Bloque 1

Universidad de Santiago cumple trascendental rol en histórica Consulta Ciudadana

Universidad de Santiago cumple trascendental rol en histórica Consulta Ciudadana

Como un hecho histórico fue calificada la Consulta Ciudadana 2019, organizada por la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y realizada este 15 de diciembre, con la colaboración de la Universidad de Santiago como responsable del conteo nacional de los votos a través de una plataforma tecnológica.

El rol del Plantel fue recolectar los datos de las votaciones en las cerca de 250 comunas que adhirieron al proceso tanto en la modalidad en línea, iniciada días antes en algunos casos, como de los sufragios emitidos presencialmente ayer domingo. Además, las instalaciones del Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua de la Usach, sirvieron como central de cómputos para alojar a las autoridades, equipo técnico y a la prensa que, en el lugar, conocieron los resultados del proceso: a las 23 horas, con 2.114.075 votos escrutados. Más de un 80 por ciento se manifestó a favor de una nueva Constitución.

La jornada anterior a las votaciones, durante la presentación del centro de cómputos, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, calificó el proceso como un momento histórico y aseguró que el país, “va a ser cada vez mas grande en la medida que, en lo sucesivo, sigamos escuchando a más gente, sigamos con las consultas ciudadanas, a nivel de municipio, a nivel de regiones y más. Esto es algo que se inicia, pero que no termina”, sentenció.

“Nuestra Universidad, por su preocupación social, fundamentalmente por la integración de sus estudiantes, está absolutamente comprometida con lo que le ocurra a la comunidad, a la sociedad chilena y, desde ese punto de vista, agradecemos la invitación de la Asociación Chilena de Municipalidades de habernos hecho parte de este proceso, en una tarea bien minúscula pero importante; en la tarea de consolidar los datos, entre votos electrónicos y presenciales”, agregó el rector.

La máxima autoridad universitaria mostró su satisfacción por el trabajo realizado y aseguró que la labor de colaboración con el proceso responde “a la razón de ser” de esta Casa de Estudios.

“Nuestra Casa de Estudios ha liderado en temas como la inclusión y siempre ha estado presente en lo que está ocurriendo en el país. Y eso nos motiva no solo a estar aquí hoy, sino en todos los espacios posibles”, agregó.

En tanto, el director de Desarrollo Institucional de nuestro Plantel, Víctor Caro, calificó la jornada como emocionante, “tanto en el sentido de la democracia en Chile como por la labor que realiza nuestro Plantel”.

Añadió que “hemos dado una muestra clara de que el rol público que juega la Universidad va mucho más allá que entregar una educación de calidad, pertinente y que aporta al desarrollo del país, sino que también nos involucramos en los procesos relevantes, en este caso en el proceso constituyente que comenzó hace un tiempo y que se desarrollará por dos años”, señaló Victor Caro.

A su vez, el presidente de la AChM y alcalde de Puente Alto, Germán Codina, agradeció la colaboración de la Usach y de todos quienes se han sumado al proceso que, en sus palabras, “abre esperanza, abre futuro para Chile”.

“Estamos frente a un proceso que es histórico, y haber tenido a una Universidad con el prestigio y la historia de la Usach es muy importante para nosotros”, sostuvo el jefe comunal, agregando que “tanto el espacio como todo el soporte tecnológico prestado estuvieron a la altura, además tuvieron una gran disposición por lo que estamos muy agradecidos”, precisó.

Centro de cómputos

Durante la jornada de consulta, el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua de la Universidad de Santiago sirvió como central de cómputos alojando, de manera óptima, a autoridades municipales, al equipo técnico encargado de recopilar los datos nacionales, a la prensa, e incluso a un estudio movil de Radio Cooperativa que transmitió desde el lugar.

Respecto a esta colaboración, se refirió el Vicerrector de Postgrado del Plantel, Dr. Cristian Parker.

“Que la Universidad de Santiago, como una Universidad pública y estatal esté ofreciendo toda su capacidad, todos sus recursos humanos, técnicos y de infraestructura para fortalecer la democracia, a través de una iniciativa como esta, me parece central porque dice relación con nuestra misión y vocación al servicio del desarrollo de Chile; y en este momento el desarrollo del país es contribuir a la salida de la crisis y a ver cómo democratizamos más esta sociedad”, subrayó el Vicerrector de Postgrado

Especialistas remarcan fuerte deuda de Chile en materia de derechos humanos

Especialistas remarcan fuerte deuda de Chile en materia de derechos humanos

El pasado miércoles 10 de diciembre en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, el Ciclo de Foros Ciudadanos Usach,  organizado por la carrera de Terapia Ocupacional, con el apoyo de la Asamblea Pluriestamental UTE-USACH, invitó a la comunidad universitaria a la Jornada Derechos Humanos: “Verdad, justicia y reparación en el contexto actual”.

La actividad  contó con la participación de Haydee Oberreuter, de la Asociación de Familiares de Ex Presos Políticos fallecidos de Chile y Carlos Margotta, Presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos.

