Lamentablemente, América Latina, en su conjunto, es de cultura patriarcal, lo que se expresa muchas veces en desvalorar a las mujeres. Por lo tanto, surge la violencia en todo sentido: desde la brecha salarial en que para un mismo puesto a las mujeres se les paga menos, hasta los femicidios. En esta gama de violencia están también los planes más caros de salud para las mujeres por ser las que tienen los hijos, la doble carga de trabajo en la oficina y luego en la casa, las precarias jubilaciones de las mujeres por vivir más años, el acoso laboral y sexual, el no poder decidir sobre su cuerpo. En fin. Se podrían nombrar muchos otros temas sobre la violencia que se ha ejercido por años en contra de nosotras y está muy arraigada en nuestras sociedades”, concluyó María Josefina Durán.
 
Valentina Toro Meneses, estudiante de Ingeniería Civil Industrial y Campeona Mundial sub 21 de Karate
 
“Uno de los tantos desafíos para nosotras las mujeres es cuando debemos andar solas. Eso ya no es seguro para las mujeres: andar sola en la calle o salir tarde del trabajo. Yo salgo de entrenar todos los días tarde, y ando sola. Obviamente esto es un desafío para mí. Tengo que cuidarme al igual que muchas de mis compañeras que a veces salimos tarde de la Universidad. Yo creo que no está bien que eso sea un desafío. Tenemos que andar tranquilas por las calles, vistiendo lo que nos gusta. Debemos sentirnos cómodas y seguras”, recalcó la campeona mundial sub 21 de Karate.
 
“También para nosotras como deportistas, es un desafío dar siempre lo mejor de nosotras, demostrar que sí podemos, luchar contra los comentarios machistas de algunos entrenadores cuando nos dicen que no damos el máximo o que los hombres lo hacen mucho mejor. Nosotras sí podemos hacer mucho más que los hombres. Por eso es un desafío, para nosotras, demostrar de lo que somos capaces”, concluyó la estudiante de Ingeniería Civil Industrial de nuestra Universidad.

Universidad de Santiago calendariza proceso de matrículas para primer semestre de 2020

Universidad de Santiago calendariza proceso de matrículas para primer semestre de 2020

Se acerca la fecha que da inicio al proceso de matrículas correspondiente al primer semestre de 2020 en la Universidad de Santiago de Chile.
 
En el caso de los estudiantes nuevos, este se desarrollará entre el 10 y el 19 de marzo.
 
Mientras, los alumnos antiguos de pre y postgrado deberán realizar los trámites desde el 16 de marzo hasta el 3 de abril.
 
Nuevos ingresos
 
Las y los jóvenes seleccionados por PSU, Cupo Supernumerario y Cupo PACE, son quienes integran el grupo del primer período. El trámite online será entre el martes 10 de marzo, desde las 00:01 am, hasta el jueves 12 de marzo, hasta las 14:00 pm. Por la vía presencial, los estudiantes deberán acercarse al Edificio Vime, los días martes 10 y miércoles 11 de marzo, entre las 09:00 y las 17:00 horas; y el jueves 12, de 09:00 a 14:00 horas.
 
Para el segundo periodo de matrícula, que corresponde a ingresos especiales y corrimientos de lista de espera, el trámite online se desarrollará desde el viernes 13 de marzo, a partir de las 00:01 am, hasta las 14:00 horas del sábado 14. En caso de escoger la opción presencial, los interesados tendrán que llegar al Edificio Vime el viernes 13 de marzo, de 09:00 a 17:00 horas; y el sábado 14, de 09:00 a 14:00 horas.
 
Cabe precisar que el lunes 9 de marzo, la Universidad informará a través de correo electrónico a las y los seleccionados por ingreso especial, y el jueves 12, mediante su página web, los corrimientos de lista.
 
El tercer período de matrícula corresponde al Llamado Lista Adicional de Espera y Corrimiento de Lista de Espera de Cupos Especiales. Estos deberán matricularse de manera presencial en la Unidad de Registro Académico, ubicada en Alameda 3363, comuna de Estación Central, entre el lunes 16 y jueves 19 de marzo, de 09:00 a 14 horas. 
 
