Bloque 1

Construcción de nuevos edificios institucionales ya se encuentra en su etapa final

Construcción de nuevos edificios institucionales ya se encuentra en su etapa final

Este lunes 3 y martes 4 de febrero, el prorrector de nuestra Casa de Estudios, Jorge Torres Ortega, realizó un recorrido por las dos grande obras que se encuentran en construcción en el campus universitario: el edificio de la Facultad de Administración y Economía (FAE), ubicado en el extremo oriente de la Ciudad Universitaria, y el Edificio de Docencia (EDOC) emplazado en avenida Ecuador 3524, frente al edificio del Departamento de Ingeniería Eléctrica.

Tras su visita a las instalaciones, la autoridad del Plantel, se mostró conforme con el grado de avance de los trabajos y aseguró que estas dos modernas edificaciones podrían estar listas durante marzo o abril del presente año.

“Ya estamos en la etapa final de la construcción de los dos edificios. Nos encontramos pidiendo los permisos de agua y energía; estamos terminando de licitar el mobiliario y muy próximos a la inauguración”, contó el prorrector Torres.

El edificio de la FAE constará de 12 pisos y tres subterráneos, sumando una superficie de más de 13 mil metros cuadrados, con salas de clases, un auditorium para casi 350 personas, salas de estudio, recintos para profesores, cafeterías y un casino de primer nivel.

Mientras tanto, el EDOC presenta una estructura de hormigón armado, con tres subterráneos y ocho niveles de salas de clases y recintos docentes con sus respectivas instalaciones, en una superficie total de 10.700 metros cuadrados.

La autoridad uniersitaria sostuvo que, si bien ha habido un ligero retraso producto de, entre otros factores, la coyuntura nacional, el grado de avance de la construcción de los edificios es cercano a un 90 por ciento, “lo cual nos parece un nivel más que satisfactorio”.

“Nuestra comunidad necesitaba una remodelación de su infraestructura, con edificios más modernos, que permitan dar mayor comodidad y bienestar a nuestros estudiantes e implementar nuevas metodologías de enseñanza”, expresó el prorrector Jorge Torres Ortega.

Profesionales ecuatorianos recibieron capacitación en el marco del Fondo Chile adjudicado por la Facultad de Ciencias Médicas

Profesionales ecuatorianos recibieron capacitación en el marco del Fondo Chile adjudicado por la Facultad de Ciencias Médicas

Durante una semana, 14 fisioterapeutas provenientes de Ecuador, participaron en diversos talleres y capacitaciones, como parte del proyecto iniciado en enero del año pasado, bajo el nombre “Intervención comunitaria para mantención de autovalencia y autonomía en Adultos Mayores del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito”.

Esta última pasantía realizada en Chile, tuvo como objetivo entregar herramientas y capacitar a los profesionales  principalmente en la transferencia de competencias en trabajo con personas mayores, de tal modo de que los equipos de salud, sean capaces de promover la autovalencia y autonomía de las personas mayores.

Mientras estuvieron en Chile, los profesionales tuvieron la oportunidad  de visitar centros de personas mayores en las comunas de Recoleta, socio estratégico del proyecto, y Pedro Aguirre Cerda, donde recibieron capacitación a cargo de académicos de la carrera de Terapia Ocupacional, en temas de envejecimiento, con el fin de que incorporen a sus distintos lugares de trabajo  la experiencia de este trabajo en nuestro país y también las anteriores en Ecuador.

Durante un almuerzo de despedida realizado en la Facultad de Ciencias Médicas,  los pasantes contaron su experiencia a lo largo del proyecto y cómo les ha permitido estas capacitaciones adquirir mejores herramientas para trabajar con personas mayores en sus espacios laborales.

“Este aprendizaje  ha sido muy enriquecedor, porque hemos aprendido puntos muy valioso para trabajar con las personas mayores , por ejemplo los círculos comunitarios, en donde se nos ha enseñado a enfocarnos no sólo en el aspecto físico, tino también, sumar la parte emocional que sin duda es fundamental, sobre todo, en esta etapa de la vida”, señaló Karin Nargoti.

Tras una semana de capacitaciones, el grupo de profesionales ecuatorianos, volvió a su país. En marzo se espera una nueva visita del equipo chileno a Ecuador, para continuar con las actividades que contempla el proyecto.