Mónica Palacios, directora de la carrera, indicó que “nosotros tenemos un compromiso esencial con el respeto irrestricto de los derechos humanos, no solo del derecho individual, sino que también social, político y cultural, porque nos interesa generar procesos de inclusión con las personas, sobre todo en este contexto nacional en el que buscamos la igualdad y justicia”.

El foro analizó los diferentes vínculos que unen al pasado con el presente en el escenario de estallido social que vive el país.

Carlos Margotta,  señaló que el 18 de octubre recién pasado se generó una “rebelión social, en el que el pueblo expresó su rabia e indignación con este modelo económico y social que se consagró con la Constitución de 1980”.

Haydee Oberreuter, indicó que le pareció muy interesante esta iniciativa porque pudo exponer sobre “la tesis que he venido desarrollando durante todos estos años y que apunta a que no existen solo violaciones a los derechos humanos en el pasado y ahora una nueva en el presente, sino que hay un continuo histórico de la violación a los derechos humanos en el país”.

Obligaciones de reparación y no repetición

Lo que establecen las obligaciones internacionales que debe cumplir el Estado chileno frente a la política de violación de los derechos humanos y los pactos y convenciones en la materia, es buscar verdad, hacer justicia, reparar el mal causado y establecer garantías de no repetición.

“La reparación ha sido miserable, el propio Ricardo Lagos Escobar dijo en su gobierno que se entregarían pensiones austeras, exiguas y simbólicas, cuando los estándares de las organizaciones internacionales piden que la reparación debe ser acorde al daño causado, algo que en Chile está lejos de ser una realidad”, indicó Margotta.

En este mismo sentido, Haydee Oberreuter manifestó que “el Estado ha vivido permanentemente haciendo apología de la ausencia de recursos para poder atender una debida política de reparación integral que no significa dineros, exclusivamente, sino una política que le devuelva la dignidad a la persona que fue un luchador social”.

En cuanto a las Garantías de repetición, la dirigente dijo que “hace cuarenta años que venimos diciendo que nada ha cambiado, que el personal de la CNI fue recontratado por el Ejército, que los cursitos de ética y derechos humanos no están sirviendo, que se sigue torturando en democracia en nuestro país”.

También señaló que las sociedad chilena tuvo que “ver en acción a carabineros y militares, a los manifestantes con los ojos arrancados, a la gente violentada y muerta, para entender que las garantías de no repetición no están aseguradas en Chile”.

La actualidad de los DDHH

El Presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, Carlos Margotta, hizo referencia a los efectos de no haber asumido las obligaciones correctamente “las estamos pagando en la actualidad, porque las Fuerzas Armadas siguen inspiradas en una doctrina de seguridad nacional donde ven al pueblo como su enemigo interno”.

El abogado añadió que  “en esta rebelión social millones de chilenos y chilenas han expresado en las calles su descontento, demuestra la sed de cambio hacia un modelo de sociedad inclusivo, justo y en donde la igualdad sea una realidad, pero en este momento aún no se resuelve hacia las grandes mayorías este conflicto”.

Sumando al debate, la activista de DDHH indicó que el futuro del proceso debería estar marcado por tres elementos “Uno, las demandas sociales que le han dado contenido al estallido social. Dos, el proceso Constituyente deberá darle una nueva estructura que fortalezca la participación ciudadana. Y tres, asegurar que los delitos cometidos no queden impunes y retroactivamente se haga cargo de las deudas que tiene el Estado de Chile en materia de verdad y justicia”, señaló Oberreuter

Carlos Margotta se refirió a la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos en La Moneda “fue una instalación comunicacional llena de descaro, una ofensa para las víctimas, porque quien aparece como el principal responsable de la política de violación de los DDHH y  que además incumple con sus obligaciones internacionales, no puede aparecer como el defensor de ellos”, finalizó.

Aparición de carbón negro disperso en la Antártica provendría de actividad antropogénica e incendios forestales

Aparición de carbón negro disperso en la Antártica provendría de actividad antropogénica e incendios forestales

Estudiar las principales fuentes de emisión del carbón negro (black carbon en inglés) que se concentran en la Antártica fue uno de los objetivos de la tesis realizada por el graduado del programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería de la U. de Santiago, Dr. Ernesto Pino Cortés, bajo la guía del académico del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Alonso Díaz Robles.


Según los investigadores, ya se sabía de la existencia de deposiciones de carbón negro en la Antártica, pero la interrogante fue cómo habrían llegado hasta ahí, considerando que en esta región "no existe actividad humana de gran envergadura como para generar esta sustancia", mencionó el Dr. Pino.
El carbón negro, también llamado hollín, es el producto de la combustión incompleta de biocombustibles, biomasa, y diésel. Al formar parte del material particulado -contaminación por partículas en el aire-, su presencia en cualquier zona incide en el derretimiento más acelerado de los glaciares, pues absorbe energía en su máxima totalidad.