Los documentos para presentar incluyen el comprobante del Pago de Matrícula de la Universidad de Santiago de Chile obtenido del portal de matrícula www.usach.cl.
 
En caso de respaldar el pago del arancel semestral mediante pagaré (se exceptúan los y las estudiantes con calificación socioeconómica o potencial renovante de gratuidad), el postulante deberá entregar el Pagaré Notarial firmado por el/la estudiante y el/la representante legal en el caso de que el/la estudiante sea menor de edad.
Más información para las y los estudiantes nuevos en admision.usach.cl
 
Alumnos antiguos
 
El proceso de matrícula correspondiente al Primer Semestre de 2020 se extenderá desde el 16 de marzo al 3 de abril de 2020 para estudiantes de pregrado y postgrado.
 
Los trámites deben realizarse en el Departamento de Finanzas y Tesorería de lunes a viernes de 09:00 a 15:30 horas; y lunes, miércoles y jueves de 18:00 a 20:00 horas.
 
Para obtener la Cuota Básica o Matrícula, es necesario imprimir el “Cupón de Matrícula” del Primer Semestre 2020 que se encuentra en la página web de nuestra Universidad (Estudiantes > Accesos Directos > Pagos y servicios en línea) 
 
Al pagar la Cuota Básica –con y sin deuda de arrastre-, es fundamental la presentación del cupón de pago en cualquier sucursal del Banco Santander. También será posible transferir a través de los medios de pago en línea dispuestos en el portal de nuestro Plantel (Estudiantes > Accesos Directos > Pagos y Servicios en Línea)
 
Para solicitar la matrícula con gratuidad o con otros beneficios para el Primer Semestre, se debe realizar a través de la página web www.usach.cl: Estudiantes > Pagos y Servicios en línea > Matrícula con beneficio
 
En cuanto a la TNE, todo estudiante debe pagar su tarjeta con el fin de que pueda ser revalidada para el año 2020, incluidos aquellos que tengan algún beneficio por concepto de matrícula (gratuidad u otros beneficios).
 
Más información sobre este proceso para los estudiantes antiguos en https://www.usach.cl/proceso-matricula-primer-semestre-2020

Universidad de Santiago pondrá en funcionamiento simulador de terremotos más grande de Sudamérica

Universidad de Santiago pondrá en funcionamiento simulador de terremotos más grande de Sudamérica

En marzo comenzará a funcionar el simulador de terremotos más grande de Sudamérica, confirmó el Director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago, Dr. Erick Saavedra.

El académico es director del proyecto Fondequip EQM160124 ‘Fortalecimiento de la investigación en ingeniería a través de la adquisición de una mesa vibradora para el estudio del comportamiento sísmico y vibraciones de estructuras de gran escala’.

“Tengo que revisar los últimos detalles, que son correcciones a una de las bombas de la unidad hidráulica y a partir de este mes comienza un largo proceso de aprendizaje”, señaló el  responsable del Fondecyt Regular 1160691 ‘Advanced Modelling of Ductility and Damage in Mass Timber Structures by Computational Homogenisation’, también relacionado a este simulador.

Utilidad

La mesa puede alcanzar aceleraciones similares a las del terremoto del 27 de febrero de 2010 y su objetivo es aportar a la investigación de nuevos sistemas constructivos.

“Para innovar en materiales de construcción en un país tan sísmico como el nuestro, es recomendable que superen pruebas rigurosas en un equipo tan sofisticado como este”, explicó el Dr. Saavedra.

“En Chile no se acostumbra construir con elementos prefabricados, como en Estados Unidos, porque no conocemos su comportamiento sísmico. Para ello, tenemos que someterlo a pruebas experimentales”, sostuvo. El simulador, a su juicio, podría aportar en este sentido.