Facultad de QyB organizó exitoso simposio internacional sobre disminución de costos en el desarrollo de nuevos fármacos

Facultad de QyB organizó exitoso simposio internacional sobre disminución de costos en el desarrollo de nuevos fármacos

“La farmacometría es una disciplina que ha sido poca abordada en Chile y a nivel Latinoamericano también” explicó al inicio de la actividad su organizador, el profesor de la carrera de Química y Farmacia de la Facultad de Química y Biología, el Dr. Jaime Sasso, contando las razones que motivaron invitar a los expertos doctores Carolina Llanos y Robin Michelet y a la comunidad en general a reunirse en el Auditorio de la Facultad.
 
“Es una técnica muy importante para mejorar los medicamentos para los pacientes y creo muy importante para la nueva generación entender esta técnica y también aprender cómo usarlo, sus dificultades y oportunidades” señaló el Dr.  Robin Michelet, investigador perteneciente al Institute of Pharmacy de la Freie Universitaet Berlín Alemania, primer expositor del simposio.
 
“Chile necesita más gente con los conocimientos de esta técnica. Hay bastantes estudiantes y profesionales, pero no existen los conocimientos. Esto tiene que crecer con el tiempo y eventos como este pueden ayudar a que pase”, agregó sobre la actividad que llevó por nombre “Farmacometría: ‘Nuevas estrategias para el desarrollo de medicamentos y la optimización farmacoterapéutica’”. 
 
Para su par perteneciente a la Uppsala University de Suecia, la investigadora Dra. Carolina Llanos, la farmacometría “es un método que está empezando, ha crecido bastante y tiene un buen futuro” principalmente por “su potencial utilización como herramienta para optimizar tratamientos farmacológicos que ayude en la toma de decisiones en el desarrollo de nuevas drogas”.
 
“Lo considero un área clave porque se ve que tiene un impacto positivo en el desarrollo de medicamentos, permite que los estudios clínicos sean más cortos y, por ende, la inversión es más baja - asunto por el que claramente la industria está más interesada - y en términos de que también su aplicación beneficia y va en mejora del paciente”, indicó. 
 
El jefe de la carrera de Química y Farmacia, el Dr. Leonel Rojo, agradeció la asistencia a la actividad y la posibilidad de desarrollar este tipo de actividades. Resaltó además la importancia de poner la ciencia al servicio de innovación y desarrollo de nuevos medicamentos más seguros y a bajo costo.
 
“La farmacometría es una disciplina muy poca estudiada en Chile y que probablemente puede economizar la investigación en farmacocinética clínica o en el desarrollo de medicamentos. Esperamos contribuir a acelerar este tema en Chile y Latinoamérica”, precisó.
 
La actividad tuvo una destacada participación del Centro de Estudiantes de Química y Farmacia quienes, además de colaborar en la organización, pudieron relacionarse con investigadores de nivel internacional, conocer aspectos propios de su disciplina e indagar sobre las posibilidades de continuar estudios de doctorado en Farmacometría en Alemania y Australia. 
 

Consejo de Rectores define tercera instancia para rendir la Prueba de Selección Universitaria

Consejo de Rectores define tercera instancia para rendir la Prueba de Selección Universitaria

El Consejo de Rectores informó que los postulantes que el 27 de enero no pudieron rendir las pruebas de Matemáticas y/o de Lenguaje y Comunicación, podrán hacerlo en una tercera instancia, que se realizará los días martes 4 y miércoles 5 de febrero.

De acuerdo al Vicepresidente del CRUCh, Aldo Valle, los afectados rondan entre las 4 mil 500 y 5 mil personas, correspondientes al 1,5% y 1,7% del total de inscritos. Consultado sobre si esta es la última instancia para rendir la PSU, aseguró que “no hay otra oportunidad”.

El día martes se dará la PSU de Lenguaje y Comunicación a partir de las 10.00 horas. En el mismo horario, pero el día miércoles, será el turno del examen de Matemáticas. Los locales serán definidos e informados por el Demre.

Historia

Por otra parte, el rector Valle también se refirió a acuerdos asumidos durante la sesión del Consejo de Rectores de este miércoles recién pasado, reunión realizada en el salón Danubio del Hotel San Francisco, en la comuna de Santiago.