Esto trae consigo parte de los deshielos en la Antártica y la Cordillera de Los Andes y, por ende, las prolongadas sequías que aquejan al país por la disminución de reservas de agua potable: "Si el carbón negro está depositado en la nieve, aumenta la velocidad de fusión del hielo, y por tanto esta agua dulce que estaba almacenada en esta forma pasaría a formar parte del agua de mar", recalcó el Dr. Pino.


La investigación arrojó que las principales fuentes de carbón negro en el Hemisferio Sur provienen de la actividad antropogénica y los incendios forestales. Pese a que estos últimos se focalizan en la temporada estival, generan una parte importante de las emisiones al año, especialmente los siniestros de la Amazonía y Australia, que son los que más emisiones de hollín generan.


"Uno de los grandes aportes está en los incendios que se ven en Australia, donde se notó la mayor zona de emisión anual en todo el dominio", señaló el Dr. Pino. Durante los meses restantes, el aporte de carbón negro es generado por la actividad humana, específicamente, por fuentes industriales, residenciales y de transporte.


Otro de los hallazgos del estudio fue la constatación del desplazamiento del carbón negro hacia la Antártica por las corrientes de aire. De acuerdo al investigador, este "logra traspasar grandes fronteras y puede transportarse por varios kilómetros",  llegando a impactar en zonas de glaciares.


Los investigadores presumen que el contaminante proviene principalmente del Hemisferio Sur, la zona más cercana a la Antártica. Observaron, por ejemplo, que desde la zona este de Australia, lugar donde están las grandes ciudades, hay emisiones de carbón negro que se transportan hacia la zona oeste de la Antártica.


Para realizar la investigación, se utilizaron programas de código abierto durante seis meses para realizar simulaciones de la calidad del aire. En ellos se observó hora a hora el traslado del carbón negro por el Hemisferio Sur.


Según el Dr. Pino, estos programas permiten observar resultados donde no existen estaciones de monitoreo: "Lamentablemente, en la Antártica las condiciones ambientales no permiten un monitoreo continuo de aire, y por tanto son generalmente campañas las que se realizan en periodos cortos. Los estudios de simulación vinieron a mejorar mucha información en términos de calidad de aire y al mismo tiempo nos permiten observar cómo es la atmósfera en altura", destacó.


Carbón negro, cambio climático y salud


En el marco de la actual Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25) con sede en Madrid, el foco en la reducción de emisiones de carbón negro es algo imprescindible, ya que se lo considera el segundo mayor causantes del cambio climático, luego del dióxido de carbono (CO2). Además de acelerar el derretimiento del hielo, varía los procesos de formación de nubes, precipitación y hielos en la atmósfera, ocasionando un desequilibrio en la temperatura promedio del planeta.


Al problema anterior, se suma el impacto del hollín en la salud de las personas, causando problemas de mortalidad, y graves enfermedades cardiovasculares y respiratorias en los grupos más susceptibles de la población. "Si nosotros somos capaces de mitigar este carbono negro, vamos a tener un doble efecto positivo al reducir los efectos del cambio climático y de la salud de las personas", señaló el Dr. Díaz.


El llamado de estos investigadores es a impulsar medidas que mitiguen la generación de este material particulado de vida corta. Si bien, su emisión en Chile es menor que en otros países latinoamericanos -Brasil o Argentina-, si se trata de ciudades, Santiago se encontraría entre las cinco del Hemisferio Sur que más lo generan, siendo superada por Sao Paulo y otras urbes de África. Por esto, los investigadores recalcan algunas medidas para revertir la situación: "Una de las formas de disminuirlo, por ejemplo, es mejorando los vehículos a diésel para que generen menos partículas, o ir sustituyéndolos por alguna otra tecnología más amigable".


El premio que les fue otorgado por la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), durante el XXIII Congreso "Presente y Futuro del Agua en un clima de Cambios", reafirma el aporte científico y social de esta tesis. En medio de movilizaciones sociales, el desarrollo de la COP25 y la celebración de los 60 años del Tratado Chileno Antártico, este galardón es "un reconocimiento a una línea de investigación que llevamos haciendo hace años, y qué bueno que esto se vaya fortaleciendo, reconociendo, y consolidando", mencionó el Dr. Díaz.

Análisis físico emplaza a Carabineros a prohibir definitivamente el uso de balines

Análisis físico emplaza a Carabineros a prohibir definitivamente el uso de balines

La penúltima semana de noviembre, Carabineros anunció la suspensión del uso de escopetas antidisturbios durante las manifestaciones que se han organizado en el marco del estallido social en el país.

Sin embargo, la conclusión de un análisis físico para determinar la energía con que los balines de goma impactan en el ojo fue categórica: “la recomendación que hacemos es la de prohibir el uso de balines de goma como armas antidisturbios en conflictos civiles”, sentencia el informe.

El estudio fue realizado por la académica del Departamento de Física de la Universidad de Santiago Dra. Carla Hernández, el académico de la Universidad de Viña del Mar Mauricio Echiburu y los académicos de la Universidad de Tarapacá, Fabián Mosso y Fernando Mellado.