Funcionamiento

La mesa vibradora consta de una plataforma metálica de 3x3 metros apoyada por cuatro columnas de acero. En los costados, tiene brazos mecánicos (llamados “actuadores”) que son los que le dan movilidad a la plataforma.

La mesa se apoya sobre un bloque de hormigón (o “masa de reacción”) de 300 metros cúbicos. Su sistema hidráulico bombea aceite a través de mangueras o ductos a los actuadores, los cuales comprimen el aceite.

La mesa puede moverse longitudinalmente, transversalmente y a través de torsión en planta gracias a ese aceite comprimido en brazos hidráulicos, que hacen que el pistón pueda empujar hacia adelante o retraerse.

A futuro, el Dr. Saavedra planea que el simulador también pueda moverse verticalmente. “Me encantaría que cuando esto esté completamente operativo, vengan niños de colegios a conocerlo, incentivando el conocimiento de la ingeniería en públicos no especializados”, afirmó.
 

Universidad de Santiago de Chile se prepara a conmemorar el Día Internacional de la Mujer

Universidad de Santiago de Chile se prepara a conmemorar el Día Internacional de la Mujer

Bajo el título “Transversalización del enfoque de igualdad de género”, este viernes 6 de marzo a las 10 horas, en el Salón de Honor, se llevará a cabo la actividad central de conmemoración del Día Internacional de la Mujer en nuestra Casa de Estudios Superiores.

El encuentro que tiene la particularidad de haber sido organizado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestra Universidad, en conjunto con representantes del ámbito estudiantil y de las y los trabajadores, será inaugurado por el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto a la integrante de la comisión de género de Medicina y del Centro de Estudiantes de dicha carrera, María José Altez.

Entre sus invitadas, el programa contará con la participación de la diputada e integrante de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara Baja, Claudia Mix, y la actriz y directora teatral, Malucha Pinto.

Además, expondrán, Paola Escobar y Margarita Saavedra, dirigentas de las trabajadoras y trabajadores organizados del aseo y guardias de seguridad de nuestra Universidad; Lorena López, directora del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, PAIEP y la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestro Plantel, Karin Baeza.

“Nuestro programa y convocatoria tiene la característica distintiva de haber sido construida en conjunto con el mundo estudiantil y el mundo de los (as) trabajadores (as)  organizados (as) de la Universidad”, apuntó Karin Baeza, agregando que, algunos de los objetivos del encuentro serán “reconocer lo pionera que ha sido nuestra Casa de Estudios al empezar a trabajar estos temas y hacer un reconocimiento de lo que se ha avanzado”.

“Siempre hay progresos mayores en algunos aspectos y menores en otros, pero hay avances continuados. Y, al mismo tiempo, haremos el reconocimiento de los nuevos desafíos que vienen”, señaló la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

Al hacer un repaso por los hitos recientes en la materia en nuestra Universidad, Karin Baeza mencionó, entre otros, el proyecto Mecesup “Igualdad en la diferencia” (2007); la incorporación de la variable de género en los títulos y grados (2014), la institucionalización del Género en la Universidad como una unidad orgánica (2014) y el Protocolo de Política Institucional de Prevención, Sanción y Reparación frente al Acoso Sexual, de Género y otras conductas discriminatorias (2017).

Karin Baeza formuló una invitación a toda la comunidad universitaria a asistir al encuentro del 6 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, que se realizará en la Usach. “La idea es que sea un espacio plural para compartir en concordancia con la realidad que se vive en el país”, subrayó.

Lineamientos 2020

Karin Baeza, socióloga y profesora de la Universidad de Santiago, ha asumido recientemente como directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad del Plantel.

Consultada respecto a los lineamientos de la unidad para el año 2020, señaló que la prioridad estará en “transversalizar el enfoque de género, en distintas áreas, profundizando el trabajo que ya se venía haciendo, dando una perspectiva de corresponsabilidad y de construcción conjunta con el mundo estudiantil, académico y funcionario”.