El primero permitirá que las universidades abran cupos adicionales hasta completar un aumento del 5% en aquellas carreras que ponderen la PSU de Historia. Para asignar tales vacantes, podrán utilizar los instrumentos que cada una determine en su sistema de admisión especial.

Como requisito, los alumnos deberán figurar como inscritos en la PSU de Historia y haber postulado a las carreras que establecían una ponderación para dicha prueba. Esta convocatoria se realizará a más tardar el día 4 de marzo y los resultados de selección se darán a conocer el 12 del mismo mes.

Ingreso especial

En segundo término, los rectores establecieron que las universidades podrán ampliar hasta un 20% su ingreso especial, a objeto de completar las vacantes ofrecidas. Para las universidades ubicadas en zonas extremas, el aumento podrá llegar hasta el 30%.

En ambas situaciones, el Rector Valle aseguró que las instituciones de educación superior deben procurar cumplir con no superar el 2,7% de aumento de la matrícula global que impone la ley para las universidades adscritas a la gratuidad.

Cronograma se mantiene

Finalmente, el Vicepresidente del CRUCh aseguró que se mantendrán sin alteración las fechas programadas para este Proceso de Admisión 2020. Es decir, que los resultados de la prueba se conocerán, para todos, el 24 de febrero, mismo día en que comenzarán las postulaciones.

De acuerdo al Prorrector de la Universidad de Santiago, Jorge Torres Ortega, la fecha de la Feria del Postulante de la Usach se mantendrá inalterable y se realizará a partir del 24 de febrero, tal como establecía el cronograma con las últimas modificaciones en el proceso.

La entrega de los resultados del proceso de selección para la admisión 2020 se realizará el lunes 9 de marzo.

Comienza segunda rendición de la Prueba de Selección Universitaria

Comienza segunda rendición de la Prueba de Selección Universitaria

Este lunes comenzó la segunda rendición de la Prueba de Selección Universitaria para los postulantes que no pudieron realizar la PSU en primera instancia. A las 10.00 horas, se dio inicio al examen de Matemáticas en 248 recintos distribuidos en 38 ciudades del país. 

El Consejo de Rectores señaló que el proceso continuará sin ninguna alteración y que informarán medidas para quienes no hayan podido dar la prueba el miércoles 29 de enero. 

Balance de la jornada

El rector Aldo Valle, vicepresidente ejecutivo del CRUCh, entregó un balance del primer día de la segunda aplicación de las Pruebas de Selección Universitaria (PSU). La autoridad sostuvo que “tenemos confianza en que esta segunda rendición de las PSU culmine con tranquilidad y, ojalá, con los mejores estándares cuantitativos y cualitativos, por el bien de la educación superior del país”.

De acuerdo con datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la U. de Chile, la prueba de Lenguaje y Comunicación se aplicó en los 236 locales habilitados para la aplicación de esta evaluación, que se inició a las 16.00 horas, aunque en algunos establecimientos hubo retrasos en el inicio de la aplicación. “Solo en algunos casos se observaron incidentes, que no dieron lugar a suspensión parcial y mucho menos total respecto al uso de estos locales”, dijo Valle. 

En cuanto a la prueba de Matemática –que se rindió desde las 10.00 horas- la aplicación se concretó en el 95,56% de los 248 locales habilitados para esta prueba. En este caso, solo en siete recintos se suspendió el proceso, mientras que en otros cuatro se registraron suspensiones parciales.

Ciencias

Sobre la Prueba de Ciencias, que se rendirá este martes 28 de enero desde las 10.00 horas, la autoridad del CRUCH llamó a las personas habilitadas para esta evaluación a asistir a los locales de aplicación y planteó que “tengan las familias y los postulantes la tranquilidad de que se va a rendir la prueba mañana”.

De acuerdo al CRUCh, los resultados de la prueba se darán a conocer el 24 de febrero de 2020. En esta misma fecha se iniciará la etapa de postulaciones, la cual se extenderá hasta el día 28. 

La entrega de los resultados del proceso de selección para el periodo de admisión 2020 está programada para el lunes 9 de marzo.

Exjuez Baltasar Garzón visita la Usach y aborda violaciones a los derechos humanos cometidas en Chile

Exjuez Baltasar Garzón visita la Usach y aborda violaciones a los derechos humanos cometidas en Chile

No es la primera vez que Baltasar Garzón viene al país, y a nuestra Casa de Estudios. En 2017 sostuvo una reunión protocolar con autoridades de nuestro Plantel, momento en que manifestó: “no se puede venir a Chile sin visitar la Universidad de Santiago”.