“Los resultados, indican que las armas que usan balas de goma en disparos directos son potencialmente letales a menos de 10 metros de distancia, ya que el disparo en la cara impacta con una energía por unidad de área en el rango de los 600.000 a 900.000 J/m2, siendo capaz de perforar incluso los huesos del cráneo”, aseguró el documento.

Por eso, considerando la imposibilidad de extender los rangos de distancia para poder disparar estas municiones, a fin de no provocar daños severos de forma directa o con rebote, el análisis recomienda que los uniformados desistan de usarlas.

“Considerando que un solo disparo contiene 12 municiones que se dispersan de acuerdo con la distancia, las posibilidades de alcanzar el objetivo deseado se reducen si se tiene en cuenta la recomendación de disparar a más de 60 metros”, añade. “La posibilidad de perjudicar a más personas con un solo disparo es mayor, por lo que tampoco es recomendable que la distancia entre el arma y la víctima sea superior a los 60 metros”, precisó el documento.

"El estudio se basó en informes presentados por Carabineros de Chile en 2012, el comunicado oficial publicado en redes sociales a fines de octubre 2019 y en estándares internacionales para el impacto cinético que sugiere límites de energía para clasificar un arma como no letal. Para el análisis, se consideraron proyectiles de impacto cinético de 8 milímetros de diámetro y 0,64 gramos de masa, disparadas a 320 o 380 m/s como reportan los informes oficiales. Se consideró que durante su trayectoria, los balines tienen pérdidas por fricción del aire; se analizó la modalidad de disparo directo y la de disparo hacia el suelo con un único rebote.

“No hay una manera más efectiva o menos dañina de usarlos. En cualquier caso siempre se generará daño ocular según parámetros experimentales de energía por unidad de área, en la que se producen diferentes tipos de traumas como ruptura del globo ocular, dislocación del cristalino, daño de retina o hifema”, concluyó.

Sociólogos Usach afirman que el bajo crecimiento responde a las debilidades propias del modelo económico

Sociólogos Usach afirman que el bajo crecimiento responde a las debilidades propias del modelo económico

En su último Informe de Política Monetaria (IPoM), el Banco Central recortó las expectativas de crecimiento del PIB para 2019 a 1%, como consecuencia de la caída de -2,5% en la actividad del cuarto trimestre del año. “La crisis social ha generado cambios importantes en el escenario macroeconómico, afectando negativamente la actividad de corto plazo”, señaló el organismo a través de un comunicado.

Sin embargo, el sociólogo y Vicerrector de Postgrado de la Universidad de Santiago, Dr. Cristián Parker, consideró que es al revés. Es decir, que es el modelo de crecimiento del país el que ha privilegiado indicadores económicos, descuidando los sociales, lo que ha terminado provocando la crisis. “Eventos como los que hemos vivido en el último tiempo indican que nunca debe descuidarse la dimensión social de nuestro desarrollo y de nuestros procesos de crecimiento”, sostuvo.

El especialista puntualizó que lo que ha preponderado en Chile es mantener la austeridad fiscal, las tasas de inflación bajas y los equilibrios macroeconómicos, subordinando las políticas sociales a esos indicadores, lo que incrementa la desigualdad. “Cualquier reforma tributaria, al sistema laboral o presupuestarias que prioricen lo social por sobre lo económico es rechazado bajo este modelo”, explicó.

“Cuando no se toman en cuenta las demandas de la población, la economía se resiente y puede generar un círculo vicioso donde los factores sociales perjudican los económicos y se van reforzando unos a otros en términos negativos”, comentó el Dr. Parker.

Incertidumbre en las personas

El psicólogo social, antropólogo y académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Dr. Sergio González, estimó que el bajo crecimiento revela que “las personas no ven que los cambios sean significativos en relación a las demandas sociales, y consideran que todas las medidas son paliativas, lo que genera incertidumbre y desconfianza. El paquete de US$5.500 millones para reactivar la economía, por ejemplo, ataca síntomas, pero no la causa del problema que las demandas sociales han visibilizado y que son estructurales”, afirmó.

Para el especialista, “hay una contracción fuerte en el consumo en un contexto de niveles máximos de incertidumbre, que no son solo por el estallido social, sino por las respuestas a este estallido, que no han apuntado a lo estructural. El Gobierno no ha tocado ningún aspecto estructural del modelo económico, como el sistema de pensiones”, recalcó.

Desafección frente al Gobierno

Para el sociólogo y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach, Dr. Vicente Espinoza, “el recorte de las proyecciones empezó mucho antes del estallido social. Ahora está en 1% y lo único que ha hecho es sincerar que este Gobierno no ha sido capaz de darle dinamismo a la economía”.