“En lo interno, en términos de docencia, buscaremos promover una educación no sexista e inclusión del enfoque de género en pregrado y postgrado. Y en lo externo, profundizar, el posicionamiento y consolidar espacios de incidencia de la Universidad en políticas públicas”, agregó.

“Todo esto, posibilitado por el trabajo mancomunado con el mundo estudiantil, fundamentalmente con las vocerías de género, sexualidades y laboral”, puntualizó la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

Con balance positivo finaliza la tradicional Feria del Postulante Usach

Con balance positivo finaliza la tradicional Feria del Postulante Usach

Apenas se conocían los puntajes de la PSU este lunes, y ya nuestra Universidad se preparaba para recibir a las y los jóvenes en la tradicional Feria del Postulante, iniciativa que se enmarca en el proceso de Admisión 2020 y cuyo objetivo es orientar a los futuros estudiantes de la Usach.

Debido al complejo escenario que ha marcado el proceso, dada las circunstancias que enfrenta el país, se preveía una baja en las visitas presenciales al Campus, considerando también el cambio de fecha. Sin embargo, la disminución sólo fue de cerca de un 20%.

Cabe recordar que la Feria del Postulante se realiza cada año una vez que se conocen los resultados de la Prueba de Selección Universitaria, lo que ocurría en diciembre. Esta vez, con la modificación del calendario, se aplazó para fines de febrero, coincidiendo también con las vacaciones.

Pese a este panorama, el balance de las autoridades es positivo, ya que de acuerdo a los registros, fueron miles los jóvenes que visitaron la Universidad de Santiago para conocer la oferta académica y postular de manera presencial a alguna de las 72 carreras de pregrado que ofrece la Institución.

“El balance es absolutamente positivo, considerando las circunstancias en que se desarrolló este proceso”, señaló el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa.

La autoridad agregó que se registró un alto nivel de asistencia y de consultas a las distintas carreras. Asimismo, sostuvo que “las actividades adicionales que se diseñaron para este evento, tanto la feria presencial, la feria virtual y las plataformas digitales, han demostrado que ha habido un alto interés por conocer la oferta académica de la Universidad y los aspectos relacionados con la vida universitaria misma”.
Cifras

La Jefa de la Unidad de Admisión de la VRA, Su Hsen Sun Muñoz, sostuvo que en términos de cifras, la feria presencial recibió a más de 2 mil visitantes. En comparación al año 2019, se registró una disminución de cerca del 20%.

Lo anterior fue compensado por las interacciones en redes sociales, la que alcanzaron las 10 mil, sobre todo en el momento en que se transmitió la feria virtual.

Por otro lado, fueron más de 700 las consultas al WhatsApp habilitado. “Como dijo el Vicerrector, el balance es positivo. Todo esto fue posible gracias al equipo de monitores, funcionarios, académicos que ha estado trabajando de manera continua”, destacó.

Más cifras

Respecto a las carreras de pregrado más consultadas, Bachillerato ocupa el primer lugar, como en años anteriores. Se trata de estudiantes a quienes no les alcanza el puntaje –sobre todo en Medicina o áreas de la salud-, o tienen dudas vocacionales.

Las carreras nuevas también han concitado el interés, principalmente Ingeniería Civil Biomédica.

Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil en Informática, Ingeniería Civil en Electricidad, Obstetricia, Medicina y Enfermería, también estuvieron dentro de las opciones más consultadas.

En tanto, el stand de beneficios estudiantiles fue otro de los que registró más atenciones, en su mayoría de jóvenes con dudas respecto de la gratuidad.

Universidad de Santiago recibe a los futuros estudiantes en Feria del Postulante 2020

Universidad de Santiago recibe a los futuros estudiantes en Feria del Postulante 2020

Con la publicación de los resultados de la Prueba de Selección Universitaria, este lunes 24 de febrero el Plantel dio inicio a la tradicional Feria del Postulante 2020, abriendo las puertas de su Campus Único a las y los futuros estudiantes.