Ayer jueves, nuevamente, el destacado jurista español subió las escaleras de nuestro edificio de rectoría, para dictar en el Salón de Honor la charla “Lawfare, independencia judicial y democracia”, manifestando, al inicio de su ponencia: “siempre que vengo a Chile aprendo algo nuevo”.

Tras explicar que el concepto lawfare hace referencia al uso abusivo de los recursos legales en los países, como si se tratara de una guerra, Garzón mencionó, como ejemplo, las situaciones en naciones como Brasil y Bolivia.

“Los jueces son malos directores. No servimos para dirigir un país, de modo que cuando confundimos la marcha del carro, el país es un desastre. Los jueces no tienen que dirigir. Para eso están quienes, elegidos por el pueblo, asumen su rol; pero asumir ese rol no es hacer lo que les dé la gana. Es rendir cuentas”, manifestó el jurista español.

Continuando con su ponencia, el exmagistrado afirmó que, “para ser juez, no puedes ser un cobarde. Nadie que aplique la ley con una visión igualitaria, en defensa de la dignidad y los valores básicos de la sociedad puede estar tranquilo porque siempre va a tener la confrontación contra aquellos que no quieren que cambie la situación, salvo que los beneficie y les proteja”.

La ceremonia de recepción a Baltasar Garzón, fue presidida por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y contó con la presencia del decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos, junto a altas autoridades universitarias.

“Reconocemos en el Sr. Garzón su labor como magistrado, encabezando investigaciones relevantes en materia de derechos humanos, delincuencia organizada y terrorismo; así como un académico, diputado y delegado del Gobierno español en el Plan Nacional sobre Drogas”, expresó el rector Zolezzi. Agregó que, la experiencia del jurista, “ha sido transcrita a libros, una treintena de ensayos y numerosos artículos en prensa española e internacional”.

“Es por esta razón, y por muchas otras que, recibirlo en nuestro Salón de Honor, nos permite reafirmar nuestro rol como Universidad pública: de crear, preservar y difundir el conocimiento a la sociedad”, recalcó Zolezzi.

Derechos Humanos en Chile

En su visita a la Universidad, Baltazar Garzón dedicó algunas palabras a la situación que se vive en Chile. Manifestó su sorpresa ante el rechazo a la propuesta de paridad de género en el proceso constituyente. “Ya es tiempo de que esto cambie”, dijo y criticó la privatización del agua en el país.

Sin embargo, se refirió, especialmente, a las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado chileno en el marco de las protestas sociales.

“Debe haber una investigación seria, solvente y progresista de lo ocurrido en Chile. No es posible que exista un volumen tan grande de violaciones a los derechos humanos después del 18 de octubre. Alguien debe responder, esto no es casualidad”, enfatizó el exmagistrado.

Investigador del Cedenna-Usach evidencia impresionante deshielo en la Antártica y estudia reacción de especies vegetales

Investigador del Cedenna-Usach evidencia impresionante deshielo en la Antártica y estudia reacción de especies vegetales

Hace más de 25 años que el Dr. Gustavo Zúñiga comenzó a ir a la Antártida para estudiar las especies vegetales que hace casi un cuarto de siglo eran escasas y que, aunque fuera verano, estaban rodeadas de una gruesa carpeta blanca.

El primer fin de semana de enero de este año, partió en una nueva expedición que esta vez está integrada por la Dra. Marisol Pizarro, investigadora del Cedenna; el estudiante del Laboratorio de Química y Farmacia de nuestra Casa de Estudios, Juan Balmaceda; y Krystal Randall, estudiante de doctorado australiana del grupo de trabajo de la profesora y colaboradora científica Sharon Robinson, de la Universidad de Wollongong.

El grupo que investigará durante un mes la evolución de las plantas antárticas, encontró cambios en el panorama y las tierras se ven más verdes, con musgos abundante, dejando en evidencia la impresionante retirada de la nieve.