Aunque reconoció que el estallido se explica como una “rebelión contra el modelo”, el Director del Magíster en Ciencias Sociales del IDEA consideró que el lento crecimiento viene desde hace años; es resultado del desinterés de los Gobiernos en aumentar la productividad de la economía y lo que puntualmente refleja ahora es la desafección del electorado de derecha respecto del Gobierno de Piñera. “Es decir, que un 20% de ese sector considera que lo está haciendo muy mal como Presidente”, afirmó. “Es el apoyo político, incluyendo los empresarios”, agregó.

Sin embargo, advirtió que, de acuerdo a la evidencia, la violencia social ocurre cuando las personas tienen un margen para enfrentar los costos de sus propias acciones. Es decir, que si se arriesgan a quedar sin trabajo o no tener abastecimiento, es porque “se las pueden arreglar”. “Si esto se transforma en permanente, empieza a bajar el crecimiento económico y sube la cesantía, por lo que las probabilidades de que siga la movilización bajan”, explicó.

En ese sentido, el académico concluyó que la apuesta política del Gobierno podría estar en que el movimiento se desgaste solo.

Expertos en procesos constituyentes compartieron su experiencia de encuentros locales autoconvocados

Expertos en procesos constituyentes compartieron su experiencia de encuentros locales autoconvocados

Con el objetivo de entregar elementos que consoliden la discusión y visibilicen las demandas sociales que podrían orientar el rol de la Universidad de Santiago frente al nuevo proceso constituyente, se efectuó un interesante conversatorio que reunió a integrantes de los diferentes estamentos de nuestra Casa de Estudios.

En la charla denominada “Primeros pasos en el camino hacia una nueva Constitución: Diagnóstico desde los Encuentro Locales Autoconvocados ELA 2016”, participaron la Dra. Pamela Figueroa, académica de la Usach e integrante de la Comisión Técnica para una nueva Constitución; la Dra. María Cristina Escudero, Académica de la U. de Chile, integrante del Comité de Sistematización del proceso constituyente 2016 y  el Dr. Claudio Fuentes , director del CEAR de la U. Diego Portales, encargado de la sistematización de los Encuentros Locales Autoconvocados - ELA 2016.

Proceso constituyente 2016

Fue un modelo de cambio constitucional que incorporó la participación pública incidente en el marco de la institucionalidad vigente, -no vinculante, pero si participativo y deliberativo - en donde los actores claves fueron la ciudadanía, el Gobierno, el Consejo Ciudadano Observador (CCO), el Comité de sistematización y los facilitadores.

La metodología utilizada llevó por nombre Convergencia Deliberativa y constaba de cuatro niveles “El primero, en donde aparecían la participación social y el encuentro local; un segundo, en donde se ubicaba el Cabildo Local; el nivel tres de los Cabildos Regionales y uno último de las Bases Ciudadanas”, comentó la Dra. María Cristina Escudero.

En cuanto a la importancia del proceso, la académica de la U. de Chile, destacó que “los cabildos dejaron precedente, porque al producirse el estallido social de octubre la gente se autoconvocó inmediatamente. Y lo otro, es que si la clase política se hubiese dado el tiempo de leer con atención los datos y opiniones que surgieron, nos habríamos ahorrado bastantes problemas” aseguró.

Para la Dra. Pamela Figueroa, “una de las cosas más positivas que nos quedaron del proceso constituyente del 2016, es que le perdimos el miedo a la participación. Antes se pensaba que esto no era posible y que además no podíamos tener un resultado incidente producto de esa participación”, recordó.

Recalcó que los resultados arrojaron aspectos sociodemográficos interesantes: “uno fue que los jóvenes participaron masivamente en la consulta individual, a través de una metodología distinta que les permitió utilizar sus teléfonos para expresarse, pero también que - producto de la flexibilización de las estructuras- las mujeres aumentaron su participación”.

Los expertos agregaron que no todo fue fácil, aún más en los procesos de discusión. “Recuerdo que cuando tenía que ir al Comité de Observadores me llamaba la atención el temor que había, especialmente en los constitucionalistas en abrir los espacios para la participación de la gente en la construcción de la Constitución” aseveró el Dr. Claudio Fuentes.

Otro de los problemas fue la sistematización de las opiniones de los cabildos en donde participaron sobre 200 mil personas a lo largo del país. “Encontré excelente que existieran muchos cabildos, pero lo que me preocupaba era que no había uniformidad en la manera de sistematizarlos, porque si existen resultados equivalentes uno podrá generarlos como una herramienta de movilización, de poder, de expresión” señaló Fuentes.

Comisión Técnica Actual

La Dra. Pamela Figueroa se refirió al estado actual de la Comisión Técnica para el proceso constituyente indicando que “somos 14 las personas que estamos desarrollando el proyecto de reforma constitucional que permita el plebiscito, la convención y el plebiscito de salida. Nuestra intención es que la convención sea mixta o 100% electa, tengan las dos las posibilidades democráticas de incorporar estos distintos aspectos”, precisó.

Añadió que la idea es que vaya teniendo incidencia el tipo de participación ciudadana como el que se dio en los cabildos; ver el desarrollo de las reuniones técnicas, el cómo se sistematizará el proceso, porque los cabildos se han generado de manera espontánea y no tienen una metodología única.