El evento, que se desarrollará en el sector de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio los días 24, 25 y 26 de febrero, entre las 10 y las 16 horas, tiene el propósito de orientar a las y los jóvenes respecto de la oferta académica y los diversos beneficios que entrega nuestra Casa de Estudios.

“La invitación es a hacerse parte del proyecto de la Universidad de Santiago de Chile, una institución reconocida por su prestigio, tradición, excelente calidad académica y fuerte compromiso social”, sostuvo el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid durante su recorrido por los stands.

Durante la primera jornada, funcionarios, académicos, monitores y estudiantes se desplegaron por el Campus para dar la bienvenida a las y los postulantes y sus familias, quienes desde muy temprano llegaron hasta las dependencias del Plantel para recibir información sobre las 72 carreras.

La Feria también ofrece una guía sobre las vías de ingreso a la U. de Santiago, pues además del ingreso por PSU, existe el Ingreso Especial, donde es posible encontrar Vías de Ingreso Inclusivo y Otras Vías de Ingreso.

Al mismo tiempo, las y los jóvenes pudieron conocer los diversos beneficios que entrega la Usach, tales como las becas de arancel, y las no arancelarias, dentro de las cuales aparecen las de alimentación, trabajo, aportes económicos y residencia.

Además de esto, los visitantes aprendieron acerca de las distintas posibilidades de intercambio y convenios con planteles extranjeros que mantiene la Universidad.

Uno de los asistentes fue Pablo Godoy Silva, quien acompañado de su madre, manifestó interés por el área de la tecnología. Dentro de sus preferencias está Ingeniería Informática y Diseño. “Me gusta la Usach por su prestigio y por reunir a toda la comunidad en un solo Campus”, enfatizó.

Dentro de las opciones de Josefina Figueroa Farías,  se encuentra Pedagogía en Física y Matemática, e Ingeniería Civil en Obras Civiles. “Me basé en el enfoque de las mallas curriculares, pero también por la tradición de la Universidad y su reconocida excelencia”, recalcó.

Carreras nuevas

La incorporación de cuatro nuevas carreras a la oferta académica es la novedad de este año en el Proceso de Admisión.  

Se trata Ingeniería Civil en Telemática, Ingeniería Civil Mecatrónica e Ingeniería Civil Biomédica. A ellas se suma en la Facultad Tecnológica la carrera de Diseño en Comunicación Visual.

El Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, explicó que estos proyectos se vienen visualizando desde hace tres o cuatro años “y siguieron el camino institucional establecido para la creación de títulos y grados, presentados durante el primer semestre de 2019”.

La autoridad universitaria agregó que todas estas carreras tienen una característica especial, y es que son innovadoras e interdisciplinarias dentro de su propuesta.

Investigadores FAE realizan actividades de investigación y docencia que abordan las transformaciones sociales del país.

Investigadores FAE realizan actividades de investigación y docencia que abordan las transformaciones sociales del país.

Siguiendo con la línea que ha optado la Universidad de Santiago de Chile este verano de seguir avanzando con el trabajo investigativo de sus académicos, el sociólogo Alberto Mayol junto a su equipo han desarrollado múltiples actividades investigativas, docentes y de vinculación con el medio, en algunos casos asociándose con profesionales y expertos en temas que abordan las transformaciones sociales del país.

Una de las actividades más importantes ha sido el desarrollo de la Encuesta Usach sobre el estallido social que se publicó en enero de este año luego de un intenso trabajo para abarcar 3000 casos a nivel nacional. La consulta se realizó luego de publicar su libro sobre el tema, que se distribuyó en librerías el pasado 20 de diciembre y ha sido un fenómeno en ventas. La obra  fue el resultado de once años de investigación sobre malestar, conflictividad y desinstitucionalización.

El verano ha sido una ocasión  propicia para el sociólogo en términos de desarrollar un espacio de docencia que suele realizar un par de veces al año a partir de seminarios intensos de estudio. “Son seminarios de un día o tres días, de entre doce a treinta horas de trabajo”. Se desarrollaron en el Stadio Italiano y a ellos asistieron personas del mundo de las ciencias sociales, físicas, del cine, del arte, asesores de empresas y de amplio espectro de la esfera social y económica de nuestro país”, comentó el académico.