La mitad del grupo se instaló en la isla Rey Jorge, y la otra mitad en la isla Robert, en las Shetland del Sur, para continuar el estudio sobre la respuesta de los musgos antárticos al cambio climático, analizando los registros que tienen durante el año, tomando muestras, haciendo algunos experimentos en laboratorios aumentando la temperatura en condiciones controladas, analizando la respuesta al calentamiento, comparando la evolución de los datos anteriores y registrando la temperatura durante el presente mes.

Gustavo Zúñiga, investigador del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología y académico de la Facultad de Química y Biología, viaja cada verano a estudiar esta adaptación de especies vegetales y reconoce que, en sus últimos registros, año a año ha constatado un máximo de temperatura que supera al anterior. A esto se suma, que las especies en estudio aumentan en número, lo que sugiere que tienen la capacidad para responder positivamente a los cambios que están ocurriendo.

En 2015, el académico realizó la misma travesía, pero entonces tomó una fotografía de la entrada a la base profesor Julio Escudero del Inach, en la isla Rey Jorge. La imagen muestra el fondo cubierto de nieve, en contraste con una que tomó este verano (enero 2020), donde se ve el terreno descubierto. Hoy, en la isla Rey Jorge se observa la escasez de nieve y el recogimiento del glaciar Collins, lugar donde el grupo de especialistas trabaja hace varios años.

El científico recuerda que hace una década en este lugar se apreciaba un horizonte blanco con algunos manchones verdes en verano, pero ha sido testigo de cómo el terreno verde ha ido creciendo y el blanco, retrocede rápidamente.

La investigación justamente trata de identificar cómo las plantas aprovechan las nuevas condiciones y se adaptan al cambio climático. En pequeñas estructuras como invernaderos que dejan instaladas todo el año (OTCs: Open Top Chambers), los investigadores comparan el impacto de unos pocos grados en el interior, versus la respuesta de los musgos que crecen de manera silvestre sobre el terreno cada vez más expuesto no sólo al sol, sino también a los vientos y la escasez de agua.

La Dra. Marisol Pizarro se encuentra en la isla Robert junto a la estudiante australiana, Krystal Randall. Explica que realizará recolección de muestras para luego hacer el análisis de los datos desde el año pasado a la fecha, mediante HPLC acoplado a espectrometría de masa, que se traduce en estudio de metabolitos o las sustancias que produce la planta como resultado de su proceso químico para sobrevivir, crecer o reproducirse.

No es su primer viaje, su primera partida fue en 2010 y hasta entonces, ni se imaginaba conocer la Antártida. Reconoce que el retorno navegando suele tener momentos incómodos de mareo, pero se compensan con una muy buena experiencia, “porque se pueden hacer cosas nuevas y hay muchas oportunidades de descubrir otras aristas para el proyecto. Junto con esto, la experiencia de conocer distintos tipos de científicas y científicos es enriquecedora”, comentó.

Ahora, en la isla Robert, colectará muestras de musgos y pastos, y espera que las plantas no estén estresadas, sino que estén adaptándose al cambio climático. Eso se ve en la morfología y en el cambio del metaboloma (conjunto de metabolitos). Aspectos fisiológicos, como tamaño y color, se observan in situ, pero los análisis posteriores se registran y esos datos se traen al laboratorio en Santiago junto con algunas muestras. Acá las estudiarán durante el año, buscando conocer el proceso de las plantas para adaptarse y, quizá en el futuro ese conocimiento pueda servir a otros, por ejemplo, en el ámbito de la agricultura para aplicarlo a cultivos afectados por el calentamiento global, o también para procesar nanopartículas con extractos de plantas antárticas mediante síntesis verde.

 

Universidades estatales abordan en la Usach desafíos para fortalecer sus unidades de Género

Universidades estatales abordan en la Usach desafíos para fortalecer sus unidades de Género

En el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios se realizó la ceremonia inaugural del Seminario-Taller “Unidades de Género en las Universidades estatales: desafíos y acuerdos para su fortalecimiento”, organizado por el Ministerio de Educación y el Banco Mundial, con la colaboración de la U. de Santiago.

El encuentro, que finaliza hoy, busca fortalecer el proceso de instalación de las unidades de Género en las Instituciones de Educación Superior, compartir experiencias en su desarrollo, identificar desafíos y estrategias para su sostenibilidad y establecer criterios comunes para la definición y ejecución de planes de acción.