“La idea de la sistematización vino después de crear una metodología, que es distinto a como se hizo el proceso en el 2016, porque como decía el profesor Fuentes no era solo sacar una muestra como lo hacemos los cientistas sociales, sino que había que sistematizar todo”.

Finalmente indicó que lo que faltó en el proceso constituyente del gobierno de Michelle Bachelet fue el acuerdo político, “porque hubo muchos sectores políticos del país que no querían avanzar para alcanzar una nueva Constitución y eso el día de hoy ya se ganó, incluso los partidos conservadores de derecha están en esa posición”, concluyó.

 

 

Concurso Despega Usach 2019 reconoce doce trabajos de estudiantes de pre y postgrado del Plantel

Concurso Despega Usach 2019 reconoce doce trabajos de estudiantes de pre y postgrado del Plantel

Doce proyectos universitarios de base científica y tecnológica resultaron ganadores de una nueva edición del concurso Despega Usach, que se realiza desde el año 2015 premiando el trabajo de estudiantes de pre y postgrado de nuestra Institución. “Con esta iniciativa, nuestros estudiantes adquieren las capacidades y competencias para innovar y emprender, que es la forma con que se va a desarrollar la nueva sociedad del futuro”, destacó la Directora de Gestión Tecnológica (DGT), Dra. María José Galotto.


La ceremonia de premiación tuvo lugar en el auditorio del edificio de investigación de la Universidad de Santiago, salón que recibió alrededor de 100 asistentes. Entre ellos destacaron preseleccionados del concurso que esperaban el resultado final del proceso, docentes de la Universidad, Vicedecanos de Facultades y el Consorcio de Ingeniería 2030.

Verónica Céspedes, directora de la Incubadora de Negocios Centro Innovo Usach, destacó que uno de los nuevos objetivos estratégicos de la Universidad es el emprendimiento: “Es una nueva misión que hay, no solo por formar, sino que también para dar herramientas en el campo laboral”.

El proceso, que se inició en junio, tuvo más de 70 postulantes, pero sólo 30 quedaron preseleccionados, siendo además participantes de un largo programa de talleres, que abordaron diferentes temáticas ligadas al emprendimiento, los negocios, el prototipado, marketing digital, constitución de empresas, propiedad intelectual y patentes, y herramientas de comunicación efectiva para la elaboración de pitch. Tras esta etapa hubo 12 equipos triunfadores.

Los ganadores de la Fase Avanzada viajarán a Estados Unidos para realizar en febrero del 2020 una pasantía internacional en Texas, en la Aceleradora Comercial Velocity TX, donde compartirán experiencias con empresas que lideran las nuevas tendencias del ecosistema de emprendimiento e innovación norteamericano. Por su parte, los premiados de proyectos de Fase Temprana comenzarán a materializar sus ideas en una etapa de prototipado.

Emprendimientos sustentables y sociales

En línea con la disminución de artículos desechables en la industria gastronómica y alimentaria, Francisca Tamayo, creadora de “Ecomible”, una nueva propuesta de bombillas comestibles, afirmó que las bombillas plásticas tardan más de 200 años en biodegradarse y que en la actualidad muchos de estos desechos afectan a la biodiversidad del planeta.

“Queremos decirles que no usen la bombilla de acero inoxidable porque va a terminar igual en los océanos, y tampoco la de cartón porque necesita de la tala de un árbol para utilizarla. Además, que se deshace y necesita de productos químicos para producirla”, sostuvo la ganadora de Fase Avanzada. 

Johana Cabrera es estudiante de Doctorado de Psicología de la Usach y creadora de la aplicación “Blossom”. Su iniciativa partió como una forma de contribuir a la salud pública y apoyar al bienestar psicológico de los trabajadores.

La ganadora de Fase Temprana explicó que Blossom busca incrementar el bienestar, la inteligencia emocional y social. “Está dirigido a empresas y pretende que sus trabajadores aumenten su crecimiento personal y reduzcan enfermedades mentales”, dijo.

A casi dos meses del estallido social que enfrenta el país, más de la mitad de las propuestas buscaron entregar soluciones a problemáticas de las comunidades. “En el Chile de hoy, necesitamos más que nunca enfocarnos en la salud mental ya que impacta directamente en cómo pensamos, sentimos y actuamos”, recalcó Johana Cabrera.

U. de Santiago contribuye con perspectiva de género al diálogo para una nueva Constitución

U. de Santiago contribuye con perspectiva de género al diálogo para una nueva Constitución

Casi 50 días se cumplen desde que se inició el estallido social en nuestro país. La desigualdad que históricamente vive Chile generó un fuerte descontento en los sectores más golpeados.

Esto ha motivado la reflexión colectiva sobre nuestra cultura política y los acuerdos como sociedad, llevando a que el Gobierno se abriera a cambiar la Constitución creada en dictadura.