Uno de los seminarios fue sobre el estallido social y en él se mostraron los años de investigación y las herramientas que fueron detectando el malestar y la magnitud de la crisis. El otro, correspondió a la Teoría del Poder en el que se utilizaron obras narrativas y cinematográficas  para desarrollar dicha teoría. Ambos cursos están asociados a sus respectivas obras escritas, uno ya publicado (Big Bang estallido social 2019) y la obra sobre el poder que está en proceso de escritura.

Sobre el poder

Mayol aclara que este trabajo es de corte más conceptual en el marco de la Teoría del Poder, que tiene su versión pública y notoria a través de los seminarios que han llevado a cabo sobre el film El Padrino. Se trata de un trabajo de sistematización de la Teoría del Poder en diferentes autores y la comprensión de cómo ella y la Teoría Política pueden ser distintas en la medida en que ambos objetos, la actividad política y el ejercicio del poder, son diferentes.

“Por ejemplo, hoy en Chile muchos analistas cometen el error no forzado de creer que el problema actual es político, cuando ya la situación está tan desinstitucionalizada que la problemática es indagar dónde está ubicado el poder”, precisó.

Calidad de vida en zonas de producción minera

El equipo del Centro de Investigación Sociedad, Economía y Cultura que dirige Mayol, viene desarrollando un intenso ritmo de trabajo en temas que tienen larga y de actualidad. “Nosotros tenemos una línea de investigación en la FAE que venimos trabajando hace varios años y que aborda la calidad de vida en las ciudades y zonas de alta producción minera en nuestro país”, comenta.

En esta línea el trabajo ha sido sistematizar el material recopilado por años con miras a las publicaciones pertinentes, una de las cuales ya vio la luz a fines de 2019. El académico señala que esta investigación representa un alto valor para el país porque se refiere a “el cordón cuprífero más importante del mundo que corresponde al eje Antofagasta-Calama”.

Lo último del estallido social

La predicción hecha por Mayol en 2012 ha cruzado fronteras. En una entrevista realizada en España en diciembre de 2019, en el marco de conferencias a las que fue invitado, el periódico El Mundo reseñó: “Alberto Mayol tiene el mérito de ser el intelectual de izquierda que vaticinó la crisis del modelo chileno. Léase bien: Mayol no es otro sociólogo o político que vertió críticas contra el modelo chileno, él predijo su final”. 

Junto a su equipo de investigación en la FAE ha seguido trabajando el tema: “Luego de publicar el libro, hemos continuado con la indagación, como asimismo he desarrollado capítulos para otros libros, artículos para revistas, además de la sistematización de la información que habíamos logrado para trabajar”, expresó.

Además, manifestó que está en un proceso de simplificación de lo que fue su tesis doctoral para poder generar un libro,  texto que sistematiza un repertorio conceptual para comprender las transformaciones culturales y las posibilidades de evolución que suponen los escenarios emergentes. Este repertorio teórico es muy importante, señala Mayol, porque fue la base de cómo observar los datos empíricos que le permitieron hacer la predicción sobre la crisis del modelo.

 

La investigación en la Usach no se detiene durante el receso de verano

La investigación en la Usach no se detiene durante el receso de verano

Durante la mayor parte de febrero, la Universidad de Santiago de Chile realiza una pausa en sus habituales labores lectivas, manteniéndose en un período de receso que permite a la comunidad retomar energías para el resto del año. Sin embargo, el trabajo en laboratorios, oficinas de administración y en obras de construcción sigue siendo intenso en el campus.

Una muestra de lo anterior es el Laboratorio de Neurociencia donde los investigadores continúan desarrollando tareas de gran relevancia científica, vinculadas, principalmente, a los procesos de memoria y aprendizaje.

“Ninguna Universidad que se ajuste a ese concepto, debería detener la investigación”, señaló, al respecto, el director del laboratorio de neurociencia de la Facultad de Química y Biología, Dr. Bernardo Morales Muñoz.