Durante dos jornadas, cerca de 70 profesionales –en su mayoría representantes de 18 planteles estatales-, conformarán mesas de trabajo con el fin de generar una propuesta para fortalecer y consolidar las unidades de Género.

Igualdad y equidad

“Como universidades públicas, el contexto social que vivimos hoy nos invita a atender con celeridad y compromiso las demandas feministas por una educación no sexista”, sostuvo la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, quien inauguró el evento en representación del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La Dra. Arias agregó que nuestras Casas de Estudio enfrentan el desafío de transversalizar las temáticas de género mediante políticas y planes de acción concretos. Por ello, indicó que “necesitamos seguir avanzando hacia un modelo educativo que apunte a la excelencia, a la formación de profesionales íntegros y, asimismo, a la eliminación de todo tipo de brechas”.

La Jefa de la División de Universidades de la Subsecretaría de Educación Superior, Camila Cortez Cargill, precisó que esta actividad “se enmarca en el proyecto de fortalecimiento de las Universidades estatales, que lleva el Ministerio con el Banco Mundial, y que considera en su línea de trabajo el desarrollo de temáticas relativas a la igualdad y equidad de género, inclusión de personas con discapacidad y la interculturalidad en las instituciones”.

En tanto, la representante del Banco Mundial en Chile, Virginia Brandon, enfatizó que “el crecimiento económico debe ir de la mano con el desarrollo de una sociedad equitativa, con oportunidades para todos y todas”. 

Panel de expertas

Para revisar el contexto actual de la temática de género en las instituciones, cuatro expertas dialogaron en torno a un panel moderado por Vivian Heyl, coordinadora de la Unidad de Equidad de Género e Inclusión en Educación Superior del Mineduc.

Las exposiciones estuvieron a cargo de Elisa Cisternas (Departamento de Fortalecimiento Institucional-Subsecretaría de Educación Superior); Ana Buquet (Investigadora Titular y directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la U. Nacional Autónoma de México); Isabel Santagostino (Especialista en legislación y género del Banco Mundial en Chile) y Antonia Santos (Coordinadora de la Comisión de Igualdad de Género del Cruch).

La creación, instalación y sostenibilidad de las unidades de Género, y luego, la definición de políticas y planes de acción de género, están dentro de los principales desafíos del proyecto.

Eso sí, las expertas reconocieron avances importantes en el país, que tienen que ver con la elaboración y actualización de los protocolos, lo que ha llevado a abordar el tema de forma más institucional.

 

 

Estudiantes U. de Santiago impulsan negocios de emprendedores de La Pintana con elaboración de packaging

Estudiantes U. de Santiago impulsan negocios de emprendedores de La Pintana con elaboración de packaging

Doce emprendedores y emprendedoras de la comuna de La Pintana, recibieron el apoyo de estudiantes de la carrera de Diseño Industrial para potenciar sus negocios, a través de una coordinación con el municipio.

Durante un semestre –entre agosto y diciembre-, los alumnos del Taller de Diseño Industrial II, trabajaron junto a pintaninos en el desarrollo de packaging para sus productos. Esto incluyó logo, etiqueta y contenedor.

Este lunes, en el Espacio Ruiz Tagle de la Facultad Tecnológica, se dio por finalizado el proceso con la presentación de los envases por parte de los estudiantes y la entrega de diplomas a los emprendedores.

El Decano de la Facultad, Dr. Julio González Candia, sostuvo que esta iniciativa va en la línea del sello y compromiso social de la Universidad de Santiago. Agregó que se trató de un proyecto “que nos articula con territorios que requieren un mayor esfuerzo, una mejor prestación de servicios y ayuda de entidades como la nuestra”.

Por su parte, el Director del Departamento de Tecnologías de Gestión, Sebastián Aguirre Boza, destacó dos aspectos relevantes en este proceso. En primer lugar, la metodología Aprendizaje y Servicio (A+S), ya que los estudiantes salieron de las aulas a resolver necesidades reales; y “lo segundo es que este proyecto está muy alineado con los valores institucionales, tomando en cuenta el Municipio con el que trabajamos”, agregó el académico. 

Vínculo real con el entorno

El académico del taller y jefe de la carrera de Diseño Industrial, Cristóbal Moreno Muñoz, subrayó que, en el actual contexto de debilidad laboral de las pequeñas y medianas empresas, la Usach no podía quedarse ajena a esta problemática.