Desde la sociedad civil, distintas organizaciones han levantado sus demandas para que sean consideradas en la elaboración de la nueva Carta Magna. Una de ellas son las feministas, quienes buscan evitar acuerdos conservadores y patriarcales.

Para contribuir al debate informado, la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestro Plantel, organizó el conversatorio “Nueva Constitución y reformas legales con perspectiva feminista”, con la participación de la abogada de la Corporación Humanas, Constanza Schonhaut y su par de la Asociación de Abogadas Feministas (Abofem), Constanza Montecinos.

Ambas profesionales expusieron sobre las disposiciones mínimas que debe contener la nueva Carta Magna.

El Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid,  señaló que como Casa de Estudios “seguimos comprometidos en instalar las necesidades y desafíos pendientes en materia de género en la agenda pública, abriendo los espacios al debate desde una perspectiva feminista”.

Añadió que “nuestra tarea universitaria es ser un espacio transformador y de encuentro de diversos pensamientos, y en el actual contexto, a disposición de las problemáticas sociales”, puntualizó la máxima autoridad de nuestro Plantel.

Conversatorio

El espacio de conversación estuvo moderado por la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Andrea Hurtado Quiñones, quien destacó la convocatoria pese a la actual situación del país. “Nos demuestra el interés que existe en la Usach de informarse y contribuir al debate con conocimiento, desde un pensamiento crítico”, sostuvo la socióloga.

Según Hurtado, la perspectiva feminista es fundamental en la elaboración de la nueva Constitución. Por lo mismo, como Unidad “buscamos sumarnos a la reflexión desde la temática de género, convencidos y convencidas que también es parte del cambio que requiere Chile”, expresó.

La abogada de la Corporación Humanas, Constanza Schonhaut, sostuvo que como mujeres y feministas “debemos exigir reformas a la legislación actual, para que haya paridad de género en la integración de la Asamblea Constituyente”, dijo.

De acuerdo a la representante de Humanas, la unidad de las mujeres es clave en este proceso. “Hay que copar los espacios y al mismo tiempo, avanzar en principios y lineamientos comunes de una Constitución feminista que podamos sostener en forma conjunta”, agregó.

Por su parte, la abogada de Abofem, Constanza Montecinos, señaló que la única manera que tienen las mujeres para acceder a las instancias de poder es a través de la paridad. “Esto además, nos dará la posibilidad de tener acceso a la educación, a la salud. Como feministas y mujeres debe ser una demanda transversal”, enfatizó.

Para la abogada Montecinos, una Constitución feminista ideal “no debiera utilizar la palabra mujer, ni dejar establecidos derechos especiales para ellas. Debiera usar conceptos genéricos”, concluyó.

Usach presenta nuevas plataformas digitales integradas para un mejor servicio a nuestra comunidad

Usach presenta nuevas plataformas digitales integradas para un mejor servicio a nuestra comunidad

Con la intención de desarrollar una transformación digital en la Universidad de Santiago de Chile, este martes fueron presentadas seis nuevas plataformas integradas, que están perfeccionando y activando los diferentes portales de servicios e informaciones que tiene nuestra Casa de Estudios para beneficio de toda su comunidad.
 
Aseguramiento de la Calidad, PEI 2020-2030, Sistema de Indicadores Estratégicos, Trazabilidad Digital, SIAC y Gestión de Proyectos SDT Usach, son las unidades mejoradas con esta actualización digital de plataformas.
 
En la ceremonia, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, mostró su satisfacción por el diseño elaborado en estas nuevas plataformas que darán un valor agregado a la gestión institucional, “Una de las obligaciones que tenemos como Casa de Estudios es entregar las condiciones necesarias para que efectivamente podamos velar por el cumplimiento del quehacer institucional  y que tenga los estándares adecuados de calidad, innovación y pertinencia”, precisó.
 
La máxima autoridad de nuestro Plantel dijo que “uno de los grandes desafíos que tenemos como Institución en esta área, es contar con una plataforma curricular única para toda la comunidad universitaria, lo que sin duda sería todo un éxito”.
 
En palabras del Prorrector Usach, Jorge Torres Ortega, la generación de plataformas digitales para la Universidad “se proyectó como una apoyo para la gestión administrativa de la estructura académica, pensando un diseño que integrara todos los procesos en paralelo”.
 
Explicó que siempre la Universidad de Santiago tuvo la ambición de  presentar estas plataformas en estado activo para visualizar los avances que ha tenido hasta la fecha con desarrollos que ya entregan ciertos resultados.
 
El Prorrector Torres destacó el hecho que en esta transformación digital Usach “el 99% del proceso se ha realizado en nuestra Casa de Estudios, lo que demuestra que somos capaces de desarrollar tecnologías digitales a través de los mismos profesionales y el mundo académico que está trabajando en nuestra Institución”, señaló. 
 
Transformación digital
 
A raíz del contexto por el que transita la Universidad de Santiago,  el Plantel se pone en línea con  la Ley 21.180 de Transformación Digital del Estado, que obliga a la digitalización de los trámites ante los servicios públicos.
 