El investigador y académico, quien también es vicerrector de Apoyo al Estudiante, explicó que, el trabajo que desarrollan en este centro científico, consiste en investigar “cómo el cerebro es capaz de almacenar la información a través de modelos de plasticidad sináptica”.

“Lo que hacemos, específicamente, es generar, en ratones, un modelo de síndrome de déficit atencional e hiperactividad, a través del consumo de nicotina. Y una de las características que nos hemos encontrado es que el proceso de maduración de las espinas dendríticas, que es donde se forman las sinapsis, resulta inconcluso. Por lo tanto, lo que estamos estudiando en este instante es cómo revertir ese daño”, señaló Morales.

El director del Laboratorio de Neurociencia agregó que, actualmente, están realizando pruebas con Atomoxetina, un fármaco que no es estimulante del sistema nervioso central, a diferencia del conocido Ritalin.

En palabras de Morales, la Atomoxetina “tiene un efecto bastante importante en revertir este síndrome de hiperactividad y eso es lo que estamos probando nosotros”, dijo.

“En enero se publicó el paper en la revista Neuroscience, donde nosotros demostramos que la Atomoxetina es capaz de revertir los procesos de plasticidad sináptica como potenciación de larga duración, y ahora fuimos más allá y observamos lo que pasa a nivel morfológico”, agregó.

Esta investigación forma parte de un proyecto Fondecyt que cuenta con colaboraciones internacionales y representa solo una de las tantas iniciativas en las que trabaja este centro. Se trata de investigaciones de gran relevancia, que han posicionado al Laboratorio de Neurociencia de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, como un referente a nivel nacional e internacional en la materia.

Y así como el Laboratorio de Neurociencia, son diversas las investigaciones que, durante febrero, continúan su desarrollo en nuestro Plantel, sosteniendo la permanente contribución de nuestra Casa de Estudios, a las ciencias y el conocimiento.

Universidad de Santiago alista su regreso a clases

Universidad de Santiago alista su regreso a clases

La Universidad de Santiago ya mira a marzo. Tras los hechos de octubre del año pasado, el Plantel incorporó el proceso constituyente en sus actividades. Por ejemplo, se distribuyó un documento con información sobre el plebiscito, hubo conversatorios y hay horarios protegidos para las asambleas universitarias.

El  rector subrogante, Jorge Torres, indicó a La Tercera, que para el próximo mes “estamos pensando en realizar un foro más amplio” para abordar la inquietud constitucional de los jóvenes. “En toda esta complejidad social, hemos estado un metro antes. Entonces, esto nos pilla bien, independiente de los problemas que puedan surgir más adelante”, sostuvo.

Otras Instituciones de Educación Superior también ya se preparan. A fines de diciembre, el Consejo Superior de la Universidad Católica comenzó a trabajar en un documento para abordar un tema que es foco de preocupación en las Casas de Estudio: la convivencia estudiantil en un año políticamente agitado.

La Universidad de Chile, en tanto, está organizando talleres para abordar dos temas: la comunicación no violenta y la solución pacífica de controversias.

Nuevas carreras con el foco en tecnologías y big data

Planteles estatales y privados ampliarán sus programas académicos pensando en los jóvenes que por estos días analizan dónde iniciar sus estudios de educación superior.

Cuando faltan once días para que miles de jóvenes conozcan los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), muchos ya sacan cuentas para ver qué y dónde estudiar.

La U. de Santiago incorporará cuatro nuevas carreras. Se trata de las ingenierías civiles en Telemática, Mecatrónica, Biomédica, además de Diseño en Comunicación Visual. 

A estas incorporaciones se suma que tanto Ingeniería Ambiental como Biotecnología se convertirán en ingenierías civiles a contar de este año. “Sus mallas tienen un fuerte enfoque en la innovación y el emprendimiento”, informó Su Hsen Sun, jefa de la Unidad de Admisión de la Usach, a Emol.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1