“La Universidad debe vincularse al entorno, en una real vinculación, es decir, apoyando a la sociedad en la mejora de sus condiciones sociales”, detalló el docente.

Por su parte, la Coordinadora de Calidad OTEC, Wannia Fuentes Castillo, señaló que no es la primera experiencia que tiene con la Facultad Tecnológica, ya que anteriormente trabajaron en conjunto con el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Sin embargo, en el camino, encontraron otra necesidad transversal para la población con la cual trabajaban, en este caso, emprendedores formales e informales, que se enfocaba en el packaging para fortalecer la propuesta de valor de sus productos.

“Esto nos llevó a avanzar, tocar las puertas nuevamente de la Facultad y recibir toda la disposición de sus académicos para colaborar con nuestro Municipio. No me queda más que agradecer a la Universidad por esta oportunidad”, añadió.

Uno de los estudiantes de nuestro Plantel que participó en esta experiencia fue Diego Valencia Núñez, quien la calificó como “reveladora”, ya que demuestra que “trabajamos con todas las personas, no hacemos diferencias ni distinciones. Y lo hacemos con mucho gusto”.

Entre las emprendedoras se encontraba Katherine Moraga, cuyo negocio es la elaboración de tortas y pasteles. “Yo venía acá sin tener idea de nada. Ahora estoy feliz porque tendré más posibilidad de salir al mercado con un envase delicado, personalizado y visible”, expresó.

En tanto, Valentina Astete, emprendedora de pizzas, consideró positiva la instancia, y sobre todo, en conjunto con una Universidad como la Usach. “La Pintana es una comuna estigmatizada y segregada, por lo que son pocas las oportunidades que tenemos los vecinos y en este caso, los emprendedores para aprender. Ahora nos vamos felices con nuestros nuevos conocimientos”, resaltó.

Universidad de Santiago ratifica compromiso con comunidades rurales para enfrentar el déficit de agua

Universidad de Santiago ratifica compromiso con comunidades rurales para enfrentar el déficit de agua

De acuerdo a diversas organizaciones internacionales, los principales riesgos que enfrenta la humanidad dentro de los próximos 10 años tienen que ver con la gestión del agua. Y en ese contexto, Chile figura dentro de los países con mayor vulnerabilidad al estrés hídrico producto del cambio climático.

Lo anterior se suma a la creciente demanda del recurso para usos productivos, la falta de tratamiento de aguas residuales, y el rechazo de la reforma constitucional de establecer el vital elemento como Bien Nacional de Uso Público. Por otro lado, casi 600 mil personas en nuestro país no tienen acceso al agua potable.
 
En ese marco, la Universidad de Santiago de Chile, asumió el desafío y este viernes 17 de enero, firmó un convenio de colaboración con la Federación Nacional de Asociaciones de Agua Potable Rural (Fenapru). Con esto formalizó una relación de larga data en áreas de investigación y trabajo con las comunidades.
 
“En el actual escenario, se hace indispensable que las universidades públicas contribuyan al desarrollo de las zonas rurales, entregando todo nuestro conocimiento científico para entregar soluciones concretas a problemas reales”, sostuvo el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La máxima autoridad universitaria agregó que sellar esta alianza “nos permitirá contribuir al fortalecimiento y sostenibilidad de los comités, cooperativas y otras organizaciones de carácter comunitario, vinculadas a la gestión del agua y el desarrollo rural”.

En tanto, la presidenta de Fenapru, Gloria Alvarado, señaló que frente a los efectos de la sequía y escasez hídrica, es muy importante buscar la colaboración. “No podemos enfrentar una crisis de esta envergadura aisladamente. Generar alianzas estratégicas es clave”, indicó. Asimismo, añadió que como Fenapru “estamos muy contentos con la firma de este convenio de colaboración que formaliza una alianza de hace años para fortalecer los servicios sanitarios rurales”.

Para el Director de la Dirección de Desarrollo Institucional, Víctor Caro Castro, este convenio significa que una vez más “la Universidad está comprometida con el desarrollo social y formaliza su compromiso con el país, pero sobre todo, con las comunidades que más lo necesitan”. “Fenapru tiene un despliegue territorial a nivel nacional, lo que nos permite tener distintos espacios y realidades para desarrollar nuestras investigaciones”, enfatizó Caro.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1