El Jefe de la Unidad de Desarrollo de Proyectos de Tecnologías de la Información, Francisco Acuña, señaló que las sociedades están respondiendo a un nivel muy acelerado de su contexto, fenómeno que tiene que ver con las tecnologías y su efecto en el cambio de nuestra forma de percibir el mundo.
 
Indicó que estamos viviendo los días de la sociedad de la información y que toda percepción es vía datos. “En el contexto de la Universidad de Santiago, el desafío es cómo logramos interpretarlos y darles valor. Lo primero es darnos cuenta de cuáles son nuestros procesos críticos y las tecnologías de red nos entregarán la primera respuesta que es la transformación digital”.
 
En este sentido son de vital importancia los datos, la innovación y la gestión digital, siendo esta última la base de la pirámide para el éxito, precisó Acuña.
 
“Hacemos gestión digital cuando nuestra operación la mantenemos con respecto a nuestros servicios actuales. Si a esta operación le damos nuevos servicios estamos innovando digitalmente. Si cambiamos la estrategia por algo transformador estamos haciendo un Gobierno Digital, pero si a esa estrategia le damos más valor, llegamos a la transformación digital y eso es lo que estamos desarrollando en cada una de nuestra plataformas”, concluyó.
 
 

Universidad de Santiago anuncia el fin al subcontrato de sus servicios de aseo, jardines y seguridad

Universidad de Santiago anuncia el fin al subcontrato de sus servicios de aseo, jardines y seguridad

 
Como “un gran día para esta Casa de Estudios” calificó el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la jornada de este lunes 2 de diciembre. En el Aula Magna, la máxima autoridad de la Usach junto a la Mesa Interina de la Federación de Estudiantes de la Institución, la Vocalía Laboral y los Consejeros Estudiantiles firmaron el “Acuerdo por el fin al subcontrato y el bienestar en el trabajo”.
 
El objetivo del documento es avanzar en la reducción del trabajo subcontratado, tanto en la Universidad como a nivel nacional. Para ello, establece como una primera meta dar fin al subcontrato del personal de aseo, que beneficiará a alrededor de 300 trabajadores de manera gradual, a partir del primero de enero del próximo año, y continuar luego con los servicios externos de jardines y seguridad. El término de todo este proceso está programado para el 1 de enero de 2021.
 
Uno de los aspectos destacados del acuerdo son las instancias que se establecerán para que estos trabajadores regularicen sus estudios y puedan cumplir así con los requisitos que se les exigen para ingresar a la administración pública. El Programa de Formación para la Equivalencia de Estudios para Fines Laborales será la primera etapa de una serie de instancias que generará Rectoría en conjunto con la Vocalía Laboral.  
 
Durante su discurso, el Rector Zolezzi reconoció el trabajo de todos los actores en la incorporación de estos trabajadores a la comunidad universitaria. Además, señaló que la determinación es coherente con la trayectoria histórica de nuestra Casa de Estudios, que abre la posibilidad de desarrollo de las personas, y con el concepto de “Trabajo Decente”, planteado por la Organización Internacional del Trabajo.
 
“Los acontecimientos del último mes destacaron la frase ‘hasta que la dignidad se haga costumbre’, expresión que en lo personal me ha marcado profundamente y que nos lleva a replantearnos el aporte que hacemos desde nuestros distintos espacios a la construcción del país”, señaló la autoridad en alusión a los hechos ocurridos producto del estallido social en Chile. “Esperamos que esta iniciativa, junto con marcar un nuevo estándar en el sistema educativo, sea replicada por otros”, enfatizó.
 
María Díaz, presidenta del Sindicato de Aseo y Jardín de la Usach, celebró el resultado de este proceso. “Es una oportunidad inmensa la que se nos dio y que cada uno la merecemos”, sostuvo. 
 
En conversación con Usach Al Día, la dirigenta se refirió a la historia que culminó con el fin de la subcontratación, acuerdo que- aseguró- fue respaldado unánimemente por los trabajadores. “Es una alegría para cada una de nosotras y nosotros. La estabilidad laboral era un sueño para todos, un mejor estatus de vida y ser parte de la Universidad, porque antes éramos trabajadoras, pero de segunda categoría. Ahora somos parte de la Usach”, destacó.
 
Alina Quilodrán, miembro de la Vocalía Laboral de la Feusach, puntualizó que “hemos representado las pequeñas y grandes historias del presente, que son frutos de las experiencias acumuladas de una comunidad organizada”. Además, comentó que “gracias al trabajo y esfuerzo en conjunto de estudiantes, la vocalía y al fortalecimiento de la relación sindical de trabajadores y trabajadoras, se ha acordado internalizarlos”. 
 
Finalmente, Carolina Cataldo, integrante de la mesa interina de la Federación de Estudiantes, catalogó la ceremonia como “un día histórico” y “el puntapié inicial para acabar con el trabajo precario en todas sus formas”. 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1